Está en la página 1de 30

1

Módulo: Historia y Sociedad.


SB18B
Rusia: Una nación expansionista

Trabajo final N°1

INTEGRANTES:

● Garcia Bernal Julio Cesar


● Martinez Jimenez Valeria
● Martinez Retana Laura Karina
● Morales Cortes Diego Arturo
● Reyes Lopez Stephany Odette
● Rodriguez Galicia Luz Aurora
● Rojas Martinez Fernando

Velázquez Becerril Cesar Arturo


20 de Diciembre del 2022
México, Ciudad de México
2

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO 5

MARCO TEÓRICO 5
1. TOTALITARISMO 5
1. 1 Definición 5
1. 2 Principal doctrina. 5
2. LENINISMO 5
2. 1 Definición 5
2. 2 Principal doctrina. 5
3. MARXISMO 6
3.1 Definición 6
3.2 Principales doctrinas 6

Antecedentes 6
1. LA REVOLUCIÓN RUSA 7
2. LA UNIÓN SOVIÉTICA 8
2. 1 Ideología marxismo-leninismo. 11
2. 2 El gobierno de Lenin. 12
2. 3 El gobierno de Stalin. 13
3. LA CAÍDA DEL SOCIALISMO 14
4. LA DISOLUCIÓN DE LA URSS. 15
4. 1 Independencia de ucrania 17
5. LOS GOBIERNOS DE PUTIN. 18
5. 1 Gobierno de Vladimir Putin del 2014 al 2022 19

Conflicto actual 21
1. El primer intento expansionista 21
2. Del primer intento expansionista a la actualidad 22
3. La guerra ruso-ucraniana 23

Conclusiones 25

Bibliografía 25

ANEXO I 27
3

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se analizará el primer intento de expansionismo ruso del 2014 a la


guerra ruso - ucraniana de febrero del 2022.

Teniendo como objetivo general para este ensayo: analizar las afecciones que sufre la
población rusa en los aspectos sociales, económicos y políticas que ha dejado el primer
intento expansionista hasta el conflicto bélico.

Y para poder lograr el objetivo general, este será dividido de tal forma que lo facilite para una
mejor análisis, principalmente analizando las pérdidas económicas por la no exportación del
gas y devaluación del rublo en Rusia e indagar en la exclusión social que viven los rusos.
También se examinará el declive negativo del gobierno ruso, aunque no tán profundo.

Entonces, la pregunta con la cual nos dirigiremos en este ensayo es: ¿Por qué la reputación
social rusa se verá afectada tras el expansionismo en el 2014 y la guerra ruso-ucraniana?

Este trabajo se manejara de la siguiente forma: Teóricamente estaremos indagando a mayor


profundidad el tema del primer intento expansionista de Rusia del 2014 hasta la guerra ruso-
ucraniana, y para brindar un mejor contexto de la situación, se verán hechos pasados que
involucran a estas dos naciones y que fueron posibles causas del presente problema. Mientras
que de una forma metodológica, se analizarán los antecedentes (aunque estos serán tratados
como de segundo plano, es decir, no con profundidad) que dieron pauta al día de hoy para el
intento de expansionismo y posteriormente la guerra entre rusia y ucrania, para luego crear
un pensamiento crítico de estos acontecimientos y elaborar una opinión objetiva respecto al
tema.

El presente ensayo será tratado de la siguiente forma, primero estará divido en tres partes, lo
que es nuestra introducción, el desarrollo y la conclusión a la que llegaremos después de
haber realizado la investigación.

El desarrollo está conformado por el marco teórico, donde se encontraran 3 ideas teóricas con
las cuales a lo largo de la historia de Rusia ha estado conformándose, tal como lo es un
totalitarismo, esto debido a que Rusia a lo largo de los años en el aspecto político ha vivido
bajo muchas dictaduras en donde el poder es mucho más centrado, y que estos han dirigido al
país conforme a su gusto y manera. Al igual analizar lo que implica el leninismo, puesto que
no es una sorpresa para muchos que Rusia es como una gran hermandad donde todos son
iguales debido a su pensamiento de un país sin Estado. Y por último, estudiar cómo es su
forma de actuar ante lo económico. Con un marco histórico en donde se podrán ver los
posibles antecedentes históricos del conflicto bélico presente, con los siguientes temas:

Dando inicio con el apartado de la REVOLUCIÓN RUSA, la cual buscaría la conformación


de la UNIÓN SOVIÉTICA, cuyo propósito era instaurar un nuevo modelo de régimen, pero
para poder llegar a consolidarse en la nación que era, tuvo que dividirse en dos puntos que
fueron clave para llevarse a cabo donde uno de estos, donde previamente se debía quitar del
poder al Zas Nicolás II bajo una , para así Lenin y el gobierno bolchevique 1 el cual buscaba
instaurar la ideología soviética, donde se explica el origen de la URSS basándose en la

1 Los bolcheviques y mencheviques no deben ser confundidos, mientras que los bolcheviques
buscaban una ideología comunista, los mencheviques apoyaban al capitalismo.
4

ideología marxismo-leninismo, ya que fue el modelo en cómo se vivía en la antigua URSS.


Mientras que el marxismo era una idea filosófica propuesta por Karl Marx y Friedrich Engels
que proponía el cómo debe ser el comportamiento de los socialistas ante diferentes aspectos
de la vida, tal como la economía, en lo social, político, todo alrededor de la vida y la
sociedad, rechazando el capitalismo, la división de clases sociales y el Estado. El leninismo es
la doctrina política que sería implementada en la URSS que buscaba que la clase obrera y el
gobierno trabajaran como uno solo. También examinar el gobierno de Lenin, como de Stalin
y observar las dos diferencias entre estos dos.

En el apartado de LA CAÍDA DEL SOCIALISMO 2, además de hablar del fin de este bloque
socialista, ya que este tema, va en relación a lo que sucedió con respecto a la DISOLUCIÓN
DE LA URSS, debido a que muchos naciones separatistas se harían a un lado de la URSS,
pero en este caso, estará más involucrado a la INDEPENDENCIA DE UCRANIA, así se
podrá comprender si esto es una de las causas que influyen por la que Rusia quiere volver a
retomar el territorio perdido, al igual que entender por qué en un inicio estos dos se separaron.

Mientras que en la sección de LOS GOBIERNOS DE PUTIN, se examinara su mandato


como presidente, pues si bien, Putin es un presidente de ideología comunista, es un
presidente que ha sido muy polémico a lo largo de su mandato debido al pensamiento
expansionista, un pensamiento que hoy en día es más notorio, uno con el cual muchos
piensan, que no solo buscaría ampliar su territorio, sino conseguir una grandeza, como del
tipo que se tenía en la época del imperialismo, también buscaría el orden y respeto de las
naciones de Occidente bajo su dictadura impuesta desde su país.

Entonces, a partir del CONFLICTO ACTUAL, da inicio al tema a investigar, o sea EL


PRIMER INTENTO EXPANSIONISTA cuyo evento, si bien no fue en base de la guerra,
plantearía de que 8 años después, volvería a intentarlo, pero esta vez usando el uso de armas
y de una forma no pacífica. Y en donde también se estudiará todo el tiempo y los eventos que
han transcurrido desde el 2014 hasta el 2022, donde finalmente, se indaga en la GUERRA
RUSO-UCRANIANA.
Con este ensayo, no pretendemos poner a Rusia como un héroe o villano, sino, dar a conocer
al lector de una manera más a fondo el expansionismo en el año 2014 hasta los eventos del
origen del conflicto europeo actual, basándonos en hechos del pasado siendo estas las
principales causas, analizandolas con una postura neutral, tomando a Rusia como principal
objeto de estudio.
DESARROLLO

MARCO TEÓRICO

1. TOTALITARISMO

1. 1 Definición
“El totalitarismo es una forma de Estado en la que un único partido político gobierna con
poder absoluto sin ningún tipo de limitaciones” (Máxima, 2020).

2 Declaración que daría Gel´man, de la Universidad de Helsinki, a la BBC en una entrevista.


5

1. 2 Principal doctrina.
● “La falta de derechos individuales, de libre opinión o de intervención en la política para
cualquier ciudadano” (Máxima, 2020).

Es importante conocer esta doctrina ya que es la que más encaja con la investigación pues
está en un ámbito social y es la que menos tiene importancia, ya que no se toma muy en
cuenta los problemas que genera emocionalmente en las poblaciones afectadas.

2. LENINISMO

2. 1 Definición
“El leninismo es una doctrina política, económica y social desarrollada por el líder ruso
Vladímir Ilich Lenin. Partiendo de su raíz marxista, Lenin estableció su propio punto de vista
conformando uno de los tipos más extendidos del pensamiento comunista” (Galán, 2022).

2. 2 Principal doctrina.
● “Creación del partido comunista, como instrumento o herramienta de organización de los
trabajadores. Lenin consideraba que era necesaria una especie de docencia hacia el obrero
por parte de una asociación de vanguardia” (Galán, 2022).

Para tener una idea más clara cómo es que surgen los problemas podemos tomar como
ejemplo el. LENINISMO ya que por una idea que se inclina a un lado puede afectar a
toda una nación tan solo por un pensamiento creyendo que es la verdad absoluta.

3. MARXISMO

3.1 Definición
“El marxismo este modelo de pensamiento revolucionó el modo de comprender la
sociedad y su historia, así como las fuerzas que se desarrollan en ella” (2022, Enciclopedia).

3.2 Principales doctrinas


● “El análisis materialista de la historia humana” (2022, Enciclopedia).

Finalmente tenemos el MARXISMO que en él se toma más como un análisis pero de


misma manera tomó una postura dejando lo neutro a un lado, sin embargo esto nos
sirve para tomar una postura neutra dado a la investigación y así dar información que
solamente sirva para concientizar .

Antecedentes

El siglo XX es conocido por ser un periodo bastante violento tras las revoluciones que se
vivieron, las dos guerras mundiales y todas las guerras que se vivieron. Aunque de igual
forma, también fue un siglo de cambio, de innovación, de transformación y de conocimiento,
6

pero sin duda alguna, uno de los eventos que cambiaría el mundo, sería la revolución rusa, ya
que daría paso a una nuevo sistema social que le haría frente al sistema con el que se vivía en
ese entonces, y del que se creía que era perfecto.

Como muchos países, la URSS lastimosamente se vuelve víctima de una historia falsa. Ya
que por una parte, se tienen las mentiras que se dijeron acerca de la revolución rusa, y por
otra, están los mitos que hay en ese periodo por sus enemigos burgueses o socialdemócratas,
quienes controlaban los medios de comunicación, y puesto que el ser humano es una persona
a la cual se le es muy fácil de poder ser manipulado y de corromper, esto puede conllevar a
que se estén brindando declaraciones falsas o escribir cosas que si se analizan son
contradictorios a lo que en verdad pasó.

Sin embargo, analizando el cómo se vivían previo a 1917, se podrá ver que en verdad hubo un
gran avance y que el desarrollo fue más completo de lo que se esperaba. Con los hombres que
fueron encargados del movimiento revolucionario ruso, o sea, Lenin y Trotsky, a partir de
Octubre, era el punto para que el socialismo creciera y fuera implementado en otras naciones,
ya que con este nuevo sistema era más igualitario y libre para la sociedad, que hacía una
contraparte a su competencia. Sin embargo, no lo fue.

”La sociedad soviética, lejos de ser más igualitaria y libre, ha sufrido un desarrollo en
sentido contrario: aún hoy, las masas se ven ella privadas de las libertades y de los derechos
más democráticos más elementales y las diferencias en los ingresos y las condiciones de vida
alcanzan una amplitud considerable” (Frank, Diciembre de 1978, p. 15).

1. LA REVOLUCIÓN RUSA

Una nación totalmente quebrada, extremadamente pobre, con escasez de comestibles, un frío
que helaba las venas y las bajas que se sufrieron debido a la gran guerra, junto con una
gobierno zarista que oprime las voces de aquellos quienes piden las cosas mejoren, causaría el
descontento de la población y que posteriormente que se levanten en una revolución. Nicolás
II, el zar, priva al país de cualquier vida política diferente y contraataca a los manifestantes
de forma violenta3.

Es en Febrero de 1917 cuando comenzó con el derrocamiento del zarismo, iniciando con
manifestaciones por parte de los obreros en la capital de Petrogrado, y también hicieron una
Proclamación provisional exigiendo el fin del zarismo, como respuesta el gobierno reprime al
pueblo un 25 de febrero, solo que en esta ocasión, el ejército apoyaría a todos quienes
participaban en la huelga, cosa que obligó al zar a abdicar el 2 de Marzo. Así instaurando una
democracia burguesa (un gobierno provisional).

“No obstante, el gobierno provisional tuvo que enfrentarse a los mismos problemas de la
monarquía y no contaba con las estrategias y los recursos necesarios para revertir las
problemáticas de un país en guerra y en crisis social, política y económica. Las élites en las

3 Declaración por parte de Zelensky a los medios de comunicación.


7

regiones cercanas y lejanas de la capital no reconocieron al nuevo gobierno y conspiraron


en contra de Kerenski, cuyo poder se vio limitado prontamente frente al Sóviet de
Petrogrado, el cual era mucho más revolucionario y en el que obreros, campesinos y
soldados encontraron representación. Asimismo, se formaron dos poderes: por un lado, el de
los Soviets (obreros y campesinos) y por otro, el gobierno provisional (intelectuales y
burgueses). De acuerdo con el primer ministro, el príncipe Gueorgui L´vov, “el sóviet tenía
el poder sin autoridad, mientras que el gobierno provisional tenía la autoridad sin el poder”
(Portal Académico CCH, 2017)4.

Sin embargo, aquel gobierno capitalista no podía brindar estabilización al país, algo que es
sumamente raro, puesto que el sistema capitalista es un sistema bastante complejo, tanto así,
que este es capaz de poder adaptarse a las situaciones en las que se vive. Es así que
aprovechando esta situación, Lenin y Trotsky declararán ante las masas todas las
contradicciones y errores del gobierno burgués, para luego señalar que la única solución era
instaurar un gobierno socialista. Si bien, Lenin lo único que quería hacer, era apoyar al país,
también pudo haberlo hecho, es que, en base a sus estudios y análisis publicarlos, y hacer que
llegarán hasta los burgueses, sin embargo, si hubiera hecho eso, no sería un personaje tan
importante.

Entonces, en octubre de 1917, tras muchas huelgas, revueltas, enfrentamientos, la represión


del gobierno provisional en contra de los líderes bolcheviques y una crisis, estallaría
finalmente en otra revolución. Aunque a diferencia de la que ocurrió en febrero, esta es
caracterizada por ser una menos violenta, menos caótica y menos sangrienta.

“(...)Hasta ahora todo ha sucedido sin derramamiento de sangre. No nos consta ni un solo
muerto. Yo no conozco un solo ejemplo en la historia de un movimiento revolucionario en el
que hayan participado masas tan enormes y que se llevará a cabo tan incruentamente”
(Portal Académico CCH, 2017)5.

Sin duda alguna, Rusia no se hubiera pasado a la historia sin la revolución, ya que este
acontecimiento marca un antes y un después, pues con sus ideas tan radicales que no poseían
de procedencia, y es que a lo largo de la historia, no ha habido ningún sistema del cual hable,
que el pueblo son todos por igual y que no hay nadie por encima de ellos.

2. LA UNIÓN SOVIÉTICA

Hablaremos de los inicios de la Unión Soviética, este será la partida inicial de este trabajo,
ver cómo es que esta tiene una relación con lo que es el problema actual de la guerra entre
ruso – ucraniana, en este trabajo el autor principal de la URSS es Lenin, pero cuál es la
importancia de este personaje, el tuvo un dominio mediante el uso del terror con esto el
lograría tener un dominio del partido conocido como Comunista que fue el que se extendió

4 Cronología proporcionada por parte de la CNN, que es una institución de noticias


estadounidense.
5 RPD son las siglas de la República Popular de Donetsk y RPL es la República Popular de
Luhansk.
8

por lo que era la Rusia Zarista, después este personaje logró la fundación que fue ya algo
oficial de lo que era La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con esto lo que
surgiría sería un estado centralista y totalitario, aquí se aplicaba el cual las repúblicas no
tenían ninguna autonomía. Fue cuando Lenin murió que el que tomaría el cargo en ese
momento sería Stalin el que se pone a cargo de la Unión Soviética y entonces es ahí, cuando
toma la decisión de reclutar masivamente trabajadores y les otorgaba el nombre de
reclutamiento de Lenin. Después en la huelga general el 26 habría generado discursos
políticos británicos lo que hacían que se le pusiera a Inglaterra una imagen que prevalecía en
Moscú como un enemigo de la URSS

En 1917 la URSS, se encuentra una nación totalmente quebrantada, extremadamente pobre,


con escasez de comestibles, un frío que helaba las venas y, agregando las bajas que se
sufrieron durante la gran guerra, junto con un gobierno zarista que oprime las voces de
aquellos quienes piden mejoras sobre su situación miserable, las demandas ignoradas
acumulan en la población descontento orillando a que posteriormente que se levanten en una
revolución. Nicolás II, el zar, priva al país de cualquier vida política diferente y contraataca a
los manifestantes de forma violenta.

En Febrero de 1917 cuando comenzó con el derrocamiento del zarismo, iniciando con
manifestaciones por parte de los obreros en la capital de Petrogrado, realizando una
Proclamación provisional con un propósito; el fin del zarismo, como respuesta el gobierno de
Nicolás II reprime al pueblo el 25 de febrero, ocasión que, el ejército se revelaría apoyando a
la causa de la huelga dando buenos resultados, bajo presión el zar abdica el trono el 2 de
Marzo. Después de este logro, se necesita un gobernante, instaurando un gobierno provisional
con democracia burguesa.

Sin embargo, analizando el cómo se vivían previo a 1917, se podrá ver que en verdad hubo un
gran avance y que el desarrollo fue más completo de lo que se esperaba. Con los hombres que
fueron encargados del movimiento revolucionario ruso, o sea, Lenin y Trotsky, a partir de
octubre, era el punto para que el socialismo creciera y fuera implementado en otras naciones,
ya que con este nuevo sistema era más igualitario y libre para la sociedad, que hacía una
contraparte a su competencia. Sin embargo, no lo fue.

”La sociedad soviética, lejos de ser más igualitaria y libre, ha sufrido un desarrollo en
sentido contrario: aún hoy, las masas se ven ella privadas de las libertades y de los derechos
más democráticos más elementales y las diferencias en los ingresos y las condiciones de vida
alcanzan una amplitud considerable” (Frank.1978:15).

Durante siglos, la humanidad ha vivido bajo los sistemas sociales de los cuales unos han
mantenido o recuperado partes del anterior aplicados, siendo parecidos en muchos de sus
aspectos, pero tratando de mejorarlos6. Ante la Primera Guerra Mundial, el mundo cambiaría
debido a que aparecería una ideología totalmente radical siendo este el “socialismo”; con la

6 Dichos sistemas sociales son los que han permitido tener un avance en las sociedades
aunque algunas veces estos pueden ser perjudiciales dependiendo del contexto en el que se
tomen, por ejemplo, si este sistema es una dictadura.
9

cual la población ya no son el sistema, sino que el sistema lo conforman la población. Y para
que esto llegase, primero se conformaría la nación que sería la máxima autoridad en esta
ideología, es decir, la URSS (o Unión Soviética).

“Durante este periodo la actitud del gobierno conservador estaba inspirada por una
profunda desconfianza hacia la URSS y por el deseo de tener el menor número posible de
tratos con Moscú “(Carr. 1981:225).

Para que esta ideología pudiese crecer, las ideas de Lenin construyeron lo que fueron base
con de su sociedad, y para que esto ocurriera, se dividió en tres etapas la conformación de la
URSS:
● 1918
● 1923-1924
● 1924-1953

Primera etapa

Como cada cosa, primero debe haber un periodo con el cual se debe de haber una fase de
estabilización, de lo contrario, una crisis empeoraría conllevando a la ruina de una nación.

Primero, los bolcheviques una vez que entraron en el poder, abandonaron la política del
comunismo de guerra, acto que fue muy inteligente, dado que Rusia en aquellos años era una
nación muy atrasada y de continuar con esta ideología, dado que la guerra cuesta dinero, y
estos gastos a la larga pueden provocar la bancarrota de una nación. Otra medida que se
implementó fue en el comercio, donde el gobierno tenía un control de los precios y el
mercado, sin duda, esto también fue un acto bien hecho, dado que, si se hace un análisis de la
situación, se buscara el precio adecuado, la población debería de tener acceso a comestibles y
bienes que necesitan. Así de tal forma que cuando todo se estabilice, la población pueda tener
acceso a la canasta básica en cualquier momento. Aunque un acto no es beneficioso, es que
implementaron una prohibición de oposición política, ya que esto podría haber significado, un
regreso total, tal como lo fue el zarismo.

Y junto con un plan quincenal y la rapidez de la expansión de las industrias soviéticas, esto
traería una demanda de expertos de niveles superiores en su mayor parte se conformaba por
norteamericanos, lo que hacían era que las autoridades soviéticas les brindaban protección
contra los celos de sus colegas rusos, tenían una confianza en la eficiencia y lealtad que a sus
ingenieros rusos de la vieja escuela

“Si bien continuaba la obstinada hostilidad de los círculos oficiales de los Estados Unidos
hacia Moscú, se había abierto una brecha en el frente industrial y comercial”
(Carr.1981:227)

Cuando Stalin derrota a la oposición unificada, gira entonces hacia una izquierda para la
política doméstica y es entonces que este se prepara para enfrentarse a Bujarin y una
coincidencia que encajaba así mismo era la desviación de la derecha. Se veía un antagonismo
en el cual se hacía más grande el problema de clase contra clase, pues esto se trataba de una
10

consigna para el nuevo periodo. Con el frente único esto significaba cooperar con lo que era
una base de partidos tanto socialistas como socialdemócratas para así poder atacar a lo que
eran los dirigentes, corruptos y traidores.

“Los peores enemigos del comunismo eran ahora los socialdemócratas


contemporizadores” (Carr.1981:228)

Con lo que cue la caída Bujarin provocaría un factor que llevaría a lo que se le llamaba un
tercer periodo que sucedió en 1928, cuando se enfrentó a Stalin había estado en un entorno
económico, en cuanto a varios de los países capitalistas se veían situaciones revolucionarias e
incluso se pronosticaba la crisis económica mundial.

Lo que había sido el surgimiento de la URSS como una fuerza militar y aparte diplomática
del lejano oriente y está ya había establecido sus vínculos con potencias occidentales y esto lo
que hacía era representar relaciones soviéticas exteriores. Sin embargo Moscú se veía como
una amenaza a la seguridad soviética y ante China parecía una acción para liberar su territorio
de los controles extranjeros.7

“Por mucho que el movimiento chino debería a la inspiración y el ejemplo ruso, sobreviven y
en el último término triunfarán, en formas no planeadas ni vistas con buenos ojos por
Moscú” (Carr.1981:235)

2. 1 Ideología marxismo-leninismo. (Revisar plagio)

Generalmente, los marxistas-leninistas apoyan el internacionalismo proletario, la democracia


socialista y se oponen al anarquismo, el fascismo, el imperialismo y la democracia liberal. El
marxismo-leninismo sostiene que se necesita una revolución comunista en dos etapas para
reemplazar al capitalismo.

“Como ideología y práctica, fue desarrollada por Stalin en la década de 1920


basándose en su comprensión y síntesis del marxismo ortodoxo y del leninismo.”
(Lisichkin. G, 1989)

Después de la muerte de Vladimir Lenin en 1924, el marxismo-leninismo se convirtió en un


movimiento distinto en la Unión Soviética cuando Stalin y sus partidarios obtuvieron el
control del partido.

Para 1930 Stalin formularia la versión Soviética del Marxismo del materialismo dialéctico e
histórico la cual posteriormente sería tomada como ejemplo para los marxistas-leninistas de
todo el mundo

Cinco años después de la muerte de Vladímir Lenin, Iósif Stalin culminó su ascenso al poder
y fue el líder de la Unión Soviética que teorizó y aplicó las teorías socialistas de Lenin y Karl
Marx como conveniencias políticas utilizadas para realizar sus planes para la Unión Soviética
y por el socialismo mundial. Su libro Cuestiones del leninismo (1926) representó al
marxismo-leninismo como una ideología comunista separada y presentó una jerarquía global
7 Moscú siendo una amenaza a la seguridad soviética y es que rusia desde tiempos remotos se
ha visto como amenaza evidente y siendo este querer liberar el territorio extranjero aunque en
cierta forma la veía de buena manera y de beneficios.
11

de partidos comunistas y partidos de vanguardia revolucionaria en cada país del mundo. Con
eso, la aplicación del marxismo-leninismo por parte de Stalin a la situación de la Unión
Soviética se convirtió en el estalinismo, la ideología oficial del estado hasta su muerte en
1953. En el discurso político marxista, el estalinismo, que denota y connota la teoría y la
praxis de Stalin, tiene dos usos, a saber, el elogio de Stalin por parte de los marxistas-
leninistas que creen que Stalin desarrolló con éxito el legado de Lenin y la crítica de Stalin
por parte de otros marxistas que repudian las purgas políticas, represiones de clase social y
terrorismo burocrático de Stalin.

2. 2 El gobierno de Lenin.
Lenin, una persona que como puede ser visto como un santo para todos aquellos que viven
bajo un régimen comunista, también puede ser visto como una de las mayores amenazas
desde el punto de vista de todas aquellas naciones capitalistas. Sea cual sea el punto de ver,
algo que no se puede negar y es que, a pesar de que Rusia ha escrito varias obras sobre él,
previo a ser el personaje que fue, para él mismo no era nadie más que una persona que vivía
en el sistema que estaba.

Rusia que por el aquel entonces , se encontraba dentro de los países más atrasados
tecnológicamente como en otros aspectos, esto genera la consecuencia de que la sociedad rusa
crea que aquellos que se encontraban en el poder eran gente inculta, incapaz de dirigirlos que
solamente veían por ellos, y como a lo largo de la historia ha sucedido, cuando un poder es
centrado en una minoría ,con el tiempo trae la arrogancia y el deseo de seguir obteniendo
más poder desapropiar la libertad del pueblo hasta que finalmente la sociedad se levante y el
gobernante caiga.

Entonces, una vez que el sistema anterior cae, se es debido crear uno nuevo, y es así, cuando
Lenin aparece, llega con una ideología “occidentalizado” que trataría de que Rusia se
reconstruya con ideas políticas modernas siendo vista desde un punto de la ciencia.

Si bien, Lenin llegaría con una nueva forma de pensar, lastimosamente no lograría sus
cometidos, puesto que, durante su mandato, la URSS que se estaba desarrollando, no le
gustaba la idea de que el Estado se creará, primero porque él buscaba construir una sociedad
libre de esa institución, libre de clases sociales sin existir una dominación de una clase mayor
sobre la otra, esto porque se asimilaba al zarismo y todos los sistemas que se vivían en el
siglo XX y anteriores siglos.

En los años 20, la salud de Lenin empezaría a verse afectado por un atentado en su contra, sin
embargo, aún seguiría trabajando para buscar la URSS que él quería, aún así, preparándose
por cualquier situación, Lenin tenía una larga lista de sucesores, cosa que hizo mal, puesto
que el gobierno bolchevique no se trataba de una monarquía, y que no tendría que depender
de un sucesor.
12

2. 3 El gobierno de Stalin.

El gobierno de Stalin dio comienzo de la manera equivocada, pues previo a esta persona,
Lenin estaba al mando, pero que moriría tras una enfermedad, sin embargo, antes de morir,
Lenin se preparaba para el XII Congreso del PCUS, con la finalidad de quitarle a Stalin su
puesto en el gobierno y de impulsar al partido y al Estado a combatir contra el creciente
burocratismo. A pesar de todos sus esfuerzos, Stalin ferozmente logró reprimir todos los
escritos de Lenin en relación a la burocracia. Pero, aunque quedara Trotsky, él estaba en una
gran desventaja, dado que las personas quienes estaban en la burocracia, no le apoyaban
debido a sus combates contra este sector, facilitando que Stalin pudieses ganar

El hecho de que Stalin fuera el nuevo gobernador, esto significaba que la URSS diera un paso
hacia a atrás, ya que tanto el Estado, como el partido estarían bajo la burocracia, quien, en
lugar de beneficiar, solo dañarían, ya que sólo causarían una descomposición política que ya
habían iniciado los bolcheviques. Y, de hecho, a mediados de los años 30, Stalin logra que los
bolcheviques salieran del poder. Todo esto nos puede dar una idea de cómo Stalin actuaría.

En su mandato, Stalin gobernó mediante una dictadura absolutista en la que controló los
poderes judicial, ejecutivo y legislativo, acaparó las industrias y las tierras. Si bien, algunos
filósofos lo definían como Estalinistas, él no estaba de acuerdo, puesto que se define como
una marxista y el discípulo de Lenin, cosa que no posee de mucho sentido, puesto que Lenin
buscaba que las riquezas del país fueran para el país, que el gobierno no se centrara y que
estuviese para el pueblo y no al revés. Lo que Stalin hacía, se le podría conocer como una
variedad del Fascismo o Nazismo, ya que hace exactamente lo que Hitler y Mussolini hacían,
un gobierno centrado, que acapara todo el poder para él mismo. También en su mandato, fue
conocido por ser un régimen de terror, violencia y asesinatos.

Y como previamente se dijo, en los años 30, Stalin a través de su régimen violento, lanzó una
sangrienta represión contra aquellos quienes podían ser una amenaza contra el comunismo.
La mayoría bolcheviques que ayudaron a que Lenin pudiera entrar en el poder habían sido
mandados a campos de concentración. Aquí igual hay una contradicción, puesto que Lenin
trabajaba con los bolcheviques, y Stalin los consideraba enemigos, cosa que posee de mucho
sentido, ya que Lenin antes de estar en el poder, todo lo que es referente al zar, Lenin lo veía
como enemigo y lo quitaría del poder, algo que Stalin también lo haría, pero a su vez, no
posee de sentido, ya que, si Stalin decía proclamarse, discípulo de Lenin y Lenin trabajaba
junto con los bolcheviques, hay una gran contradicción aquí.

El Estalinismo daría inicio cuando la salud de Stalin comienza a verse afectada debido a fallas
de la memoria, agotamiento y un estado general de decaimiento. También se sabe, que él se
estaba volviendo completamente paranoico, pues creía que alguien lo estaba tratando de
asesinar, cosa que incluso solo hizo incrementar las represiones, incluso dentro de su círculo
más cercano, tanto así, fue que se dice, que ningún doctor, familiar, trabajador quería verlo
por miedo a ser condenado a los campos de concentración o condenado a muerte. Sabiendo
esto, ¿No sería posible que Stalin estuviera enfermo desde hace mucho? Y que desde un
13

inicio estuviera enfermo presentando algún síntoma mental y que poco a poco lo fuera
matando. Y finalmente, su régimen terminó el 5 de marzo de 1953.

3. LA CAÍDA DEL SOCIALISMO

Cuando el marxismo-leninismo llegaría, no sólo implicaría la llegada de una nueva ideología


que buscaba el desarrollo de una nueva forma diferente, sino que también daría fin al bloque
social. Aunque para muchos (sobre todo, las naciones capitalistas) no era una sorpresa que
colapsara, pues creían que con este sistema socialista, solamente incitaba el despotismo y la
tiranía (aunque siendo sinceros, con cualquier sistema que implique poder, siempre existirá la
tiranía). Para otras personas y/o naciones, fue una gran sorpresa, pues veían que realmente
este sistema iba a funcionar debido a que era un sistema que implicaba una nueva revolución
optimista. Sea cual sea la reacción que haya sido, aun así, quedaría marcado nuevas lecciones
de forma cruel y despiadada, con el hecho de que las ilusiones quedarían en el olvido.
Aun cuando el socialismo caería, se debe analizar de forma completa y no solamente de las
partes de las que no funcionaba, sino todo el contexto en completo, nunca se debe dejar de
lado todo, ya que es posible que el sistema económico funciona, pero el gobernante, no
cumpliera sus funciones como debía hacerlo.

No debemos verlo de forma que la caída del socialismo significaba un triunfo del capitalismo,
porque incluso, en 1929, Estados Unidos, como el máximo representante de este bloque,
había sufrido de una crisis, en donde su mercado no se ha podido recuperar como lo fue en
ese entonces. Sino más bien, sus mayores problemas siguen derivando de dónde ellos están en
el mercado extranjero. Dado que la idea de que era, que el socialismo se tratara de una gran
nación, si no hay una competencia externa, no habrá desarrollo.

Igualmente no debemos ver la caída del socialismo, como una forma de debilitamiento para
una nación, sino que también puede ser vista como una nueva forma para su desarrollo ante
nueva ideología.

No se debe de ver como si el socialismo fuese equivocado, puesto que si leemos el Manifiesto
Comunista, podremos observar los pensamientos de Marx donde nos hablan de un mundo
ideal, donde todos pueden obtener las mismas oportunidades e igualdad de condiciones,
solamente que debido a hombres de distorsionan las cosas, es por ellos que se manejan de
diferente manera a lo que es debido. Y sobre todo, porque el socialismo fue la última doctrina
en ser definida en su totalidad.

“Un análisis de la evolución de las tres expresiones ideológicas muestra que después de
1948, y hasta 1968, el liberalismo emergió como la ideología claramente dominante, era
dominante en un sentido muy simple, tanto como el conservadurismo, como el socialismo, se
definieron crecientemente a sí mismo en términos de categorías liberales, tanto así que
parecía no haber ya lugar para el liberalismo puro, en el mismo momento que el liberalismo
no podía dejar ser dejado lado, después de 1968 se podría argumentar, había en la práctica
dos ideología: liberalismo conservador versus liberalismo socialista, con el marxismo
crecientemente absorbido por la atracción, liberal, primero en su versión Bernstein, luego en
su versión Kautsky, y finalmente en su versión Leninista” (Wallerstein, 1992:88).
14

4. LA DISOLUCIÓN DE LA URSS.

Una nación completamente en crisis, una nación cuya ideología poco a poco comenzó a
debilitarse, una nación que estaba completamente ahogada en la corrupción, que a pesar de
tomar medidas para que el Estado siguiese unido, que pasara de ser un Estado democratico, y
que se introdujera nuevos elementos de tal forma que la economía reactivará, no lo
conseguiría, cuyas consecuencias serían que algunas repúblicas se proclamaran soberanas.

La URSS tuvo varias razones para llegar a esta disolución pero entre las más destacadas están
las plateadas por el profesor emérito de política y especialista en temas soviéticos de la
Universidad de Oxford, en Reino Unido Archie Brown y otros expertos han analizado a fondo
el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en una entrevista para BBC

La principal razón que el profesor Brown menciona es el autoritarismo y la centralización, si


bien en sus orígenes la URSS intentaba ser una sociedad democrática luego de dejar atrás la
era de la autocracia zarista, el bloque terminó escogiendo el camino del autoritarismo, que se
consolidó con la llegada al poder de lósif Stalin, a mediados de la década de 1920.

“Con Stalin el Estado comenzó a controlar cada aspecto de la vida política, económica y
social. Aquellos que se oponían a sus medidas eran arrestados y enviados a campos de
trabajo (los "Gulags"), o ejecutados, en lo cotidiano, unos 290 millones de soviéticos se
sentían oprimidos y ajenos a las decisiones que tenían un fuerte impacto en su existencia.
Tras la muerte de Stalin en 1953, los líderes soviéticos denunciaron la brutalidad de sus
políticas, pero el Partido Comunista continuó dictando el destino del país.” (BBC Mundo,
2016)

La segunda razón se asocia a la burocracia volviendo a retomar el autoritarismo y la


centralización las cuales derivan de una democracia sin fin, que extendió sus tentáculos por
todos los rincones del territorio y todos los aspectos de la vida ya que se requerían
documentos, sellos, procedimientos de identificación y notas para todo

La tercera razón fue la economía fallida en donde la centralización y la burocracia, a su vez


impactaron, en el sistema económico. Siguiendo la idea propuesta por Carl Marx de la
socialización de los medios de producción, distribución e intercambio, esto significó que la
economía de este enorme país fue dirigida por medio de los llamados planes quinquenales,
que establecen metas para todas y cada una de las actividades productivas.

“La fuerza laboral, que alcanzó 150 millones en el ocaso de la Unión Soviética, se dedicaba
mayormente a la industria y en mucho menor medida a la agricultura.
Stalin había encarado un fuerte proceso de industrialización, y los principales sectores eran
petróleo, siderurgia, química, madera, minería, procesamiento de alimentos, automotriz,
aeroespacial, electrónica, telecomunicaciones y defensa y fue así hasta que la
democratización y la liberalización en el último tramo de la URSS permitió que la gente
expresara su frustración” (BBC Mundo, 2016)
15

Brown añade que, debido a los problemas económicos, se redujo la expectativa de vida de los
hombres y aumentó la mortalidad infantil

La cuarta razón fue la educación ya que, con los años, el nivel general de instrucción de los
soviéticos fue mejorando y millones de personas se sumaron a la educación superior.

“Si bien el Estado restringía los contactos con el exterior, estos individuos empezaron a tener
un mayor conocimiento del mundo que los rodeaba y los profesionales bien educados
terminaron convirtiéndose en un grupo social significativo e influyente” (Brown Archie,
2021)

Otra razón significativa de esta desintegración fue el mismo Mijaíl Gorbachov ya que según
Brown llegó al poder como un transformador del sistema soviético, pero acabó siendo su
enterrador tras poner en vigor sus 2 reformas la llamada Perestroika que se basaba en la
reconstrucción económica y política soviética y el Glasnost que sería la apertura a la
innovación, así como eliminar los resabios de la represión estalinista
Estas reformas no traerían una mejora a la economía soviética sino lo contrario ya que hubo
aumentos de precios, racionamiento y filas interminables para conseguir productos que
escaseaban y los soviéticos se mostraron cada vez más frustrados con el gobierno de
Gorbachov iniciando revoluciones y movimientos independentistas que sería la última razón
de señala el profesor Brown 8.

Sin embargo, también los Norteamericanos lo tomarían como una forma de victoria, dado que
desde el 47, Estados Unidos y la Unión Soviética eran partícipes de la Guerra Fría,
declarando que Estados Unidos quedará como la mayor potencia mundial tanto en temas
políticos, económicos, sociales, etc. Pues si bien, en el 29, los americanos tuvieron que vivir
una crisis, no fue tan grave como la vivieron los soviéticos, ya que mientras los americanos
durante sus proyectos tuvieron una continuidad por cada presidente que pasaba, los
soviéticos, tuvieron que vivir bajo dictaduras o con personas al mando que en lugar de
beneficiarla, solo quería dirigirla hacia su conveniencia.

4. 1 Independencia de ucrania

Hablar de la independencia de Ucrania es un tema muy difícil de hablar, puesto que algunas
fuentes de información nos hablan de que en 1991 se independizaron de Rusia, pero otras
fuentes confirman que no es cierto, sino que fue en 2014, pero lo cierto es que hay muchas
cosas que son realmente confusas.

8 Gorbachov tenía claro que el mundo se había vuelto más interdependiente y que el éxito de
la economía soviética dependía de mejores vínculos con el resto del mundo.
Fue entonces que el 25 de diciembre, cuando Gorbachov, a través de todos los medios de
comunicación se dirigió a toda la población rusa, donde anunciaría su renuncia como
presidente de la Unión Soviética.
16

Mientras que la URSS permanecía como una nación que poco a poco se iba cayendo a
pedazos, Ucrania ya era un país conformado, solamente que como pertenecía a la URSS, no
se le podía considerar como nación, sino como un estado soberana, de hecho, en el 91, fue
uno de los factores por la cual muchos estados se separaran de la URSS y se consolidaran
como naciones, pero Ucrania seguiría están en el territorio ruso durante mucho tiempo. Tras
la disolución de la URSS Ucrania obtendría su independencia con el apoyo mayoritario de la
población pues más de 90% de los ciudadanos votaron a favor en un referéndum nacional tras
más de 300 años formando parte de Rusia; Ojo: no se debe tomar como si Ucrania y Rusia
con este hecho ya estuvieran separadas.

“Ucrania fue brevemente independiente durante tres años, hasta que en 1920 volvió a
adherirse a la Unión Soviética. Con la invasión de los nazis en la Segunda Guerra Mundial,
el fracaso de Hitler provocó que Rusia volviera a tener control sobre el territorio
ucraniano.”(García del Valle Laura, 2022)

El 16 de julio de ese mismo año, la Rada Suprema (Parlamento ucraniano) aprobó la


Declaración de Soberanía Estatal de Ucrania. El documento estableció los principios de la
libre determinación de la nación ucraniana, su democracia, la independencia política y
económica, y la primacía de la ley ucraniana sobre la ley soviética en su territorio.

Otro hecho donde esto se puede verse reflejado es que en el 2014 tras todas las protestas por
partes de los ucranianos (en Crimea) hacia al presidente de aquel entonces debido a los malos
manejos del país, se manifestaron violentamente contra él y Putin mandaría tropas para
calmar la situación, donde incluso izaron banderas rusas, cosa que a los ucranianos no les
gustaría, ya que se consideraban independientes a Rusia, pero lo cierto es que no, si bien,
presentaron su petición para que Ucrania fuera una nación independiente, este nunca había
sido firmada, pero seis meses después lo harían formalmente, donde incluso, se tenía miedo
de festejar su independencia por temor a que Putin mandara tropas militares.

5. LOS GOBIERNOS DE PUTIN.

Vladimir Vladímirovich Putin era alguien desconocido que brindó su esfuerzo, trabajo a la
KGB durante dieciséis años, lo que poco a poco lo llevó a tener acercamientos en la política
hasta ganarse la confianza de Boris Yeltsin, quien fue primer presidente de la Federación
Rusa entre 1991 y 1999, mismo que impulsó el liderazgo de Putin.

La carrera política de Putin y la naturaleza de su popularidad habían estado vinculadas a la


guerra desde el principio. A finales de 1999, cuando Boris Yeltsin declaró a Putin su sucesor,
las tropas rusas ya habían realizado una “operación antiterrorista” a gran escala en Chechenia.
A mediados de los años 2000, cuando Vladimir Putin sólo había sido reelegido
triunfantemente para su segundo mandato, el autor de estas líneas ya había sido un
participante activo en la escena política de izquierda en Moscú.

En los primeros años del gobierno de Putin, todavía había libertades civiles relativas y medios
independientes, los candidatos de la oposición podían presentarse a las elecciones y los
sindicatos, aunque rara vez, podían declararse en huelga.
Sin embargo, la peligrosa combinación del creciente poder personal, la despolitización de
masas y las opiniones racistas eran bastante evidentes.
17

Desde entonces el presidente de Rusia se ha ganado el odio de miles de personas y quizás más
al ser testigos de su abuso de poder e inhumanidad con la que ha actuado. No sólo es un ser
odiado, sino también actualmente es un hombre extremadamente temido a causa de las
amenazas que ha hecho públicamente a aquel que se atreva a intervenir en sus planes, pues es
evidente que, si algún otro país intenta apoyar a Ucrania, Putin no dudará ni un segundo en
utilizar armas nucleares, que como sabemos, en los últimos años Rusia se ha dedicado a
mejorar y perfeccionar su armamento.

Lo más preocupante es la seguridad de este presidente al hablar sobre su próximo mandato


que nos da como respuesta, no pretende dejar su cargo al menos en los próximos años, esto
trae como consecuencia el descontento de sus propios ciudadanos e incluso aquellos
extranjeros que están en contra de la guerra.
A menudo el mandato de Putin es fuertemente criticado, pues se dice que Rusia nuevamente
es un estado fascista que a su vez es comparado con el fascismo de Stalin.
En una amplia variedad de literatura histórica, política y filosófica sobre fascismo, se pueden
identificar tres enfoques, el primero de los cuales se consideró principalmente una ideología
(o más bien un conjunto de características ideológicas), el segundo como un movimiento de
masas radicales, mientras que el tercero vio un tipo especial de dominación, una forma
fundamentalmente nueva de régimen político y un poder social más amplio.

Pero en realidad no fue la ideología lo que determinó la práctica de Putin, sino que, por el
contrario, la práctica lo obligó a internalizar un conjunto de verdades ideológicas diversas que
él considera evidentes.

Las citas de pensadores reaccionarios, que sus referentes insertaron cuidadosamente en los
discursos de Putin, no hicieron más que confirmar las conclusiones que el líder ruso había
asimilado por experiencia. Las contradicciones y lagunas de tal ideología están determinadas
por su carácter. Esta idea de ideología, que está determinada únicamente por la práctica del
poder, también es cierta en general con respecto al fascismo como fenómeno histórico.

Tal como nuestra idea directriz dice que el expansionismo, es un factor que conlleva a la
guerra, también se deben de tomar en cuenta muchos aspectos, tal como lo es un gobierno
dictatorial, ya que cuando un gobierno están tan centralizado, el poder conlleva la tiranía y
solamente hay que dar un vistazo a todos lo gobiernos imperialismo, solamente hay que
reflexionar todo el poder que tenían y como dirigieron a la nación según a lo que les
convenía.

Y Rusia, a lo largo de la historia de su país ha sufrido de ello. Primero siendo el zarismo uno
de los factores que harían que Rusia se haya atrasado en muchos aspectos de la vida. Luego
como ya se ha visto, la llegada de Stalin al poder y ahora más recientemente con un persona
que durante este siglo ha sido muy controversial, o sea, Vladimir Putin.

Putín, presidente actual de Rusia, un cargo que previo a ser electo en el 2012, ya había
tomado el cargo en el 2000 hasta el 2004, pero debido a que se reeligió, volvería a ejercer ese
cargo por otros 4 años más, pero previo a volverse político, sirvió en la KGB, Комит́ет
Госуд́арственной Безоп́асности (Comité para la Seguridad del Estado), en el 75 formaría
18

parte del personal de Primera Dirección General de Inteligencia Extranjera donde trabajaría
para seguir a los extranjeros, en el 84, en el 90 se convierte en decano de las asuntos
internacionales en la Universidad Estatal de Leningrado, donde supervisa la lealtad de los
estudiantes, un año después renunciaría a la KGB, para trabajar en el ayuntamiento como
presidente del comité de relaciones exteriores, siendo elegido por su mentor Anatoly
Sobchak, en el 97 es nombrado jefe adjunto del Kremlin, en el 98 Jefe del Servicio Federal de
Seguridad, en el 99 es Secretario del Consejo de Seguridad Ruso, en ese mismo año también
Putin quedaría como presidente interino, después de que Yeltsin lo nombre como ministro y
escapara tras toda la polemica que se vivía en ese tiempo, hasta que finalmente en el 2000,
formalmente ganaría las elecciones, y de ahi, continuaría su mandato y siendo aceptado.

"El crecimiento económico durante la década de 2000 fue el principal impulsor de la


popularidad de Putin. Creo que, si por cualquier razón, Yeltsin y sus aliados hubieran
elegido a otra persona, esta también se habría beneficiado de una alta popularidad gracias a
la rápida recuperación económica tras la recesión de la década de 1980" (Gel´man, 2020).9

5. 1 Gobierno de Vladimir Putin del 2014 al 2022

“El partido político de Putin es Rusia Unida. Una formación que busca la estabilidad política
y socioeconómica, así como el renacimiento del estatus de Rusia como superpotencia. Se
describe a sí mismo como centrista y conservador, basando su ideología en los valores rusos
tradicionales y la noción de la identidad única de Rusia” (AS, 2022).

El mandato de Putin ha estado lleno de polémicas, y sobre todo en el periodo que nos
interesa:

En marzo del 2014, después de que el presidente de Crimea, Ucrania haya huido en medio de
las protestas violentas, Putin mandó tropas, en ese mismo año también Putin firmaría un
decreto que prohíbe la importación de alimentos para todas aquellas naciones que castigaron a
Rusia, tras el intento de expansionista . Y año tras año, su polémica tenía un mayor impacto.

En el 2015, se reunió con Obama para poder hablar sobre Ucrania y Sirio, pero nunca se ha
sabido sobre qué hablaron.

En el 2016, se publicaría una investigación donde Putin sugirió que una exespía fuera
asesinada, además de que Rusia fue investigada por una supuesta piratería al sistema
informáticos de la Comisión Nacional Democrática, que si bien, nunca se pudo demostrar,
Putin tomó una postura defensiva ante el tema, diciendo que ellos no tuvieron nada que ver.

Aunque en el 2017, se comprobó que Putin manipulo a la gente, con una “campaña de
influencia” para perjudicar a Hillary y que Trump pudiese ganar, aunque esto Putin lo
negaría. En el 2018, Putin demostraría de lo que es capaz el arsenal nuclear de Rusia y
también volvería a ganar las elecciones con más del 70% de aprobación. En el 2020,
implementaría medidas para que su sucesor no tenga el mismo poder que él tiene. En abril del
2021, aplicaría leyes con el fin de poder de buscar dos mandatos más.
9 Cosa que no es nada nuevo, si damos una vistazo hacia al pasado, podemos observar que
como en los gobiernos monárquicos, implementan las mismas medidas para tener controlada
a la población.
19

Hasta que el 24 de febrero del 2022, las fuerzas rusas entrarían en Ucrania provocando
destrucción en importantes cuarteles generales militares, ciudades y puertos importantes, y
Putin lanzaría amenazas a todos aquellos que quieran apoyar a Ucrania o deseen intervenir.

Como podemos ver, el gobierno de Putin, no difiere con anteriores gobiernos (o gobiernos
presentes), puesto que Putin, busca que Rusia se desarrolle a su manera, cortando todo lo que
se había hecho en gobierno pasados y reiniciando uno nuevo, pero donde también estaría
asegurándose de que todo lo que ha hecho, no pueda ser erradicado. Y en donde también,
podemos observar, que deja a un lado todo lo que significaba la URSS (o bueno, lo que se
pretendía que significase) para darle paso a un nuevo estilo de zarismo democrático, y eso
también puede ser cuestionado, ya que Putin controla muchos aspectos del país, como los
medios de comunicación.

Cabe mencionar, que Putin a pesar de todas las polémicas, cuando se trata del periodo de
elecciones, Putin es elegido por un gran porcentaje de la población rusa, esto nos puede decir
dos cosas:una, que Putin si bien a los ojos de las demás naciones puede ser visto como una
monstruo, un dictador, un psicópata o loco, la población rusa confía en él o que su gobierno
es un gobierno de miedo, tal como en todas las naciones en la edad media donde el rey con
puñ de hierro aplicaba sus leyes con tal de mantener a la población en orden y que este no se
opusiera contra él.

Conflicto actual

1. El primer intento expansionista

Se dice que un gran poder conlleva una gran responsabilidad, esta frase puede ser aplicada en
muchos sentidos de la vida, desde quién tiene el control remoto de la televisión hasta
gobernar un país entero que posee de armamentos nucleares y muchas armas que fácilmente
podrían provocar un genocidio global.

Pues parece que muchos funcionarios políticos deberían escuchar esa frase, puesto que a lo
largo de muchos años se ha buscado la paz entre las naciones, parece que ese ideal entra por
un odio y sale por el otro, llevando que las naciones entren en guerra, tal como lo es en el
caso de Rusia desde febrero del 2022.

Una nación que históricamente ha sido activamente bélica debido a sus dos intervenciones en
las dos guerras mundiales, en la guerra fría, etc. Una nación donde se guardan armas cinco
veces más peligrosas que las bombas que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki o tan
poderosamente que ha logrado un pensamiento que influencia a que otras naciones adoptaran
su ideología y se desarrollaran en base en su pensamiento.

“6 de marzo de 2014 — El parlamento de Crimea vota para celebrar un referéndum sobre la


salida de Ucrania y convertirse en parte de Rusia.

16 de marzo de 2014 — En el referéndum de Crimea, el 96,7% votó a favor de abandonar


Ucrania y anexar a Rusia.
20

17 de marzo de 2014 — Funcionarios de Estados Unidos y la Unión Europea anuncian


sanciones a más de dos docenas de funcionarios rusos y sus aliados en Crimea. El
parlamento regional de Crimea solicita unirse a Rusia, y en Moscú, Putin firma un decreto
que reconoce la independencia y soberanía de la República de Crimea” (Ataman y Knight,
13, Abril, 2022)10.

Entonces, retomando el tercer párrafo en la sección de Independencia de Ucrania: “Otro


hecho donde esto se puede verse reflejado es que en el 2014 tras todas las protestas por partes
de los ucranianos (en Crimea) hacia al presidente (que era Ucraniano) de aquel entonces
debido a los malos manejos del país, se manifestaron violentamente contra él y Putin
mandaría tropas para calmar la situación, donde incluso izaron banderas rusas, cosa que a los
ucranianos no les gustaría, ya que se consideraban independientes a Rusia, pero lo cierto es
que no, si bien, presentaron su petición para que Ucrania fuera una nación independiente, este
nunca había sido firmada, pero seis meses después lo harían formalmente, donde incluso, se
tenía miedo de festejar su independencia por temor a que Putin mandara tropas militares y
con mucho razón, pues dado que en realidad el territorio de Crimea le pertenecía a Rusia,
pero debido a la intervención de Estados Unidos y la unión Europea, Rusia harían que Rusia
perdiera territorio.

“La bandera azul y amarilla de Ucrania volverá a ondear donde debe estar por derecho. En
todas las ciudades y pueblos temporalmente ocupados de Ucrania” (Zelensky, 2014). 11

Esto mismo lo diría con el fin de confirmar de que los territorios de Crimea y Donbas,
realmente pertenecen a Ucrania y no a Rusia, es aquí donde podemos resolver una cuestión, la
cual es que Putin no incita el expansionismo, sino que quiere recuperar el territorio perdido
debido a la intervención europea y estadounidense. Otra cuestión que responde es que Rusia
no invade a otras naciones debido a que puede provocar un conflicto a mayor escala y
tomando en cuenta su economía, una guerra a mayor escala no es viable para ellos, y es por
ello que trata de retomar lo que les pertenece. Putin ha sido elegido debido a que los rusos
pensaban que él era la mejor elección, pero que poco a poco ha caído la confianza en él,
debido a que su primer mandato entraría con una porcentaje de aceptación de más del 70% y
hoy en días es solo con un poco más del 40%, además de que también con el hecho de sus
reelecciones y cambios a la Constitución, no lo han podido sacar del gobierno. Y que Europa
Occidental y Rusia continúan separadas debido a que aún hay conflictos ideológicos.

2. Del primer intento expansionista a la actualidad

La guerra ruso-ucraniana como se ha visto a lo largo de este ensayo, no es un tema del que
reside en la actualidad, sino que posee de hechos históricos que han influido en que este
evento se haya provocado, y es que, tal como muchos sucesos históricos han sucedido, es
debido a que las cosas no se han resuelto de tal forma que deje marcado un fin, sino más
como un castigo que le dan a un niño pequeño después de haber roto el jarrón de su madre
10 Informe de León Trotsky al sóviet el 25 de octubre de 1917
11 La caída no se refiere a su fin, sino más bien a que pierde el poder y la reputación que
comenzaba a ganar en aquellos años.
21

por haber jugado en la sala y que nunca se le haya dicho nada, y que simplemente se olvide y
pueda volver a hacerlo.

Pero en otras ocasiones, no es porque se haya solucionado, sino más bien a que es más como
si se tratase de una gripe mal tratada y que nunca se haya curado y regresará al día siguiente.
Y es que aun después de que Rusia tuviera que firmar el acuerdo de la Unión Europea y los
Estados Unidos, en el 2015 volverían a intervenir en el territorio ucraniano. Un mes después
de aquel acuerdo, Ucrania tendría que estar lidiando con terroristas que afectaron el territorio,
pero no simplemente eran terroristas normales, sino que estos eran terroristas prorrusos
respaldados.

Ahora, bien fácilmente se podría a pensar que estos fueron enviados por los mismos rusos
para causar estragos, sin embargo, no haría daño recordar que Ucrania en un principio era
parte del territorio ruso, y por ende, gente rusa fuera a vivir a Ucrania, y que aun después de
la disolución de la URSS y su independencia, aunque hayan quedado rusos viviendo en el
país, y debido a que no estuviesen de acuerdo ante los eventos ocurridos, presentarán su
molestía, aunque lo que sí Rusia es culpable, es que apoyaran estos movimientos.

“15 de abril de 2014 — El presidente en funciones de Ucrania, Oleksandr Turchynov, le dice


al parlamento del país que se está llevando a cabo una “operación antiterrorista” en la
agitada región oriental de Donetsk, en Ucrania. Las tensiones se han disparado en los
últimos días en el este de Ucrania, donde los rebeldes prorrusos han tomado edificios
gubernamentales y policiales en hasta 10 pueblos y ciudades.

20 de septiembre de 2014 — Ucrania y los separatistas prorrusos acuerdan un alto el fuego,


el llamado Protocolo de Minsk.

11 de febrero de 2015 — El presidente de Francia, Francois Hollande, la canciller de


Alemania, Angela Merkel, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y Putin se reúnen en
Minsk, Bielorrusia, para conversaciones de paz.

12 de febrero de 2015 — Las conversaciones de paz terminan con un avance: un alto el


fuego y un acuerdo, conocido como Minsk II, para que ambas partes retiren las armas
pesadas. En marzo, las armas pesadas se retiran del frente, pero la violencia continúa

20 de febrero de 2017 — Comienza un alto el fuego destinado a poner fin a la sangrienta


lucha entre las fuerzas ucranianas y los separatistas respaldados por Rusia. El alto el fuego
es un nuevo intento de hacer cumplir el protocolo de paz de Minsk, un acuerdo que ha
fracasado repetidamente desde que se implementó parcialmente por primera vez en
2015”(Ataman y Knight, 2022).
22

3. La guerra ruso-ucraniana

La guerra de Rusia contra Ucrania no es un problema que se ha desarrollado en actualidad,


sino que tiene orígenes desde mucho antes, podríamos decir que sus inicios son un proceso
complejo de varios factores desde los sociales hasta los étnicos, estos factores son los que han
detonado esta bomba de tiempo, la guerra que ya se venía anunciado. Con los cambios que se
tuvieron en el bloque del este se alteraron la balanza geopolítica en Europa, pero sabemos que
Rusia y Ucrania tenían vínculos cercanos desde que se disolvió la Unión Soviética y con ella
grandes cambios vendrán. Pero esto aún no queda muy claro pues no sabemos con exactitud
cual es el concepto de guerra, bueno la guerra es.

“Fenómeno histórico-social, surgido en una etapa determinada del desarrollo de la


sociedad humana y vinculado a condiciones de la vida social transitorias y pasajeras. Con la
aparición de la propiedad privada, las clases y el Estado surgió la necesidad de
destacamentos especiales de hombres armados, es decir, del ejército. La guerra se convirtió
en un medio de la conquista de tierras ajenas y de la subyugación de los pueblos más
débiles” ( M. Rosental y P. Iudin.1959:223-224).

Desde lo que fue la edad media Ucrania y Rusia se desarrollaron por separado teniendo su
propio idioma y cultura, pero teniendo raíces en común como fue Kievan Rus, desde entonces
lo que fueron grandes parte de territorio de ucrania pasaron a lo que en ese entonces era el
imperio ruso, por otro lado, Ucrania se incorpora a la Unión Soviética

En primer lugar, lo que originó esta separación fue que desde los 70 la crisis económica cada
vez se iba haciendo más profunda y tomaba más fuerza conforme avanzaba el tiempo, esta
desintegración de sus estructuras políticas y de su gobierno central comenzó desde 1985 y
terminó con lo que fue ya la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas
(URSS). Fue en ese momento cuando Ucrania pone su mira en Europa y lo que buscaba era
poder pertenecer a la OTAN, se dice que la historia de Ucrania sigue teniendo raíces en
común con Rusia como si estuvieran entrelazadas.

Los seres humanos somos tercos y orgullosos, somos incapaces de reconocer un error cuando
lo cometemos o de dejar el pasado a un lado, cuando tenemos un pensamiento nos tenemos
que aferrar a él como si nuestra vida dependiera del caso, tal como lo es Putin cuando el 21 de
febrero en un anuncio, luego de reconocer la RPD y la RPL en Donbas 12 tras una suposición
de crear a Ucrania una base militar de la OTAN y Estados Unidos usarla en contra de Rusia,
tres días después, los militares rusos entrarían con el fin de llevar una operación especial, con
el fin de darle fin al y vaya que era una operación especial, ya que mientras ellos estaban ahí,
causarían estragos e incluso tomarían posesión de ciudades muy importantes para los
ucraniaos. causando un gran temor entre la población de una posible invasión, a la cual pronto
se le daría luz verde.

12 Cita recuperada del Portal Académico CCH en un informe escrito por Kerensky.
23

Y como antes se mencionó, un ser humano significa orgullo, y el orgullo de Putin parece ser
muy grande, ya que Putin a lo largo de este conflicto, se ha excusado con el hecho de que
Urania le pertenece a Rusia, aun cuando ya se ha visto que no es cierto, pero aun así, Putin
estopa completamente aferrado a ello, entonces ahora en este punto cuando se contradice uno
de nuestros puntos, y es que Putin ahora si incita al expansionismo, pero esto ahora teniendo
la excusa de recuperar su territorio.

Si bien, es cuestionable sus decisiones con el fin de ayudar a Rusia a desarrollarse, pareciera
que esto se tratara de una rabieta por parte de un niño cuando le quitan un juguete, también
pareciera que debido a que como él era el presidente de aquel entonces, y estaba en funciones,
sus acciones están haciéndose en base a su orgullo y terquedad, algo que la población rusa
sufre en estos momentos, ya que como cada nación tiene una forma diferente de ver las cosas,
manejar la información de la forma que más le convenga según su ideología, pero en su
mayoría, hacen ver a Rusia como un gran villano como si de una película se tratase, donde
ahora, la población rusa es vista como asesinos, tiranos, etc.

Ahora, si bien muchos pueden llegar a verlos de tal forma, no hay que olvidar como viven
ellos está situación, pues asi como no es facil para los ucranianos, tampoco lo ha sido para el
pueblo ruso que ha sido obligado a entrar al ejercito para tener que ir al campo de batalla
donde posiblemente (o ya) mueran, donde también su moneda a caida en un 30% a
comparación del dólar debido a que la Unión Europea y Estados Unidos han prohibido hacer
transacciones comerciales con el Banco Comercial de Rusia, llevando a que muchas empresas
salgan del mercado, una debido a la pérdida de inversión que estarían teniendo si se quedando
y dos por el castigo impuesto.

Aún tomando en cuenta todo esto (o posiblemente) Putin se mantiene firme ante su postura,
sin importarle las consecuencias negativas, sin importarle todos los daños que causa, sin
importar las pérdidas humanas que se han perdido el conflicto continúa y que ya empieza a
afectar a todo Europa con el cierre del paso del gas, creando una posible crisis energética en
invierno.

Conclusiones

Retomando nuestra pregunta central: ¿Por qué la reputación rusa se verá afectada tras el
intento expansionista en el 2014 y la guerra ruso-ucraniana? Cada persona que trabajó en este
ensayo llegó a una conclusión.

Mártinez opina que: “Se sabe que Putín ha recorrido un camino lleno de trabas que ha sabido
sobrepasar, pero ciertas maneras no civilizadas, aunque sabemos que un hombre como él
siempre obtiene lo que quiere así sea arrastrando a su propio pueblo, cuyo pueblo se verá
afectado por tan solo seguir órdenes suyas”.
24

Morales opina que: “La reputación social rusa se verá afectada debido a que los medios de
comunicación podrían manejar la información según desde la ideología de cada nación o
persona, dado que los pueden poner en un gran altar, como pueden ser puestos como tiranos,
asesinos y personas que no valoran la vida humana debido a un hombre que ha llevado a su
pueblo a tal punto de quebrar la paz con tal obtener de seguir obteniendo poder, que se le siga
siendo respetando y que se le cumplan sus caprichos debido a su terquedad y orgullo”.

Reyes afirma que: “

Rojas dice que: “ A lo largo de este trabajo he desarrollado varias opiniones y me he


encontrado con trabas y problemas para dar una solución puesto que este conflicto es
complejo, es mejor manejar posturas neutras, yo personalmente diría que no solamente la
reputación social rusa se ha visto afectada sino al igual la de varios países, en general diría
que estas afecciones son por territorio e interés político. A lo largo de la historia desde Lenin
podemos observar estos comportamientos y parecería que se repiten en la actualidad con el
conflicto ruso-ucraniano y es que la sociedad no tendría que estar involucrada, pero este tipo
de mandatarios han logrado no solo la destrucción económica, sino que al igual la de
estructuras que han conformado a la sociedad y hoy en día se tiene a una sociedad en ruinas la
cual será muy difícil sacar de ese problema, ya que se tiene a Rusia como una país conflictivo
y a su presidente como una dictador”.

Martinez Retana afirma que

En lo general creo que es afectada por los errores de su presidente, ya que estos son tomados
como actos generales de la población y ante los demás países son vistos como un país que no
cumple con las normas establecidas, lo cuál de una manera u otra es errónea ya que gracias a
sus gobernantes son juzgados y la mayor parte de la población no concuerda con esta
ideología y menos el obtener territorio de manera agresiva. Por lo que estos buscan refugio en
otros países pero de igual forma los países vecinos no acceden a dar refugio ya que se toman
como los malos o simplemente se cree que salen de su país para continuar con estas
atrocidades, por lo que podemos llegar a decir que no toda la población de Rusia estuvo de
acuerdo para implementar ataques en contra de Ucrania.

Bibliografía

Frank, P. (1978). El Stalinismo. Barcelona: Fontamara, S.A


¿Qué nos dice la Revolución Rusa 100 años después? | Nueva Sociedad. (2017, 7
noviembre). Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina.
https://nuso.org/articulo/que-nos-dice-la-revolucion-rusa-100-anos-despues/.

1917. Revolución de Febrero. (2017, 8 diciembre). Portal Académico del CCH.


https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/
revolucionrusa/1917Revolucion_febrero.
25

BBC News Mundo. (2020, 22 abril). Lenin: 5 detalles que quizás no conocías sobre
el líder de la Revolución rusa que siguen siendo un enigma a 150 años de su
nacimiento. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52376661.

Wallerstein, Immanuel (1992) “Las lecciones de los años ochenta”, Revista


Argumento, Num. 15, México, UAM-X, pp. 81-92.

Casals, J. M. (2022, 26 diciembre). El final de la Unión Soviética.


historia.nationalgeographic.com.es.
https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/el-pais-que-
desaparecio-en-navidad_17406.

Images), P. B. A. S. V. G. (2022, 28 febrero). Soldado ucraniano en Schastia.


National Geographic.
https://www.nationalgeographic.es/photography/2022/02/ucrania-30-anos-luchando-
por-la-independencia?image=nghistory-2202-ukraine-russia-conflict_crimea-
map_ai2html-mobile-fallback.

URSS: formación y desarrollo. (2017, 8 diciembre). Portal Académico del CCH.


https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/
revolucionrusa/URSS_formacion_desarrollo.

As.com. (2022, 3 marzo). ¿De qué partido es Putin, quién está en la oposición y qué
sistema político tiene Rusia? AS.com.
https://as.com/diarioas/2022/03/03/actualidad/1646326444_669816.html.

BBC News Mundo. (2020b, julio 1). Vladimir Putin: 5 hitos que explican cómo el
presidente de Rusia ha logrado mantenerse más de 20 años en el poder (y uno que
podría convertirlo en el líder más longevo después de Stalin).
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53179084.

Barney, L. E. Q. (2022, 21 octubre). Quién es Vladimir Putin, cuántos años ha sido


presidente de Rusia y lo que tienes que saber de él. CNN.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/07/quien-es-vladimir-putin-cuantos-anos-
presidente-rusia-gobierno-trax/.

Marx, S. (2016, 19 diciembre) 6 factores que explican la sorpresiva y espectacular caída de


la Unión Soviética. .BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
37864744

Independencia. Significados.com. Consultado 4 de enero de 2023


https://www.significados.com/independencia/

Garcia del Valle, L. (2022, 24 agosto). 31 años de la independencia de Ucrania: el largo


camino hacia la soberanía del 'granero de la URSS'. Cadena SER Internacional,
https://cadenaser.com/nacional/2022/08/24/31-anos-de-la-independencia-de-ucrania-el-largo-
camino-hacia-la-soberania-del-granero-de-la-urss-cadena-ser/
26

Día de la Independencia de Ucrania: Crece temor a ataque ruso ante fiestas patrias. (2022,
23 agosto). El Financiero. Recuperado 3 de enero de 2023, de
https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2022/08/23/dia-de-la-independencia-de-ucrania-
crece-temor-a-ataque-ruso-ante-fiestas-patrias/.

Padinger, G. (2022, 14 abril). ¿Qué pasó en el este de Ucrania en 2014 y por qué es
un elemento central en la guerra actual? CNN.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/13/ucrania-donbas-2014-orix/.

Padinger, G. (2022, diciembre 30). Así ha sido, mes a mes, la guerra en Ucrania:
datos y cronología sobre la invasión rusa. CNN.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/12/30/guerra-ucrania-cronologia-orix/.

Menéndez, C. (2022, 2 septiembre). Rusia cierra el grifo del gas a Europa |


Interrumpe el suministro «de forma indefinida». euronews.
https://es.euronews.com/2022/09/02/rusia-cierra-el-grifo-del-gas-a-europa-
interrumpe-el-suministro-de-forma-indefinida.

Menéndez, C. (2022, 2 septiembre). Rusia cierra el grifo del gas a Europa |


Interrumpe el suministro «de forma indefinida». euronews.
https://es.euronews.com/2022/09/02/rusia-cierra-el-grifo-del-gas-a-europa-
interrumpe-el-suministro-de-forma-indefinida

Bettelheim. Charles (1978) Las luchas de clases en la URSS, España: SIGLO XXI.
PP. 425-440

Carr. Edward (1981). La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid: Alianza.
PP.222-235

E.H. Carr y R.W. Davies (1969) Historia de la Rusia soviética bases de una economía
planificada 1926-1929, Madrid: Alianza. PP. 901-930

Prieto. Carlos (1993) De la URSS a Rusia tres décadas de experiencias y observaciones de un


testigo, México: Fondo de Cultura y Economía. PP. 302-307

Totalitarismo: Definición, ejemplos y características. (s. f.). Enciclopedia Humanidades.


https://humanidades.com/totalitarismo/

Marxismo - Concepto, origen, ideas, críticas y características. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/marxismo/

Galán, J. S. (2022, 24 noviembre). Leninismo. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/leninismo.html

ANEXO I

I. ENUNCIADO DEL TEMA


27

Del primer intento de expansionismo ruso (2014), a la guerra ruso - ucraniana (febrero 2022).

II. CONCEPTOS

Principales
Guerra: “Fenómeno histórico-social, surgido en una etapa determinada del desarrollo de la
sociedad humana y vinculado a condiciones de la vida social transitorias y pasajeras. Con la
aparición de la propiedad privada, las clases y el Estado surgió la necesidad de destacamentos
especiales de hombres armados, es decir, del ejército. La guerra se convirtió en un medio de
la conquista de tierras ajenas y de la subyugación de los pueblos más débiles” ( M. Rosental y
P. Iudin.1959:223-224).

Económico-Político: “El marxismo examina la economía y la política en su interacción y


desarrollo, como un todo indisoluble. “No se puede separar la política de la economía. No
podemos apartarnos de la economía de la misma manera que no podemos apartarnos de la
política. Para mayor facilidad del estudio, la gente suele separar, metodológicamente, los
problemas económicos de los políticos; pero esto se hace sólo metodológicamente,
artificialmente, sólo para mayor comodidad del estudio. En la vida, por el contrario, en la
práctica, la política y la economía son inseparables. Existen juntas y actúan conjuntamente” (
M. Rosental y P. Iudin. 1946:85-86).

Geográfico: “Medio geográfico se llama la Naturaleza que circunda a la Sociedad, las


condiciones naturales exteriores de la vida de la Sociedad: el clima, el suelo, la riqueza del
subsuelo, &c. El medio geográfico es una de las condiciones indispensables y permanentes de
la vida material de la sociedad. El hombre, actuando sobre la Naturaleza con la ayuda de los
instrumentos de producción y utilizando las fuerzas de la Naturaleza (el agua, el fuego, el
viento, &c.), produce los medios de existencia que necesita para su vida, los bienes materiales
( M. Rosental y P. Iudin.1946:212-213).

Sociedad: “Es un conjunto de seres humanos, unidos moral, material, espiritual y


culturalmente para la satisfacción de comunes necesidades, recíprocos beneficios,
aspiraciones semejantes y fines iguales” (Moreira, p. 2, 2003).

Revolución: “Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y


socioeconómicas de una comunidad nacional” (RAE, 2022)

Expansionismo: “Tendencia de una organización o de una empresa a extender su dominio o


influencia sobre otras” (RAE, 2022).

Dictadura: “Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una
persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades
individuales” (RAE, 2022).
Ideología: “Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona,
colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc” (RAE, 2022).
28

Comunismo: “Movimiento y sistema político, desarrollados desde el siglo XIX, basados en la


lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción” (RAE,
2022).

Marxismo-leninismo: “El marxismo-leninismo, doctrina fundamental de la sociedad. Con la


conquista del poder por los comunistas en 1917, se produjo en Rusia una revolución de gran
alcance. La manera de percibir a las instituciones fue sometida a severas críticas y en la
mayoría de las veces repudiadas o transformadas para adaptarlas a la nueva doctrina, el
marxismo-leninismo, única expresión indisociable de la verdad. El marxismo-leninismo era a
la vez una explicación que indicaba el camino que se debía seguir para que el mundo sea
mejor” (UNAM, p. 1, 21/01/2010).

Independiente: “Como adjetivo, [persona o cosa] que no depende de otra’, ‘[cosa] que no
tiene conexión con otra’ y ‘[persona] que sostiene su modo de pensar o de actuar sin admitir
intervención ajena” (RAE, 2005).

Secundarios
Imperialismo: “Tendencia de una organización o de una empresa a extender su dominio o
influencia sobre otras” (RAE, 2022).

Capitalismo: “Es el sistema económico en el que los individuos y las empresas de negocios,
de forma privada, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios,
mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados que,
supuestamente, se basan en la oferta y la demanda” (Dominguez y Carrillo, Mayo del 2007).

III. Objetivo general

● Analizar las afecciones que sufre la población rusa en los aspectos sociales,
económicos y políticas que ha dejado el primer intento expansionista hasta el
conflicto bélico.
IV. Objetivos particulares

● Económico: analizar las pérdidas económicas por la no exportación del gas y


devaluación del rublo en Rusia
● Social: indagar en la exclusión social que viven los rusos
● Político: examinar el declive negativo del gobierno ruso.

V. Problemática
Vías
➢ Económico
29

1. ¿Por qué las empresas extranjeras han salido del mercado ruso?
2. ¿Por qué el rublo ha decaído en su valor económico en el 2022?
3. ¿Por qué afecta la sanción de la exportación de gas a los países vecinos?

➢ Social

1. ¿Por qué Rusia y la Europa occidental siguen separadas?


2. ¿Por qué la tasa de mortalidad ha variado desde 2014-2022?
3. ¿Por qué los medios de comunicación juegan un papel importante en la situación
actual?

➢ Político

1. ¿Por qué el pensamiento Vladimir Putin incita al expansionismo?


2. ¿Por qué motivos Putin fue elegido como presidente en el 2014 hasta la actualidad?
3. ¿Por qué Rusia ha intentado invadir territorios separatistas y no otras naciones quienes
están adheridas a organizaciones que impulsan la competencia y el desarrollo?

VI. Problema central

¿Por qué la reputación social rusa es afectada tras el expansionismo en el 2014 y la guerra
que se vive hoy en día?

VII. Justificación

Dar a conocer al lector de una manera más a fondo el expansionismo en el año 2014 hasta los
eventos del origen del conflicto europeo actual, basándonos en hechos del pasado siendo estas
las principales causas, analizandolas con una postura neutral, tomando a Rusia como
principal objeto de estudio.

VIII. Idea directriz

Una ideología expansionista trae consecuencias en lo social, económico y político según el


punto de vista de cada nación o individuo.

IX. Tratamiento del problema

El problema será abordado de la siguiente forma.

● Marco teórico: Se debe comprender cómo es la ideología rusa en su aspectos político,


social y económico, y si esta es una de sus principales razones por las cuales
actualmente Rusia se ha convertido en una nación expansionista.
● Marco histórico: Examinandos los siguientes eventos podremos comprender cómo era
conformada la antigua URSS, esto es importante, debido a que si bien la ideología con
30

la que viven los rusos es parecida a la de aquel tiempo no es igual, también nos
explicaría el por qué Rusia continúa fracasando, al igual que nos brindan del contexto
previo y presente, así como las posibles causas del conflicto bélico presente.

○ La Unión Soviética. (1917)


■ El gobierno de Lenin. (1917-1922)
■ El gobierno de Stalin. (1922-1953)
○ La caída del socialismo
○ La disolución de la URSS. (1991)
■ La independencia de Ucrania (2014)
○ Los gobiernos de Vladimir Putin. (1999-2008, 2012-2022)
○ El primer intento expansionista del 2014.
○ La guerra ruso-ucraniana. (24 de Febrero del 2022)

X. Hipótesis

La reputación social rusa, se verá afectada de muchas formas, puesto que como cada nación
tiene una perspectiva diferente ante la situación, se puede dar una opinión de apoyo (o sea,
todos aquellos países que pertenecen al grupo comunista/expansionista), así como de rechazo
y una postura neutral.

XI. Bibliografía
Revolución. (2022). Real Academia Española. Recuperado 20 de diciembre de 2022,
de https://dle.rae.es/revoluci%C3%B3n.
Moreira, M. M. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca Virtual. Recuperado 20 de
diciembre de 2022, de https://biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf.
Imperialismo. (2022). Real Academia Española. Recuperado 20 de diciembre de
2022, de https://dle.rae.es/expansionismo.
Dictadura. (2022). Real Academia Española. Recuperado 20 de diciembre de 2022, de
https://dle.rae.es/dictadura.
Ideología. (2022). Real Academia Española. Recuperado 20 de diciembre de 2022, de
https://dle.rae.es/ideolog%C3%ADa.
Comunismo. (2022). Real Academia Española. Recuperado 20 de diciembre de 2022,
de https://dle.rae.es/comunismo.
El desarrollo capitalista de los Estados Unidos, su expansionismo territorial y su
efecto en Latinoamérica. (2007, mayo). Portal académico. Recuperado 20 de
diciembre de 2022, de
https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-
universal-1/HUMCI/EUA.htm.
Independiente. (2005). Real Academi. Recuperado 28 de diciembre de 2022, de
https://www.rae.es/dpd/independiente

También podría gustarte