Está en la página 1de 9

G237 Historia del Tiempo Presente.

Módulo 3. El hundimiento del sistema del “socialismo real”: la


desaparición del bloque soviético.

- Crisis estructural del modelo soviético.


- Gorbachov y la Perestroika.
▪ Fases de la Perestroika.
▪ Las reformas políticas.
▪ El problema de las nacionalidades.
- Repercusiones de la Perestroika en el bloque del Este.
▪ Factores de desestabilización de los regímenes comunistas en Europa del
Este.
▪ La crisis en Polonia y Solidaridad.
▪ Checoslovaquia y la Revolución de Terciopelo.
▪ La caída del Muro de Berlín y el final de la RDA.
▪ Crisis y transición en Hungría.
▪ Bulgaria: de las "décadas tranquilas" a la crisis del sistema.
▪ El final del régimen de Ceaucescu en Rumania.
▪ La desaparición institucional del bloque del Este.
- Fragmentación y desintegración de la URSS.
▪ El problema nacional.
▪ El golpe de Estado de agosto de 1991.
▪ La implosión de la Unión Soviética.
- Una interpretación reciente del colapso de la URSS.
- El fin de una época. El rápido desvanecimiento del optimismo inicial tras el “fin
de la historia”.

1. Crisis estructural del modelo soviético.


Cuando a mediados de los años 1980, los integrantes del Partido Comunista de la URSS
(un partido único que gobernaba la URSS) hicieron un Congreso en el que eligieron como
representante a Mijaíl Gorbachov (1985) y esto se consideraba como algo muy
esperanzador, ya que la URSS parecía mantener todo su vigor, tener una influencia
exterior intacta… no parecía que se fuera a desintegrar en 5 años.
A partir de entonces, el país se comienza a gobernar de forma distinta, lo que se conoce
como la Segunda Revolución Rusa, y se dio un debilitamiento del país y su influencia.
La causa que siempre ha sido considerada como la principal para explicar la
desintegración de la URSS era el agotamiento del modelo de crecimiento económico que
había seguido la Unión Soviética desde su composición – sobre todo desde Stalin – que
era la dirección centralizada de la economía. Este agotamiento empezó a notarse desde
mediados de los años 1970, donde empezó a verse que cada vez eran más diferentes las
condiciones de vida entre el mundo soviético y el occidental, y el nivel de vida de la
URSS descendió.

1
G237 Historia del Tiempo Presente.

Gracias a las antenas parabólicas que permitieron la difusión de la televisión en el mundo


Occidental permitieron al conjunto de la población conocer las verdaderas condiciones
de vida de la población de la Unión Soviética, y darse cuenta de que la propaganda que
ésta tenía era mentira y no se correspondía con la realidad, no era el paraíso de los
trabajadores.
La conciencia de la crisis la conciencia del agotamiento del modelo económico soviético
fue lo que hizo surgir divisiones en el seno de los Partidos Comunistas tanto soviético
como de los países satélites, que se dividieron entre los Continuistas (había que seguir
con el modelo a ver si se arreglaba solo) y los Reformistas (había que reformar todo el
modelo económico), con lo que se da un debilitamiento del Partido Comunista. A esto se
suma el surgimiento en la URSS de la implosión del nacionalismo territorial. La URSS
tenía formalmente – según su Constitución – una estructura federal (aparentemente) que
reconocía la autodeterminación de todas sus naciones; sin embargo, en la realidad se
encontraba fuertemente centralizada, y van a surgir movimientos que recuperan las
tradiciones, culturas, lenguas propias, y van a aparecer movimientos que van a pedir la
separación de estos territorios de la Unión Soviética. El último factor que se pone sobre
la mesa siempre para explicar la desintegración de la URSS es el componente personal:
la figura de Gorbachov, que toma las riendas del país en 1985, y que, sin querer contribuir
a ello, va a ser uno de los principales causantes de la descomposición de la Unión
Soviética. Gorbachov pone en marcha un plan de reformas para solucionar la situación
del país, pero sin pretenderlo éstas van a provocar un desajuste profundo del modo de
vida en la URSS, el surgimiento de movimientos y protestas sociales y nuevos modelos
alternativos.
Este movimiento de protesta lo protagonizó el dirigente de Rusia, Boris Yeltsin, que se
convertiría en el hombre fuerte del gobierno.

2. Gorbachov y la Perestroika.
Hubo una crisis estructural y sobre todo de tipo económico del modelo soviético, a la vez
que hubo una parálisis política después de la muerte de Stalin. Entre 1964 y 1982 (según
Wikipedia, entre 1965 y 1977), la URSS tuvo al mismo dirigente político Nikolái
Podgorni, período en el que empezó el estancamiento económico, aunque de pacificación
política.
A la vez que la URSS dejaba de perseguir el objetivo de destruir el capitalismo en el
marco de la Guerra Fría, trata de mantener su control por los Estados satélite, mostrando
que se sentía fuerte, y participa en la Conferencia de Helsinki. En 1975 se incorpora a una
organización que vigilaba el cumplimiento de los Derechos Humanos, lo que suponía la
normalización de la política soviética, así como el reconocimiento de las dos partes de
Berlín. Es una pacificación en toda regla.
La URSS había dejado de comerciar sólo desde el COMECON, para abrirse a más vías
de comercio – sobre todo de gas, petróleo… – lo que le hizo mostrarse más vulnerable a
las crisis (la Crisis del Petróleo), y le hizo mostrar las carencias del sistema. La URSS
mostró 4 carencias estructurales:

2
G237 Historia del Tiempo Presente.

- El carácter enano de la industria/economía de consumo, un sector productivo que


no sólo genera mucha riqueza, sino que además afectaba a la calidad de vida de la
población soviética.
- El férreo sistema de burocratización y centralización económica que afectaba a
toda la producción del país. A la larga, se ha demostrado los mayores niveles de
crecimiento económico del capitalismo por el estímulo a la productividad.
- La poca innovación tecnológica; y la poca que había estaba destinada al contenido
militar y aeroespacial (para la Guerra Fría), que generaban muy pocos beneficios
económicos, a costa de no dedicarlos a inversiones con mayor beneficio.
- No hay una cuarta carencia, no sabe contar.
Para finales de los años 1980, a través de la escasez de bienes, el estancamiento
económico tuvo un efecto directo en la población soviética, primero en las colas para
obtener bienes, y también en la corrupción.
Tras la muerte de Brézhnev le sucedieron dos ancianos. El primero, Andropov, solo fue
presidente un año (luego se murió), y planteó una reforma del sistema que no le dio tiempo
a llevar a cabo. Tras esto, le siguió Chernenko se convirtió en presidente hasta morir en
1985.
Se busca a un hombre “joven” (54 años) para presidir el país. Gorbachov no había vivido
la II Guerra Mundial, se había formado en el propio partido, y va a imponer un plan de
reformas que recibe el nombre de la Perestroika, que tendrán influencia en todo el Bloque
del Este. Para llevar al sistema al bienestar que legitime sus operaciones, va a eliminar las
tensiones con EEUU para poder redirigir sus inversiones a otras cosas que no sean
militares. Así, intenta legitimar el sistema soviético mediante la Perestroika, sin un
programa definido, sino que se fue acomodando a las circunstancias.
En cada una de las repúblicas Gorbachov pone a un dirigente de su cuerda. Tras esto,
Chernóbil (que en 1986 tiene el que fue el mayor accidente nuclear de la Historia en su
momento). Pone en marcha planes de reformas económicas de liberalización de los
recursos económicos, que fueron acompañadas de reformas políticas para la
democratización del sistema soviético, mediante formas de representación ajenas al
sistema comunista.
Ryzhkov permite la existencia de un sistema financiero ajeno al sistema (ya no es
público), que los precios se acercaran a la economía de mercado… propone en 1990 la
implantación de la economía de mercado. La introducción de todos estos mecanismos
causó un enorme desajuste del sistema soviético, y en lugar de generar crecimiento
económico, solo introdujo incertidumbre, desestabilización y caos.
Gorbachov y su Perestroika reciben una gran oposición social, y pierden su legitimación
en la Unión Soviética.
Respecto a las reformas políticas de la Perestroika, a partir de 1988 permite la
presentación de candidaturas independientes al Partido Comunista en los distintos cargos
políticos. La sorpresa que se llevó Gorbachov fue que en muchas ciudades – no tanto en
las zonas rurales – ganaron líderes independientes como Boris Yeltsin, que ganó en Rusia.

3
G237 Historia del Tiempo Presente.

Gorbachov renuncia a mantener la dictadura del proletariado, así como a mantener un


régimen de partido único, introduciendo las distintas candidaturas para elecciones
generales. En 1990 queda patente el gran peso que tienen candidaturas independientes en
la población, que defienden la secesión y la ruptura entre los distintos territorios,
mostrándose claramente que el Partido Comunista no iba a poder mantener el poder. Los
partidos independientes establecen el fin a la hegemonía política.
En esta grave situación económica y política para el mantenimiento del sistema soviético,
tuvo lugar el estallido de esta eclosión de las nacionalidades. La variedad de etnias,
religiones, culturas… fue gestionado por la URSS a través del sistema federal. Ya Stalin
retoca este sistema cuando va a llevar a cabo una política de rusificación de toda la
población que estaba bajo el control de la Unión Soviética, bajo el concepto de la Gran
Patria Soviética, sin generar ningún tipo de problema, pero que fue sentido por muchas
poblaciones como un cercenamiento de su cultura tradicional, lo que generó un gran
descontento que estalló con el gobierno de Gorbachov.
La Unión Soviética no sólo tenía a sus propias nacionalidades, sino que también contaba
con Estados satélite como Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría,
Rumanía o Bulgaria.
Además, se introduce la transparencia informativa, permitiéndose medios de
comunicación libres que, para los territorios soviéticos, permite la expresión más
abiertamente de la identidad cultural propia, criticando el imperialismo de la URSS.
Fue la resistencia de la URSS de admitir la fragmentación del sistema soviético, lo que
llevó a los distintos territorios a buscar una independencia respecto de la Unión Soviética.
Para sorpresa de los rusos, se van a sumar Bielorrusia, Ucrania, Albania, Azerbaiyán…

3. Repercusiones de la Perestroika en el bloque del Este.


Los países satélites de la URSS se vieron afectados directamente por las políticas de la
Perestroika, teniendo consecuencias inmediatas: se rompió la cohesión interna y la
hegemonía en el seno del bloque comunista, con lo que disminuyó la dependencia del
Bloque del Este. Así, se fueron derrumbando paulatinamente los distintos Estados
socialistas. Para que tuviera lugar, se dieron una serie de factores, dentro de los cuales fue
muy importante el deterioro de la situación económica que se dio en todos estos países.
Esto va a causar una degradación en las condiciones de vida de la población, lo que va a
ir acompañado por corrupción, lo que originaría un desencantamiento de la población,
que contemplaría las bondades de otro tipo de alternativas políticas.
Aunque hubo diferencias entre unos países y otros, todos ellos van a protagonizar “La
Tercera Ola de la Democratización”, que había comenzado con España, Portugal y
Grecia, e iba a ser seguida por los países del Este, que se transformarían en democracias
parlamentarias. Va a darse un proceso de transición a la democracia parlamentaria que va
a ser pacífica en todos los casos excepto en el caso de Rumanía.
Hubo factores de carácter político interno: en general, los partidos comunistas de estos
países fueron entrando en una etapa de debilidad, de falta, de carencia… Junto con una

4
G237 Historia del Tiempo Presente.

falta de legitimidad de ejercicio (sí tenían, en cambio, en su mayoría, legitimidad de


origen). Bajo aquella situación de continuidad del ejercicio de las estructuras de poder
con Brézhnev, gestionaron con mucha dificultad la necesidad de adaptación y cambio
promovida por Gorbachov. Se va a abrir una brecha entre continuistas y reformadores
dentro de estos partidos comunistas. Va a hacer explícito que su sistema de poder estaba
en crisis, y su legitimidad iba cayendo.
La participación de todos los países del Bloque Soviético en la Conferencia de Helsinki
(1973-1975) tuvo un papel decisivo en la caída de estos gobiernos. En esta conferencia,
todos los países se comprometían a vigilar el cumplimiento de los Derechos Humanos en
las sociedades de sus respectivos países. Así, fueron surgiendo grupos de disidentes
políticos, de la mano con la organización de Humans Right Watch (una organización que
vigilaba el cumplimiento de los Derechos Humanos), que permitieron además que estos
países pudieran pedir ayuda externa.
Dentro de este apartado de factores de tipo político, hay que destacar el papel que en
algunos países tuvieron las Iglesias nacionales. Destaca el caso de Polonia, un país
abrumadoramente católico, en el que la Iglesia tomó un papel decisivo en oposición al
Partido Comunista, nombrando además Papa al obispo de Cracovia.
Se genera un fenómeno de enormes repercusiones de estancamiento y recesión
económica, así como limitaciones de los recursos y haciendas públicas, debido a la
entrada de las economías damnificadas al sistema de mercado. Una cosa buena que tenían
las economías soviéticas es que, gracias a su sistema formativo, existiera promoción
social y todos pudieran disfrutar de los beneficios del Estado. La economía comienza a
quebrar y esto deja de ocurrir en los países comunistas, lo que contradecía enormemente
la credibilidad de la teoría marxista.
Entre los factores de carácter externo, resultó decisiva la nueva actitud de la URSS.
Gorbachov, para poder disponer de recursos suficientes que hicieran posible la
recuperación económica, decidió dejar de librar la Guerra Fría, a la que iban destinados
muchos recursos. Declaró el fin de la soberanía limitada, que había sido establecida en
1968 en los países del Pacto de Varsovia para evitar otra revuelta como la de
Checoslovaquia. En 1988, Gorbachov hizo una defensa explícita de la legitimidad de
todos los Estados para gobernar sus regímenes internos, enterrando la soberanía limitada
– discurso que hizo patente el año siguiente, eliminando dichas medidas. Esto lo que
supuso fue facilitar no sólo que entre ellos pudieran producirse las mismas medidas
reformistas de la Perestroika, sino también la posibilidad de reformar el régimen ante la
promesa de no intervención de otros países soviéticos en ese caso.
Todos estos sistemas políticos – todos estos países – a excepción de Rumanía, van a seguir
el siguiente esquema: una crisis económica; un fracaso del Partido Comunista de hacer
frente a los problemas, las protestas y el descontento; los Partidos Comunistas renuncian
al monopolio del poder, y empiezan a hablar con los grupos de disidencia y oposición
política, para establecer gobiernos de unidad nacional; en el marco de estos gobiernos y
en contexto de protestas sociales, va a darse un cambio de régimen político; los antiguos
partidos comunistas se van a transformar en partidos socialistas de ideología similar a la
socialdemocracia actual; otros partidos llegan al poder y proclaman la democracia
parlamentaria.

5
G237 Historia del Tiempo Presente.

El sistema comunista comenzó a quebrarse en Polonia, donde una crisis profunda en


1973-1974 provocó una serie de protestas de los trabajadores. En lo que se llama el
Corredor Polaco (en la desembocadura del río Vístula, aseguraba a Polonia acceso al Mar
Báltico), Polonia tuvo una serie de puertos donde se dedicaban a la construcción naval.
Tuvo lugar un deterioro tal del nivel de vida que los trabajadores de estas ciudades
llevaron a cabo un proceso de movilización social y organización sindical fuera del
Partido Comunista que llevaría a la creación de un sindicato llamado
Solidaridad/Solidarność. Los miembros del Partido Comunista vieron emerger el
descontento social y crecer este sindicato, lo que inicia una sustitución progresiva de los
dirigentes políticos en el seno del Partido Comunista. La incapacidad del gobierno polaco
para detener la amenaza creciente de Solidaridad hizo que apareciese la posibilidad de
intervención soviética contra esta movilización. Ante esto, el mayor dirigente del ejército
polaco da un golpe de Estado para evitar la intervención soviética. Años después se
suprime la ley marcial y comienzan las negociaciones – un proceso de negociación
permanente, la Mesa Redonda Polaca – con la oposición para la normalización política
en Polonia, y la superación de su crisis. Un elemento muy importante fue que Wałęsa
(fundador de Solidaridad) va a recibir el Premio Nobel de la Paz y se va a convertir en un
político importante. A partir de entonces, se inició la Mesa Redonda Placa, donde
dirigentes de Solidaridad y dirigentes del Partido Obrero Unificado de Polonia (el Partido
Comunista polaco), van a ir estableciendo un procedimiento para la normalización de la
política polaca. En primer lugar, fracasa el movimiento de reforma promovido por el
Partido Comunista y, finalmente, en julio de 1989, por primera vez en un país fuera de la
URSS pero de Europa del Este, unas elecciones – que al principio no son del todo libre
pero, finalmente, terminarán con unos resultados en los que casi la totalidad del Senado
la ocupa Solidaridad. Así, se llama a formar gobierno a un sindicalista católico, Tadeusz
Mazowiecki. Se va a convertir, después de ganar otras elecciones ya completamente
libres, en el primer presidente (Primer Ministro) de la República de Polonia en 1990.
En Checoslovaquia tiene lugar lo que se denominó la Revolución de Terciopelo. Como
un modo que tuvo el Partido Comunista en 1978/79 de congraciarse con la población del
país, estableció que Checoslovaquia se dividiera en dos repúblicas dentro del Estado: la
checa y la eslovaca. Además, el Partido Comunista, en vista del deterioro del sistema
político y económico, debe aceptar que tiene que compartir el poder. En junio de 1990 se
culminó la transición hacia la democracia parlamentaria.
En Alemania se empezaba a hablar abiertamente de la reunificación, que finalmente se
dio muy rápidamente. En este caso, el factor decisivo fue la movilización popular, ya que
mucha gente tenía relaciones con gente de ambas Alemanias, mostrando que los obreros
no querían vivir en la Alemania comunista. Se dio en 1989 la Caída del Muro de Berlín.
Al movimiento aperturista y a las posteriores elecciones se suma Angela Merkel.
En Hungría, granero de la URSS, los problemas de crisis económica llevaron a que un
líder reformista del Partido Comunista se hizo con las riendas del partido, llevando al país
a un sistema democrático.
A partir de 1991 estaban culminando todos los procesos de transición a la democracia de
todos los países de ese grupo. En 1991 se disolvió el Pacto de Varsovia, y unos meses
después también el mercado común de los países comunistas, el COMECON. Esto tuvo

6
G237 Historia del Tiempo Presente.

un enorme impacto en la URSS. En el año 1991, en la URSS, 6 años después del inicio
del mandato de Gorbachov, lo que había ocurrido es que lejos de resolverse esos
problemas, se habían agudizado y estaban afectando muy directamente a las condiciones
de vida de la mayor parte de la sociedad soviética. El descontento era generalizado, las
instituciones no habían logrado relegitimarse, y el deterioro se había agravado con
prácticas como la extensión de la corrupción y la desaparición de la ética y la moral por
un problema de absentismo que reducía la capacidad económica.
Tuvo lugar un fenómeno que es la degradación la desmembración social de la población
soviética. Se dio un incremento del alcoholismo, la drogadicción, la delincuencia
organizada, la práctica pública de la prostitución… que indicaban la degradación moral y
la pérdida de esperanza de que el sistema establecido pudiera solucionar los problemas
del país.
En algunos casos de desmembración de los imperios, son los aspectos de carácter étnico-
social los que provocan esta separación. Sin embargo, en otros, son los aspectos
económicos los que provocan las disidencias y separaciones entre los distintos territorios.
En la URSS, había territorios muy ricos que ponían sus recursos al servicio del Estado
con muy poco beneficio. Estas diferencias territoriales y económicas internas habían sido
reprimidas y ocultadas por el poder de la Unión Soviética a través de fórmulas de un
estricto control de la vida pública. La división del Partido Comunista entre ortodoxos y
reformadores fue vista por los territorios de la URSS, que aprovecharon esta situación y
usaron las diferencias étnico-nacionales para justificar la división.
La disolución tuvo, por un lado, por lo tanto, como un factor acelerante, el surgimiento
de las identidades diferenciales. Las repúblicas Bálticas eran zonas muy industrializadas,
muy cercanas a los países escandinavos y a la Europa Central, y que en estas condiciones
vieron surgir movimientos ciudadanos muy poderosos que crearon Frentes Populares con
el propósito explícito de recuperar la soberanía nacional.
En las repúblicas Centroasiáticas, las más pobres del territorio, la pobreza territorial y la
relegitimación que los líderes populares del Partido Comunista intentaron conseguir, la
introdujo la idea de la conveniencia de separación de la URSS.
Las repúblicas Caucásicas (Azerbaiyán, Armenia y Georgia), lo aceleró todo el conflicto
de Nagorno Karabaj. Nagorno Karabaj es una zona armenia (cristiana) dentro de
Azerbaiyán (musulmán). La república independiente dentro del sistema armenio de
Nagorno Karabaj proclamó la independencia para no verse absorbida por Azerbaiyán.
Esto generó una guerra en 1992, que terminó con la entrada del ejército soviético y, por
primera vez, una respuesta internacional.

4. Fragmentación y desintegración de la URSS.


Además, teniendo un carácter más territorial los focos de conflicto que hemos hablado,
hay que hablar del nacionalismo ruso. Figuras como Boris Yeltsin elaboraron un discurso
de que la República Federativa Rusa constituía el legado de la Rusia zarista.

7
G237 Historia del Tiempo Presente.

La visión por parte de todos los poderes territoriales existentes de que no era conveniente
el mantenimiento del territorio dentro de aquel poder imperial, además de la oportunidad
de presidir un nuevo territorio independiente.
Gorbachov intentó resolver esto de diversas maneras. Para evitar que el Partido
Comunista perdiera el poder que tenía, organizó una Confederación de Estados Soberanos
en 1990 (reconocía la soberanía de los Estados), pero no acudieron las repúblicas bálticas,
ni Armenia, ni Georgia… las repúblicas restantes acordaron conformar un nuevo tratado
de la Unión, que concedía grandes poderes de las repúblicas en detrimento del poder
central (una descentralización). Se crea la Unión de Estados Soberanos, y cuya
Constitución estaba previsto que fuera firmada en 1991. Esto no ocurrió porque ese año,
mientras Gorbachov veraneaba en Crimea, se dio un golpe de Estado para apartar a
Gorbachov del poder, pensando los golpistas que la mayoría de la población soviética
estaba a favor de la vuelta al comunismo.
El golpe de Estado – que estaba respaldado por poderes muy importantes en la Unión
Soviética – fracasó porque no tuvo una estructura organizativa adecuada, no pudo abarcar
a todos los niveles de la administración y del ejército, y que no contó con el apoyo
necesario por parte de la población.
Gorbachov se resistió, se le intentó declarar incapacitado para poder sustituirle, se
proclamó el Estado de Excepción y tuvo lugar una movilización generalizada de la
población en contra del golpe, que estuvo liderada por Boris Yeltsin. Se logra parar el
golpe, y Yeltsin emerge como nuevo hombre fuerte del país.
Si los sectores más conservadores y ortodoxos del Partido Comunista habían intentado
parar el desmembramiento de la URSS, lo que van a hacer es acelerarlo.
Yeltsin, sobre la base de una autoridad más moral y simbólica que real, inicia un proceso
de demolición del régimen soviético y de desintegración de la URSS. Gorbachov va a
regresar a la URSS pero queda en manos de un Yeltsin que, aprovechando el vacío de
poder, logra que, mediante decretos, se transfiriera que el aparato de poder y militar
soviéticos a la Federación Rusa (1991).
Gorbachov no dimitió de su cargo de presidente de la Unión Soviética, lo que impidió
una total transferencia institucional del poder soviético a la Federación Rusa. Va a
mantener la presidencia a la desesperada por mantener la continuidad de la URSS, pero
va a fracasar, ya que las repúblicas bálticas proclaman su independencia, que va a ser
reconocida por toda la comunidad internacional (y sobre todo de la UE).
Con posterioridad y para detener los esfuerzos de Yeltsin, Rusia y Ucrania firman un
acuerdo bilateral de cooperación reconociendo mutuamente su independencia, haciendo
patente definitivamente la desintegración de la URSS. Tras esto, se disuelven las
instituciones soviéticas.
Gorbachov decide finalmente dimitir de la presidencia y acabar con cualquier vestigio de
la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991. Al año siguiente, cuando se celebraron las
Olimpiadas de Barcelona (1992), ya no compitió la URSS, compitió la Comunidad de
Estados Independientes de Boris Yeltsin (iban juntos rusos, bielorrusos, ucranianos,
azerbaiyanos, armenios…).

8
G237 Historia del Tiempo Presente.

Con la desaparición de la URSS cambiaba la Historia. Desaparecía la que había sido desde
1917 la gran alternativa a la democracia liberal y al sistema económico capitalista. Era un
sistema que había sido defendido por millones de personas en todo el mundo.
Esta desaparición de la Unión Soviética provoca un terremoto geopolítico. Desaparece un
país de extensión imperial, se da una balcanización de Europa, se redefinen las fronteras
europeas…
El nacionalismo ruso fomentado por Yeltsin consideraba que esta fragmentación venía de
la mano de una conspiración de la Europa Occidental para tratar de hacer fracasar al
sistema comunista. Por parte de historiadores de la Europa Occidental, se considera a las
revueltas populares uno de los factores que más contribuyó a la caída del régimen; no fue
algo inevitable que la URSS se extinguiera, estuvo acompañada de muchos factores que
convergieron y, en cierta manera, fue fortuita. Quien ha acabado por hacer la
interpretación más reputada es Plokhy: lo que determinó la desintegración territorial fue
el carácter imperial que tenía el régimen soviético. Considera que hay cuatro
individualidades por las que el camino tomó esta división crítica:
- Mijaíl Gorbachov quiso continuar con sus políticas de la Perestroika pese a que
estas medidas no estaban teniendo el efecto adecuado (arrogancia intelectual).
- Boris Yeltsin y su actitud y arrogancia inconformista e intransigente sobre su
modelo de cómo debía configurarse Rusia.
- Kravchuk, que logró la separación de Ucrania.
- George Bush padre, que ayudó primero a Gorbachov a llevar a cabo sus reformas
y, tras ver que éstas no tenían efecto, ayudó a las repúblicas bálticas a
emanciparse.
Ni Yeltsin ni Gorbachov podían concebir ningún territorio post soviético que no tuviera
juntas a Rusia y Ucrania.

También podría gustarte