Está en la página 1de 13

Lima Sur UTP

Carrera de Psicología

Proyecto de Trabajo de Investigación


Influencia de las publicaciones de Instagram sobre la autoestima de jóvenes entre 18 a 29
años de Lima Sur

Integrantes
Villafuerte Herrera, Gabriela Judyth (U21221252)
Labrin Mescco, Gladys Divisay (U17202720)

Docentes
Galladardo Montero, Jose Carlos (Docente Metodólogo)
Tito Muller, Michael (Docente de Especialidad)

Lima, Perú
Ciclo
Octavo ciclo

ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máximo 1 página) 3


2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máximo 1 página) 3
3. JUSTIFICACIÓN (máximo 1 página) 4
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE (máximo 5
páginas) 4
5. MARCO TEÓRICO (máximo 5 páginas) 4
6. HIPÓTESIS (de ser el caso) 5
7. METODOLOGÍA (máximo 5 páginas) 5
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máximo 3 páginas) 5
9. PRESUPUESTO (máximo 3 páginas) 5
10. BIBLIOGRAFÍA (máximo 3 páginas) 6
11. ANEXOS (opcional) 6

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En los últimos años, se ha hecho muy popular la red social Instagram, ya que se
suele utilizar para diferentes motivos, como la exposición de ventas de cualquier
producto, contenido sobre alimentación, contenido sobre belleza, estilos de vida, o
simplemente para mostrar fotos en donde se aprecie la figura que uno posee, elevando así
la demanda de contenido por parte de los usuarios. En tal sentido, el último aspecto
mencionado resulta ser de mayor relevancia para tener en cuenta, ya que estas
publicaciones y/o fotos agregadas, son de personas de cuerpos delgados y en su mayoría
podrían considerarse como cuerpos ideales. Por tal motivo, los individuos que observan
dicho contenido podrían verse expuestos a diferentes tipos de sensaciones, emociones y
pensamientos con respecto a la significancia de su propio cuerpo comparado con lo que
están visualizando, generando dudas e insatisfacciones, idealizando la figura ajena,
mostrando poca seguridad sobre el suyo, lo cual podría conducir a un efecto significativo
de la autoestima. Por consiguiente, se considera necesario abordar esta problemática que
viene afectando a muchas mujeres porque el incremento de insatisfacción corporal y baja
autoestima tiene una relación directa con una salud emocional inadecuada, lo cual podría
afectar a diferentes ámbitos de la vida de la persona. Ante ello, nos planteamos la
siguiente pregunta de investigación para poder ahondar en los efectos certeros de la
problemática expuesta: ¿Cuál es la influencia de las publicaciones de Instagram sobre la
autoestima de mujeres jóvenes en los últimos 5 años?

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS


1. Objetivo general
Identificar los pensamientos y los sentimientos que genera observar publicaciones
de Instagram de cuerpos delgados en mujeres jóvenes de 18 a 29 años, a través de una
investigación cuantitativa, para proponer alternativas de afrontamiento ante las posibles
consecuencias de la baja autoestima que esto genera.
2. Objetivos específicos
Identificar los factores que influyen en la forma en que estas mujeres perciben y se
relacionan con las publicaciones de Instagram.
Analizar cómo estas percepciones y relaciones impactan en la autoestima, la imagen
corporal y el bienestar emocional de las mujeres jóvenes.
Identificar posibles estrategias de afrontamiento que las mujeres pueden utilizar
para lidiar con los pensamientos y sentimientos negativos generados por la observación de
publicaciones de Instagram.

3. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación propuesta busca brindar información más completa sobre
cuáles podrían ser los pensamientos, sentimientos y emociones que se ven desatados ante la
observación de publicaciones de cuerpos delgados en la red social Instagram. En tal
sentido, cabe resaltar que hay tres áreas a las cuales se pretende abarcar, estos son tanto el
emocional, social y familiar.
En primer lugar, con respecto al aspecto emocional, al pretender conseguir, con este
proyecto, información certera sobre la influencia de la problemática mencionada sobre la
autoestima de mujeres jóvenes, se va a poder prestar la debida importancia a las
consecuencias negativas que podría traer consigo, ya que esto podría afectar de manera
directa a la percepción que podría tener una mujer sobre sí misma, en comparación con las
otras personas a las que observa en dicha red social. Es aquí donde entra a tallar el aspecto
social, ya que como bien se mencionaba, las consecuencias negativas en la autoestima de
las jóvenes se origina principalmente por la comparación que estas realizan de su físico con
el del resto. Por tal razón, es necesario que la sociedad genere consciencia sobre lo que
conlleva la problemática que presentan algunas mujeres inmiscuidas en la red social de
Instagram; puesto que, es necesario brindar el apoyo debido de diferentes maneras, las
cuales parten desde detalles minúsculos pero significativos, como brindar un mensaje
alentador que contribuya a la aceptación de cada una. Por último, con lo que es referente al
aspecto familiar, esta investigación podría ser de gran relevancia para las figuras que se
encuentran dentro del núcleo en el que la persona afectada se desenvuelve, esto debido a
que se tendrá conocimiento sobre lo que atraviesa por la mente de las jóvenes y que no es
algo a tomar a la ligera, ya que el efecto de la baja autoestima puede ser perjudicial también
tanto como para ellas como para quienes la rodean, es decir que las actitudes que se
manifiesten a raíz de ello comenzarían a afectar las formas de comportarse y expresarse.
Es así como, en base a lo anteriormente mencionado, este proyecto resulta ser de
gran utilidad para conocer lo que se viene suscitando hoy en día en los jóvenes.
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE
Las redes sociales se han vuelto parte fundamental en la vida de las personas, ya que
el avance de la tecnología nos ha impuesto la pertenencia al mundo virtual, lo que
conlleva a estar conectados por horas a distintas plataformas. Entre las más populares, se
encuentra Instagram, que es usado generalmente por el sector más joven de la población.
En esta aplicación, exponen sus vivencias diarias y los momentos especiales o de
relevancia para ellos. Sin embargo, muchas veces, estas imágenes tienden a ser editadas y
solo muestran lo mejor de esa persona, lo cual podría llevar a las comparaciones tanto de
aspecto físico, como de estilo, logros y nivel de vida de parte de quienes están
visualizando tal contenido, desatando así sentimientos de inferioridad, al creer que no se
están a la altura de los individuos que están observando, Uno de los principales puntos en
esta problemática es la idealización de la perfección, ya que es común encontrar imágenes
de cuerpos de personas que se ajustan a los estándares de belleza; sin embargo, esto
genera una rigurosa autocrítica al examinar su apariencia, lo cual hace que se pueda
distorsionar la propia imagen que por mucho tiempo se visualizaba como normal y
aceptada por uno mismo. En tal sentido, tiene como consecuencia que posiblemente en las
personas emerja cierta inseguridad y baja autoestima. Asimismo, podría provocar que las
jóvenes pretendan buscar la aceptación y la validación de la sociedad, a través de likes y
comentarios en las publicaciones que realizan, exponiéndose a que su autoestima dependa
de la atención que pueda percibir del público a quien va dirigido su contenido,
volviéndose vulnerable a nivel emocional.

Ante lo expuesto, se ha determinado que el observar contenido de Instagram,


específicamente de publicaciones de cuerpos delgados, conduce a la disconformidad con
el aspecto físico de quien lo observa. Esto podría deberse a la comparación que se realiza
desde la propia perspectiva, poniendo en evidencia la falta de un adecuado bienestar
emocional, ya que, al realizar dichas comparaciones, la seguridad sobre sí mismos se ven
directamente afectadas. Por lo cual, se podría considerar como una gran influencia sobre
la autoestima y perspectiva de cómo debería lucir un cuerpo ideal, conduciendo a la
insatisfacción corporal, así como una baja autoestima, lo que podría desencadenar
diferentes tipos de enfermedades, tanto físicas como mentales.

Diversos investigadores han aplicado el enfoque de metodología cualitativa para


obtener resultados más específicos acerca de esta problemática. En tal sentido, Ando et al.
(2021) realizó diversas entrevistas, que en su mayoría fueron grupales y sólo algunas
fueron individuales a estudiantes universitarias para conocer temas de identidad y de
experiencia personal en lo que refiere a la influencia de las redes sociales sobre la imagen
corporal y los trastornos alimentarios. Además, Graham et al. (2023) aplicó la escala de
analogía visual (EVA) a mujeres universitarias jóvenes, colocando imágenes de mujeres
de cuerpos delgados, considerados como cuerpos ideales a nivel general de la sociedad.
Parte de la población de participantes practicaban el movimiento “body positive” en la red
social Instagram, como también había participantes que no necesariamente conocían este
término. Asimismo, Coloma (2022) optó por realizar numerosas entrevistas
semiestructuradas a un público similar del autor anteriormente mencionado, es decir, a
jóvenes universitarias, con el objetivo de que las participantes analicen diferentes
publicaciones en la red social Instagram, en donde se visualizaban mujeres modelando
ropa interior de una reconocida marca.

Por otro lado, con respecto a la metodología cuantitativa, este enfoque se emplea
con el fin de obtener resultados científicos sólidos que puedan ser medibles. Por tal
motivo, Osa et al. (2021) aplicó en su estudio la escala de comparación social, la escala de
autoestima de Rosemberg, la escala de riesgo de suicidio y la escala de Instagram a
mujeres jóvenes universitarias. De la misma forma, Durand (2023) aplicó el Inventario de
Cociente Emocional de BarOn (ICE,2004) y la escala de autoestima de Rosenberg (EAR-
Rosenberg). Por su parte, Barnes et. al (2023) usó también este instrumento, además de un
cuestionario de auto objetificación, las escalas visuales analógicas y la escala de
comparación de apariencia. Por consiguiente, Zhao et al. (2023) se basó en un
cuestionario multidimensional de relaciones entre el cuerpo y uno mismo, la escala de
medición breve de la soledad de ocho ítems, la escala Patient-Health-Questionnaire-9 y la
mencionada escala de autoestima de Rosenberg. Otro autor que realizó un análisis
exhaustivo sobre la problemática fué Chansiri et al. (2023), optando por un experimento
en línea, el cual se centraba en la comparación que se daría en las mujeres encuestadas,
para así, examinar los efectos que podrían darse en la interacción de ver imágenes de
Instagram. Asimismo, Feijoo et al. (2023) elaboró un cuestionario para medir tres tipos de
variables, las cuales eran la percepción del menor en torno a la figura actual e ideal, el
nivel de satisfacción con el aspecto físico y la frecuencia de exposición a publicidad sobre
alimentación.

De los principales resultados, Graham et al. (2023) indicó que la satisfacción que se
tiene de la propia imagen corporal en las mujeres encuestadas que no practican el
movimiento "body positive" es casi nula, es decir que, al observar cuerpos delgados de
otras personas, no se demostraba seguridad sobre el propio; sin embargo, las jóvenes que
sí son participantes activas de este movimiento en las redes sociales, no mostraron tal
disconformidad con su propia imagen corporal. En tal sentido, Barnes et al. (2023)
encontró que a menudo las mujeres participantes comparan los cuerpos de las imágenes
publicadas en Instagram con los suyos, dando por sentado que lo que observaban en
pantalla, eran figuras corporales dignas de imitar, simplemente por el hecho de ser
cuerpos delgados. Asimismo, se debe resaltar que tres fuentes llegaron a conclusiones
similares, estos son, Osa et al. (2021), Zhao et al. (2023) y Coloma (2022) arrojando que
el visualizar contenido de Instagram, en específico, publicaciones de mujeres con cuerpos
delgados considerados como "ideales", tiene un impacto significativo en la autoestima de
las jóvenes entrevistadas, provocando un rechazo drástico y riguroso sobre su aspecto,
pretendiendo alcanzar una figura igual a la que visualizaban en las pruebas aplicadas. De
tal forma, Feijoo et al. (2023) resaltó que existía una gran diferencia entre parte de la
población encuestadas, esto debido a que la mitad de las mujeres tenían sobrepeso y la
otra mitad contaba con un peso corporal considerado como adecuado, obteniendo que la
autoestima de las mujeres con sobrepeso se vió mucho más afectada que las mujeres
contaban con un peso saludable. Además, se concluyó que toda observación se daba de
manera subjetiva, es decir que, a ciencia cierta, las participantes no tienen sólo una figura
ideal, ya que este pensamiento puede variar dependiendo de la figura que observa en la
pantalla.

Ando et al. (2021) según el resultado de su investigación, se encontró que la


influencia del medio de comunicación y redes sociales impactan en la percepción de los
jóvenes sobre su apariencia física, existe presión por verse más delgados según los
estándares de belleza japonesa y menciona que el mensaje de imagen positiva es muy
escasa o nula. Mahón (2021) manifestó que los adolescentes son usuarios muy activos en
redes sociales y las niñas se sienten atraídas a las que están asociadas a la apariencia,
sienten que las redes sociales imparten presión e influye negativamente en su estima
corporal.
En nuestra perspectiva, los autores han tocado puntos muy relevantes para nuestra
investigación, sin embargo, creemos que falta ahondar más en las posibles soluciones que
se pueden ejecutar para poder contrarrestar la baja autoestima. Para White en Courrau
(1998), la autoestima también se refiere a la autovalía o a la autoimagen, y refleja la
confianza global del individuo y la satisfacción de sí mismo”, justamente por lo que
menciona la autoestima impacta en la vida de cada persona, y si esta baja puede afectar en
la toma de decisiones, el hecho de establecer relaciones saludables y desenvolverse
adecuadamente a nivel social. Por otro lado, la iniciativa de tomar terapia, apoyo familiar
y social, pensamiento positivo, el desarrollo y cuidado de crecimiento personal, nos puede
contribuir a fortalecer la autoestima y sería beneficioso tener una imagen positiva de uno
mismo.

En síntesis, se puede destacar que las adolescentes y jóvenes están muy activas en
redes sociales, lo que influye en su desarrollo de su propia imagen corporal. Tal como
menciona Ando et al. (2021) en su estudio cualitativo, donde se evidenció que los jóvenes
que suelen compararse y buscan verse como lucen las figuras importantes del medio
televisivo o de redes sociales. No obstante, es importante aclarar que los efectos negativos
del uso de redes sociales no aplican en todas las personas y que la forma de uso de este
aplicativo puede variar. Por otro lado, existe un consenso, donde se evidencia que las
mujeres son en su mayoría las que tienen una baja estima corporal sobre sí mismas, lo que
afecta notoriamente a su autoestima. Esto es claro en el estudio de Mahón (2021) habla
sobre el impacto se suele centrar mucho más en las niñas que en los niños, ya que ellas
tienen más predominancia en la idea de una imagen perfecta, lo cual lleva a una
introspección corporal, y se sienten avergonzadas si no logran verse como su referencia de
ideal de belleza perfecta. Todas las investigaciones, tanto extranjeras y nacionales que
fueron revisadas se enfocaron en la población de adolescentes y jóvenes mujeres, ya es ahí
donde se desarrolla más preocupación por verse bien físicamente y estéticamente, lo cual
conlleva a muchos a crear problemas alimenticios, puede ocasionar influir e inducir a
buscar una delgadez que a la larga puede ser perjudicial para la salud. (Barnes et al., 2023)

En definitiva, todas las investigaciones nos aportan un conocimiento mucho más


amplio para poder conocer y entender sobre la realidad que se vive respecto a la
satisfacción corporal en la adolescencia y juventud. Por todo lo expuesto, es importante
tener un seguimiento en los que puedan visualizar nuestros jóvenes y adolescente en redes
sociales, y llevar un mensaje de concientización para elevar la autoestima en ellos, que
puedan tener un alcance de una imagen positiva, mayor autoaceptación y tener un
comportamiento de estilo saludable.

5. MARCO TEÓRICO
A continuación, se precisa algunas investigaciones realizadas durante los últimos
años que apoyan el presente estudio, para así tener mayor conocimiento sobre el tema, a
partir de diferentes autores.

Internacionales
(Marulanda, Quiñones, 2021) sustentaron su estudio ante la Universidad
Cooperativa de Colombia, con el fin de analizar el contenido iconográfico de las
publicaciones que promueven estereotipos de belleza en la comunicación publicitaria,
difundidos en redes sociales y plataformas digitales. El estudio es de enfoque cualitativo y
metodología descriptiva, la cual concluyó que las redes sociales son un espacio donde las
personas interactúan unas con otras y que la comunicación publicitaria a través del
marketing es de suma importancia, al momento de comunicar un mensaje, ya que, a través
de esta, los individuos perciben, actúan y modifican sus comportamientos. Asimismo, en
relación con la mujer y los estereotipos de belleza, la comunicación publicitaria, desde
tiempos antiguos a utilizado a la mujer como una representación de objeto deseado,
incluyendo ciertos estereotipos que “tienen mayor protagonismo”.
(Nixon, 2020) en su tesis de grado sustentada ante la Pontifica Universidad
Javeriana en Bogotá, Colombia con la intención de estudiar los estereotipos de belleza
femenino basándose en la declaración de las féminas que utilizan Instagram, y las
publicaciones que realizan. Según el estudio, se llegó a la conclusión de que la red social
Instagram es una herramienta poderosa e influyente, capaz de transferir y modificar
ideales e ideas. Sin embargo, el estudio puntualiza, que la red social Instagram, como tal,
no crea estereotipos de belleza, pues en este medio, se difunde todo tipo de imágenes y
fotografías incluyendo todo tipo de ideales. En tal caso, el punto clave que determina la
percepción e interiorización de ciertos estereotipos, es totalmente dependiente de cada
usuario y de las personas o cuentas que desea seguir.

(Terrenos, 2019) presentó su trabajo de investigación en Guayaquil, Ecuador, con el


propósito de estudiar el efecto que genera Instagram en la construcción de la estética
femenina. La metodología es descriptiva, de enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). De
acuerdo al estudio, las redes sociales exhiben patrones de belleza y son los adolescentes
quienes son influenciados por estos medios hasta en un 80%. Específicamente, la red
social Instagram genera un alto contenido visual, y la calidad de la foto es considerada de
suma importancia. Además, la difusión de los estereotipos de belleza femeninos, es muy
marcada y aún más con la integración de su herramienta de “filtros” que genera en sus
usuarios una idea errónea de que “necesitan algo más para poder verse bien”. Es así que
concluye que Instagram es una herramienta influenciadora que modifica la percepción de
belleza e influye en la moda de las jóvenes.

(Ortega, 2020), realizó el trabajo de fin de grado titulado “Los estándares de belleza
femeninos en Instagram: El fenómeno influencer”, con el objetivo de analizar si los
influencers actuales reafirman y difunden los patrones de belleza establecidos. El estudio
se basa en el análisis de contenido en el cual se realizó un seguimiento a diez influencers.
De acuerdo al estudio se llegó a la conclusión de que cada vez más, hay más cuentas de
Instagram que difunden la diversificación de cuerpos dejando de lado los patrones de
belleza, para centrarse en mensajes más positivos como el amor propio, la autoaceptación
y el valor de las personas, enfocadas en sus acciones y logros personales. No obstante,
todavía continúa la persecución del ideal de belleza, siendo los influencers quienes
reafirman los estándares de belleza a través de sus publicaciones y el valor personal que
les otorgan sus seguidores. “El fenómeno influencer es de los más poderosos en las redes
sociales y es capaz de moldear positiva o negativamente a los usuarios que siguen sus
pasos día tras día”.

Nacionales
(Lamas, 2020) con el propósito de demostrar que la influencia de los estereotipos de
belleza en Instagram, realzan los casos de baja autoestima en mujeres adolescentes,
desarrolló su estudio en Lima, Perú. Su estudio de enfoque cualitativo-cuantitativo llegó a
la conclusión de que los adolescentes, son más propensos a la búsqueda de identidad y
aceptación, por lo que buscan mostrar lo mejor de sí mismos en las redes sociales, para así
encajar con los demás. Sin embargo, las redes sociales proyectan modelos o estereotipos
de belleza cada vez más estrictos, con los que los adolescentes luchan por alcanzar. La
investigación arrojó como resultado que un 67% de estudiantes se ven afectados por los
estereotipos de belleza difundidos en esta red social.

(Bello, 2019), en su trabajo de investigación sustentado en Lima, con el fin de


analizar la influencia de la retórica visual de Instagram en el estereotipo de belleza
femenino. El estudio mixto de tipo descriptivo llegó a la conclusión de que la retórica
visual de Instagram sí influye en las jóvenes usuarias de Instagram. De acuerdo a las
encuestas elaboradas, muchas jóvenes, se sienten inspiradas al tomar como ejemplo
perfiles relacionados a la belleza, estilo de vida, moda e incluso emprendimiento.
Asimismo, la investigación concluyó que “los patrones gráficos exhibidos ayudan a
consolidar los estereotipos de belleza femenina”. En ese sentido, la investigación
evidenció la existencia de aspectos negativos si se habla del físico y el modo de vida
idealizado, pero también existen aspectos positivos que se pueden tomar como referencia
como la expresión y la inspiración. Además, de acuerdo al análisis de los perfiles de
influencers estudiadas se encontró que “el ideal de belleza está caracterizada por la figura
tonificada, de aspecto delgado y estatura media”

6. Hipótesis
H1: La autoestima de las jóvenes de 18 a 29 años se ve significativamente
influenciada de forma negativa cuando visualizan contenido de cuerpos delgados en
Instagram.
H2: La autoestima de las jóvenes de 18 a 29 años no se ve significativamente
influenciada de forma negativa cuando visualizan contenido de cuerpos delgados en
Instagram.

7. Metodología
Enfoque y alcance:
El enfoque de esta investigación es cuantitativo y de alcance explicativo.

Justificación:
El enfoque de esta investigación es cuantitativo de alcance explicativo debido a
varias razones. En primer lugar, este enfoque se basa en la recopilación y análisis de datos
numéricos, lo cual nos permite obtener resultados más objetivos y precisos. Además, al
utilizar métodos estadísticos, podemos identificar relaciones y patrones entre variables, lo
que nos ayuda a entender las causas y efectos de ciertos fenómenos. Además, el enfoque
cuantitativo nos permite generalizar nuestros resultados a una población más amplia. Al
recopilar datos de una muestra representativa, podemos inferir conclusiones sobre la
población en su conjunto.

Por último, el enfoque explicativo busca no solamente describir los fenómenos, sino
también proporcionar explicaciones y comprensión de los mismos. Al analizar los datos
cuantitativos, podemos identificar relaciones de causalidad entre variables y proponer
teorías o modelos explicativos. En resumen, el enfoque cuantitativo de alcance explicativo
nos permite obtener resultados objetivos, generalizables y con una comprensión más
profunda de los fenómenos estudiados y así probar o descartar las hipótesis planteadas.

 Diseño metodológico:
Método
El método a emplear en esta investigación es el no experimental, transversal de
clasificación correlacional causal.

Justificación:
La justificación para el uso del método no experimental, transversal de clasificación
correlacional causal en esta investigación sobre la influencia de la autoestima en mujeres
que usan Instagram se basa en varias consideraciones.

En primer lugar, el método no experimental es apropiado para este tipo de


investigación ya que no se manipulan conscientemente variables independientes. En lugar
de eso, se recopilan datos de manera natural, observando y midiendo las variables de
interés en una muestra específica de sujetos. Dado que la investigación busca examinar la
relación que tiene la autoestima y el visualizar contenido de cuerpos delgados en
Instagram en mujeres jóvenes, es más adecuado usar un enfoque no experimental para
observar cómo estas variables se relacionan entre sí en un entorno real. Tal y como nos
dice Kerlinger: La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación
en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a
las condiciones (Kerlinger, 1979).

Además, el enfoque transversal es preferible en este caso debido a su naturaleza


temporal. Esta investigación tiene como objetivo medir la autoestima y el uso de
Instagram en un solo momento específico en el tiempo. No se busca seguir a los
participantes a lo largo del tiempo ni analizar cambios longitudinales. Por lo tanto, el
enfoque transversal permitirá obtener datos sobre la autoestima y el uso de Instagram de
manera simultánea, brindando una instantánea representativa de la relación causal que se
está explorando.

El enfoque de clasificación correlacional causal es apropiado porque permite


establecer vínculos causales entre la autoestima y el uso de Instagram. Al realizar análisis
estadísticos y utilizar técnicas de correlación, se puede determinar si existe una relación
significativa entre estas variables y, en caso afirmativo, si la autoestima influye en el uso
de Instagram o viceversa. Es importante tener en cuenta que este enfoque no implica una
afirmación definitiva de causalidad, pero puede proporcionar evidencia sustancial para
respaldar una relación causal.

En resumen, el uso del método no experimental, transversal de clasificación


correlacional causal en esta investigación permitirá examinar la influencia de la
autoestima en mujeres que usan Instagram de manera natural y observacional. Además,
este enfoque proporcionará información valiosa sobre la posible relación causal entre
estas variables.

Técnicas e instrumentos: Se utilizará una encuesta diseñada específicamente para


esta investigación, el cual incluirá preguntas relacionadas con el uso de Instagram y la
autoestima de los participantes.

Justificación: Se opta por la realización de un cuestionario o encuesta virtual, ya


que, de acuerdo al problema de investigación, el cual es Influencia de las publicaciones de
Instagram sobre la autoestima de jóvenes entre 18 a 29 años de Lima Sur, se busca
conocer los efectos sobre la autoestima en las jóvenes, así que se emplearán las preguntas
adecuadas para lograr obtener respuestas concretas. Este cuestionario virtual se basará en
la escala de likert, es decir que la encuestada visualizará la pregunta referente al tema y
tendrá la opción de seleccionar la respuesta con la cual se sienta más identificada.

Tal y como señala Matas: "Las llamadas “escalas Likert” son instrumentos
psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una
afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y
unidimensional. Estos instrumentos suelen ser reconocidos entre los más utilizados para la
medición en Ciencias Sociales. (Matas, 1018)

Por otro lado, otro autor señala que: Las escalas Likert permiten a los investigadores
recopilar estimaciones cuantitativas de rasgos subjetivos, produciendo datos numéricos
que pueden resumirse y visualizarse de manera similar a otros datos cuantitativos
recopilados en una evaluación. (Turpo & García, 2020)
Previo a ello, se seleccionará una muestra representativa de jóvenes entre las edades
de 18 y 29 años, específicamente mujeres, las participantes completarán el cuestionario de
manera anónima y voluntaria. Los datos recopilados serán tratados con confidencialidad.
Por otro lado, se realizará un análisis de los datos obtenidos a través del cuestionario,
identificando patrones y temas comunes relacionados con la influencia de Instagram en la
autoestima de los jóvenes; cabe resaltar que se garantizará el consentimiento informado de
los participantes, así como su anonimato y confidencialidad.

8. Cronograma

9. Presupuesto
Anexos

Cuestionario de Evaluación de Autoestima en Personas que Usan Instagram

Instrucciones: A continuación, encontrarás una serie de afirmaciones. Por favor,


indica en qué medida estás de acuerdo con cada una de ellas utilizando una escala
de 1 a 5, donde 1 corresponde a "Totalmente en desacuerdo", 2 corresponde a "En
desacuerdo, 3 corresponde a "Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, 4 corresponde a
"De acuerdo" 5 corresponde a "Totalmente de acuerdo".

1. Me siento satisfecho/a con mi apariencia física en comparación con las personas


que veo en Instagram.
2. El número de "me gusta" que obtengo en Instagram afecta mi nivel de
autoestima.
3. Comparo mi vida con las vidas "perfectas" que veo en Instagram y me siento
inferior.
4. Considero que mi autoestima se ve influenciada por la cantidad de seguidores que
tengo en Instagram.
5. Me siento presionado/a a tener una imagen perfecta en Instagram.
6. Me siento más inseguro/a acerca de mí mismo/a después de pasar tiempo en
Instagram.
7. Mi nivel de autoestima aumenta cuando recibo comentarios positivos en mis
publicaciones de Instagram.
8. Me comparo constantemente con otras personas en función de lo que veo en
Instagram.
9. Siento que mi autoestima depende de la imagen que proyecto en Instagram.
10. Las críticas o comentarios negativos en Instagram afectan negativamente mi
autoestima.

Por favor, proporciona alguna información demográfica:

11. Edad:
12. Género:
13. Cantidad de tiempo promedio que pasas diariamente en Instagram (en horas):

10. BIBLIOGRAFÍA

Ando. K., Giorgianni. F., Danthinne. E., & Rodgers, R. (2021). Beauty ideals, social media,
and body positivity: A qualitative investigation of influences on body image among
young women in Japan, Body Image,Volume 38,2021,Pages 358-369,ISSN 1740-1445,
https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2021.05.001
Barnes. K., Newman, E., & Keenan, G. (2023). A comparison of the impact of exposure to fit
ideal and non-fit ideal body shapes in fitspiration imagery on women. Computers in
human behavior. 144 (1-9).https://doi.org/10.1016/j.chb.2023.107728

Campo, KN., Pilar, C., & Corredor, G. (s/f). Estereotipos y percepción de belleza en
InstInstagram.ca.co.https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50220/
Tesis%20Definitiva%20al%20100.pdf?sequence=5

Coloma, A. (2002). La teoría de la comparación social, el body positive y su efecto en las


mujeres consumidoras de ropa interior Sicurezza en instagram. [Título profesional,
Universidad de Ciencias aplicadas]. Repositorio Académico de la UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/661180?show=full

Chansiri, K., & Wongphothiphan, T. (2023). The indirect effects of Instagram images on
women’s self-esteem: The moderating roles of BMI and perceived weight. New Media &
Society, 25(10), 2572-2594. https://doi.org/10.1177/14614448211029975

Durand. A, (2023). Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes del nivel secundaria de


una institución educativa pública, Ayacucho.
https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/34409

Feijoo, B., Cambronero-Saiz, B., & San-Emeterio, B. (2023). Body perception and frequency
of exposure to advertising on social networks among adolescents. Profesional De La
Información, 32(3). https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.18

Graham,S,. Newell, E., Phillips, J., Pritchard, M., & Scarf, D. (2023). Curating a body-positive
feed? An attempt to mitigate the negative impacts of thin-ideal content on Instagram.
Body image, 48 (168 -173),
https://doi.org/10.1016/https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2023.06.002j.bodyim.2023.06.0
02

Gómez-Jacinto, L., (2005). Comparación social y autoevaluación desde un enfoque


evolucionista. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7), 2-14.

Kerlinger, FN. (1979). La investigación del comportamiento. Interamericana. México

Mahon, C., & Hevey, D. (2021) Processing Body Image on Social Media: Gender Differences
in Adolescent Boys' and Girls' Agency and Active Coping. Front Psychol. May 21;
12:626763.https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.626763/full

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista
electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412018000100038&lng=es&tlng=es.

Osa, I., González, L., Pinilla, M., Barrena, S., Loraque, M., & Barreu, B. (2021). Influencia de
Instagram sobre la autoestima en los adolescentes. Intervención enfermera. (proyecto de
investigación). Revista Sanitaria de Investigación, 2(11), 75.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/influencia-de-instagram-sobre-la-autoestima-
en-los-adolescentes-intervencion-enfermera-proyecto-de-investigacion/

Torres, LL. (2018). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el


ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad
que abarca de los 18 a los 49 años. https://docta.ucm.es/entities/publication/9c2194a7-
45ad-4e63-9a73-32d2e4960270

Turpo-Gebera, O., & García-Peñalvo, F. (2020). Orientaciones metodológicas en los estudios


sobre el Blended Learning en las universidades peruanas. Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8382

Zhao, Y., Cingel, D., Xie, L., & Yu, M. (2023). Exploring the relations of subjective and
objective Instagram use on young adults' mental health. Telematics and Informatics. 77.
https://doi.org/10.1016/j.tele.2022.101921

También podría gustarte