Está en la página 1de 5

Ensayo 3

Semanas 11 a 16
Nombre estudiante: Tomás Reñones
Fechas 24/11/2023
Conteo de palabras: 1147
La búsqueda de soluciones a los desafíos que se han visto presentes por la necesidad de
cambiar nuestras vidas hacia un enfoque sustentable se han convertido en una prioridad a
nivel mundial. La complejidad de estos desafíos toma como exigencia un profundo análisis
sobre los fundamentos que rigen nuestra sociedad. En este contexto sostengo que los
sistemas alimentarios y la educación son no sólo componentes muy relevantes de un
posible plan de acción, sino motores esenciales de transformación social y ecológica. Me
centro en la idea de que la educación, al ser orientada hacia la sostenibilidad y combinada
con sistemas alimentarios pensados desde una ética del cuidado, no solo son capaces de
cambiar la mentalidad humana y sus valores, sino también tienen el poder de convertirse en
pilares que sustentan sociedades y países sostenibles. Este enfoque ético no se limita
únicamente a abordar los retos de la sostenibilidad desde una perspectiva técnica; va má
allá al comprometerse profundamente con una justicia ambiental y social. La edificación de
ciudades sostenibles, bajo esta óptica, no solo se presenta como una necesidad ambiental,
sino también como una oportunidad de poder redefinir nuestros valores y la conexión que
tenemos con este mundo que habitamos y aspiramos habitar. Así se busca la fundación de
comunidades que sean resilientes ante el cambio climático, sostenibles y equitativas,
trazando un camino hacia un futuro armonioso.

La ética del cuidado, tomando como contexto la anhelada contrucción de ciudades


sostenibles, va más allá de considerar simplemente la salud del medio ambiente. La ética
del cuidado implica reconocer todos los elementos de una comunidad para luego poder
comprometerse a salvaguardar cada uno de esos elementos. Integrar esta ética en la
planificación del plano urbano trae consigo considerar no solo la eficiencia económica y
laboral, sino también la equidad y justicia social. No obstante los desafíos éticos son
evidentes. La competencia por los recursos limitados y su discriminada posesión pueden
destruir los principios ético del cuidado. Construir ciudades sostenibles requiere, por lo
tanto, un compromiso trascendente con la ética y también, un abordaje integral de los
diversos factores que pueden llegar a amenazar estos principios. Un ejemplo puede ser la
integración de más áreas verdes y parques, ya que, estos espacios no solo proporcionan
refugio y acogida a la biodiversidad y mejoran la calidad del aire, también promueven el
bienestar de las comunidades y la salud mental, siendo espacios en donde las personas
pueden ir a reflexionar y descansar. Además, considerar una amplia accesibilidad y
distribución de estas áreas responde de forma muy eficaz los principios que propone la ética
del cuidado.

La construcción de ciudades sostenibles no puede ignorar la influencia significativa de los


sistemas alimentarios en la salud del planeta y las personas que lo habitamos. La
oportunidad hace énfasis en la transición hacia prácticas más sostenibles, una necesidad
urgente dada la insostenibilidad de la intensa agricultura y la alimentación actual. La
agricultura regenerativa se puede plantear como una alternativa crucial a la solución de este
problema, de modo que podamos, como sociedad, fomentar la salud, el cuidado del suelo y
de la biodiversidad mientras se reduce el impacto negativo en el medio ambiente. Por otro
lado, el cambio el cambio a dietas más equilibradas y que respeten al medio ambiente son
primordiales. Si promovemos el consumo de alimentos locales, podremos reducir la presión
del suelo y de los recursos naturales, ya que, se conservan los recursos hídricos, disminuye
la huella de carbono y se preservan los recursos utilizados en el traslado, entre otros. La
implementación de ciudades sostenibles implica, por lo tanto, abordar estos desafíos de
manera integral, adoptando diversas políticas que fomenten la agricultura sostenible y local
y que garanticen la accesibilidad para todos los ciudadanos. Sin embargo, la refundación de
estos sistemas alimentarios presentan diversos desafíos tales como la resistencia a
cambios en los hábitos alimenticios o la dependencia a los modelos agrícolas actuales;
desafíos que, representan barreras importantes si es que hablamos de la solución al
problema. Además, la promoción de prácticas ciudadanas sostenibles y reestructurar los
sistemas alimentarios requieren de un esfuerzo colectivo muy grande por parte del
gobierno, empresarial y personal.

La educación es un punto de partida muy relevante en la oimplementación de ciudades


sostenibles. No se trata solo de transmitir conocimiento, también se trata de fomentar una
conciencia colectiva fundamentada en la sostenibilidad. Si se incorpora la sostenibilidad en
los planes de estudio desde niveles básicos, se impulsa a generar un cambio cultural
importante, cambio que genera personas instruidas por lo sustentable y formadas con una
comprensión profunda en la relación que se presenta entre la acciones que uno ejerce y las
repercusiones que estas tienen sobre el planeta. Esta posibilidad de transformación radica
en la adopción de enfoques pedagógicos interdisciplinarios que superen las limitaciones
convencionales de la educación actual. La educación sostenible no debe solo abordar los
aspectos sociales y económicos de manera integral, reconociendo la complejidad de los
desafíos que enfrentamos, sino que también debe trascender las fronteras de las aulas
escolares. Es crucial que se extienda a toda la comunidad, ya sean personas de distintas
edades o estratos sociales, ya que, este es un problema que nos afecta a todas las
personas por igual. No obstante, alcanzar una integración completa de la sostenibilidad en
la educación presenta sus desafíos, como la implementación de recursos para implementar
programas educativos que se centren en la sostenibilidad y la capacitación de educadores
para poder abordar este enfoque más allá de las disciplinas tradicionales.
En conclusión, la construcción de ciudades sostenibles, como pudimos observar
anteriormente, demanda hacer un enfoque especial en la ética del cuidado, los sistemas
alimentarios y la educación. Las oportunidades de crecer y poder generar un cambio
significativo son evidentes, pero los desafíos deben ser puestos a prueba y solucionados.
Cuando integramos la sostenibilidad a la educación, se tiene el poder de transformar los
valores y el comportamiento desde la raíz, creando así una conciencia colectiva centrada en
el pensamiento intrínseco entre las acciones que ejercemos como individuos y el bienestar
del planeta. Simultáneamente, cuando transformamos los sistemas alimentarios hacia
prácticas más sostenibles, pueden no solo alimentar a toda la población sino también
pueden reducir la presión sobre los recursos naturales. La ética del cuidado puede ayudar a
guiar este proceso asegurandoque la planificación urbana y las políticas reflejen tanto la
eficiencia económica como la equidad y la responsabilidad hacia el entorno y las
comunidades. La construcción de ciudades sostenibles no es simplemente una meta, sino
un proceso y un viaje hacia un futuro armonioso, donde los sistemas alimentarios y la
educación, basados en una ética del cuidado, prevalecen como fuertes pilares para un
mañana próspero. Este proceso involucra redefinir las ciudades, pero en conjunto se
redefine nuestra responsabilidad hacia el planeta. La transformación no es solo una
posibilidad; es una necesidad que requiere un compromiso colectivo y acciones concretas
que vayan en busca del verdadero cambio.
Bibliografía:
● No. 5 Educar ¿Para qué? (2009, 8 mayo). Issuu. https://issuu.com/cirisoft/docs/galatea5
● CAS - Central Authentication Service Login. (s. f.).
https://cursos.canvas.uc.cl/courses/62426/files/8453001?module_item_id=1718299
● Raworth, K. (s. f.). Una economía saludable debería ser diseñada para prosperar, no para
crecer [Vídeo]. TED Talks.
https://www.ted.com/talks/kate_raworth_a_healthy_economy_should_be_designed_to_t
hrive_not_grow?language=es
● Rangaswami, R. N. C. P. A. M. (2014, 1 agosto). Why sustainability is now the key driver
of innovation. Harvard Business Review.
https://hbr.org/2009/09/why-sustainability-is-now-the-key-driver-of-innovation?languag
e=es
● Moran, M. (2023, 14 septiembre). Educación - desarrollo sostenible. Desarrollo
Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
● Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères. (s. f.). La educación, elemento

esencial del desarrollo sostenible. Francia Diplomacia - Ministerio para Europa y

de Asuntos Exteriores.

https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/salud-educacion-y-genero/edu

cacion-insercion-y-formacion/article/la-educacion-elemento-esencial-del

● ¿Qué es Educación Ambiental? (n.d.). educacion.mma.gob.cl.

https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental/

También podría gustarte