Está en la página 1de 46

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA

CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

CONTENIDO

1 ANTECEDENTES......................................................................................................1

2 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................4

3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS.......................................................................................5

3.1 Objetivos................................................................................................................ 5

3.1.1 Objetivo general.....................................................................................................5

3.1.2 Objetivos específicos...............................................................................................5

3.2 Hipótesis................................................................................................................ 5

3.2.1 Hipótesis alterna.................................................................................................... 5

3.2.2 Hipótesis nula.........................................................................................................5

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.....................................................................................6

4.1 Características morfológicas de la palta................................................................6

4.2 Clasificación taxonómica........................................................................................6

4.3 Fenología y desarrollo............................................................................................7

4.4 Principales enfermedades......................................................................................7

4.5 Tristeza de la palta (Phytophthora cinnamomi Rands)...........................................7

4.5.1 Sintomatología....................................................................................................... 8

4.5.2 Epidemiologia.........................................................................................................8

4.5.3 Condiciones favorables al desarrollo de Phytophthora cinnamomi Rands............9

4.5.3.1 Temperatura..........................................................................................................9

4.5.3.2 Humedad............................................................................................................ 10

4.5.3.3 pH....................................................................................................................... 10

4.6 Métodos para evaluación y cuantificación............................................................10

II
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

4.7 Métodos de control de Phytophthora cinnamomi Rands......................................11

4.7.1 Control físico........................................................................................................11

4.7.2 Control químico....................................................................................................12

4.7.3 Control biológico.................................................................................................. 13

4.7.4 Tratamiento químico a la semilla para controlar Phytophthora cinnamomi..........13

4.8 Características de los fungicidas utilizados en el control de Phytophthora


cinnamomi...................................................................................................................... 15

4.8.1 Productos químicos utilizados en el control de Phytophthora cinnamomi……..


…..16
4.9 Procedimiento para la obtencion y tratamiento de la semilla en pre siembra.......16

4.9.1 Obtención de la semilla.........................................................................................16

4. 9.2 Corte de la semilla ...............................................................................................17

4.10 Vivero para la propagacion de plantas.................................................................17

4.10.1 El Sustrato............................................................................................................18

4.10.2 Siembra..………………………………………………………………………………..18
4.10.3 Germinación de semillas......................................................................................19

4.11 Manejo de Phytophthora cinnamomi a nivel de vivero .......................................19

4.12 Evaluación de Phytophthora Cinnamomi en vivero…………………………………


19
4.12.1 Incidencia............................................................................................................. 20

4.12.2 Severidad............................................................................................................. 21

5 MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................22

5.1 Ubicación del ensayo...........................................................................................22

5.1.1 Clima.................................................................................................................... 22

5.1.2 Suelo.................................................................................................................... 23

III
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

5.2 Materiales e insumos .......................................................................................... 24

5.2.1 Equipos y herramientas........................................................................................24

5.2.2 Materiales de laboratorio......................................................................................24

5.2.3 Materiales de escritorio........................................................................................24

5.2.4 Material químico...................................................................................................25

5.2.5 Material vegetal....................................................................................................25

5.3 Metodología......................................................................................................... 25

5.3.1 Tipo de investigación............................................................................................25

5.3.2 Diseño experimental.............................................................................................25

i. Caracteristicas del diseño....................................................................................26

ii. Croquis de campo................................................................................................26

iii.Descripcion de los tratamientos...........................................................................27

5.3.3 Procedimiento de campo......................................................................................27

i. Identificación de las plantas madre......................................................................27

ii. Identificación del suelo para sustrato...................................................................28

iii.Obtención de los frutos........................................................................................28

iv Obtención de la semilla........................................................................................28

v. Acondicionamiento del vivero...............................................................................28

vi.Preparación del sustrato......................................................................................28

vii. Preparación de la semilla...................................................................................29

viii. Siembra............................................................................................................. 29

ix. Labores de manejo............................................................................................. 29

5.3.4 Registro de datos.................................................................................................30

i. Porcentaje de emergencia....................................................................................30

IV
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

ii. Vigor de las plántulas ….………………………………………………………………30


iii.Índice de crecimiento………………………………………………………………......31
iv. Diagnóstico de campo y laboratorio para identificar los síntomas y el agente
causal……………………………………………………………………………………………30
v. Determinación de la
incidencia…………………………………………………….....30
vi.determinación de la severidad….
……………………………………………………..30
vii. Infestación comprobada en laboratorio………..
……………………......................32
5.3.5 Análisis estadístico...............................................................................................33

5.3.6 Análisis de costos................................................................................................ 33

6 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................34

7 ANEXOS..................................................................................................................37

7.1 Presupuesto.........................................................................................................37

7.2 Cronograma de actividades.................................................................................38

7.3 Mapa de ubicación del área de estudio................................................................39

V
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

1 ANTECEDENTES

Entre los problemas fitosanitarios que afectan a la producción de palta, se destacan las
enfermedades radiculares y entre estas la “la tristeza del palto” causada por
Phytophthora cinnamomi Rands; el hongo se localiza en el sistema radicular
ocasionando podredumbre. Su acción se intensifica en terrenos húmedos, escasos en
oxígeno y con temperaturas de 25° a 30 °C.

La existencia de Phytophthora cinnamomi, fue reportada por primera vez por Rands
(1922) en Sumatra en el árbol de la canela y la primera cita en palta pertenece a Tucker
en el año 1927 (Puerto Rico). En California se tienen referencias del decaimiento de
plantas de palta sin conocer cuáles eran las causas desde el año 1930, hasta que en
1942 Wager aisló árboles de palta enfermos con el hongo Phytophthora cinnamomi.

Rivas, G.; Martinez, D.; Gonzales, A. (2005), en la república de El Salvador, realizaron


un trabajo sobre el control de enfermedades en plántulas de palta (Persea americana),
aplicando trichoderma harzianum (bio-tric® 15wp) en diferentes concentraciones. El
objetivo fue encontrar la dosis adecuada del producto para el control eficiente de
enfermedades y poder recomendarlo a nivel de vivero. El diseño experimental utilizado
fue bloques al azar con 3 tratamientos y el testigo y, 6 repeticiones. Se utilizaron 480
semillas, a las que se les realizó un corte de candado para facilitar la germinación.
Antes de la siembra se han sumergido durante un tiempo de 15 minutos: (T1) 120
semillas en una solución de 5,3 g/l de agua de Bio-Tric® 15WP, (T2) 120 semillas en

VI
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

una solución de 10,6 g/l de agua de Bio-Tric® 15WP, (T3) 120 semillas en una solución
de 13,2 gl de agua de Bio-Tric® 15WP y (T4) 120 semillas en agua sin ningún producto
(testigo). La aplicación de los hongos patógenos Fusarium sp, Phytophthora sp y
Sclerotium sp, se realizó inmediatamente después de la siembra. El riego se aplicó en
la mañana y tarde, procurando que el sustrato quedara completamente húmedo. A los
40 días después de la siembra se encontró que el tratamiento de 10,6 g/l de agua (T2)
mostró una mayor cantidad de plantas emergidas (79,16 %), el resto de los tratamientos
mostró un comportamiento parecido al tratamiento testigo que osciló entre 60 y 62,5%
para los tratamientos y 63,3% para el testigo. La tendencia del proceso germinativo
muestra como el tratamiento 2 sobresale con respecto al resto de tratamientos. El
ataque de Mal del Talluelo en las plántulas de palta no se manifestó, posiblemente
debido a que Trichoderma harzianum tuvo un efecto positivo en el control de hongos
fitopatógenos aplicados a los tratamientos, ya que se encontró presente en todos los
tratamientos evaluados.

CARPOICA Colombia (2014), realizó un estudio para encontrar estrategias nuevas de


manejo de la pudrición radical de la palta, se evaluó el fosfito de potasio, Metalaxil +
Mancozeb, Mancozeb + Fosetil-Al, Trichoderma harzianum y una cobertura orgánica a
base de bagazo de caña. Las evaluaciones, se realizaron a las 6, 12 y 18 SDI
(semanas después de la inoculación). La incidencia de la enfermedad fue del 100%,
pero la severidad osciló entre 5 y 22%, destacándose Metalaxil + Mancozeb, Mancozeb
+ Fosetil-Al y Fosfito de potasio, que disminuyeron en 50% la severidad respecto al
testigo, aumentando en 28 % la altura de las plántulas y 66 % el peso seco (Leal, J.M.;
Castaño,J).

El laboratorio de Fitotecnia Tropical, de la Universidad Nacional de Colombia sede


Medellín (2014), evaluaron alternativas microbiológicas y químicas para el manejo de
Phytophthora cinnamomi Rands en Persea americana Mill bajo condiciones de “casa-
malla”. Este trabajo estuvo encaminado a evaluar en condiciones de invernadero el
efecto de cepas de Trichoderma sp, Glomus fasciculatum y una cepa de Pseudomonas

VII
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

sp, en el desarrollo de plántulas de palta, sin inocular e inoculadas con Phytophthora


cinnamomi. Se utilizaron semillas con un peso de 40 a 50 g, provenientes de árboles
sanos, seguido de tratamiento por inmersión en mezcla acuosa de fungicida carboxín +
captan (vitabax®) + insecticida clorpirifos (Lorsban®) durante 15 min. Para evaluar el
efecto de Glomus fasciculatum, se inoculó el suelo con 35 g de inóculo crudo/kg-1 de
suelo (45 propágulos infectivos de G. fasciculatum/ g de suelo). La inoculación con
Trichoderma sp, se realizó preparando una solución ajustada a una concentración
de106 UFC (unidades formadoras de colonias)/g-1 de suelo. La bacteria Pseudomonas
sp, se inoculó a una concentración de 1 x 106 UFC g-1 de suelo. Un mes después de
aplicados los tratamientos se realizó la inoculación con P. cinnamomi, en aquellos que
lo incluyeron, para lo cual se multiplicó el inóculo en PDA (papa-dextrosa-agar), y se
ajustó a una concentración de 105 propágulos/ ml-1. El inóculo de P. cinnamomi, se
introdujo en la rizósfera repartido homogéneamente. Para el tratamiento de manejo
tradicional, con productos químicos a base de metalaxyl + mancozeb y fosfito de
potasio, se utilizaron las dosis recomendadas en otros estudios. Los resultados
encontrados en este trabajo sugieren que G. fasciculatum y Pseudomonas sp, solos o
en combinación, favorecen el desarrollo de plántulas de palta, mientras que
Trichoderma sp presentó los mejores resultados en la reducción del progreso de la
enfermedad de marchitez en plantas inoculadas con P. cinnamomi (Ramírez G. et al,
2014).

Phytophthora cinnamomi Rands es el agente causal de la pudrición radical, considerada


como la enfermedad más importante de este cultivo en el mundo, ocasionando pérdidas
hasta un 50% de los árboles en etapa de vivero y durante los primeros años de
establecimiento del cultivo. El patógeno invade y descompone las raicillas interfiriendo
con la absorción de agua y nutrientes, lo que resulta en una muerte progresiva de las
plantas (Duan et al, 2018).

En municipio de Yacuiba se ha detectado una presencia similar a la pudrición de la


palta a nivel de vivero afectando a los productores desde el momento de la siembra,

VIII
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

afirmando que de cada 100 semillas solo emergen el 30 % y las que emergen se secan
y mueren al momento del trasplante de este cultivo (consulta personal).

La falta de conocimiento del patógeno causante del daño radicular en el cultivo de la


palta, ocasiona que actualmente los productores del municipio de Yacuiba no puedan
realizar el tratamiento adecuado para combatir esta enfermedad, ocasionando que los
niveles de producción y calidad de la palta desciendan afectando la rentabilidad
económica.

2 JUSTIFICACIÓN

En la zona de pie de monte del municipio de Yacuiba, se cuenta con una diversidad de
variedades de palta con buenos rendimientos y de calidad aceptable para el mercado,
por lo que se considera una buena alternativa productiva con fines comerciales.

Consecuentemente se puede considerar a la palta entre los cultivos de importancia


económica en Bolivia y principalmente para la región Chaqueña. Con los precios de
mercado actuales, si consideramos una densidad de 220 plantas/ha, se tendría un
ingreso bruto aproximado de 87.553,00 Bs/ha con las actuales variedades que se
producen.

En la zona, no se aplican técnicas agronómicas que permitan una producción de palta


de alta calidad, por lo que es necesario realizar trabajos de investigación para mejorar
la tecnología de producción y consolidar el negocio en torno a esta especie.

La principal enfermedad que afecta a las plantaciones de palta de la zona, es la


“tristeza”, producida por el hongo Phytophthora cinnamomi que causa la pudrición de la
raíz de las plantas tanto en vivero como en el campo, esta enfermedad se expresa con
diferentes síntomas externos, como marchitez, amarillamiento, retraso en el
crecimiento, clorosis y otros.

IX
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

Ante la situación descripta, se propone el presente trabajo, con el propósito evaluar la


eficiencia de diferentes fungicidas en el control de Phytophthora cinnamomi en plántulas
de palta durante la fase de vivero.

3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

3.1 Objetivos|

3.1.1 Objetivo general

Evaluar la eficiencia de cuatro fungicidas aplicados en la semilla de palta para el control


de Phytophthora cinnamomi Rands en vivero en el municipio de Yacuiba.

3.1.2 Objetivos específicos


 Determinar la eficiencia de cada uno de los fungicidas utilizados en el control de
Phytophthora cinnamomi en las semillas de palta.
 Identificar el o los fungicidas con mejor eficiencia y efectividad en el control de
Phytophthora cinnamomi en la etapa de vivero.
 Realizar análisis económico.

3.2 Hipótesis

3.2.1 Hipótesis alterna

Ha: Al menos uno de los fungicidas aplicados para el tratamiento a la semilla de


palta, tiene un efecto positivo en el control de Phytophthora cinnamomi.
3.2.2 Hipótesis nula
Ho: Ninguno de los fungicidas aplicados para el tratamiento a la semilla de palta,
tiene efectos positivos en el control de Phytophthora cinnamomi.

X
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

XI
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 Características morfológicas de la palta

La palta (Persea americana), es un árbol perenne muy polimorfo, a veces notoriamente


erecto, de clima subtropical y tropical. La raíz es superficial y carece o tiene pocos pelos
radiculares absorbentes (Orduz y Rangel 2002). El tronco y las ramificaciones de la
palta presentan un crecimiento rápido, las ramas jóvenes son verdes y lisas, conforme
se van desarrollando las lenticelas empiezan a ser más abundantes (Toerien, 2007).
Las hojas simples ubicadas en disposición espiralada; brotando en racimos presenta
miles de inflorescencias, cada una con cientos de flores de color amarillo verdoso y de
un diámetro de 1 a 1,3 cm; las flores son hermafroditas primero como femeninas,
después se cierran y vuelven a abrirse como masculinas (Financiera rural, 2009). Su
fruto es una baya carnosa, grande con una pulpa blanda suave, sabor característico a
nueces en las mejores variedades y en estado de consumo, tiene superficie lisa o
rugosa, su forma va desde elipsoide, obovado a ovoide; su color es verde,
oscureciéndose en la madurez y tomando un color violáceo a negro al madurar. La
semilla, puede ser ovoide, redonda o cónica, de 5 a 6,4 centímetros de largo, dura y
pesada, de color marfil rosado, envuelta en dos capas como papeles de color café
(Flores, 2009).

4.2 Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica del palto, realizada en el Herbario del Misouri Botanical


Garden, se describe de la siguiente manera:

Reino: Plantae
Clase: Equisetopsida
Subclase: Magnoliidae
Súper orden: Magnolianae
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Genero: Persea
Especie: Americana

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 6
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

Fuente: http://legacy.tropicos.org/name/17801262

4.3 Fenología y desarrollo

El palto muestra diversas fases fenológicas conforme se presentan las estaciones del
año, debe entenderse entonces, que la fenología es la relación entre el clima y los
fenómenos biológicos de las especies a través del tiempo; entre las principales etapas
fenológicas se encuentra el inicio y la diferenciación de las flores, el crecimiento
vegetativo, el amarre y caída de frutos, así como el crecimiento y maduración de los
mismos; el crecimiento de raíces y la abscisión de hojas también son etapas
fenológicas importantes (Reyes et al. 2015).

4.4 Principales enfermedades

Entre las principales enfermedades en el cultivo de palto se pueden mencionar: la


Tristeza del palto (Phytophthora cinnamomi); Antracnosis (Colletotrichum sp); Pudrición
Negra de Raíces (Cylindrocarpon destructans); Cáncer (Phytophthora boehmeria) (INIA,
2017).

4.5 Tristeza de la palta (Phytophthora cinnamomi Rands)

La tristeza del palto es la enfermedad más importante que afecta a esta especie frutal,
la que es causada por el hongo Phytophthora cinnamomi Rands (INIA, 2017).

Mora et al. (2007), mencionan que la enfermedad conocida como “pudrición radicular o
tristeza del palto” es causada por Phytophthora cinnamomi Rands, el cual es un hongo
que vive como parásito facultativo y cosmopolita, es decir, es un habitante de los suelos
de todo el mundo; se alimenta de restos de cosecha en descomposición, pero bajo
condiciones favorables puede atacar las raíces vivas y el cuello de más de 600
especies de interés económico para el hombre, incluyendo la piña, durazno,
manzano, mango, papaya, azalea, pino, ciprés, eucalipto y encino, entre otras.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 7
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

4.5.1 Sintomatología

Según informes del INIA (2017), esta enfermedad se caracteriza porque los árboles
presentan un menor desarrollo, mayor presencia de hojas pequeñas y de color verde
más claro, las hojas se curvan, se marchitan y lentamente comienzan a tornarse
amarillas, eventualmente se produce la defoliación completa del árbol. Además, la
brotación del árbol se reduce o no existe. Se observa una muerte progresiva de ramillas
y ramas, una alta floración y fructificación de bajo calibre. Así mismo, el hongo infecta
principalmente las raíces de absorción de hasta medio centímetro de diámetro, las
cuales se tornan negras y quebradizas. Se observan cancros característicos en el
tronco, como zonas acuosas marrones oscuras por debajo del nivel del suelo.

Figura 1. Daño avanzado por phytophthora cinnamomi Rands.

Fuente: Alec MacCarthy, department of agricultura and food Australia.

Según Tamayo (2008), la pudrición radical de la palta causada por Phytophthora


cinnamomi se presenta en cualquier etapa de desarrollo de los árboles; si las plantas
son infectadas en almácigos, generalmente mueren de forma prematura, antes del
prendimiento del injerto, debido a la necrosis del tejido del cuello del patrón; en otras

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 8
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

ocasiones, las plantas infectadas presentan escaso crecimiento, menor desarrollo foliar,
amarillamiento generalizado de hojas y, a medida que la infección progresa, la base del
patrón se necrosa, los árboles se marchitan, se defolian; las raíces secundarias
presentan necrosis parcial.

4.5.2 Epidemiologia

Las zoosporas se forman dentro del esporangio, son liberadas en gran cantidad y se
diseminan a través del agua mediante flagelos. El movimiento se debe a que son
atraídas por sustancias que exudan las raíces; una vez que se han alojado, se
enquistan y germinan produciendo el tubo germinativo que penetra las raíces (Aveling y
Rijkenberg, 1986). La producción de zoosporas puede ocurrir en menos de 48 h, y a
partir de éstas, el patógeno tiene la capacidad de producir millones de zoosporas en un
corto período de tiempo. Las zoosporas son las responsables de la colonización rápida
del patógeno, son frágiles y solo se mueven en el suelo por períodos que varían entre
pocos minutos hasta horas, dependiendo de la reserva de energía y de los factores que
inducen el enquistamiento (Zentmyer, 1973; Hardham, 1998). Posteriormente el micelio
se desarrolla y va invadiendo el tejido de las raíces, causando daño celular y pudrición.
La diseminación del micelio puede realizarse de planta a planta mediante el contacto
del ápice de las raíces. Cuando existen condiciones de sequía, se producen
clamidosporas (estructura de resistencia), éstas se forman dentro de las raíces y son
liberadas al suelo cuando éstas mueren. A temperaturas bajas del suelo se producen
las oosporas (Zentmyer, 1973; Hardham, 1998).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 9
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

Figura 2. Ciclo de infección Phytophthora Cinnamomi Rands.

Fuente: Andrade et al. (2012).

4.5.3 Condiciones favorables al desarrollo de Phytophthora cinnamomi Rands

Según el INIA (2017), este hongo se dispersa en forma de esporangios, zoosporas,


clamidosporas u oosporas. Se puede diseminar a través de la comercialización de
árboles enfermos, por el agua de riego y probablemente a través del arrastre superficial
del suelo infestado durante las lluvias. Asimismo, se debe tener en cuenta que la
transmisión de este patógeno se puede realizar por medio de maquinarias y
herramientas contaminadas e, incluso el inóculo adherido a las botas de los operarios,
que transportan desde un sector enfermo del huerto a otro sin infección.

4.5.3.1 Temperatura

La especie Phytophthora cinnamomi tiene un rango específico de temperatura en el


cual puede formar esporangios, lo que limita su actividad patogénica a ciertas
estaciones del año (ZENTMYER, 1980). La liberación de zoosporas se favorece con
temperaturas de 20 a 25 °C (GISI, ZENTMYER y KLURE, 1980). La infección por P.
cinnamomi es óptima a temperaturas de suelo de 21 a 30 °C, mientras que hay poca o
nula infección a temperaturas mayores a los 33 °C y entre los 9 a 12 °C. La respuesta

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 10
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

de crecimiento de plántulas de palto a la temperatura de suelo es casi similar a aquellas


del desarrollo de la enfermedad y crecimiento del hongo, con la excepción de que los
paltos crecen bien a 33°C (ZENTMYER, MENGE y OHR, 1994).

4.5.3.2 Humedad

Rodríguez, et al. (2015), indican que un exceso de humedad en el suelo permite un


desarrollo rápido del hongo, por ello ha de evitarse plantar en suelos fuertes, arcillosos
y con mal drenaje; por consiguiente, se aconseja efectuar las nuevas plantaciones de
palta en suelos que tengan un buen drenaje interno, ya que así es posible reducir o
evitar los posibles daños producidos por Phytophthora.

La interacción entre la humedad del suelo, temperatura del suelo entre 15 y 30°C y
aireación (15-16 % de O2), favorecen la infección de Phytophthora y su desarrollo, pues
se trata de un patógeno aeróbico (Zentmyer, 1980).

4.5.3 pH

Rodríguez, et al. (2015), mencionan que el pH óptimo del suelo para el desarrollo de la
enfermedad es de 6,5; reduciendo el pH hasta 3 o 3,5 se ha controlado el desarrollo del
hongo en el laboratorio. Esos niveles de pH son prácticamente inalcanzables en el
medio real de cultivo.

4.6 Métodos para evaluación y cuantificación

Quispe C. F. (2002), menciona que para el diagnóstico se requieren habilidades en


observación e investigación, pues múltiples factores (bióticos y abióticos) pueden
causar confusiones. Los síntomas de la enfermedad usualmente son insuficientes para
diagnosticar y con frecuencia es indispensable un análisis de laboratorio. Las pruebas
de diagnóstico para el aislamiento e identificación del agente causal son costosas,
toman tiempo y requieren medios específicos de crecimiento, procesos de verificación y
equipos sofisticados. Adicionalmente, muchos agentes bióticos son difíciles o

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 11
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

imposibles de cultivar en medios sintéticos, así por ejemplo para la identificación de los
virus las herramientas más utilizadas son pruebas serológicas (ELISA), moleculares
(PCR) y microscopía electrónica. Así también, pruebas de diagnóstico de calidad de
suelos, análisis de aguas, pH, nutrientes y pesticidas, son útiles para identificar los
factores abióticos que afecten al cultivo.

En el campo, es fundamental examinar la variabilidad de signos y síntomas, ya sea por


la falta o sobre desarrollo de tejidos, necrosis de órganos, apariencia anormal del
cultivo, distribución de plantas afectadas (patrones de infección) o revisar si existe
progresión de los síntomas, pueden, por ejemplo, ayudarnos a descartar el daño
producido por químicos u otros agentes abióticos. Las pruebas más usadas, rápidas
para identificar y ubicar la presencia de la enfermedad y cuantificarla oportunamente
son: Incidencia y severidad (Anculle, 2004).

4.7 Métodos de control de Phytophthora cinnamomi Rands

INTAGRI S.C. (2001 – 2017), menciona que el control de esta enfermedad se basa
generalmente en estudios epidemiológicos y manejo integrado del cultivo. Este último
se logra combinando labores culturales, métodos físicos, productos químicos, adición
de materia orgánica al suelo, buen drenaje, mejoramiento genético e injertos.

4.7.1 Control físico

El método de desinfección de suelo sugerido es la solarización húmeda, método físico


en el cual se utiliza la energía calórica irradiada por el sol. Para ello se cubre el suelo
húmedo con coberturas plásticas, esto hace que su temperatura aumente hasta el
punto que controle organismos patógenos como hongos, bacterias, nematodos,
malezas e insectos. Para construir una cama para la solarización del suelo, se procede
de la siguiente manera: una vez hecha la mezcla del sustrato (tierra, materia orgánica y
arena) se realiza la nivelación del suelo y se construyen camas de 1,20 m de ancho con
una altura máxima de 20 cm. Posteriormente se humedece el suelo a capacidad de
campo y se cubre con plástico transparente, procurando que quede lo más sellado

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 12
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

posible. El tratamiento debe durar, como mínimo, 40 días en zonas de clima frío y 20
días en zonas de clima cálido. Otra alternativa es quemar el suelo a fuego lento
elevando la temperatura del mismo a más de 60 °C por 6 horas para eliminar patógenos
del suelo (J. A. Vidales Fernández; J. J. Alcantar Rocillo, 1999).

4.7.2 Control químico

Antes de realizar la plantación, el control químico de Phytophthora cinnamomi puede


llevarse a cabo con fumigantes de suelo. La fumigación supone una reducción drástica
de la población del patógeno en el suelo durante cierto tiempo, pero no impide su re
infestación. Los productos más recomendados son: Vapam, Mylone, D-D, Telone y
especialmente bromuro de metilo, este último prohibido en los países de la Unión
Europea y en otros desarrollados (F. Camacho; J. Tello y R. Elizondo, 2014).

Una vez establecida la plantación, se han utilizado una gran cantidad de fungicidas para
el control de las podredumbres radiculares causadas por P. cinnamomi. En la década
de los treinta se recomendó el uso de productos a base de Cu; caldo bórdeles
(Mehrlich, 1932), sulfato de cobre (Oyler y Bewley, 1937), etc., estos fungicidas solo
reducen el inoculo superficial debido a la baja capacidad de penetración del cobre.

El desarrollo de los fungicidas orgánicos de síntesis, con baja citotoxicidad, permitió en


la década de los treinta y cuarenta la evaluación de una gran cantidad de fungicidas de
suelo para el control de podredumbres radiculares. Entre ellos destacaron como más
efectivos: Dexon, piroxicloro, etazol. Estos fungicidas de suelo controlan el desarrollo de
las podredumbres radiculares en palta, pero resultan demasiado caros. En 1977 se
comercializaron dos nuevos fungicidas orgánicos para el control de las enfermedades
causadas por oomicetos: el metalaxyl (Fongarid o Ridomil, Ciba-geigy) del grupo de las
acilalaninas y el etil fosfito de aluminio y etil fosfito de sodio (Fosetyl-Al y Fosetyl-Na
respectivamente, Rhone-Poulenc Co.) del grupo de los fosfitos orgánicos. Los estudios
realizados con estos productos confirman su actividad sistémica y su capacidad para

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 13
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

controlar las podredumbres radiculares del palto causadas por P. cinnamomi (Zentmyer
y Bohr, 1978).

4.7.3 Control biológico

Distintos tipos de hongos han sido asociados como antagonistas de P. cinnamomi en el


suelo, los más estudiados son las especies clasificadas en los géneros Penicillium,
Trichoderma y Aspergillus. El uso de G. fasciculatum y la bacteria Pseudomona sp.
fluorescente de forma individual o en combinación son ideales para la fase de
germinación y establecimiento de plantas var. Hass., como estrategia de manejo
integrado han demostrado aumentar el área foliar, crecimiento radical y biomasa. El
efecto de Pseudomona sp. fluorescente se debe a la producción de fitohormona AIA, la
cual incrementa la proliferación de raíces viables. T. harzianum por su parte ha
mostrado reducir la expresión de P. cinnamomi de forma excelente, debido a la
competencia por espacio (INTRAGRI S.C. 2001).

4.7.4 Tratamiento químico de la semilla para controlar Phytophthora cinnamomi

Según el IICA (2017), indica que después al corte, la semilla debe someterse a un
nuevo tratamiento con insecticidas (contra barrenadores) y fungicidas, con ello se busca
disminuir la incidencia de enfermedades, aplicando los siguientes tratamientos:
Sumergir las semillas durante 10 minutos en tiofanato y proteger la semilla con
fungicidas en polvo como tiram, captán, en dosis de 10 gramos por cada kilo de semilla.
Sumergir la semilla en soluciones de ditiocarbamato, captan, benomilo a razón de
453,6g por tanque de 189,3l de agua.

Ramírez G.et al (2014) informan que utilizando semillas de P. americana, con un peso
de 40 a 50 g, provenientes de árboles sanos, realizando una desinfección superficial de
las semillas mediante lavado en solución acuosa de hipoclorito de sodio (3 % v:v) por
un minuto, lavado en agua, tratamiento hidrotérmico a 48 a 50 ºC por 30 min, seguido
de tratamiento por inmersión en mezcla acuosa de fungicida carboxín + captan
(vitabax®)+ insecticida clorpirifos (Lorsban®) durante 15 min. La incidencia de la

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 14
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

marchitez disminuyó un 50 % principalmente en los lotes que se aplicaron los de


productos químicos. Las plantas afectadas mostraron sintomatología característica
asociada a la marchitez.

Gallo et al., (2018), indican que para evitar pudriciones en material de propagación de
palta, es recomendable realizar un tratamiento pre siembra, sumergiendo las semillas
durante 10 minutos en una solución de productos fungicidas como Captan y Benlate a
razón de 2 g·l-1 de agua y 1 g·l-1 de agua, sobre todo si se ha realizado el corte de
candado.

Corrales et al, (2000), recomienda tratar las semillas de palta con hipoclorito de calcio al
40% (1,5 cc/l) durante 15 minutos y luego sumergirlas en un producto a base de
Carbixin + captan en dosis de 2 a 6 g·l-1 durante el mismo periodo de tiempo.

Según Campos et al. (2012), para evitar pudriciones es recomendable realizar un


tratamiento pre siembra, sumergiendo las semillas durante 10 minutos en una solución
de productos fungicidas como Captan® y Benlate® a razón de 2 g•l-1 de agua y 1 g•l-1
de agua, respectivamente, sobre todo si se ha realizado el corte de candado.

En CARPOICA colombia (2014), se evaluó el fosfito de potasio, Metalaxil + Mancozeb,


Mancozeb + Fosetil-Al para tratar las semillas de palta en pre siembra sumergiéndolas
dutante 10 minutos. Hubo reducción de la severidad de la enfermedad en un 35%,
donde disminuyó en 42% la población de P. cinnamomi y en 50% la severidad,
aumentando en 28% la altura de las plántulas y 66% el peso seco (Leal, J.M.;
Castaño,J).

En Antioquia Colombia Ramírez Gil et al, (2012). Evaluaron estudios etiológicos de la


marchitez de la palta en vivero variedad guatemalteca, susceptibles a la marchitez
(Ben-Ya'acov & Frenkel, 1973), se sometieron a un tratamiento hidrotérmico a 48-50 ºC
por treinta minutos, luego se sumergieron en una mezcla de los fungicidas carboxín +
captan durante 15 min (Tamayo, 2007). Después se removió la testa de la semilla y se
realizó un corte basal de dos a cuatro mm y un corte apical de 10 a 20 mm, para

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 15
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

acelerar la germinación (Bernal & Cipriano, 2008). Las plantas se mantuvieron en


condiciones de casa-malla, Hubo una reducción del 40 % de incidencia, el 42 % de
aislamientos obtuvieron a partir de plantas con sintomatología de amarillamiento foliar,
marchitez de hojas, retraso en el crecimiento, muerte de las raicillas.

4.8 Características de los fungicidas más utilizados en el control de


Phytophthora cinnamomi

Los fungicidas sistémicos con potencial para el control de la pudrición de las raíces en
palto son el metalaxil y fosetil-Al, extremadamente activos contra P. cinnamomi (Coffey,
1987), y su efecto principal es reducir la tasa de desarrollo (r) de la enfermedad
(Castaño-Zapata, 2012).

El ácido fosforoso (fosfito) ha demostrado tener un efecto promisorio para el control de


algunas pudriciones radicales. El interés por el fosfito se reactivó cuando se demostró
que un producto comercial (una sal de fosfonato de aluminio denominada fosetil-Al con
el nombre comercial de Aliette) se movía desde las hojas hacia las raíces por el floema
en forma de fosfito y proporcionaba control de algunas enfermedades radicales. Se ha
demostrado que el fosfito en las raíces inhibe a especies de Phytophthora y también
estimula los sistemas de defensa contra patógenos de las plantas (Lovatt y Milkkelsen
2006). Estos incluyen a los fosfitos de potasio (KH2PO3), calcio (CaH2PO3), magnesio
(MgH2PO3), ácido fosforoso (H3PO3), fosetil Aluminio (C6H18AIO9P3), y últimamente
fosetil, los cuales tienen ingredientes activos similares; sin embargo, el nombre
comercial, formulación y usos son diferentes. Con respecto al uso, algunos están
recomendados como fungicidas y otros como fertilizantes, aunque éstos últimos son de
igual forma útiles para el control de patógenos (Faber y Downer, 2007).

Leal et al. (2014), demostraron que tratamientos a base de fosetil-Al + mancozeb,


metalaxil + mancozeb, y fosfito de potasio, disminuyeron en 42% la población de P.
cinnamomi en el suelo y en 50% la incidencia de la Pudrición radical en la variedad

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 16
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

Waldin; de igual forma, estos tratamientos aumentaron en 28% la altura de las plántulas
y 66 % el peso seco, con respecto a las plántulas del testigo.

4.8.1 Productos químicos utilizados en control de Phytophthora cinnamomi


Rands.

Nombre Ingrediente Clase Tipo Cat. Formulación Fabricante, Dosis


comercial Activo Tox. Formulador

ALIETTE FOSETYL – Plaguicidas Fungicida IV POLVO Brasil 3,5.kg/ha


AL MOJABLE

CAPTAN CAPTAN Plaguicidas Fungicida II SUSPENSIÓN Israel 300 a


CONCENTRADA
750 TS 400cc/hl

RIDOMIL 4% de Plaguicidas Fungicida III POLVO Colombia, 5,25


GOLD MZ METALAXIL MOJABLE Brasil kg/ha
68 WP -M 64% DE
MANCOZEB

TENTOP CARBOXIN Plaguicidas Fungicida IV SUSPENSIÓN China 10g/kg de


17% + CONCENTRADA
semilla
THIRAM PARA TRATAR
17%. SEMILLAS de palta

Fuente: SENASAG (2019)

4.9 Procedimiento para la obtención y preparación de la semilla en pre siembra

Calatrava (1992), menciona que la semilla debe ser recolectada de un solo árbol, este
tiene que estar libre de plagas y enfermedades, el fruto tiene que presentar un aspecto
que comúnmente en el campo se le conoce como sazón, el tamaño debe ser uniforme.

4.9.1 Obtención de la semilla

La fruta que seleccionada para este fin debe estar en madurez fisiológica, y provenir del
menor número de árboles progenitores para evitar variación en la plantación. Nunca

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 17
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

usar semillas de fruta tierna, enferma y que haya sido colectada del suelo, puesto que
podrían estar infectadas por patógenos como Phytophthora cinnamomi, se le quita la
pulpa y se extrae la semilla, se lava a chorro de agua, dejándola orear sobre un costal
en un lugar sombreado y ventilado (Gallo et al. 2018).

4.9.2 Corte a la semilla

Antes de la siembra se debe realizar un pre acondicionamiento a las semillas, porque


éstas contienen inhibidores bioquímicos en la testa (cascarilla que recubre la semilla) y
barreras mecánicas por el tamaño de los cotiledones, factores que dificultan la
germinación. Se han evaluado distintos tratamientos de escarificación que incluyen la
remoción de la testa, corte basal, corte apical (corte de candado), cortes laterales,
punciones y la utilización de varios de ellos en forma conjunta. En la actualidad, en la
mayoría de los viveros comerciales solamente se realizan la remoción de la testa
(Campos et al. 2012).

Posterior al corte, la semilla deberá sumergir durante 10 minutos en tiofanato y proteger


la semilla con fungicidas en polvo como tiram, captán, en dosis de 10 gramos por cada
kilo de semilla. Sumergir la semilla en soluciones de ditiocarbamato, captan, benomilo a
razón de 479,3g por 200l de agua (Gallo et al., 2018).

4.10 Vivero para la propagación de plantas

Con el objeto de facilitar la germinación de las semillas de palta, es recomendable


preparar una cama de 20 a 40 cm de profundidad, de 1 m de ancho, el largo dependerá
de la cantidad de plantas a producir; se calcula que aproximadamente en dos metros
cuadrados se obtiene plantas suficientes para una hectárea (350 a 400 plantas).
Comúnmente, los almácigos se construyen de 10 m de largo para facilitar su manejo.
La época para establecerlo dependerá del lugar de producción, pero lo más
recomendable es entre marzo y mayo, con el fin de aprovechar la mayor estación de
crecimiento posible (Ortíz y Vázquez, 2009).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 18
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

La infraestructura de las instalaciones deberá estar de acuerdo a las exigencias


climatológicas de la zona. Normalmente un vivero consta de una estructura techada con
sarán (malla de 40 a 50% de sombra) y barreras laterales contra el viento. Sin embargo,
algunos viveros se manejan a cielo abierto en el área de desarrollo de plantas
injertadas. El vivero debe tener una cerca perimetral (de madera, malla metálica,
bloques o ladrillos, etc.) para evitar el acceso de animales y personas no autorizadas. El
vivero debe contar con áreas específicas para maduración de frutas, lavado de semilla,
germinadores, bancales de propagación, injertación y desarrollo de las plantas
injertadas, los que generalmente se protegen para reducir la luz solar en un 40 a 50%
(Midence, 2013).

4.10.1 El sustrato

El IICA (2017), afirma que las necesidades fisicoquímicas de sustrato para el cultivo de
la palta estarán determinadas por diversos factores. Considerando la textura franco-
arenosa del suelo, tenemos un suelo friable con buena aireación y retención de
humedad; entonces requeriremos de un espacio poroso del 85 a 90%. La aireación
óptima dentro de la bolsa de cultivo deberá de ser de 15 a 35% y la retención de
humedad deberá ser de 30 a 40%, con un pH ligeramente ácido de 5,5 a 6,5.

Por otro lado, la densidad de los materiales deberá de ser baja, permitiendo un sustrato
ligero para facilitar su manejo. Al ser un cultivo de crecimiento prolongado que se
mantendrá dentro de la bolsa durante un tiempo relativamente largo, se requerirán
materiales estables que no cambien sus características a lo largo del tiempo.

4.10.2 Siembra

Campos, et al. (2012), recomienda cortar la punta de la semilla para facilitar su


germinación, colocarla con la parte más ancha y plana hacia abajo, en surcos a 5 cm de
profundidad, 5 cm de separación entre semillas y 15 cm entre surcos, tapar con una
capa de sustrato de 1 a 2 cm. Posteriormente se aplica sulfato de cobre en polvo sobre

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 19
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

el almácigo y regar. La germinación ocurre entre los 40 y 60 días después de la


siembra.

También sugiere proporcionar sombra a las plantas durante el día a fin de evitar la
deshidratación de la planta y destaparla durante la noche. Cuando tengan dos hojas
extendidas están listas para el trasplante.

4.10.3 Germinación de las semillas

La germinación de las semillas de palta varía de acuerdo a la variedad, tamaño,


también tiene que ver la época que son sembradas lo más aconsejable es de abril a
mayo. En vivero la semilla de palta emerge entre 20 a 30 días de ser sembradas y para
trasplante cuando tengan 2 hojas extendidas que aproximadamente es de 2 o 3 meses
(IICA, 2017).

4.11 Manejo de Phytophthora cinnamomi a nivel de vivero

Para el manejo de los viveros lo más importante es la prevención de P. cinnamomi, los


viveros tienen que ser sitios con buen drenaje, acceso restringido, desinfestación de
herramientas y calzados antes de entrar con una suspensión de caldo bordelés, riego
con agua no contaminada y desinfestación de las llantas de los vehículos con
hipoclorito y formaldehido. No obstante, los esfuerzos de muchos productores de palta,
la pudrición de raíces continúa esparciéndose por dos factores importantes: primero,
muchos viveristas producen y venden plántulas de palta sin conocimiento si están
enfermas o no; y segundo, el patógeno se propaga de huerto en huerto por actividades
realizadas en el manejo del cultivo y por la falta de recolección de frutos que caen al
suelo en las áreas cultivadas. Tal vez, la mejor forma de diseminación de la enfermedad
es que muchos productores desestiman el alcance de la presencia de la enfermedad en
los cultivos, porque el patógeno puede ser diseminado en un cultivo antes que los
síntomas se observen (Coffey, 1987; Leal et al,. 2014).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 20
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

4.12 Evaluación de Phytophthora Cinnamomi Rands en vivero

Según Navarro, (1989), la base para un correcto manejo de evaluación de las


enfermedades en las plantas, siempre debe partir de un diagnóstico acertado, el cual
debe ser rápido, seguro y confiable. La incidencia, severidad e impacto en los cultivos
de la marchitez, son prácticamente un soporte de diagnóstico correcto.

4.12.1 Incidencia

En CIAT Cali - Colombia (1991), indica que la incidencia de la enfermedad se define


como el número de unidades afectadas, se consideran generalmente plantas enteras,
aunque también se consideran unidades las partes de la planta como hojas, tallos o
raíces. Expresando luego estas unidades como porcentaje de la población total de
unidades escogidas.

Corresponde a determinar el número de plantas enfermas, en un área dentro del vivero.


Los datos se obtienen, localizando puntos estratégicos de evaluación; en extensiones
uniformes se evalúan las esquinas y el centro y en otras se sigue el muestreo en zigzag
o al azar, y se expresa en porcentaje, se obtiene dividiendo el número de plantas
enfermas entre el número total de plantas evaluadas multiplicado por cien (Roncal
2004).

Escala de evaluación del progreso de la incidencia de Phytophthora cinnamomi.


Grado % incidencia rendimiento
1 0-10% síntomas ausentes excelente
2 11 - 35% daños débiles bueno
3 36 - 55% daño intermedio intermedio
4 56 – 80% daños intensos escaso
5 81-100% muerte de las Muy escaso
plantas

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 21
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

Ramírez Gil. (2013), menciona que la incidencia en las plantas afectadas por
phytophthora cinnamomi Rands, muestran sintomatología característica asociada a la
marchitez como: amarillamiento foliar, flacidez de las hojas, floración excesiva, retraso
en el crecimiento, defoliación desde severa hasta leve, caída de hojas, hojas con
tonalidades de color marrón que permanecen adheridas a la planta y en estados
avanzados se observó muerte descendente y el sistema radicular destruido; se
observaron cánceres en la base del tallo en algunas plantas adultas.

Figura 3. Incidencia de phytophthora cinnamomi R. en plantines de palta

Fuente: Ramírez Gil, (2013).


4.12.2 Severidad

Según la FAO (1986), la determinación del grado de incidencia de una enfermedad


probablemente es el factor de mayor importancia en cualquier programa de evaluación
de perdidas, justamente es el proceso que genera la información que permitirá
cuantificar el proceso de la enfermedad.

CIAT Cali, Colombia (1991). Define que la severidad es la cantidad de tejido de la


planta afectada por los organismos causantes de la enfermedad y se expresa como
porcentaje de la cantidad total de este tejido. Se basa en una escala para determinar el
porcentaje de infección de cada planta y luego se calcula el promedio para todo el
tratamiento a evaluar.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 22
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

Escala de evaluación del progreso de la severidad de Phytophthora cinnamomi


Grado % de severidad
1 0% Sin síntomas visibles de la enfermedad
2 5 – 10% de la planta infectada
3 20 - 30% de la planta infectada
4 40 - 60% de la planta infectada
5 ˃ 80% de la planta infectada
Fuente: CIAT (1991)

Figura 4. Selección del tejido afectado para cuantificar la severidad de la enfermedad

Fuente: CIAT Cali, Colombia (1991).

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 23
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Características generales de la zona

5.1.1. Ubicación del ensayo

El presente trabajo se realizará en el vivero de la carrera de Ingeniería Agronómica


dependiente de la Universidad Juan Misael Saracho en la localidad de El Palmar, a una
distancia de 22 km, de la ciudad de Yacuiba, departamento de Tarija, provincia Gran
Chaco, municipio de Yacuiba, latitud Sur 21.9° y longitud Oeste 63.65°.

5.1.2. Clima

El clima es sub tropical cálido, con temperaturas medias correspondientes al periodo


seco (mayo - octubre) de 19,2 ºC; en tanto que para el período húmedo (noviembre -
abril) de 24,78 ºC, generalmente en época invernal junio-julio se presentan heladas de
diferente Intensidad, llegando las temperaturas mínimas extremas a -7 ºC. (Van der
Grinten, 2001).

Las lluvias inician entre noviembre y diciembre y continúan hasta fines de febrero y
mediados de marzo, registrándose una precipitación media de 1050 mm/año y una
evapotranspiración potencial media anual que varía entre 1600 a 2000 mm.

Los vientos predominantes son de Sur a Norte con un promedio de 6,57 km/hora.

Los datos del clima se obtendrán de estación meteorológica ASAANA.

5.1.3. Suelo

Los suelos de la zona se caracterizan por ser profundos, de textura franco arcillosa, con
una topografía irregular y una pendiente de 5 a 10 %.

MATERIALES Y MÉTODOS 24
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

5.2. Materiales e insumos

5.2.1. Equipos y herramientas

Pala
Carretilla
600 bolsas plásticas
Malla media sombra
Nylon
Alambre
Machete

5.2.2 Materiales e insumos de laboratorio

Microscopio
Tubos de ensayo
Porta objetos
Cajas petri
Agua destilada
Hipoclorito de sodio
PDA

5.2.3 Materiales de escritorio

Planillas
Lapicero y lápiz
Regla
Computadora
Hojas
Impresora

5.2.4 Productos químicos

ALIETTE (FOSETYL – AL)


wcCAPTAN 750 TS (CAPTAN)
RIDOMIL GOLD MZ 68 WP (MANCOZEB + METALAXIL- M)
TENTOP (CARBOXIN + THIRAM)

MATERIALES Y MÉTODOS 25
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

52.5 Material vegetal

Se utilizarán semillas de palta de una de las variedades anisadas existentes de las


zonas productoras de Sanandita y/o de Limitas, por ser la más recomendada para
utilizarse como patrón.

5.3. Metodología

5.3.1. Tipo de investigación

El trabajo será desarrollado en base a una investigación de tipo causal.

5.3.2. Diseño experimental

Se aplicará un diseño de bloques completos al azar en arreglo combinatorio de parcelas


divididas, (Factor A: semilla con corte y sin corte apical. Factor B: fungicidas).

i. Características del diseño

Número de tratamientos = 10,00


Número de repeticiones = 4,00
Número de unidades experimentales = 40,00
Largo del ensayo = 4,20 m
Ancho del ensayo = 6,00 m
Número de plantas = 600,00
Ancho de la unidad experimental = 30,00 cm
Largo de la unidad experimental = 50.00 cm
Número de plantas/unidad experimental = 15,00
Ancho del pasillo entre bloques = 1,00 m
Ancho del pasillo o distancia/tratamientos = 10,00 cm
Área total de cada unidad experimental = 0,15 m2
Área total del ensayo = 25,20 m2

MATERIALES Y MÉTODOS 26
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

ii. Croquis de campo

iii. Descripción de los tratamientos

FACTOR A FACTOR B
(Semilla con y sin corte apical) (Fungicidas para el tratamiento de semilla) TRATAMIENTOS N°
SIMBOLO DESCRIPCION SIMBOLO DESCRIPCION
Testigo sin aplicación de
F0 SSCF0 1
fungicida
F1 Fosetyl (dosis: 800gr/50litros) SSCF1 2
Semilla sin corte F2 Captan (dosis:150cc/50litros) SSCF2 3
SSC
apical Mancozeb + Metalaxil
F3 SSCF3 4
(dosis:1,312kg/50litros)
Carboxin + Thiran
F4 SSCF4 5
(dosis:120gr/12kg de semilla)
Testigo sin aplicación de
F0 SCCF0 6
fungicida
F1 Fosetyl(dosis: 800gr/50litros) SCCF1 7
Semilla con corte F2 Captan (dosis:150cc/50litros) SCCF2 8
SCC
apical Mancozeb + Metalaxil
F3 SCCF3 9
(dosis1,312kg/50litros)
Carboxin + Thiran
F4 SCCF4 10
(dosis120gr/12kg de semilla)

MATERIALES Y MÉTODOS 27
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

Tamaño de la unidad experimental Tamaño de la bolsa

30.00 cm. 20.00 cm.

25.00 cm.
50.00 cm. : Plantas a evaluar

5.3.3. Procedimiento de campo

i. Identificación de las plantas madre

Se identificarán plantas de una sola variedad (anisada), en una huerta perteneciente a


un productor de palta de la comunidad de Sanandita, esta identificación debe realizarse
antes del inicio de la cosecha, debido a la necesidad de lograr la cantidad REQUERIDA
de frutos para el estudio; deben ser plantas que no muestren ningún síntoma de
enfermedad, sobre todo de enfermedades que atacan a la raíz.

ii. Identificación del suelo para el sustrato

De al menos cuatro campos de producción de palta de la comunidad Sanandita, con


antecedentes de presencia de la tristeza del palto, donde existan plantas con síntomas
característicos de la enfermedad, se tomarán muestras de suelo de la parte basal de las
plantas, mismas que serán enviadas al laboratorio para análisis microbiológico.

El suelo cuya muestra tenga resultado positivo a la presencia de Phytophthora


cinnamomi, será utilizado para preparar el sustrato para la siembra.

Los análisis serán realizados antes de la cosecha de los frutos para semilla.

MATERIALES Y MÉTODOS 28
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

iii. Obtención de frutos

Una vez identificadas las plantas y habiendo llegado los frutos a su madures, serán
recolectados aquellos, sanos, maduros y uniformes.

iv. Obtención de la semilla

Se realizará de manera inmediata a la cosecha y comprende la extracción de la semilla


de los frutos, el lavado, el secado y la selección por tamaño y sanidad.

Inmediatamente después del lavado se extenderán las semillas al sol durante 15


minutos para posteriormente secarlas a la sombra por dos días antes de la siembra.

v. Acondicionamiento del vivero

Las dimensiones del vivero serán de 4,20 m de ancho y 6 m de largo. Los materiales
que se utilizaran son: palos de madera, caña, malla polisombra y nylon.

Comprende tanto las operaciones de limpieza y preparación de los plantines en bolsas


para colocarlas sobre el suelo.

vi. Preparación del sustrato

El sustrato para llenar las bolsas donde serán sembradas las semillas, será preparado
con 50% de la tierra que dio positivo a Phytophthora cinnamomi, 25% de materia
orgánica (humus) y 25% de arena.

No se realizará la esterilización del sustrato, debido a la necesidad de evaluar la


eficiencia de los fungicidas en el control de Phytophthora cinnamomi.

De manera inmediata se procederá al llenado de las balsas y colocado de las mismas


en los bancales donde se realizará un riego ligero hasta lograr una humedad a
capacidad de campo.

vii. Preparación de la semilla

Comprende el cortado de la semilla, aproximadamente a un cuarto de distancia del


ápice opuesto al pedúnculo, para facilitar el desarrollo del brote y también para
identificar enfermedades de la semilla que por lo general cambian el color de los
cotiledones.

MATERIALES Y MÉTODOS 29
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

Seguidamente se procederá al tratamiento de la semilla por sumersión durante 10


minutos en una solución de los fungicidas descriptos sujetos a evaluación, en la
cantidad de sesenta semillas por cada tratamiento, después del tratamiento se realizará
el secado bajo sobra por el tiempo de una hora.

viii. Siembra

Se realizará colocando una semilla por bolsa, a 5 cm de profundidad, con el ápice hacia
arriba.

La cantidad de bolsas de cada unidad experimental (15), será ubicada conforme al


croquis de distribución de los tratamientos, considerando las reiteraciones
correspondientes.

ix. Labores de manejo

Desde la siembra hasta cuando se produzca la emergencia de las plantas (40 a 60


días), se mantendrá el suelo a capacidad de campo, para lo cual se deben dar riegos
de acuerdo a la necesidad.

Una vez que las plántulas, alcancen los 12 cm de tamaño aproximadamente, en las
plantas que tengan dos brotes, se procera al des brote, dejando solo el más vigoroso.

Los riegos posteriores se realizarán de manera permanente para mantener el suelo a


capacidad de campo, del mismo modo se realizarán tratamientos químicos de plagas
cuando sea necesario, para mantener los plantines sanos y vigorosos.

5.3.4. Registro de datos

La evaluación será realizada en vivero durante el tiempo de 4 meses (120 días) desde
la emergencia, considerando principalmente aquellas variables visibles a simple vista.

MATERIALES Y MÉTODOS 30
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

Debido a que la enfermedad, se expresa mediante diferentes síntomas, que se


presentan tanto en la parte aérea de la planta como en la raíz; a los efectos de
determinar la correlación entre los mismos, en el presente trabajo, la incidencia de la
enfermedad, se determinará por separado para cada tipo de síntoma.

i. Porcentaje de emergencia

A los 50 días desde la siembra, considerando las 15 plantas sembradas en cada unidad
experimental, se realizará en conteo de aquellas que hayan emergido; para el cálculo,
se aplicará la siguiente ecuación.

Nº de plantas emergidas∗100 %
% emergencia=
Nº de plantas o semillas sembradas /UE

ii. Vigor de las plántulas (%)

El vigor de las plántulas será evaluado por medio de observación de las características
externas de la plántula, sin tener que arrancarla.

Los indicadores de vigor a tomar en cuenta son: tamaño de la planta, grosor del tallo,
coloración del follaje y sanidad.

Las evaluaciones se realizarán en todas las plantas de cada unidad experimental, cada
10 días, a partir de los 10 días desde la emergencia hasta los 120 días, tomando en
cuenta que en este tiempo las plantas ya estarán en condiciones de injertar.

La valoración de esta variable se realizará en una escala donde cada unidad


experimental será calificada en un solo nivel de la escala, tomando en cuenta la
característica predominante de las plantas observadas.

MATERIALES Y MÉTODOS 31
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

ESCALA DE
NIVEL DE VIGOR DESCRIPCION
VALORACION
Todas las plantas altas, tallos gruesos, color
1 Plantas muy vigorosas
verde intenso, completamente sanas
80% de plantas altas, tallos gruesos, color verde
2 Plantas vigorosas
intenso, completamente sanas
75% de plantas altas, tallos gruesos, color verde
3 Plantas de vigor aceptable
intenso, completamente sanas
50% de plantas altas, tallos gruesos, color verde
4 Plantas de bajo vigor
intenso, completamente sanas
Menos del 50% de plantas altas, tallos gruesos,
5 Plantas de vigor inaceptable
color verde intenso, completamente sanas

Con los valores promedio obtenidos para cada tratamiento en cada evaluación, se
graficará una curva de vigor hasta los 120 días de la emergencia.

iii. Índice de crecimiento

Las evaluaciones se realizarán en las tres plantas ubicadas en el centro de cada unidad
experimental, cada 10 días, a partir de los 10 días desde la emergencia hasta los 120
días o cuando el diámetro del tallo alcance entre 1 a 1,5 cm a la altura de 30 cm para
ser injertadas, se tomarán medidas en cm de la altura de planta desde el cuello del tallo
hasta la yema de crecimiento del ápice terminal.

Con los valores promedio obtenidos para cada tratamiento, se graficará la curva de
índice de crecimiento.

iv. Diagnóstico de campo y laboratorio para identificar los síntomas y el agente


causal

El diagnostico de campo se realizará a base de observación e investigación de acuerdo


al estado de las plántulas, pues múltiples factores (bióticos y abióticos) pueden causar
confusiones o síntomas similares de la enfermedad y son insuficientes para
diagnosticar. Las plantas que presenten sintomatologías características a la
enfermedad, serán llevadas a laboratorio para corroborar la presencia del patógeno
causante de la pudrición radicular.

MATERIALES Y MÉTODOS 32
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

v. Determinación de la incidencia
Se determinara la eficiencia del producto en base a la incidencia de la enfermedad en
las plantas. A mayor porcentaje de incidencia menor eficiencia del producto, a menor
incidencia mayor eficiencia del producto.

vi. Determinación de la severidad

Se determinara la eficiencia del producto en base a la severidad de la enfermedad en


las plantas. A mayor porcentaje de severidad menor eficiencia del producto, a menor
severidad mayor eficiencia del producto.

vii. Infestación comprobada en laboratorio

A los 120 días desde la emergencia, serán arrancadas todas las plantas de cada unidad
experimental, para contabilizar todas aquellas que manifiesten los síntomas de la
enfermedad en su sistema radicular (pudrición de raíces secundarias, consistencia
quebradiza y necrosis), una muestra compuesta por fracciones de raíz con presencia de
los síntomas descriptos, será enviada para análisis microbiológico, al laboratorio del
CIAT de Santa Cruz; con los resultados de laboratorio se calculara la infestación con la
misma ecuación presentada en el anterior punto.

Los valores de infestación estimados en base a los síntomas externos calculados a los
120 días desde la emergencia, serán correlacionados con los calculados en base al
análisis de laboratorio.

5.3.5. Análisis estadístico

En las variables donde se cuente con datos numéricos, se realizará el análisis de


varianza ANDEVA, para el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas y
en caso de haber diferencia estadística significativa entre tratamientos, se realizará la
prueba de Duncan al 5% de probabilidad del error.

MATERIALES Y MÉTODOS 33
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

5.3.6. Análisis económico

Para el análisis económico primero se realizará un registro de todos los gastos de


producción (costos), esta información más los datos de rendimiento nos permitirá
calcular la rentabilidad económica por planta de palta.

MATERIALES Y MÉTODOS 34
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

6. BIBLIOGRAFÍA

AGRIOS. G. (2007). Fitopatología. Editorial Limusa. 7ta edición. México.


ANCULLE. A. y Álvarez R. (2004). Departamento de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.
ELDIARIO. (2016) en Dirección Web:
http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_09/nt160922/agraria.php?n=112&-
manejo-agroecologico-de-la-palta-y-rol-en-la-seguridad-alimentaria-en En Linea:
23 de febrero de 2020
FAO.1986. Prevention of Post-Harvest Food Losses Fruits Vegetables and Root Crops.
Training Manual Rome UN FAO.
FRENCH E. Herbert T. 1982. Métodos de Investigación Fitopatología. IICA Editorial San
José, Costa Rica.
FINANCIERA RURAL. (2009) Palta. En Dirección Web:
www.financierarural.gob.mx/.../Microsoft%20Word%20%20MONOGRAFIA
%20PALTA-octubre.pdf En Linea 05 de marzo de 2020.
FERNANDEZ, R., TRAPERO, A., & DOMINGUEZ, J. (2010). Experimntacion en la
agricultura. Sevilla, España: Andalucia.
FLORES R.E. (2009). Tlahui-Medic: El Palta (Persea americana Mill.), no sólo un
alimento. En Dirección Web: http://www.tlahui.com/medic/medic28/palta.htm En
Linea 12 de marzo de 2020
GALLO, L., MIRALLES, F., y Álvarez de la Peña, F. J. (1978). La Podredumbre de las
raíces de la palta. Hoja divulgadora Nº 26-78 HDX. Ministério de Agricultura
HARTMANN, HT. & KESTER, D.E, (1983). Propagación de plantas: principios y
prácticas. Ed: 6ta. Prentice-Hall, inc. Upper Saddle River, Nueva Jersey,
EE.UU.

MATERIALES Y MÉTODOS 35
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIA (2019).


Manual de cultivo de palta. Boletín INIA No 13. Santiago, Chile.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA –IICA
(2017). Manual técnico para el manejo de viveros certificados de aguacate
J. A. VIDALES-FERNÁNDEZ; J. J. Alcantar-rocillo. (1999). acción de la solarización y
de la materia orgánica en el control de la tristeza phytophthora cinnamomi rands
del aguacate persea americana l. Revista Chapingo Serie Horticultura 5: 255-
259. Mexico.
JOAQUÍN GUILLERMO RAMÍREZ GILI; DARÍO ANTONIO CASTAÑEDA SÁNCHEZ;
JUAN GONZALO MORALES OSORIO. (2012). Estudios etiológicos de la
marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia.
JONES T. (1983). Enfermedades de árboles frutales en el Oriente, NCR-45, Michigan
State University. Boletín 10-B Agricultura.
LEAL, J.M.; CASTAÑO, J.; BOLAÑOS, M.M. (2014). Manejo de la pudrición radical
(Phytophthora cinnamomi Rands) del aguacate (Persea americana Linneo).
Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1): 105-114
MISSOURI BOTANICAL GARDEN. (s.f.) Clasificación Taxonómica del Palta (Persea
americana). En Dirección: http://legacy.tropicos.org/name/17801262 En línea:
26 de marzo de 2020.
MORA, A.; TÉLIZ, O.; MORA A. Y ETCHEVERS, B. (2007). Tristeza del aguacate (P.
cinnamomi) En: El aguacate y su manejo integrado, 2da. Edición. Ed. Mundi-
Prensa. México.
ORTIZ, E.L. & VÁSQUEZ C. (2009). Propagación en: Tecnología para la producción de
aguacate en México. Ed: V.M. Coria Avalos. Libro técnico N°8. Urupan
Michoacán.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA
- SENASAG. (2017). En Dirección Web:
http://www.senasag.bo/egp/productossv2.html/2019/ En Linea: 2 de marzo de
2020.

BIBLIOGRAFÍA 36
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

ORDUZ, J.O. Y J.A. RANGEL. (2002). Frutales tropicales potenciales para el


piedemonte llanero. Manual de asistencia técnica No. 8
RAMÍREZ GIL, JOAQUÍN G.; CASTAÑEDA SÁNCHEZ, DARÍO A.; MORALES
OSORIO, JUAN G. (2014). ALTERNATIVAS MICROBIOLÓGICAS PARA EL
MANEJO DE Phytophthora cinnamomi Rands., ENPersea americana Mill. BAJO
CONDICIONES DE CASA-MALLACultivos Tropicales, vol. 35, núm. 4, octubre-
diciembre, 2014, pp. 19-27
REYES, P. (1981). Diseño de experimentos aplicados. Mexico D.F. Trillas.
REYES, J. C., M. DE LA C. ESPÍNDOLA, A. BARRIENTOS, E. CAMPOS, J. J.
AGUILAR, J. DE J. ZÁRATE & A. LÓPEZ. (2015). Aguacate: variedades,
selecciones y variedades criollas comunes de uso común. SINAREFI-SNICS-
SAGARPA-CICTAMEX, Red de Aguacate.
RODRÍGUEZ C. SILVERIO F. & RODRÍGUEZ A. (2015). Control en viveros de
Phytophthora cinnamomi, causante de la podredumbre de raíz en palta. Ed.
Gestión del Medio Rural de Canarias, SAU. Área de Agricultura – División de
Proyectos. Canarias.
TAMAYO, P.J. (2008). Enfermedades y desordenes abióticos. En: Tecnología Para el
Cultivo del Aguacate. Manual Técnico 5. CORPOICA. C.I. La Selva. Rio negro
Antioquia. Colombia.
TERRES., V. (2001). Caracterizacion fisica de los sustratos de cultivo, horticultura.
TOERIEN J. (2007). Manejo integrado del dosel del dosel del árbol del aguacate.
Segunda edición Mundi-Prensa. México.
VERGARA, E. (2019) Pudrición radicular (Phytophthora cinnamoni) en la producción de
plantones de palta a nivel de viveros frutícolas en la región de Apurímac Tesis
de Grado. Facultad de Ingeniería. Escuela Profesional de Agronomía.
Universidad Tecnológica de Los Andes. Apurímac, Perú.
VILLAVICENCIO, J. R. (2015). Manual Diseño y organizacion de viveros . Santo
Domingo

BIBLIOGRAFÍA 37
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

WALLEN. V.R. Y H.R. JACKSON. (1975). Model for yield loss determination of bacteria!
blight of field beans utilizing aerial infrared photography combined with field plot
studies. Phytopathology.

BIBLIOGRAFÍA 38
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

7. ANEXOS

7.1. Presupuesto

Precio
Actividades Unidad Cantidad Sub total Total
unitario
Insumos
Aliette 1Kg 1Kg 180 180 1290
Captan 750 ts 1 800ml 80 80
Ridomil gold mz 68
1 kg 1,5kg 60 90
wp
Tentop 1kg 1kg 40 40
semilla 1 600 1,5 900

Nylon Pza. 14 10 140 619


caña 12 12 2 24
Bolsas para platines 4kg 600 30 120
alambre 1kg 2kg 15 30
poli sombra (malla) 1m 15m 20 300
clavos 1kg 1/4kg 15 5
Mano de obra
siembra Jnl. 2 100 200 400
Materiales de escritorio
Internet 100 3 300 3075
Fotocopias Global 200 1 200
Comidas 30 12 360
Hojas paquete 1 200 200
Servicios de laboratorio
Laboratorio de
análisis microbiológico muestra 1 500 500
del suelo
Transporte y otros
Transporte Global 300 5 1500
TOTAL (Bs.) 5384

Anexos 39
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

7.2. Cronograma de actividades

May.

Ago.

Nov.
Ene.

abr.

Sep.
Feb.
Mar.

Jun.

oct.

Dic.
Jul.
Actividades
Recolección de información
X
secundaria
Elaboración del Perfil X X X
Aprobación del Perfil X X X X
Adquisición de semillas de palta en la
región
Elaboración de formularios de toma
de datos de campo
Limpieza y acondicionamiento del
vivero
Obtención y preparación del sustrato
Embolsado de sustrato a mangas en
el vivero
Diseño e implementación del ensayo
X X
experimental
Siembra de semillas tratadas X X
Labores culturales X X
Evaluación de variables en estudio
X X X
(toma de datos)
Sistematización de datos de campo a
X X X X
Excel
Análisis estadístico de las variables
evaluadas en vivero
Redacción del primer borrador de
X X X
tesis de grado
Revisión y corrección del borrador de
X X X
tesis de grado
Presentación del informe final de tesis
X
de grado
Defensa de tesis de grado X X

Anexos 40
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CUATRO FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE PHYTOPHTHORA
CINNAMOMI RANDS EN SEMILLA DE PALTA A NIVEL DE VIVERO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA

7.3. Mapa o plano de ubicación del área de estudio

Anexos 41

También podría gustarte