Está en la página 1de 6

Dpto. Geografía e Historia.

IES Nuevo Scala

EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)


1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820).
Tras el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), Fernando VII regresó a España.
Pero el rey no aceptó ni el tratado ni las reformas legislativas llevadas a cabo en Cádiz.
Fernando VII desembarcó en Valencia en abril de 1814. Su llegada coincidió con la
publicación del Manifiesto de los Persas, un escrito público de apoyo al absolutismo1.
Además, el rey preparó un golpe de Estado: el decreto de Valencia (mayo de 1814)
restauró el poder absoluto del monarca, y abolió la Constitución de 1812 y todas las
reformas de las Cortes de Cádiz.
La restauración del absolutismo en España se produjo en un contexto internacional
favorable, ya que Napoleón había sido derrotado y la Santa Alianza2 unía a las
monarquías europeas contra cualquier brote liberal.
La política aplicada por Fernando VII y sus ministros consistió en una idea obsesiva:
la vuelta al pasado (restauración de la Inquisición, los gremios, el régimen señorial,
etc.). Además, se emprendió una dura represión contra los liberales y los
afrancesados, que significó la cárcel, el destierro o la pena de muerte. Se trata del
primer exilio de la España contemporánea.
1.1. EL DESASTROSO GOBIERNO DE FERNANDO VII.
El gobierno de Fernando VII estuvo marcado por una serie de problemas:
1. La guerra de la independencia de las colonias americanas.
2. La inestabilidad política, debida a los continuos y caprichosos cambios de
gobierno. Además, tuvo un gran protagonismo la camarilla que rodeaba a
Fernando VII, que se dejaba influir por este grupo.
3. La quiebra de la Hacienda, causada principalmente por dos motivos:
a. La vuelta al sistema fiscal previo a la Constitución de 1812.
b. La guerra en América, por el elevado gasto militar y la pérdida de los
beneficios que dejaba el comercio colonial.
Así, la monarquía absoluta se encontraba en un callejón sin salida. La crisis
económica debilitaba a los gobiernos, pero para solucionarla era necesario reformar
la Hacienda, a lo que se oponían los grupos en los que se apoyaba el absolutismo.

1Es conocido con este nombre por su comienzo: “Señor, era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días
en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras
desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor […]”.
2 Tratado de ayuda mutua entre Austria, Rusia y Prusia para defender el absolutismo ante posibles revoluciones
liberales. Este pacto fue acordado en el Congreso de Viena, celebrado tras la derrota de Napoleón en Waterloo
(1815).

1
Dpto. Geografía e Historia. IES Nuevo Scala

2. PRONUNCIAMIENTOS Y CONSPIRACIONES.
Pese a la represión, durante esta época se produjeron numerosos pronunciamientos
militares3 que caracterizaron todo el siglo XIX español. Durante el sexenio absolutista
hubo hasta ocho, siendo el último el que resultó triunfante. Los liberales sabían que
su debilidad era la falta de apoyo popular, por lo que su única salida era contar con la
ayuda de los militares.
El 1 de enero de 1820 se sublevó el ejército acantonado en Las Cabezas de San
Juan (Sevilla), dirigido por el teniente coronel Rafael del Riego. La revolución se
extendió por Andalucía y otras ciudades españolas, por lo que Fernando VII tuvo que
jurar la Constitución de 1812.

3. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823).


3.1. LA FORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA LIBERAL.
Las primeras medidas adoptadas por el gobierno liberal se centraron en construir un
sistema de libertades políticas:
▪ Libertad de los presos políticos.
▪ Supresión definitiva de la Inquisición.
▪ Convocatoria de elecciones a Cortes.
▪ Creación de la Milicia Nacional, cuerpo de voluntarios para la defensa del
sistema constitucional.
No obstante, los liberales se encontraron con dos grandes enemigos:
▪ La situación internacional, ya que en Europa predominaban las monarquías
absolutas.
▪ La actitud beligerante de Fernando VII, que conspiró cuanto pudo para
derribar el sistema constitucional.
3.2. LAS DIVISIONES INTERNAS DEL LIBERALISMO.
Paralelamente, surgieron diferentes tendencias que dividieron el movimiento liberal:
▪ Liberales moderados, como Martínez de la Rosa. Eran partidarios de realizar
un compromiso con las antiguas clases dominantes y el rey, elaborando
reformas más suaves para que fuesen aceptadas por dichos sectores. Se
mantuvieron en el poder durante casi todo el periodo
▪ Liberales exaltados. Eran partidarios de restaurar la Constitución de 1812 y
planteaban reformas más radicales.

3 Levantamiento de un sector del ejército, apoyado por sectores civiles urbanos, para cambiar el orden político.

2
Dpto. Geografía e Historia. IES Nuevo Scala

3.3. GOBIERNOS LIBERALES Y FINAL DEL TRIENIO.


Los moderados pretendían reformar en sentido conservador la Constitución de
1812, introduciendo el sufragio censitario4 y la creación de una segunda cámara. Estos
intentos de reforma fracasaron.
Otras reformas, como la abolición de los gremios, la desamortización de bienes
eclesiásticos o la supresión de los mayorazgos de la nobleza, iban dirigidas a activar
la economía nacional y sanear la Hacienda.
No obstante, los gobiernos estuvieron inmersos en una serie de problemas:
▪ Conspiraciones protagonizadas por los liberales exaltados.
▪ Intrigas del rey y acción de la guerrilla realista.
▪ Guerra de la independencia de las colonias.
▪ Crisis económica.
El intento de golpe de Estado protagonizado por la Guardia Real (julio de 1822),
apoyado y fomentado por el rey, fue descubierto a tiempo y frenado. A partir de este
momento, los moderados quedaron muy debilitados y se formaron gobiernos de
liberales exaltados.
En este contexto el rey de Francia, Luis XVIII, decidió enviar un ejército, los Cien Mil
Hijos de San Luis, que ocupó España con el apoyo de las tropas realistas en
abril de 1823. Así, Fernando VII restauraba su poder absoluto e iniciaba una
persecución implacable contra los liberales (ejecución de Rafael del Riego).

4. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833).


4.1. REPRESIÓN Y EXILIO.
Los primeros años fueron de acentuada represión política. Muchos liberales
abandonaron España, entre ellos, lo más selecto de la clase media ilustrada. El
destino de la mayoría fue Reino Unido o Francia. Quienes no pudieron huir fueron
encarcelados o asesinados. El aparato represivo se basó en:
1. Depuración de funcionarios y militares (unos 80.000 funcionarios civiles y el
10% del clero).
2. Cuerpo de voluntarios realistas, que era una milicia absolutista opuesta a la
Milicia Nacional de los liberales.
3. Los tribunales de justicia, que condenaban por delitos como decir “¡viva la
libertad!” o poseer símbolos liberales, como el caso de Mariana Pineda.
4. Las Juntas de Fe, herederas de la Inquisición, que actuaron a las órdenes de
los obispos.
Estos instrumentos represivos desataron un clima de persecución de tal entidad que
la historiografía liberal denominó como “ominosa” o abominable a esta década.

4Sistema que reservaba el derecho a votar a aquellos ciudadanos que poseían ciertas condiciones de renta o
patrimonio.

3
Dpto. Geografía e Historia. IES Nuevo Scala

4.2. LAS REFORMAS DE LOS GOBIERNOS ABSOLUTISTAS.


Se restablecieron las instituciones anteriores a 1820, aunque algunas no
subsistieron, como la Inquisición. De hecho, hasta el propio Fernando VII era
consciente de que el sistema político debía modernizarse.
Por otro lado, la pérdida de las colonias americanas agravó la crisis crónica de la
Hacienda, planteándose una nueva reforma fiscal.
También se realizaron cambios en la administración del Estado, como la creación
del consejo de ministros, la fundación de la bolsa de comercio en Madrid o la creación
del ministerio de Fomento.
4.3. LA CUESTIÓN CARLISTA Y EL PROBLEMA SUCESORIO.
Las reformas planteadas en esta etapa extendieron la idea entre los absolutistas de
que el rey estaba en manos de los liberales. El hermano menor del monarca, Carlos
María Isidro, estaba en esa línea, y en torno a él empezaron a organizarse los
absolutistas más radicales, llamados carlistas.
Fruto de este clima, los carlistas protagonizaron varias insurrecciones. La más
importante se dio en Cataluña: la Guerra de los Malcontents, donde los rebeldes
reclamaban el programa típico del absolutismo.
Además, al final del reinado de Fernando VII se planteó el problema sucesorio:
1. En abril de 1830, el rey promulgó la Pragmática Sanción de 1789, que derogaba
la Ley Sálica5 y permitía reinar a las mujeres. En octubre de ese mismo año,
nace su hija Isabel (futura Isabel II). Esto va a perjudicar los deseos de alcanzar
el trono de Carlos María Isidro.
2. En el verano de 1832 tuvieron lugar los sucesos de La Granja. Aprovechando su
estado de salud, Fernando VII es convencido por los absolutistas para suprimir la
Pragmática Sanción y restablecer la Ley Sálica, con lo que su hermano Carlos
podría reinar.
3. Tras recuperarse, el rey vuelve a restablecer la Pragmática Sanción y deja a
su hija Isabel como heredera legítima.
En septiembre de 1833 fallece Fernando VII, concediendo previamente una
amnistía6 a los liberales. Con solo dos tres años, Isabel es proclamada reina.

5Ley impuesta por los Borbones durante el reinado de Felipe V por la que se prohibía de forma expresa que las
mujeres heredaran el trono. Su nombre procede de los Salios, tribu que vivía en la actual Holanda y que tenía esta
prohibición.
6 Acción mediante la cual el gobierno decide no procesar a personas acusadas de delitos políticos o dejarlas en
libertad. Procede de una palabra de origen griego que significa “olvido”.

4
Dpto. Geografía e Historia. IES Nuevo Scala

5. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.


La lucha por la independencia de las colonias españolas en América comenzó en 1810
en Caracas y Buenos Aires, mientras en España se desarrollaba la guerra contra la
invasión francesa. El proceso se prolongó hasta 1824, cuando la victoria de Ayacucho
supuso la independencia de casi todas las colonias españolas.
5.1. CAUSAS.
1-. La difusión de las ideas ilustradas y liberales de la Revolución francesa y el
ejemplo cercano de la independencia de Estados Unidos.
2-. El descontento de la burguesía criolla7, que deseaba ocupar los altos cargos de
gobierno de América, hasta ahora reservados para los españoles peninsulares, que
además controlaban el comercio y la recaudación de impuestos.
3-. La ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos a los independentistas, ya que
aspiraban a controlar el comercio con Hispanoamérica.
4-. La debilidad internacional de España, que concentraba todo su esfuerzo en la
Guerra de la Independencia y había perdido su flota en la batalla de Trafalgar.
5.2. EL PROCESO EMANCIPADOR.
1ª Fase (1808-1815). Ante el vacío de poder existente en España debido a la guerra,
en América también se crearon Juntas. Algunas proclamaron la independencia de
sus territorios, a pesar de las reformas emprendidas por las Cortes de Cádiz. Cuando
Fernando VII volvió al trono, envió tropas y recuperó el control de todas sus colonias
americanas, salvo el Río de la Plata (Argentina se independizó en este momento).
2ª Fase (1816-1824). En este período se independizó casi todo el continente:
▪ Desde Argentina, José de San Martín cruzó los Andes y derrotó a los españoles
en Chacabuco y Maipú, proclamando la independencia de Chile.
▪ Desde el norte, Simón Bolívar derrotó a los españoles, proclamando la
independencia de la República de la Gran Colombia. Este proyecto fracasó y
el territorio se dividió en tres repúblicas: Venezuela, Colombia y Ecuador.
▪ Posteriormente, Bolívar y San Martín atacaron Perú desde el norte y el sur, y
tras la victoria en la batalla de Ayacucho del general Sucre, proclamarán la
independencia de Perú y de Bolivia.
▪ Finalmente, México obtuvo la independencia de la mano del general Agustín de
Iturbide.

7 Descendientes de españoles que habían nacido en América. Formaban las clases media y alta de la sociedad
hispanoamericana.

5
Dpto. Geografía e Historia. IES Nuevo Scala

5.3. CONSECUENCIAS.
1-. Supuso el final de trescientos años de dominio español en América. Solo Cuba
y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía española hasta 1898.
2-. Los antiguos virreinatos darán lugar al nacimiento de nuevas repúblicas, que
se inspirarán en el modelo de Estados Unidos.
3-. La burguesía criolla consiguió el poder político.
4-. Los territorios quedaron bajo la influencia política y económica de Gran
Bretaña y Estados Unidos.
5-. La situación de la Hacienda real española se agravó, empeorando la crisis
económica del país.

También podría gustarte