Está en la página 1de 2

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO C Profe: María José de la Rosa

_____________________________________________________________________________________

TEMA 5: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833)

CONCLUSIONES (CAMBIOS Y PERMANENCIAS)

INFLUENCIA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL EN LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


(Revolución Francesa)

La coyuntura internacional tuvo un gran impacto en la crisis del Antiguo Régimen en España, especialmente
después de la Revolución Francesa de 1789. Los intentos de los absolutistas para evitar que sus principios
penetrasen en territorio español, así como de los liberales para que los ideales ilustrados triunfasen, caracterizó
la primera mitad del siglo XIX, causando el desmantelamiento progresivo de las estructuras del Antiguo
Régimen.
Entre 1808 y 1833 se pueden distinguir dos fases en los pactos internacionales de España. En primer lugar, tras
la llegada al poder de Napoleón Bonaparte, España se convirtió en aliada de Francia en su lucha contra Gran
Bretaña por el dominio marítimo, aunque la derrota franco-española en Trafalgar significó la pérdida de casi
toda la flota española. En el contexto de pactos con la Francia napoleónica, el rey Carlos IV firmó un Tratado
que permitía a las tropas francesas cruzar el reino para ocupar Portugal, aliada de Gran Bretaña, y repartir sus
territorios con la Corona española. Sin embargo, las tropas francesas aprovecharon su presencia en el territorio
español para ocuparlo en toda su extensión.
En segundo lugar, después de la derrota de Napoleón y la entronización de Fernando VII, España se alió con
aquellas potencias absolutistas que en el Congreso de Viena acordaron mantener este sistema en el
continente. Por este motivo, en 1823 la Santa Alianza entró en España para poner fin al régimen liberal que se
había impuesto en 1820. Se restauró el absolutismo en la figura de Fernando VII hasta su muerte, en 1833.

FACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE LA CRISIS DEL A.R.

El peso de los factores económicos en la crisis del Antiguo Régimen en España fue muy considerable, ya que
propició otras problemáticas en los ámbitos político y social. Los costes por mantener largas guerras, unido a la
pérdida de los ingresos de las colonias americanas, provocó una grave crisis financiera y el enorme
endeudamiento del Estado.
Ante esta situación, se debían haber puesto en marcha profundas reformas fiscales que pasaban porque los
grupos privilegiados contribuyesen a las arcas reales, pero ni estas clases ni la propia monarquía las
impulsaron. En este contexto, no es extraño que las ideas ilustradas defendidas por los liberales penetrasen en
la población española, provocando una crisis política que terminaría con el fin del Antiguo Régimen.

CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA DE FERNANDO VII

La monarquía de Fernando VII se caracterizó por la restauración del sistema absolutista después de la
revolución liberal de 1808-1814 y el Trienio Liberal de 1820-1823: en ambos momentos se clausuraron las
instituciones y leyes liberales y se practicó la represión sistemática de sus partidarios. Asimismo, su reinado
experimentó graves dificultades económicas, en parte provocadas por la pérdida de las colonias americanas,
por lo que tuvo que emprender reformas fiscales pactando con los absolutistas moderados. Este acercamiento
le valió la contestación de los absolutistas ultramontanos.

LA ALTERNATIVA POLÍTICA (CARLISMO)

Entorno a la figura de Carlos MarÍa Isidro se forjó la alternativa política de los absolutistas ultramontanos,
contrarios a cualquier concesión a los liberales y favorables al restablecimiento de la Inquisición.
El detonante de las hostilidades de este grupo contra la monarquía de Fernando VII fue la abolición de la
llamada Ley Sálica, que prohibía la sucesión al trono a una mujer, por una Pragmática Sanción, que
garantizaba el acceso al trono a la hija del rey, Isabel.

¿POR QUÉ FUE IMPOSIBLE EL MANTENIMIENTO DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL FINAL DEL REINADO DE
FERNANDO VII?

El mantenimiento del Antiguo Régimen al final del reinado de Fernando VII fue imposible porque había
penetrado la idea en amplias capas de la población, no sólo en los liberales sino también en los absolutistas
moderados, que España necesitaba afrontar profundas reformas para sanear las finanzas públicas, modernizar
el Estado y terminar con la violenta conflictividad política y social que había caracterizado las últimas décadas.
GLOSARIO DEL TEMA

– Constitución: norma fundamental de un Estado que establece los límites entre los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial. En 1812 fue promulgada en España una Constitución de carácter liberal, que establecía la
soberanía nacional, la división de poderes y la monarquía constitucional.

– Pronunciamiento: levantamiento de un sector del ejército en favor de la Constitución de 1812, con el apoyo
civil en las ciudades, que pretendía conseguir suficiente fuerza para imponerse al monarca.

– Criollo: los criollos eran personas blancas nacidas en el continente americano que constituían un rica y
próspera burguesía. Dado su rechazo a la política que practicaba la metrópolis sobre las colonias y
aprovechando el vacío de poder en España por la invasión napoleónica, los criollos iniciaron los procesos
independentistas de algunas de las colonias españolas.

– Apostólico: facción que pretendía la restauración completa del absolutismo, incluyendo el restablecimiento de
la Inquisición que el rey Fernando VII no había repuesto después de su abolición durante el Trienio Liberal, así
como otras medidas que restringiesen la libertad de prensa o pensamiento.

– Milicia Nacional: organización armada al margen del ejército regular, creada por las Cortes de Cádiz y
organizada por los ayuntamientos para defender el liberalismo.

– Carlismo: doctrina política que se originó por las pretensiones del infante Carlos de Borbón de suceder a
Fernando VII contra la entronización de su hija, Isabel, y que pretendía el absolutismo y propugnaba reformas
dentro de una continuidad tradicionalista.

– Junta: asamblea de defensa local encargada de la organización del movimiento popular contra las tropas
francesas. Posteriormente, las juntas fueron provinciales y, finalmente, se creó una Junta Central para la
coordinación de todas las juntas o asambleas.

– Guerrilla: partidas de ciudadanos espontáneos que se unieron para oponerse a las tropas francesas. Se
trataba de grupos de campesinos, burgueses o religiosos que se organizaban bajo las órdenes de un jefe de
cuadrilla.

GLOSARIO COMPARADO: Establece similitudes y diferencias

– Afrancesado/Patriota. Los afrancesados eran partidarios del rey francés José Bonaparte y deseaban la
instauración de un modelo reformista que sustituyera el Antiguo Régimen. Solían ser altos funcionarios,
intelectuales y un sector de la alta nobleza. Por el contrario, los patriotas era la denominación para los
insurrectos que, a partir de 1808, se sublevaron contra las fuerzas de ocupación francesa. Los patriotas
pertenecían a las clases populares y estaban apoyados por algunos notables locales y el clero.

– Moderado/Exaltado. Los moderados o doceañistas constituían una facción liberal partidaria de emprender
reformas más favorables a las élites sociales (nobleza y burguesía propietaria) que no provocasen conflictos
con el rey y propensos a la negociación política con los realistas. Los exaltados era otra facción liberal que se
organizaron en sociedades patrióticas y planteaban la defensa inapelable de las libertades, el pleno desarrollo
de la Constitución y la necesidad de reformas radicales más próximas a las clases medias y populares. Eran
partidarios de acabar sin contemplaciones con los realistas.

– Ley Sálica/Pragmática Sanción. La Ley Sálica, de origen francés e implantada en España por Felipe V,
prohibía el acceso al trono a las mujeres. La Ley Sálica fue abolida por Fernando VII a través de la Pragmática
Sanción, que abría el camino hacia la Corona a las mujeres, por lo que su hija, Isabel, podría reinar en España.

– Absolutista/liberal. El absolutista era partidario del sistema político del absolutismo, esto es, de la
concentración de poderes en la figura del monarca, que a su vez se convertía en el garante de los privilegios
del Antiguo Régimen. Por el contrario, el liberalismo era una corriente política que defendía las libertades civiles
y se oponía al sistema absolutista.
Los liberales deseaban la transformación del sistema político y social del Antiguo Régimen en un modelo liberal-
parlamentario.

También podría gustarte