Está en la página 1de 26

MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN (CERDOS)

HELBERT DANIEL URREGO GONZALEZ cod:202129118

CAMILO ZABALA TENJO cod:202113654

CRISTIAN MANUEL ACOSTA SOLER cod:202012473

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

SISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIA II

PROFESOR: CRISTIAN ALEXANDER PINZON GOMEZ

29 DE NOVIEMBRE DE 2023
Resumen

La producción porcina es una actividad agropecuaria de gran importancia


económica y social en todo el mundo. Los cerdos son animales omnívoros,
adaptables y de rápido crecimiento, lo que los convierte en una excelente opción
para la producción de carne.

El manejo adecuado de la reproducción en cerdos es esencial para garantizar un


rendimiento óptimo en la producción porcina. Un buen manejo reproductivo puede
contribuir a mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la actividad, así como a
garantizar la calidad de la carne producida.

Este informe abordará diversas prácticas y estrategias relacionadas con la


reproducción porcina. Comenzará con una breve descripción del ciclo reproductivo
del cerdo, para luego discutir los factores que afectan la reproducción, como la
selección de los reproductores, la alimentación y la sanidad. También se abordarán
las diferentes técnicas de reproducción, como la monta natural, la inseminación
artificial y la transferencia de embriones.

ABSTRACT
Pig production is an agricultural activity of great economic and social importance throughout
the world. Pigs are omnivorous, adaptable, and fast-growing animals, making them an
excellent choice for meat production.

Proper management of reproduction in pigs is essential to ensure optimal performance in pig


production. Good reproductive management can contribute to improving the efficiency and
profitability of the activity, as well as guaranteeing the quality of the meat produced.

This report will address various practices and strategies related to swine reproduction. It will
begin with a brief description of the pig's reproductive cycle, and then discuss the factors that
affect reproduction, such as breeding stock selection, feeding, and health. Different
reproduction techniques will also be addressed, such as natural mating, artificial insemination
and embryo transfer.
Introducción:

La producción porcina es una actividad agropecuaria de gran importancia económica y social


en todo el mundo. El cerdo es un animal omnívoro, adaptable y de rápido crecimiento, lo que
lo convierte en una excelente opción para la producción de carne.

El manejo adecuado de la reproducción en cerdos es esencial para garantizar un rendimiento


óptimo en la producción porcina. Un buen manejo reproductivo puede contribuir a mejorar la
eficiencia y la rentabilidad de la actividad, así como a garantizar la calidad de la carne
producida.

Este informe abordará diversas prácticas y estrategias relacionadas con la reproducción


porcina. Comenzará con una breve descripción del ciclo reproductivo del cerdo, para luego
discutir los factores que afectan la reproducción, como la selección de los reproductores, la
alimentación y la sanidad. También se abordarán las diferentes técnicas de reproducción,
como la monta natural, la inseminación artificial y la transferencia de embriones.
Objetivo general
Proporcionar a los productores de cerdos una visión general de los principales aspectos del
manejo reproductivo de esta especie, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la rentabilidad
de la producción porcina.

Objetivo específicos
● Identificar los factores que afectan la reproducción en cerdos, incluyendo los factores
genéticos, ambientales y nutricionales.
● Describir el ciclo reproductivo del cerdo, incluyendo las fases del ciclo, las
características de cada fase y los factores que influyen en el ciclo.
HISTORIA DEL CERDO

Los cerdos son uno de los animales domésticos más antiguos del mundo. Se cree que fueron
domesticados por primera vez en Asia, hace unos 13.000 años. Los primeros cerdos
domésticos eran pequeños y salvajes, pero con el tiempo fueron domesticados y criados para
su carne, grasa y cuero.

La domesticación del cerdo se extendió rápidamente por todo el mundo. En Europa, los
cerdos fueron introducidos por los primeros pobladores del continente, hace unos 7.000 años.
En América, los cerdos fueron introducidos por los europeos durante el siglo XVI.

Los cerdos se han convertido en una parte importante de la dieta humana en muchas partes
del mundo. Su carne es una fuente rica de proteínas y grasas, y su grasa se utiliza para cocinar
y hacer productos como el tocino y la manteca. El cuero de los cerdos se utiliza para fabricar
zapatos, bolsos y otros artículos.

Los cerdos también se utilizan en la investigación científica. Son un modelo animal


importante para el estudio de enfermedades humanas, como la diabetes y el cáncer.

DATO CURIOSO

Los juicios contra cerdos y ratas fueron una práctica común en Europa durante la Edad Media
y la Edad Moderna. Los animales acusados de delitos como causar daños a la propiedad, herir
o matar a personas, o incluso de brujería, eran sometidos a juicios sumarios y, en la mayoría
de los casos, ejecutados.

Los cerdos eran los acusados más comunes en estos juicios. Se les acusaba de una amplia
gama de delitos, como causar daños a los cultivos, robar comida, o incluso de atacar a
personas. En algunos casos, los cerdos eran acusados de delitos tan graves como el asesinato.
Las ratas también eran acusadas de una variedad de delitos, como causar daños a los cultivos,
propagar enfermedades, o incluso de robar comida. En algunos casos, las ratas eran acusadas
de delitos tan graves como el incendio provocado.

Los juicios contra cerdos y ratas reflejaban las creencias y actitudes de la época. En la Edad
Media, se creía que los animales tenían alma y que eran capaces de distinguir entre el bien y
el mal. Por lo tanto, se les consideraba responsables de sus acciones y podían ser juzgados
por ellas.

Los juicios contra cerdos y ratas también eran una forma de controlar a estas especies, que
eran consideradas plagas. Al acusarlas de delitos y ejecutarlas, las autoridades trataban de
disuadirlas de causar daños a la propiedad o a las personas.

Algunos de los juicios contra cerdos y ratas más conocidos son los siguientes:

En 1386, en la ciudad francesa de Falaise, una cerda fue acusada de matar a un bebé. El juicio
duró tres días y, al final, la cerda fue condenada a muerte y ejecutada.
En 1522, en la ciudad francesa de Autun, las ratas fueron acusadas de comer los cultivos de
los aldeanos. El juicio duró dos días y, al final, las ratas fueron condenadas a muerte y
ejecutadas.
En 1560, en la ciudad alemana de Ratisbona, un cerdo fue acusado de atacar a una mujer. El
juicio duró un día y, al final, el cerdo fue condenado a muerte y ejecutado.

ciclo reproductivo

Selección de reproductores La elección de los cerdos para reproducción es uno de los factores
clave en la producción porcina. Influye en la eficiencia con que los animales se reproducen y,
definitivamente, afecta la economía y la calidad de los productos finales a través de los genes
que fueron transmitidos durante el proceso reproductivo. En términos generales y de una
manera sencilla, podemos decir que los resultados económicos de la producción en su
conjunto - la eficiencia, eficacia y calidad - dependen de alrededor del 50% de la calidad
genética de los reproductores utilizados en la explotación, y la otra mitad en función del tipo
de sistema de producción y calidad del manejo practicado.
Teniendo en cuenta esta información para nuestra selección de línea genética a trabajar
,vamos a nombrar aspectos generales para el desarrollo de una buena reproducción y de esta
manera lograr un éxito en nuestra producción.

MACHO(VERRACO)
La madurez sexual del cerdo reproductor es un proceso gradual. Los cerdos macho pueden
empezar a mostrar signos de madurez sexual a partir de los 5 meses de edad, pero no se
recomienda su uso como reproductores hasta los 7-8 meses, cuando están bien desarrollados
y tienen un peso de 110-120 kg. La producción óptima de espermatozoides se alcanza de los
12 a los 15 meses de edad.

No es aconsejable utilizar un reproductor dos veces el mismo día. Cuando el reproductor se


muestra fatigado por exceso de servicios, se le debe dejar descansar algún tiempo.

MONTA DEL CERDO

La eyaculación del verraco es un proceso que puede durar entre 3 y 25 minutos. El volumen
del semen eyaculado varía entre 150 y 250 mililitros, o incluso más. La duración del proceso
se debe a la consistencia gelatinosa del semen y al reducido diámetro de la uretra del verraco.

Los espermatozoides del cerdo tardan entre 4 y 5 horas en capacitarse, es decir, en adquirir la
capacidad de fertilizar un óvulo. Una vez capacitados, los espermatozoides migran desde el
útero hasta las ampollas de las trompas de Falopio, un proceso que lleva entre 10 y 20 horas.
Los espermatozoides pueden permanecer viables y fértiles dentro del tracto genital femenino
durante 25 o 30 horas

HEMBRA

Primerizas Primer servicio: para el primer servicio de las hembras de reemplazo (primerizas)
debemos controlar si reúnen las siguientes condiciones:
1) Peso: el que debe ser de 130-140 kg.
2) Edad: entre los 210 y 240 días (entre 7 y 8 meses).
3) Espesor de grasa dorsal: medido en el punto P2 (entre la última costilla y primera vértebra
lumbar) debe ser entre 18 a 20 mm (dependiendo de la línea genética).
4) Número de celo: alcanzado por lo menos el 3º celo, para asegurar un mayor desarrollo del
aparato genital, que influirá en la tasa de ovulación y largo de cuernos uterinos. A
continuación, deberá planificarse la introducción en las bandas. La introducción de las
hembras de reemplazo en una banda (lote de hembras de la cuota de servicios), puede hacerse
en forma natural (cuando coincide el celo de la hembra de reemplazo con los servicios) o
puede llegar a recurrirse al uso de preparados hormonales (en base a gonadotrofinas o
progestágenos vía oral) para la sincronización de celos.

la presencia de reproductores(verraco) acelera el inicio de la pubertad en las cerdas


primerizas y la aparición del calor en cerdas de más de un parto.

Sabemos que la temperatura y la alimentación son factores que inciden fuertemente en el


desarrollo de la cerda y por consiguiente la llegada de la pubertad.

también cabe resaltar que los rendimientos maternos de las cerdas se pueden
considerar en dos fases:

FASE REPRODUCTIVA FASE MATERNA

La fase reproductiva integra aspectos que En la fase materna se expresan las


son indicadores de una eficiente capacidad habilidades materna de la cerda durante su
reproductiva como: edad a la pubertad, período de lactancia, es decir la habilidad de
expresión del calor, sobrevivencia criar y destetar todos los lechones nacidos.
embrionaria y tamaño de la camada.

CALOR O CELO

La cerda que entra en celo está inquieta y el l apetito de una hembra en celo varía
grandemente, pues la cerda puede comer o dejar de comer o simplemente disminuye el
consumo de alimentos. La vulva se enrojece y se hincha. Cuando se le presiona con las dos
manos en ambos flancos el cuarto trasero se queda quieta demostrando que está lista para
aceptar al verraco.

El contacto entre el macho y la hembra empieza generalmente por un encuentro


naso -nasal o naso - genital. Cuando el macho se acerca, la hembra huye de él,
pero el macho la sigue persistentemente. Durante esta actividad el macho emite gruñidos
característicos, a veces rechina sus dientes y la boca se le circunda de saliva. En ocasiones
emite orina en forma rítmica. Si la hembra se para, el macho puede hociquear los flancos,
olfatear la región ano - genital o la cabeza de la hembra y montarla.

Tamaño de la camada

El tamaño de la camada es uno de los factores que más influyen en la rentabilidad económica
de las explotaciones porcinas; y, sin embargo, en ocasiones no se le presta la atención que
merece.
Este término se puede definir de varias formas, dependiendo del objetivo del estudio en
cuestión. Así la definición del tamaño de camada puede hacer referencia a:
1. Número total de lechones, incluyendo los momificados y los mortinatos.
2. Número total de lechones, con exclusión de los momificados, pero incluyendo mortinatos.
3. Número de lechones nacidos vivos, incluye a todos los lechones a los que se les ha visto
respirar tras la expulsión.
Ello dependerá de los factores que se deseen analizar, así cuando se quiera investigar las
causas de las muertes fetales al final del periodo de gestación o las muertes de lechones en los
momentos previos al parto, se tendrán en cuenta las dos primeras definiciones. Por el
contrario, cuando se quiera analizar aquellos factores relacionados con la gestación y que
inciden en el nacimiento de lechones vivos se optará por la tercera definición. Si bien esta
estrategia es útil, desde el punto de vista de la investigación, para el porcicultor la tercera
definición es la más apropiada, ya que su objetivo es obtener el mayor número de lechones
destetados por cerda alojada y año. En este sentido, las pérdidas durante la lactancia también
son tenidas en cuenta por el porcicultor. Debido a que el máximo objetivo debe ser mejorar la
eficiencia de la producción porcina y, por tanto, aumentar el número de lechones destetados
por cerda alojada, se han de tener en cuenta todos aquellos factores que influyen no solo en el
nacimiento de lechones. vivos sino también los que influyen en la supervivencia de los
lechones antes del destete.

Entre los factores que influyen en el tamaño de la camada, podemos mencionar:

● Mortalidad embrionaria que sucede en los primeros 25 días de gestación, es muy


importante , representa el 30% de los óvulos fertilizados.
● Entre el 25 día de gestación y el día del parto mueren aproximadamente el 45% de
los embriones. Esto nos indica que aproximadamente la mitad de los óvulos
fertilizados llegan al parto.
● Presentación de calores anormales después de la fecundación de los óvulos.
● Desórdenes hormonales.
● Embriones anormales.
● Mala posición de embriones en el útero.
● Capacidad reproductiva de las cerdas.
● Momento del apareamiento.
● Edad de la cerda: hembras adultas generalmente paren más lechones que las
primíparas.

Gestación

El periodo de gestación de la cerda presenta muy poca variación, sin embargo la los partos se
desencadena entre el día 112 y 116 de haber iniciado la gestación con un promedio de 114
días, siendo bastante constante, en las diferentes razas. Desde el punto de vista endocrino, la
cerda es ovario dependiente en el cuanto al mantenimiento de la gestación se refiere.

Gestación = 3 meses, 3 semanas y 3 días.: 114 días


● Fases de la gestación de la cerda

Desde el punto de vista didáctico la gestación podría dividirse en tres períodos:


preimplantación, embrionario y fetal.

El período de preimplantación: El período de preimplantación abarca las dos primeras


semanas de gestación. Durante esta fase los cigotos se mueven libremente, al principio por el
oviducto (3-4 días) y después por el útero. A los 5 días llegan al estado de mórula midiendo
aproximadamente 0,15 mm. Posteriormente se forma el blastocisto expandiéndose a
continuación de modo que a los 10 días mide 5 mm de diámetro.

Hacia los días 10 y 11 el blastocisto se asienta en el útero y se elonga rápidamente. El


embrión surge de un disco de células especializadas situadas en el centro del blastocisto
alargado mientras que las membranas placentarias derivan del resto de las células. Durante
este periodo los embriones se nutren de los Líquidos del oviducto y del útero.

El periodo embrionario comprende la tercera, cuarta y quinta semana de gestación y supone


la inmovilización de los embriones que se han ido situando espacialmente durante la fase de
pre-implantación en la pared uterina. La placenta se fija al endometrio y la masa embrionaria
celular interna se transforma en un embrión de cerdo que se reconoce perfectamente a los 35
días alcanzando unos 3.5 cm de longitud.

El periodo fetal transcurre desde el día 36 hasta el momento del parto de la cerda. Durante él
tiene lugar la diferenciación y el desarrollo de tejidos y órganos de modo que conforme
avanza la gestación los fetos van incrementando su tamaño y peso. A los dos meses el feto
mide unos 11 cm y pesa 60 gramos; a los 105 días, 25 cm y 750 gramos y en los últimos días
de preñez la ganancia de peso de los fetos puede alcanzar alrededor de los 100 gr/día.

Diagnóstico de la gestación de la cerda

Su objetivo es reducir el número de días improductivos pudiéndose utilizar, a nivel


explotación, técnicas variadas de diagnóstico, cada una de las cuales tiene sus ventajas e
inconvenientes. Las más frecuentemente adoptadas por por el porcicultor son:
● Detección del celo de la cerda: Consiste en pasar diariamente un macho recela,
desde el día 18 al 25 post cubrición, por las cerdas que se presuponen gestantes. Si se
opera así el porcentaje de cerdas (falsas positivas) puede aumentar debido al
alargamiento del ciclo estral en cerdas con mortalidad embrionaria, con celos
silenciosos y con conducta de celo anómala.

Resulta interesante complementarlo con otros métodos de diagnóstico (Doppler,


ecografía, etc.).

● Ecografía tipo A: Los aparatos basados en la ecografía tipo A constan de un cabezal


transductor unido a un analizador ultrasónico de modo que el aparato detecta la
diferente impedania acústica entre líquidos y tejidos abdominales. La superficie del
cabezal del aparato, previamente lubricada con aceite o gel, se coloca en la región
derecha del abdomen de la cerda por encima de la penúltima mama a 5 cm de la línea,
dirigiéndose hacia el útero.

Si la cerda está preñada los ultrasonidos se reflejan al transductor transformándose en


un sonido y una luminosidad (aparato sin pantalla) o en señales visuales (aparatos con
pantalla).

El método es sencillo, rápido, de fácil interpretación y asequible económicamente a


cualquier porcicultor. Su principal inconveniente reside en que se obtienen algunos
diagnósticos falsos positivos al dirigirse el cabezal hacia la vejiga de la orina y en los
casos de metritis y quistes ováricos.

● Efecto Doppler: Los aparatos Doppler consisten en un cabezal transmisor y receptor


de ultrasonidos unido, mediante un cable, a unos auriculares. Los ultrasonidos
emitidos por el cabezal son reflejados por cualquier superficie en movimiento,
sufriendo un cambio de frecuencia, transformándose en sonidos específicos que se
oyen mediante los auriculares o un altavoz.

Los sonidos indicativos de gestación son generados por: los movimientos de los fetos,
latidos del corazón de los fetos y flujos sanguíneos de la arteria uterina y vasos
umbilicales. La forma de operar con el aparato es similar a la descrita para la
ecografía tipo A. Es un método que obtiene menos falsos positivos, que el anterior
pero para su correcta utilización se necesita mayor experiencia.

manejo de la cerda gestante cuidados

El objetivo primordial que busca el porcicultor en la cerda gestante es que lleguen, al final de
la gestación, el máximo número de fetos con un desarrollo tal que permita su viabilidad como
lechones después del parto. Para ello es recomendable:

● Los corrales, cocheras, jaulas de parición y el equipo deben limpiarse y desinfectarse


cuidadosamente una semana antes de ser ocupados por la hembra.La hembra se debe
desparasitar con un vermífugo efectivo 7 días antes del día previsto para el parto. Es
también importante eliminar los parásitos externos (ácaros, piojos, etc.) 10 días antes
del parto con productos seguros, aplicados en forma de baño o aspersión. Tres días
antes del parto la hembra debe bañarse lo mejor posible utilizando agua limpia, jabón
y cepillo, especialmente en la región de los pezones y en el tren posterior.
● Respetar las necesidades ambientales de la cerda durante esta fase procurando evitar
en el alojamiento temperaturas superiores a 30 °C, humedades relativas inferiores al
30% y fotoperiodos cortos.
● Alojar a la cerda gestante individualmente en jaula enclaustrada sin atar con una
anchura de plaza superior a 60 cm y regulable en longitud. En jaulas de este tipo las
cerdas permanecen más tiempo en posición decúbito lateral, más confortable que otras
posturas como la decúbito ventral y semi ventral, de pie etc.)
● Que el bebedero y comedero de la jaula estén separados.
● Racionar correctamente cuantitativa y cualitativamente a la cerda gestante cuidando
especialmente los niveles de proteína, aminoácidos, minerales y vitaminas.Si la cerda
consume mucho alimento durante la gestación pueden aparecer problemas al parto y
disminuye la ingestión durante la lactación que es precisamente cuando más interesa
que la reproductora coma.
● El programa sanitario se diseñará bajo consejo veterinario ya que el calendario de
tratamientos y vacunaciones es variable según zona de explotación y situación
coyuntural de la sanidad porcina de cada país.
Síntomas en el parto

síntomas en el parto podemos observar los síntomas del parto en la vagina, la ubre y el
comportamiento. Las cerdas se ponen nerviosas e irritables cuando se aproxima el parto. Se
observa tendencia a preparar el nido o a escarbar los materiales que se usan para la cama.La
presencia de leche en los pezones es señal inminente de que el parto se presentará en 24

horas. Al ordeñar los pezones se produce secreción de leche, la ubre está llena
completamente,además de observarse relajación del vientre y dilatación en la vulva y el
sistema mamario, la temperatura normal de la cerda una semana antes del parto es de 38 a 39
oC y generalmente se incrementa un 0.5 a 1 C inmediatamente antes de producirse el parto.

Cuidados en el momento del parto

Se deben considerar varios puntos claves al momento de la atención del parto los cuales son:

● Condiciones de la sala de maternidad.


● Etapas del parto.
● La camada.

Se deben tomar en cuenta diversos factores que pueden alterar la comodidad de la hembra al
momento del parto, para esto se deben proporcionar condiciones adecuadas, las cuales se
enlistan a continuación:

Las jaulas en conjunto de la sala de maternidad deberán estar disponibles una semana antes
del parto, completamente lavadas y desinfectadas, conservando una temperatura fresca y
confortable para las hembras.

Cabe destacar que, al momento del parto, la temperatura de la sala de maternidad aumenta
considerablemente, se debe procurar que la hembra esté confortable en su microclima al
mismo tiempo de que se debe proporcionar un microclima para que los lechones puedan
nacer en condiciones de temperatura óptimas para su supervivencia.

Se debe procurar mantener lo más higiénico posible el piso de la jaula de maternidad a modo
de que se retiren las heces del piso de las jaulas, ya que es una zona altamente infecciosa al
momento del parto, el lechón corre gran riesgo de contagiarse de algún patógeno productor
de diarrea, entre otras múltiples signologías de daño digestivo; Cabe mencionar que la
presencia de diarreas en la sala de maternidad de muchas granjas es actualmente un reto por
combatir.

La sala de maternidad no debe permitir entradas de aire, las corrientes de aire dentro de la
sala de maternidad y la humedad de ésta, están estrechamente relacionadas a la aparición de
problemas como diarrea, vómito, artritis, hipoglucemia y enfermedades respiratorias.

No hay consistencia en la presentación normal de los lechones al parto aunque en la mayoría

de los casos aparece primero la cabeza y los miembros anteriores (manos), bien pueden

aparecer primero los miembros posteriores.

Generalmente la placenta es expulsada después de que ha nacido el último lechón, pero

ocasionalmente pueden nacer uno o varios lechones después de salir la placenta. La placenta

y las membranas fetales deben ser enterradas o quemadas en forma inmediata. y las
membranas fetales deben ser enterradas o quemadas en forma inmediata.

En caso de presentarse retención de placenta se hace necesario provocar su expulsión


mediante

hormonas (Oxitocina, extracto pituitario) la función que desempeña la hormonas es la de

contracción del útero y utilizar antibiótico (en forma de bolos o inyectados) para prevenir

infecciones en el útero.
problemas al momento del parto

En cualquier parto anormal,la persona que interviene debe ser muy cuidadosa, procurando
utilizar guantes de caucho lubricados con vaselina y desinfectando bien antes y después de la
intervención, en caso de no utilizar guantes se debe desinfectar muy bien las manos y
lubricarlas con vaselina. También los utensilios y equipo deben ser desinfectados y cualquier
residuo de placenta, membranas o fetos deben enterrarse o quemarse.

Cuando el intervalo de nacimiento de los lechones es de más de media hora y el parto se

prolonga por más de 3 horas, se debe considerar la aplicación de hormonas (Oxitocina). La

administración de hormonas debe hacerse siempre y cuando se haya establecido que no hay

una cría mal puesta en la vía de nacimiento.

manejo durante la lactancia

La cerda debe tener la mayor tranquilidad posible durante la lactancia, evitando

ruidos, cambios en el manejo y demasiados movimientos de animales o personas. Se

debe vigilar la salud y el consumo de alimentos con frecuencia. La cerda debe

mantenerse en un buen estado físico (de carnes), sin aumentos o bajas excesivas en

el peso.

Manejo del lechón durante la lactancia

a leche tiene dos funciones principales:

● Función nutritiva: la leche supone el primer y único alimento que recibirá el lechón
durante las primeras semanas de vida, por lo que debe aportar todos los nutrientes
necesarios durante esta etapa.
● Función protectora: el calostro o primera leche contiene una alta concentración de
inmunoglobulinas o efectores inmunes que dotarán de inmunidad al lechón recién
nacido. Esta inmunidad irá desapareciendo a medida que el animal crezca y desarrolle
su propia inmunidad.
Calidad y nutrición de la leche

La leche es un alimento completo que nutre al lechón durante la primera etapa de cría. Debe
aportar los nutrientes principales, en especial grasa y proteína, así como vitaminas y
aminoácidos esenciales para el desarrollo de las crías.

Gráfico 1. Fuente: Hurley, W. Milk Composition. Illinois Livestock Trail. (1997)

La calidad de la leche depende de múltiples factores y entre los más importantes están el
alimento, el intestino y el hígado.

manejo durante el nacimiento

● Limpieza del moco y membranas fetales: A medida que nacen los lechones se

deben secar con una toalla limpia, quitándoles las mucosidades y membranas de la boca y
nariz

para permitir una respiración normal. El lechón se debe sujetar del tren posterior, con la
cabeza

hacia abajo para facilitar la expulsión de las mucosidades. En caso de que la respiración falle
aplique masajes en el pecho, o aplique baños de agua fría.

● Corte y desinfección del cordón umbilical:El cordón umbilical debe ligarse y


cortarse a una distancia de dos o tres centímetros del vientre del lechón. Después del
corte el lechón debe desinfectarse con un antiséptico suave como tintura de yodo o
tintura de merthiolate. Deben prevenirse infecciones posteriores en el cordón
umbilical ya que ésta puede ser vía de entrada de numerosas enfermedades.
● Corte de colmillos: El corte del colmillo no siempre es necesario, se hace cuando

hay camadas grandes y para protección de la ubre. El lechón nace con 8 dientes agudos, 4

en cada mandíbula, que no tienen función de importancia al nacimiento y por el contrario

producen lesiones en los pezones de la cerda y en otros lechones.

Procedimiento

1. Lavar el corta colmillos en agua jabonosa caliente y desinfectarla después de


utilizarla.
2. Cerrar las hojas del corta colmillos y observar bajo la luz para controlar si se ha
dañado, en este caso, utilizar un instrumento nuevo. Siempre se debe contar con un
par de repuestos.
3. Mantener a los lechones en el nido o en una caja sin fondo. Acolchar el nido con
viruta de madera u otro material adecuado.
4. Sostener al lechón con el dedo mayor colocado en el ángulo de la mandíbula y el dedo
anular a través de la tráquea para suprimir los chillidos.
5. Colocar el corta colmillos en posición paralela al hueso de la mandíbula. No insertar
el corta colmillos en las encías, porque producirá lesiones e infección
● Separación de lechones:Es conveniente reunir los lechones, a medida que nacen, en

un cajón con viruta y cerca de una fuente de calor, puesto que la temperatura del lechón

solo se normaliza hasta los 2 días después del nacimiento, así se facilita el manejo durante

el parto y se evita que la cerda aplaste o ataque a los lechones recién nacidos.

Tan pronto termine el parto, los lechones deben acercarse a la madre para que mamen

calostro. El consumo de calostro durante los primeros días es indispensable como fuente
de nutrientes y de anticuerpos para el lechón recién nacido, con frecuencia es necesario

ayudar a los lechones más débiles para que encuentren el pezón y puedan iniciar su

alimentación. “ Debe asegurarse que todos los lechones mamen durante la

primera hora después del nacimiento”. primera hora después del nacimiento”.

● Control de peso: Una vez identificado el sexo de cada lechón, se deben pesar,

anotando el peso en el registro respectivo para futura referencia. El pesaje debe practicarse

antes de que el lechón tenga 24 horas de nacido.

● Corte de cola: Aunque no es una práctica rutinaria, a veces se realiza, especialmente


en

sitios donde se presentan problemas con canibalismo. Se pueden utilizar las mismas pinzas

o tijeras con que se cortan los colmillos, desinfectando la herida con tintura de yodo o

merthiolate.

● identificación de lechones. identificación de lechones. Es una práctica común que se


puede hacer mediante chapetas, tatuajes o muescas en las orejas.
● Castración: Los machos que no van a seleccionarse para reproducción deben

castrarse entre los 10 y 15 días de edad. Esta castración temprana es una operación muy
sencilla y con menos riesgos. Los lechones se recuperan rápido, produciéndose una pronta
cicatrización y menos peligro de hemorragia e infecciones.

destete

El destete consiste en separar a los lechones de la madre para que empiecen a alimentarse por
sí mismos. Hay cuatro tipos de destete.

1. Ultraprecoz: Antes de los 21 días. Se requiere manejo, sanidad y alimentación


especiales. El peso de los lechones es menor de 5 kg.
2. Precoz: Entre 21 y 30 días. Pasan por una nave de transición antes de ir a la zona de
cebo. Es el más utilizado porque resulta más rentable al intensificar el ciclo de la
cerda y disminuir la transmisión vertical de enfermedades. Los lechones pesan entre 5
y 7 kg.
3. Funcional: Entre los 30 y 42 días. Se utiliza en explotaciones semiextensivas. Los
lechones pesan entre 7 y 11 kg y pasan por una nave de recría antes de ir a la zona de
cebo.
4. Tradicional: Entre 42 y 63 días. Se hace en explotaciones extensivas, principalmente
de cerdos ibéricos. Pasan directamente al cebo, con unos 12-15kg.

Las madres, en el mismo día en que son separadas de sus bebés, vuelven a ser llevadas a las
jaulas de gestación, (salvo en el caso de aquellas que sean enviadas al matadero por motivos
de rentabilidad). Volverán a ser inseminadas en el próximo celo.

Zona de destete, transición o recría.

Los cerdos pasan por las áreas de destete antes de ser trasladados a la zona de cebo para que
se acostumbren a su nueva alimentación. En las granjas intensivas, donde se realiza destete
precoz, la zona a la que son llevados se llama zona de transición, donde entran con 7-8 kg y
salen con 15-18 kg En granjas semiextensivas de destete funcional, la zona se llama recría y
entran con 11-12 kg para salir con unos 35 kg.La separación del ambiente materno, la
competencia por espacio con sus nuevos compañeros, cambio en la alimentación y el
alojamiento en un nuevo ambiente son factores que producen estrés en el animal. En esta
fase, las principales enfermedades que afectan a los lechones son Estafilococos Hyisus, E.coli
(Diarrea), Estafilococos Suis (Meningitis), Micoplasma (Neumonía), parásitos intestinales y
Síndrome Respiratorio. Los cerditos son frecuentemente medicados a través del agua o por
inyección

Sistema de registros.

Para garantizar el óptimo funcionamiento de las Unidades de Producción Porcina, así como
para el establecimiento de metas y con ello llegar a un progreso en cuanto a la productividad,
es de suma importancia el uso de sistemas de registros, cuya validez va a estar directamente
relacionada con la exactitud con que los datos sean tomados.
La recolección de datos, frecuentemente, permite realizar sistemas de registros que, con su
posterior análisis, permite al productor darse una idea de cómo está funcionando su
producción, detectar aquellos errores o bajas en las distintas áreas de la piara y conocer el
comportamiento productivo y reproductivo de sus animales para realizar una toma de
decisiones informada dirigida hacia el cumplimiento de metas, siempre de la mano con una
utilización óptima de los recursos de la producción. Para que los datos sean de real utilidad es
fundamental que sean exactos y recabados de una forma sencilla y continua.
Conclusiones

● Los cerdos son animales poliestricos no estacionales, lo que significa que pueden
entrar en celo en cualquier momento del año.
● El ciclo estral del cerdo dura aproximadamente 21 días, y se divide en cuatro fases:
proestro, estro, metaestro y diestro.
● La reproducción en cerdos puede verse afectada por una serie de factores, como la
selección de los reproductores, la alimentación y la sanidad.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.soscaballolosino.com/Entrada-razasautoctonas/Entrada%20cerdos/Cerdos
Asia.htm

Lay DC, Matteri RL, Carroll JA, Fangman TJ, Safranski TJ. Preweaning survival in
swine. Journal of Animal Science 2002; 80 (E. Suppl.1): E74-E86.

https://www.3tres3.com/latam/guia333/empresas/genox-argentina-sa/posts/10399

https://es.slideshare.net/lascarro1/curso-de-porcicultura

https://www.porcicultura.com/destacado/Puntos-clave-para-el-manejo-de-la-cerda-y-su-
camada-durante-el-parto

https://mega.nz/file/stwTibSY#sUDSKlbsAqrECtqgOafFoseTVzStQWq9zA9oc6Fc0NU

file:///C:/Users/usuario/Downloads/porcinos_2005%20(1).pdf

CARRERO. González, H. Manual de Producción Porcina. SENA – CLEM, Tulua. 1998.


ESPINOSA, Ana Claudia. Información personal. Fotos. SENA – CLEM, Tulua. 2005.
HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Manual Agropecuario. Tecnologías
Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Biblioteca del Campo. Bogotá.
Colombia. 2002.

También podría gustarte