Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL FRANCISCO LUIS ESPINOZA PINEDA,

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

INFORME SOBRE:
CUALIDADES Y MANEJO DEL GANAGO PORCINO Y BOVINO.
DOCENTE:
Franklin Vilchez.

ESTUDIANTES:
NELSY NOHEMI OLIVAS RIVERA

PRIMER AÑO, AULA B.


MODALIDAD SABATINA.
Introducción
En este informe se abordarán las principales características del ganado
bovino y porcino, y el impacto que estos animales tienen en el sector
pecuario a nivel nacional.
Son animales robustos, que han sido parte de la economía familiar desde los
tiempos de nuestros antepasados y aunque tienen la capacidad de atacar, no
constituyen una amenaza potencial si se les proporciona un ambiente libre
de estrés
El rubro de la ganadería bovina ha sido por mucho tiempo el que mejores
ganancias ofrece a largo plazo, pues las opciones de comercio son variadas,
desde la venta de los animales hasta la producción de carne y la elaboración
de derivados de la leche.
Tradicionalmente fueron usados como herramienta de trabajo, pero gracias a
la tecnificación y al aumento de las necesidades nutritivas de la población, se
convirtió en un ganado altamente especializado en la producción de carne y
leche. Se han desarrollado razas especialmente dotadas para cada tipo de
producción, aplicándose diferentes métodos zootécnicos que están en
constante evolución.
En cuanto a los porcinos es importante reconocer el alto valor comercial que
representa su carne, pues tiene una constitución única, con gran porcentaje
de grasa que se valora en la elaboración de nacatamales y de rosquetes en
fechas decembrinas.
Es un error común pensar que los porcinos son animales sucios, pues esto
depende del manejo que se les dé. Cabe recalcar que no se le puede llamar
desaseo al instinto natural que tienen los cerdos de cubrir su cuerpo con
materia húmeda, pues carecen de glándulas sudoríparas que les ayuden a
regular su temperatura.
Espero que los datos que estaré presentando sean de gran valor para el
aprendizaje del manejo y manipulación de los dos tipos de ganado más
común en Nicaragua, pues es importante conocer el valor que tiene cada
especie animal y la manera en que se relaciona con la especie humana.
Antecedentes

Los primeros bovinos se introdujeron a América alrededor del año 1524,


logrando con rapidez buen desarrollo y multiplicación debido a las
condiciones climáticas favorables que ofrecía el nuevo continente.
En Nicaragua la ganadería bovina tuvo una gran expansión en la década de
1950, pero fue en los años 1960 y 1970 cuando tuvo más crecimiento, el
sacrificio de bovinos aumento en un 250% pasando de 133,500 cabezas
sacrificadas en el año 1960 a 465,500 en el año 1979. Las exportaciones
pasaron de representar 3 millones de dólares a 94 millones, la producción
nacional de leche también aumentó en ese periodo de 228 millones de litros
a 480 millones (Revista ENVIO octubre 1998)
En cuanto a los cerdos, el ministerio agropecuario y forestal declaró a
Nicaragua país libre de Peste Porcina Clásica (MAGFOR 2012).
La producción de cerdos en Nicaragua descansa fundamentalmente en el
subsistema de producción de traspatio (Flores 2007). La producción en
granjas porcinas es muy limitada, manejada por medianos productores y
como sistema termina vinculada a la industria de embutidos. La producción
porcina actual está cada vez más influenciada por criterios de calidad.
Factores relacionados con la sanidad de los animales, seguridad alimentaria,
criterios medioambientales y normas de bienestar animal son cada vez más
valorados por los consumidores (SAGARPA 2004).
Objetivo general:
• Exponer las características y el manejo correcto de bovinos y porcinos.

Objetivos específicos
• Resumir protocolos básicos para mejorar los dotes genéticos del
ganado bovino y porcinos
• Identificar los parámetros reproductivos de ambas especies.
Tipos de selección

Selección natural: el propietario no escoge directamente las características


genéticas del animal, sino que basa la selección en ciertas características
físicas y en la información reunida sobre la ascendencia del ganado.
Selección asistida: En este proceso el hombre puede elegir las características
genéticas de sus animales por medio del cruzamiento o la inseminación
artificial. Para que este tipo de selección sea un éxito debe realizarse
basándose en procesos de herencia de los genes que se desean mejorar.

Cruzamiento
El cruzamiento es una técnica de mejoramiento genético con la que se
consigue aprovechar las cualidades de dos o más razas en un solo animal. Las
cruzas pueden ofrecer más ventajas que tener un animal puro, pues se
consigue mejorar los niveles de producción y la capacidad de adaptabilidad al
cambio climático en razas que normalmente no toleran cambios de
temperatura.

Cruce Holstein – Gyr (Gyrolando)


La raza Gyr aporta rusticidad (resistencia) a la raza Holstein, mrjora la calidad
de la leche y proporciona adaptabilidad al medio tropical.
Resultados apreciables:
✓ Ubres bien desarrolladas.
✓ Resistencia a la mastitis.
✓ Menor probabilidad de partos distócicos.
✓ Alta fertilidad.
Cruce Guzerat – Holstein (Guzolando)
El Guzolando es un animal que destaca por su gran resistencia, excelentes
índices reproductivos y longevidad. Se adapta fácilmente a climas calientes y
templados.
Resultados apreciables:
✓ Excelente aptitud para la producción de leche.
✓ Leche con buen contenido proteico, ideal para producir derivados de la
leche.
✓ Hembras con caderas muy desarrolladas, lo que evita problemas al
momento del parto.
✓ Pezuñas bien fijas.
✓ Aplomos bien desarrollados.
✓ Ubre muy desarrollada.
✓ Temperamento vivaz.
✓ Machos musculosos con tazas de ganancia de peso muy elevadas.

Cruce Simmental – Gyr (Simmgyr)


Es un cruce originario de Suiza y la India, busca optimizar la producción
lechera y mejorar la calidad de la carne
Resultados apreciables:
✓ Gran habilidad materna.
✓ Mayor producción de leche.
✓ Más fortaleza, fertilidad y rusticidad.
✓ Temperamento dócil.
✓ Mayor peso al destete en comparación con otras líneas o razas lecheras.
✓ Menor edad al primer parto.
✓ Intervalos reducidos entre parto y parto.
Reproducción de Bovinos

El ganado porcino es, después del bovino, el más extendido por todo el
mundo. La capacidad reproductora y la gran producción de carne y grasa son
las principales fuentes de beneficio del ganado porcino.

La aparición de la pubertad y la madurez sexual está condicionada al tipo de


raza, al ejemplar, a la época de su nacimiento y otras variantes. La aparición
de la pubertad puede decirse que en la hembra se produce a los 12 meses y
en el macho a los 6-10. En cuanto a la madurez sexual, es decir, el momento
apto para la reproducción, en la hembra, más que la edad se tiene en
consideración el desarrollo corporal. Debe presentar unos aplomos fuertes
para resistir a la monta, una capacidad torácica suficiente para poder hacer
frente al desgaste fisiológico que significa la reproducción, un desarrollo oseo
adecuado para llevar a buen fin el parto.

El celo: El ciclo sexual de la vaca es poliéstrico continuo, es decir, se sucede


durante todo el año. La duración del ciclo es de 21 días y la del celo es de 18-
24 horas.
El diagnóstico del celo se basa en la observación del comportamiento de la
hembra, que manifiesta cierto nerviosismo y muge de forma especial
intentando montar a otros animales. La vulva se ve ligeramente hinchada y
fluye un moco viscoso.

Cubrición o monta natural: Para que tenga lugar una cubrición efectiva es
necesario establecer el momento más adecuado para la monta. Los
espermatozoides dentro de las vías genitales tienen una viabilidad de 24
horas. En el ascenso al oviducto, lugar donde se produce la fecundación, se
invierten aproximadamente cinco horas. En la hembra la ovulación se
produce de 10 a 12 horas después del celo y el único ovulo liberado tiene una
vida fértil de cinco horas. Por todo ello se deduce que el momento más
adecuado para la cubrición es de 12 a 14 horas después de aparecido el celo.
Inseminación artificial: La inseminación artificial consiste en introducir
semen en cuello uterino de la hembra en celo. Este semen procede de
machos seleccionados y probados. La inoculación tiene lugar mediante una
cánula. Este método es adecuado para explotaciones de tipo intensivo
presenta la ventaja de poder prescindir de sementales o reducir su número,
ya que si en las cubriciones naturales se requiere un macho por cada 20 – 30
hembras, mediante la extracción y dilución de semen un solo macho puede
servir a 100 hembras.

Gestación: La gestación tiene una duración de 280 días (9 meses). Para


diagnosticarla es preciso controlar si aparecen nuevos celos posteriores a la
monta o inseminación. Un método precoz y seguro es la exploración uterina
por vía rectal a los 50 – 60 días.

Vaca seca: La vaca se prepara para su próxima lactancia. Esta etapa es


importante para bajar la incidencia de enfermedades en el postparto, como
hipocalcemia o cetosis. Además, el buen manejo de la vaca seca garantiza un
rápido inicio de la ciclocidad y el celo.
✓ Etapa idónea para aplicar vitaminas y vacunas contra enfermedades
virales o bacterianas.
✓ La condición de la vaca debe estar entre 3 y 3.5.

Parto
Previo al parto la hembra está inquieta, mueve la cola constantemente,
arquea el lomo con la cola extendida y el dolor la obliga a echarse.
Dilatación del cérvix: Marca el comienzo del parto, las contracciones uterinas
desplazan conjuntamente a la cría con las membranas fetales hacia el cérvix.
Expulsión: La cría es forzada y expulsada a través del canal del parto. Puede
encontrarse en la segunda bolsa de agua (fluido amniótico). Luego de que la
cabeza ha pasado a lo largo de la vagina generalmente el resto del cuerpo
demanda mucho menos esfuerzo.
Expulsión de la placenta: Debe ser expulsada máximo 12 horas después del
parto. Es normal que la vaca se coma su placenta, pero no debe estar en
descomposición.
Puerperio: Dura 21 – 45 días postparto, es la etapa transcurrida desde la
expulsión de las membranas fetales hasta el restablecimiento de la actividad
cíclica normal.

Algunas razas porcinas


Landrace: Raza originaria de Dinamarca. Su capa es de color blanco, orejas
caídas hacia adelante y cuerpo alargado. Presenta gran precocidad y buena
conversión de los alimentos.
Pietrain: De origen belga. Su capa es blanca con manchas negras y orejas
erectas. Es un cerdo poco rustico, poco prolífico y muy delicado del corazón.
Tiene gran cantidad de carne y unos enormes jamones. Esta raza es precoz en
su desarrollo y se utiliza para dar fuerza muscular a los descendientes.
Large White: Al igual que la raza Landrace, a la que se parece con la
diferencia de que esta presenta las orejas erectas; es una de las razas más
importantes, utilizada en infinidad de cruces. Tiene alta rusticidad, y es
prolífica, pero de madurez tardía.
Duroc: Proviene del Tamworth. Es de capa rubia castaña y orejas semicaídas.
Es de madurez tardía, pero tiene buenas rusticidad y prolificidad.
Tienen parámetros aceptables dentro de la media
Razas de propósito general de las características buscadas en una producción

Razas maternas Prolificidad, precocidad sexual, buena


producción de leche, habilidad materna y
longevidad.

hCaracterísticas productivas, velocidad de


Razas paternas crecimiento, buen desarrollo corporal y buena
conversión alimenticia.

Tipos de cruces

Cruce F1: Son animales de la primera generación del cruzamiento. Por


ejemplo: Yorkshire – Landrace, los ejemplares nacidos de este cruce tienen
50% de los genes del padre Yorkshire y 50% de la madre Landrace.
Cruce F2: Son animales de la segunda generación del cruzamiento, como los
cerdos producidos por machos F1 y hembras F1. Las crías serán 50% idénticas
a los F1, 25% a los Yorkshire y 25% a los Landrace.
Retrocruce: Son los cerdos resultantes del cruzamiento de hembras F1 con
machos de una de las razas de la hembra F1. Por ejemplo: Aparear machos
Yorkshire con hembras F1 (Yorkshire – Landrace), el resultado serán cerdos
retrocruzados con el 75% de genes Yorkshire y 25% Landrace.
Señales de que una cerda está en condiciones de aparearse

La mayoría de las razas de cerdos alcanza la pubertad a los cinco meses, pero
algunos, por ejemplo, el cerdo chino, entra en celo por primera vez a los tres
meses si se les suministra pienso y aguas suficientes.

La cerda no debe cubrirse cuando entra en celo por primera vez. Es mejor
que se desarrolle durante otro mes antes de cubrirla, porque se encontrará
en mejores condiciones para parir y amamantar una buena camada de
lechones. Sólo se utilizarán como reproductoras las cerdas con catorce tetas
para que puedan alimentarse todas sus crías.

La cerda no fecundada entra en celo cada 21 días si no dispone de alimentos


y agua suficientes.

Síntomas de celo
La cerda que entra en celo está inquieta y puede dejar de comer. La vulva se
enrojece y se hincha. Cuando se le presiona con las dos manos en ambos
flancos el cuarto trasero se queda quieta demostrando que está lista para
aceptar al verraco.
Preñez y parto
La preñez dura 3 meses, 3 semanas y 3 días. Una cerda bien alimentada
produce al menos diez lechones por parto y puede parir dos veces al año.
Cuidado de la cerda preñada
Si la cerda no muestra signos de estar en celo después de tres semanas de
cubierta es que está preñada. La gestación dura 3 meses, 3 semanas y 3 días.
Durante la preñez la cerda necesita alimento abundante, rico en nutrientes,
sobre todo al final de la gestación. Se le debería proporcionar algún alimento
rico en nutrientes, por ejemplo, grano y forraje verde. Llevando la cerda a
parcelas en las que no haya habido cerdos para que limpie el suelo y
aproveche la hierba con raíces obtendrá los minerales que necesita.

Síntomas de que la cerda está a punto de parir


La cerda está inquieta y 24 horas antes de parir comienza a prepararse una
cama. Las tetas dan leche cuando apretándolas se estiran.
Una o dos horas antes del parto puede observarse que sale de la vagina un
líquido teñido de sangre y si aparecen pequeños granos verdosos el primer
lechón nacerá antes de una hora. Rascándole suavemente las tetas la cerda
se relajará y tumbará sobre un costado en posición de parto.

Parto normal
El parto es un proceso natural, por lo que la cerda generalmente no
necesitará ayuda. Una vez que ha nacido el primer cerdo, los otros y las
parias salen rápidamente. El parto se completa en 2-3 horas. El cordón
umbilical se rompe por si solo (no es necesario cortarlo) y el lechoncito busca
inmediatamente una teta para mamar. Si el ombligo sangra átelo fuerte con
una cuerda o cordón limpio.

Cuándo y cómo ayudar al parto


Si la cerda presenta todas las señales del parto, pero no ha parido un solo
lechón y patea con una de sus patas posteriores, o si han pasado 45 minutos
desde que nació el primer lechón y no hay señales del segundo, deberá
ayudarla en el parto.

• Lávese las manos y los brazos con agua caliente y jabón y córtese y límpiese
las uñas.
• Lave la región de la vulva de la cerda.
• Untese las manos con jabón o con aceite de oliva o de girasol.
• Introduzca su mano en la vagina y busque el cerdito o la causa del bloqueo
y trate de sacarlo.

Limpie la mucosidad de la boca y las narices de los lechones y si no respiran


déles unas palmadas para estimular su respiración. Frótelos con suavidad
para secarlos y coloque su boca en un pezón de la cerda.

Los lechones deberán consumir calostro lo antes posible.


Conclusión
A partir de lo expuesto anteriormente, puedo concluir que el sector pecuario
en Nicaragua depende en gran medida del ganado bovino y porcino, pues son
las especies mas consolidadas en el mercado.
Al ser especies tan conocidas su explotación está amparada por años de
divulgación científica, lo que facilita el control de enfermedades y aumenta la
posibilidad de ofrecer una mejor nutrición para cada raza en las diferentes
etapas de su vida.
El comercio de porcinos y bovinos ofrece una ganancia segura, pues gozan de
gran demanda y aunque el valor de su carne puede variar, es poco probable
que haya una depreciación en el precio de este tipo de ganado.
Recomendaciones
1. Construir pisos antideslizantes que faciliten el desgaste de las pezuñas.
2. Crear un plan de vacunación.
3. La persona a cargo del ordeño de las vacas deberá lavarse las manos
antes y después de dicha tarea.
4. Colocar yodo en los pezones de las vacas después de cada ordeño para
prevenir el ingreso de agentes externos a la ubre.
5. Supervisar la lactancia de los lechones para prevenir aplastamientos
6. Garantizar que los animales tengan agua a voluntad.
7. Poner en cuarentena a los animales nuevos que ingresen a la
explotación.
8. Evitar la aglomeración de personas y la presencia de animales
domésticos como perros, gatos o gallinas.
9. Construir las instalaciones en lugares con climas frescos, sin
encharcamiento y donde el viento no impacte directamente a los
animales.
10.Aplicar hierro a los lechones en la primera semana de vida.
Bibliografía

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, No 01, Enero/2006 –

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010106.html

116. Velázquez, M., F. Dubé y H. Cruz .1978. Estudio comparativo de cerdas.


Ciencia y Técnica en la Agricultura: Ganado Porcino 1: (1). 21-32.

117. Venezuela porcina. Consejos para detectar el celo y aumentar la


eficiencia.[en línea] 13 nov 2000.

Cole, H.H. y P.T. Cupps ( ed ) Reproducción de los animales Domesticos. Ed.


Acri- bia. Zaragosa. Traduccion de la 3a ed. De: cole, H.H. y P.T. Cupps.
Reproduction in Domestic Animals. Academic Press. New York. 1977.

González M., Verónica y Tapia M., Marilyn (eds.) (2017) Manual bovino de
carne [en línea]. Coyhaique: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. no. 369. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.14001/6669 (Consultado: 19 marzo 2023).

También podría gustarte