Está en la página 1de 6

TU LUGAR DE ESTUDIO

Organizar el lugar de estudio es una de las cosas más importantes que se debe hacer a la hora de
estudiar, vamos a ver tres puntos que hay tomar en cuenta para tener un buen lugar de estudio.

En primer lugar, se debe elegir un espacio, este no tiene que ser exclusivo ni grande, hay que
considerar que esté libre de distracciones, que sea aislado de ruidos, silencioso e iluminado. Si
logras estar tranquilo y sin distracciones podrás concentrarte y rendir más.

Cuanto menos ruido externo tengas, mejor te concentrarás. Por esto hay que apagar la televisión
la computadora y evitar cualquier otra cosa que te desconcentre.

Al tener un ambiente adecuado, evitarás los factores que afectan la eficiencia del estudio tales
como: distractores visuales, auditivos y desorganización.

También debes tener en cuenta que el lugar que elijas para estudiar tenga bastante ventilación y
luz natural. Así conseguirás aumentar la atención y tu cerebro tendrá la oxigenación necesaria.

Tu escritorio debe tener todo lo necesario para estudiar, con esto evitarás distraerte y perder el
tiempo al moverte para buscar las cosas que te hacen falta (libros, lápices, etc.). Si acomodas todo
lo que necesitas antes de empezar, aprovecharás a concentrarte más rápido. Cuando hay orden y
cada cosa está en su lugar no se pierde tiempo buscándolas.

Por último, considera estar bien sentado, para ello debes tener una silla cómoda donde apoyes
bien tu espalda y los pies en el suelo, de esta manera tendrás una buena postura, evitando estar
incómodo y que quieras levantarte para ir hacer otras cosas.

El otro punto a considerar es organizar la mente, para aprender una materia debes tener una idea
básica del tema, ir de lo general a lo particular. Previamente hay que conocer la organización y
forma que tiene, de esta manera los contenidos toman significado al descubrir la relación entre
ellos.

Organizar el tiempo es el último punto que debes considerar, al planificar el tiempo de forma
diaria y semanal te ayudará a realizar todo el trabajo . Crearás hábitos que te permitirán
aprovechar el tiempo libre para dedicarlo a la diversión, el desarrollo personal, compromisos
familiares y sociales, que no deben ser descuidados.

Tu lugar de estudio, conocer cómo está organizada tu materia y planificar tu tiempo te ayudará a
tener éxito en tu estudio.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES
Hoy en día nos enfrentamos a una nueva problemática que está amenazando la salud de los
jóvenes e incluso su vida, hablamos del Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), esta patología
se encuentra en tercer lugar de las enfermedades de los adolescentes, después de la obesidad y el
asma. Se caracterizan por desórdenes en los hábitos alimenticios.
Según los estudios realizados, los trastornos alimenticios afectan al 1% de la población mundial, y
esta enfermedad afecta principalmente a mujeres (del 100% son cerca del 95% pacientes
mujeres). La edad está entre los 10 a 30 años, y se inician en la etapa de la adolescencia (entre los
13 y 18 años) cuando están más vulnerables a la aceptación social y más el estereotipo de mujer
bonita.
Los estudios estadísticos en Latinoamérica son escasos, en Argentina han demostrado que estos
trastornos se dan en el 8% de los adolescentes.
En Bolivia el 50% de las personas que padecen anorexia quedan con secuelas o mueren. No hay
muchos estudios que den información sobre estos padecimientos. Pero según investigaciones
encontradas 4 de cada 100 adolescentes en Bolivia presenta trastorno de la conducta alimentaria.
El Trastorno de la conducta Alimentaria es un desorden de los hábitos alimenticios, provocado por
múltiples factores tales como: socioculturales, familiares e individuales, Presión social que existe
en torno a la silueta y el adelgazamiento del cuerpo, la moda y la publicidad incitan a adelgazar.
Las principales causas son la ansiedad, la excesiva preocupación por el peso corporal y el aspecto
físico. Según los registros de trastornos alimenticios en Bolivia muestran incremento dentro de
jóvenes que juntamente con la anorexia y la bulimia están amenazando a esta población juvenil.
Existen varios trastornos de la conducta alimentaria (TCA) pero hoy vamos a ver la anorexia
nerviosa, qué es, sus características, que la causa, cual es la consecuencia y su tratamiento.
La anorexia nerviosa es un trastorno mental, se muestra como un perfeccionismo extremo, gira en
torno a la ingesta de alimentos y la imagen corporal, de esta manera lleva al enfermo al extremo y
hace que se enfoque en mantener un peso excesivamente bajo.
Se caracteriza por la obsesión de mantener una extrema delgadez, tiene rechazo a los alimentos,
la persona se muestra hiperactiva y quiere perfeccionismo en todas las áreas de su vida, pero tiene
miedo al rechazo y falta de autoestima, es muy sensible con el sufrimiento ajeno y en los
ambientes hostiles y hay tendencia a culparse.
No se puede decir que se conocen las causas de la anorexia nerviosa, pero si se ha detectado
factores que desencadenan e influyen mucho en la aparición de estos trastornos que sumando
situaciones de estrés o dificultades de la persona puede dar lugar a un Trastorno de la conducta
alimentaria (TCA).
Estos factores son miedo a crecer, la familia, los medios de comunicación, acontecimientos de vital
importancia, la moda y la industria dietética.
La anorexia nerviosa puede llegar a ocasionar amenorrea (en mujeres por tres meses seguidos),
hay frialdad en los pies, caída del cabello, aislamiento social y familiar ante la falta de apoyo al
problema, relaciones conflictivas, alteraciones hormonales, óseas y digestivas.
El tratamiento para este trastorno se hace con personal especializado tales como psicólogos,
psiquiatras, endocrinos, pediatras, nutricionistas y otras especialidades necesarias para el
tratamiento a lo largo de la enfermedad.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LOS JOVENES

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)


Obsesión por la
delgadez
Rechazo a los
alimentos
Características
Rechazo a la
persona
Busca
perfeccionismo
Anorexia nerviosa
trastorno mental,
que gira en torno Miedo a crecer
Factores que lo
a la ingesta de La familia
inician
alimentos y la
imagen corporal Medios de
comunicación
Acontecimientos
de vital
Amenorrea
Frialdad en los
Consecuencias pies
Caída del cabello
Aislamiento social
y familiar

Psicólogos
Tratamiento Psiquiatras
Endocrinos
Pediatras
Bibliografía
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703960
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/11477
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612004000100007
https://www.lostiempos.com/tendencias/salud/20170609/trastornos-que-se-oyen-poco
http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n10/n10_a07.pdf
https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/edad-casos-anorexia-baja-12-7-anos-lustro/
20191130220000739139.html
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2013/rmq131h.pdf

También podría gustarte