Está en la página 1de 3

t capacidad crca¡iva dcl hombrc, por o¡¡o.

cl
inñ ¡r"rrsrr¡ti l'. r r ¡ i: ru'¡ Lw tl-l¡t>' procclo mirmo de lo produccil , c¡tá ¡¡n
ñrgmcnradr y automarbado quc lcsulo una
!ri]¡$j]j4l_,:=:=. ¡cmcFntc cn guc no¡ c¡mPoftamo¡- crpcricncia dc rcdio pofundo pan h'r obrems

@ C¡c¡dv¡d hum¡n¡¡ ¡¡ólo un ¡nhclol [¿ producclón cn rctlc, la prbliadad y lor cn las líncar dc opcración. Uno¡ cuan¡c cono.
iiiñiiii"-lEñ6lccrlva, la vlda ryl' ccdo¡c¡ dc cicncia y altó tccnologla ron los
ta cl fufu 'n"di rcsponsablcs dcl discño dc nucvc producros (la
@r
'No
iiiñ ¡
hav nada,i4eyg-lqlgdlsJ'

vccc¡ lo¡ hombrc¡ vcmo¡ cnvuclta


¡ada dc la¡ cludadcr y er conrcucntc depcr'
rcn¡li¡aclón. la lucha por cl dincro y cl ofún dc
tcncr¡ cn fin, la hoy llamada ¡ocidad & co¡u¡¡'
mayorh dc cllo,r cn las nacioncs dc¡anoll¿das),
micntra¡ cl ¡c¡¡o dc la¡ pcfrlna¡ ¡c dcdican a
nr¡ir¡ cxbtarc¡¡. El ¡bunlmicno' h r¡rsaclón rul h{Lconulbuldo de mancro rlgnlflcativr a cnsamblar c ln¡crvlcncn olamcn¡c cn un¡ panc
quc
J. qu. ,o¿o cr g.¡. cl cannncio dc lor dfar minr.ncr c*c dc tcdio c indifc¡c¡cia mccánice dcl poccro.
;rj;; l.n Á. br otror rin quc erccda rlgo ".bicnrc
¡¡n c¡rac¡crlcrlco dc nucs¡rg éEc¡ Dotno&nu' Por ¡l c¡ro fuere poco, la tcc¡¡ologf¿ rc he
iili*,.- ¡Or¿" quc hava crpcrlmcntodo cl tomado tan !gú¡¡!g¿{h quc al común dc los
Los ldvcno d9 les naclonc¡ lndus¡ri¡ll¡¿das ¡G
h""¡to profundo rro ic he *otido rocado por las su'.onombr¿n micmbro¡ dc la tcn¿raci@ ¡, monalcs not parccc ¡¡r¡¡¡¡o dc lnt¡incedo mi¡-
t Ld"c¡¡.¡o.¡fblicot Sln duda manlflct¡e término quc {érlgna une gcncración dcrilu' tcrio dcscub¡ir cl funcionamicnto dc un¡ c¡m.
* J. r. --E¡¡gs-q4+*49 t i "'d" rionada, quc no cncucn¡r¿ ningúQ idcal pqJ el
putedora, dc un¿ ¡elcvl¡lón y harta dc una
t t-tE@ñEl¡¡g¡cb¡e, cl ¡cn¡imtc¡rro ouc v¡lsa la DGnc vlvir¡ produco dc una socic' simplc forocoplador¿, Sabcmo¡ cómo u¡e¡ las
¿ r .ññ¡¿o cn
quc rc cncuantrlr 9l
ñÑt"'d.'¡;6 ñ. ydigcrido y orva cnfcr' cos¡¡n, pcro no ¡cncmo¡ la más ¡cmoo idca dc
"*¡"
pob--pao dc la ¡ct¡uxi ftloóflc¡ quc' ¡c¡ún cs cl¡turrlmlg$q.
por qué funcionan como lo haccn. En palabras
-mcdad mo¡ral
f,rft¡,¿.r, rc lnlile lunomcna cn y por la Grrcamcnr¡ la a-ourfráñiñlnacrial redun- dc Ari¡¡ótclc¡, nuc¡¡ro conoclmicn¡o c¡, l¡
ffiii-.¡ptbo.
.bffi;;¡-e¿¡.¡tá da cn un rcntir{lcnto muy parccido ¡l dclcrito mayorta dc la¡ vccc¡, un coroclmicnro vulgar
no¡ comunlc¡ ¡u cn c! Eclcsics4st l¡ ¡ocicdad po¡¡nodc[na ua no (opcrativo) y ran vc::icnrfflco (c.aural).
dgc¡rc¡¡¡¡o rnrc lr tncapodded dc cncontr¿¡ ¡abc ¡n¡c nadg. Adcmás, lo quc ha ¡ldo p¡oduc¡o dc la c¡ca-
GillÑ no, rdcn¡lfic¡nro¡ con él c¡rando al cstudia¡ la rcalid¡l del rividad dc uno¡ c¡¡¡rto¡ cs u¡ilüado ¡ mcnudc
¿Jt o."t
'n¡da
ü* en le c¡cn¡¡ ric quc cn la rrabajo habla dc una ¡i¡u¿rción ¡¡ra atrofia¡ la $¡cstividad dc üggha¡, cn cl
vld¡ e¡cc¡ rcl origtn4l:.nl rlquicra los paradóiica r sc manifics¡¡ cn divcrsc¡ as- ¡cn¡ido dc quc cada vcr c¡ má¡ común hac¡r
ffiÑ. ¡¡ooico¡sdch hboria dc la pccor dc c*a Uno de cllor cr lurn' uso dc productor ya hccJro¡ o scmihcchos, dcsdc
i¡um¡ntdad la¡ miu¡¡¡r¡osiddc¡ han ¡ido mcnlc cl rcprcicn¡ado Po¡ cl b¡nomio crca: lo¡ alimcnm¡ h¡¡te lor lucao dc vldco, con lo
comc¡lda¡, lo¡ mismo¡ vicio¡ dcl cora¡ón' b¡ rivldad-monorqnla. En cfccto, nun'ca an¡c¡ ¡c cual qucda poco roduoo pra cl funcJrxumicnro
ml¡mo¡ ¡cn¡lmicn¡o¡ dc¡truc¡ivo¡' Por otrl E6f¿Te.jipi.3adocdn ¡ano fucna ¡ proli¡idad dc la lmaglnaclón crcadora.
p"ta, o.blén quc rcmo3¡!¡¡¡3lcs l¡ crc¡¡ividad human¡ cn cl ómb¡ro tlc la Asl, la vida dc la mayorfa dc las 2cr:onas pa-
"-*"*nor
ic co¡¡u.b¡c¡ ¡coroducimo¡ los oal¡onc¡ p¡oducc¡ón dc obicros .rrar.rialc!; lalü99449iq rccc tra¡uq¡nlr cn l¡ lndl&rcn¡c mororcnfa y
conducu.¡slc5.quc nucsirot padrcs -conscicntc dc cosar quc ha'tlaldo conrigo cl dcsanollo dcl cl tcdio oc¿riondo¡ pot clin¡iit"rÁii,lc ¡t.,-
o lncontcicrt¡cmcnte- no¡ han narado de, ¡ ¡iIIñi capi¡ali¡¡a ha hccho dcsfila¡ Écn¡c a lo dc comprar y consumlt. El ¡cncr nunca ¡acia;
pronro, un dfa nos dc¡cubrimo¡ a norc¡ro¡ mis. ¡rrcrtc dc anlculo¡ inima- nunca cs bas¡an¡c. Una vü quc ¡c cn¡ra cn la
¡no¡ hacicndoo dícicndo lar cosas quc sc hacfan
""*rr"s "1.¡ñ.-.
ginablcs hacc qpcna.r mcdio siglo: hornos de rura de la cxis¡cncia, cl sujcro rc vc compclldo
o rc dccf¡n cn nuc¡tn bmilia dc origcn. En una mic¡oondas, vldcocasctc¡as, computadoras, a s¡emprc qucrcr má¡; sc a99{!t!13_gI!!i1
crcala mryo: g! núclco Familiar, como ¡c¡c¡ imprcsoras, diicos compactos, vitleodi¡cos, no a producir, sc vuclvc un suicto pcsivo, cn
qrcq¿¡io¡ quc ¡omo, rcglmor nuclras vidar por muhimdia, vidcoiucgos. Todr.r csros ob¡ctos ."[ñ:áfiiikin,a moda, dc la úhima novc"..lad,
!u pauras quc la impcnonalnusa ocial impone forman panc dc milloncs dc hogarcr de clasc: dcl úkimr¡ drsc¡ compacrc. Piro la rati.sÉacción
dc form¡ ¡¡¡til: sl algulcn re dctiene crlalquicr acomodada: ¡r mc¡lia¡, cn cl pliqrc¡ o tc¡gc-r quc cl consumo dc cstor prrxl,rct<x dc¡a cr para'
dfa cn una csbción de I mctro 1 obrrvb cl ir y mundol, y son asun¡e dc uso cotidiano' icra; pron.o llcga cl haml.rc dt nrár. No e<¡ue
vcntr dc mlks dc pcrrcnar ¡c da¡á cucnu de La paradoia sc cncucntra cn quc, 1or un lado, csto rta u¡ral¡ncnrc malo. c{ tólo ottr (¡ lnü)rn'
nuc¡¡¡o ¡¡cmc¡¡do parccido, dc la mancra aan crros?óffiñs dcl rrabaio manifrcsran la plcro y, ¡nr cllo, propcnrc n¡&drcir liusrración
Ya Ar¡stórclcsr dcscr.rbrró, en eI srglo lV a C , "no hay nada nuevo baio el sol", rino quc hay cl hombrc cs capa: cn bucna mcdida dc conrro.
qu. d" 1a conducta humana es la "demasiadas" cosa! nucv¡rs quc úc ofrccrn al lar y haru ncgar sus proptos ins¡¡n¡os y, cn cstc
"fñ'ou-i|
hisoueda dc la frlicid¡l..Tal vcz no nos ¡ndamos consumo y cr,rboran los ¡cntidos. L¿ c¡c¿¡ividad lcn¡ido, c' un3!ti!d_:!9_ttj¡!h:.
ponel de acue/o cn la dcfinición de ésra, a ello parccc qucdar rclcgada a ¡er ¡arca dc uno¡ Adcmá¡ dcl insrinro, cl animal ¡c cncucntra
in pane derli,z elfilósofo griego su Érica a Nicd- cuanros clcgidos; para el r$¡o, si ace5o, c¡ rólo cquipado btológi.rmcnñ!ñi-brcvivir cd
pcro en lo quc sl podemos coincidir es
m¿¡co, un anhelo in alc¿n¡ablc. detcrmirudo hábi¡ar. Su ripodc picl,la auscncia
que cuando acruamos-¡! buscamos dclibc' L¿ c¡eatividad cuno impqlso y necesid¡d o prcscncia dc ganas, colmillos, agudc¡a visual
;i'
(.1
.\ radamcn¡c hac¡rno¡ infelices (aunque m'chas o audiriva, ¡u ¡amaño y hasta su color, son
m.as!,rü'ch,t -.4_ ^-^ actos
^^.^ sea iustamente y nruy drversos pensadores de
vcces cl cfec¡o dc nucstros todo¡ los algunas de las caracrcrfsricas quc lc pcrmiren la
--|::
nucsrrapropia ¡nfel¡cidad). El aÉán dc tencr y ticmpos han norado la p-:Qggl44adLlgLgé!9ro
adapración a un mcdio, dc ml modo quc no
con¡umir manificsra cstc deseo dc se¡ feliccs: humano. Sa¡¡to Tomá¡ dc ,\quino, cn la Edad
resul¡a fácil rr¿sladarlo
a orro y muchas cip, .ics
¡quién no ha scnrido la "dicha" dc saborcar ¡u
Me¡lia, cal¡fic¿ba a la pcrsona como "contin.
lamás pueden hacc.lq El scr humano, por su
plarillo favoriro, por elcmplo! (Aquf habrfa que gcnre" para hacer nolar su dcpcndcncia y par¡e, set:araelqdla l:or cs¡a fal¡a d€ cs .
hac¡¡ una dis¡inción cnrrc placcr y fclicidad, fiagilidad dc crcarura, la cual no cncucn¡ra cn
lr¡¡gón -blplgtra; pucdc adaprarsc casi a
pcro podl famos dcsv iamoc dc nucst m obi eti vo | . sf m isma la r¿¡ón dc ¡u cxisre ncia, finrn y monal
cualquier laritud, ahirud y clima dc la Tic¡ra,
' Y rin cmbargo, i¡emos dicho quc esta rrndencru frenrc a Dios, el Se¡ Neccsarió. En la época pcro ul nrrsmo ticnr¡r cs cxrrcmcdlmcntc fijgil
¡l con¡umo 1rúcdc llcuamor a la frus¡ración. contcmporánea, cl filósofo.gspanol Eduardp_ y ncceriudo de ayuda para sobrcvivir, sob¡e
Eslo c¡ ¿sf po¡quc no¡ convcrfrrnos cn 5{¡lc¡o5 NfSoL¡ habla del hombre co¡ho uri scr lir¡su- ¡odo cn las primcras ctapai dc su cxis¡cncia.
F¡¡v.* c¡Fc¡¡r¡rcr cn ogcn dc qrr cl mundo ficicnrc' onrológicamcnrc, dcfinicón quc alude Asf, scr un animal "no fijado' ¡ambién rignifica
¡ror o&r¡c¡ ¡odo, tnclr.o qué tmr3uur; pcro rcn alcarác¡c¡ i¡ucabdodcl rr humano, quc bur: c¿¡ccer dc la protccción biológica quc perm:rc
pocar Lu ocenoncr cn l¿¡ $¡c c¡utc un¿ coin. complcarsc mcdianlc su inrcracción con los a oafar csp€c¡cs adaporsc flcilmcntc al mcdio
cidorcre pcrÉcu cnuc nuclro dc*ar y nucsrro dcmfu y con cl medio. El francés Paul Ricocu¡r amb¡cnrc. En l,rgar dc rrarar dc adaponc a lo
obrc¡¡c¡. ¡osr¡cnc quc cl hombrc cs un'ser lábil', pro. ya hccho, cl hombrc dcbc consruir ru propio.
Y aunquc obruvié¡amoc srcmprc lo que de. pcnso a cfrar y neccsirado de ayuda. Denlro dc mundo, ¡ran¡formar la narur¡lc¡a scgún sus
¡c¿mor, vcrnosjlilggg, oomo rcccp¡ores es la cscucla ncotomista, olro €o¡l¡cmporánco, nccc¡idadcs cspccfficas. Y cs¡o no cs un luio,
tcnc¡una imagcn incomplcm de loquc si¡nifiq¡ Emcrich C-orcrh,5 habla dc las ca¡cnc¡as del slDq un iDpcrarivo dc supcrvivcncia. En lugar
¡ca e¡rctos, pucs, como sl mismo ¡érmino lo homb¡c ¡ob¡c rodo en el rcrreno biológico y del ins¡inro, la rarón; cn lugar dc garras y
indica, cl srjerc cs, antcsque nada, el recucrda la famosr dclinic¡<in,lc'_N14r¿¡gd"l colmillo¡, la inteligcncia, quc busca eminos
u¡r¡ dc¡crminada acc¡ór\, Somos su¡eto¡ pr¡me ra homb¡c como "animal no f¡i¿do", que {lo altcmarivos para dominar cl cnomo.
y fundamcnralmcntc porquc q:¡o¡r¡o¡. Nuestro C-orcrh rñala quc no csrá fijado precitamcnle Sc dicc comúnmcntc quc la ncccsidad cs la
rr cshaccr¡o, cn otras palablas, ¡arg ser neccsi- porquc Ju scr no sc rcduce ¿ su animalidad. a¡dc-de la cresr¡v¡d¿d, lo ñCli]ñiliiiñl
to,not rc,als. Dc alrf que gran parrc de nuest¡a Una dc las principales carac¡crfsricas del Antc los problcmas sc dispara cl moror dcl
felicidad ¡e encuentrc en pro<.lucir, haccr, crear, comoo¡¡amicnro animal es la rcgular¡da4 dc pcnsamicnto crca¡ivo. Tal vc¡ ¡ca csa otra dc
y no tanro en consumir, rccibir, obrcner. Acos. cier¡¡s conduc¡as fijadas pol lgs paronet de lo las ra¡oncs por las que cn la ¡ocicdad posmo-
tunbr¿rnos sólo a lo scgundo nos frusrra como que llamamos insr inro. Acciones ins¡int¡vas son 4red9t99tel9!4jl93tryd¡.d cn la mayorfa
su;erot; no: vuclve orari-objetos. aquellas quc .oruc,.r,iffiiii"Tiññudo dc las pcrsonas; C!ff!f!q-d9@!rad¿r
Esrc cs clpglE¡q¡lquna socicdad abundanrc cspccic animal y quc sirven para su prescrvac¡ón
Egggdadg!_!4!t!&c¡is, dcmasiados problcmas
cn bicncs marcliaics c idcológromcnrc olicnu- cn cuanro cspecic; son comportamicntos prcde-
r{!¿.slrcs. Los quc van qucdando son ran com-
da hacia ia c¡cencia dc quc rcnclloso consumir. cibles, heledirarios y, po¡ defrn¡crón, opuesros plicados quc rcquicrcn dc un alro g.ad.' dc
los es elcamino scguro a la felic¡dad. Probablc- a un p¡oces<) dc ra¡onamicnto conscientr, ya c^g[9989ótr y e sp€clalúación rccnológica o
mcn¡c csro ¡ca la causa dc la ¡en¡ación dc ¡cdio quc no rcguicren la prcsencia de la intchgencia cicn¡ffica para rerclvcrlos, sc vuclucn a¡un¡os
o abu¡rimicnto quc acosa a mucho¡ cn las supcrior. Micntnslque la conducra animal se rlc cxpcnos. Pero cn el inicro dc la c¡vrl¡¡ació¡l
sociedades niodcrnas¡ ral ver no es verdad quc cnc.r.,enrra "6tada" to, [, p.iliE7.Íñlñ,o. crro rro Á-rc v, d. h..ho, .l lli"oilo di
"tr
cualqu¡er soci(dad ha csaado ¡icmpre agui- proceso cre¿rivo de una colecrividad que ha cnclcnua involucr¿do. Mcdian¡c la ac¡ividad
joneado por la' rcccsidad dc renlvcr problemas. ¡ransformado cl mcdio a ¡r¡vé¡ dc ¡ucc¡iva¡ crc.¿'ra.d erico traducc cl mundo a sr lcngrajc
gcncracionc6 para adaprarlo a nccc¡idadcs propio y lc oorga un scntído panicular.
La c¡carividad no cs cl prÑilcgio dc alSung d
,t f ,
¡.5ñ Írl¡c;tgti 9 ñ;Í-d d'
camb¡antes. qu-c crcgr ¡ca ¡amblén ¡u¡o.c¡c¡¡rsc'
.u"nElJ* tñi ¿uto'
c'co,sc
ñffi, cafa;no ¿; nóótro¡ ncccsiramor "¡er '.Ngdul_s9lnl rc dcctruyc, ¡ólo sc ¡ran¡- dcfinh¡c,
dclink¡c,¡uroco*¡ruq¡c.
a;¡oco;m¡É l Aulo -
forma', ucaura la Primcre Lcy dc l¡ Tcrmo- -foN-q necoiumor **r, c.n
nñ¡¡smo¡ pcn::r .,' c¡cacioncs -- )
ii"rññl-¿ t,.cho lo ¡omos. para viv¡r' a-li ¡ñiipáIirliil-iF ",-"¡^^-. gc-
Dcrdc riruacioncs problcmáticar nuy ocncillas,
di nám ica alud¡cnrio nlalcf, como las quc rcalüalfa r.ffi.
harn grandc problcmas crisrcncialcs, ricmpre
producir matcrla a panl¡ dc nada. E¡¡a vc¡dad, ¡¡m¡do, di.
Ere¡ d¿sd¿ lucso
Xo. É¡ra¡ o^ dciimnc¡
l¡r¡on son .1-f¡^¡-¡^--- dcl
-¡-r
dc lóglce arnurndcntc. rólo pucdc er T,¡hran- propio ericto crcador, pcro incluso cn
sc rcquiere de la lucidc¡ dc nuesrr¡ mcnte crea- los ¡Én-
¡ada dcdc la fc rcligiosa iudcocri¡¡iana que cillo¡ aco¡ coridianos, como vcsri¡sc, clcgir un
tiva Far¡ cnconrar vfg¡ altcma¡ dc ¡olucbn.
sosticnq la-ññññi6ñ-dlDi6ñ-iá.c¡cacbn dc¡crmlnado arrcglo pcrsonal. u¡ar dc¡cr-
La ¡31g¡fa dc lo¡ problcmas vitalcs dcnc má¡
dcl unii,crso "a par¡i¡ de¡afu". min¡da¡ Flabra¡ o no u¡a¡las, c¡c, cnconr¿moo
¡ dc un¿ ¡c¡n¡c¡a. y la c¡ca¡ividad c¡ iu¡¡¿mcn¡c
Sin mctcmo¡ cn la rcvisión dc argumcnos pggg[Sqglgq c¡ga¡ivo¡ quc übsjan nucsr¡o
) l¿ c¡psc¡dad quc nor pcrmllc vl¡r¡¡ll¡a¡ c¡t¿¡
Écal nuc¡tra vlda dc clcro¡ tgoló¡icor, quc ruponcn dc sr¡¡cm¡no e la fc,lo Q¡gplqpcrfi!& pcrsonalidad y nos ororgan un.
) rhcmerlvar t cfcro cs quc lá aplicación dc cs¡c ¡cnrido dc
( cncruclla&r. En cl ¡nundo lrboral, r poer de ¡o¡¡ro lndivídual c incpc¡iblc, Dc cs¡a mancra,
]or rvurccr rccrroló{¡cor -o lu¡tamcnac ar¡ch¡ @, l.rrrrrividad c¡cadora cs tamb¡én -y qui¡ás
r clbr- hoy mtquc nunc¡ ¡c habl¡ dc l¡ nccc- Étlggpgdc crlgj4Sdc'cl no rcr. Sicndo p¡r¡lclpalmcn¡F una acrividad inmancntc;
nos
El cl crcad,:r por urronomula, lor homb¡cg no traruQrmamos al rranrformar¡ no¡ crcamos al
¡idd dc c¡con¡ra¡ rr¿beiadoro crcativor dcnro
¡crfamo¡ c¡¡ruidcr¡do¡ como c¡cdorc¡ ¡lr¡o cn crcar; nor damoc un ros¡ro al ürlc un ¡osl,¡o
dc lrr organlreclonc¡, ¡an¡o cn la¡ lfnce¡ dc al
opcración como cn lcn pucsro¡ dc lo¡ mando¡
un {l!do T4q$e. A ,,osoñói, ffiiidal mundo,
sólo nor cs pociblc tranrformar, y nucsrra gtgg&Eg"djiA
mdlo t ciro, El oorror con uru rccnologfa rofú- dc nucvo, c¡¡ quc cl modo
má blcn por masivo dc vlvir dc la socicdad modcma
tlcede m 3rraüa cl ério dc nlngrrna orcr quc nc dcja .

¡c ¡raa dc ncgoclc, cduogión.


h .ó En or¿6 poco ctpacio Fra la vivcncia dc la crcación
rc cmprc¡rda, t¡ pelapras; no cs impociblc tr¿r¡rgcdir ls lcy ffrica aunqut ctcnamcntc
aunqu¡ cicrramcntc nos ycmo¡
¡
¡crlvtdadc¡ mhdca¡ o dc¡a¡mllo clcnrfficc. vcmo3 obligados a
L¿ crca¡ividad no c¡ cl don misrcrioso quc
dp la rcrmodinemtca. j
ranslrmar, nucgra c¡carividad qucda anin-
¡ólo u¡¡o¡ cuan¡o¡ po¡ccn. ¡ino una ¡cndcnci¡ conadi cn los aspcctor má¡ nlmloa dc la cxis.
(!J L¡ c¡c¡¡ivid¡d como ¡utocrceción
,
quc boo dcl honbrc dcdc que cs tal. lmot¡l¡o rencia y sufrimos asÍ una despcrsorultación.
r En cl epanado antcrior scttalábamos quc cl
dlnómlcq_por cl cual ¡r¿nsformamos nucstro una p{rdida dc idcntidad, la 3ran roctcdad
apto dq c¡Ga¡ c¡ un ocro dc transfci¡madión
cnomo mcdientc cl pcnsamicnto y la acción, modcr¡a cs una socicdad cn ll quc nucsuos
.G[toi[ai"ia,"r o colcc¡ivo I
/ y ouc no¡ convicnc cn ¡uicto¡ activos cn cam¡- "i"a-".JEr
sé apropia dclmundo alhumani¡arlo. Pa¡a Mar¡¡
rostrosjparcccn cad¡ vs ma¡ bono¡o¡.

I -'d.--or".ton v"l6E ñIñÑñ ch c¡ouinsftia la acrividad cuhural, si poii


Conccbi4a co¡¡lo dinamismo, t"_g=fffd.C .s
És -i,
lc¡t¡ ¡cndcncia c¡ dc nucvo cocificarnos, r
ur¡ cmicndc c¡alquicr pioducro dc la acción un llamaOo, una vocación a ¡C¡ máS c¿balmcn¡c
) ¿nam ( !¡o c
rcdrdrnor al pasivo papcl dc rcccptorcs, ccrrar humanos (cn cl scn¡ido dc rcr mcjorcs pqrso.
\umana que lraya rra¡rsfo¡¡na¡lo l¿ náruralc¡¡. L¡
lcn oloo r l¡ ncccsid¿d viral dc la intrracción ac¡lvidad tr¿¡uformadora, no obs¡an¡c, scñala
n¡¡). Somo¡ crcariyos porquc, sob¡c iodo,
cntrc norouor ¡ el mcdio quc nos rodea. Eso cs cs¡amq¡ ayoc¿do¡ a rcrlo. y cr urr llamaü por-
rólo cl aspccto rr¿¡rsirivo; dc lo quc r€ ¡rata ci
co¡dc¡ur¡¡o¡ ¡ l¡ fir¡mción. quc cl,dcrpllcguc dc la cr.art"ü]l'iGn"tfl.¡
o.mblén dc cac¡ cn la cucne del aspccro inma.
nucsrra conq!¡i¡ra dc humani¡aclón, quc no
Ot "r-¡r¡¿.¿
.m" ¡..rut"r-."¡0. nc¡¡¡c, ¡.rcr la crcación cr cxpcsión dcl ruicm
gana cn una baolla, ¡lr¡o a lo laqo dc
Ec

'L",kn(¿
ll
quc la rcalira. Al crcar, cl sr.rico crrcriorüa
vida, cn la rcali¡eción
oda la
e¡ ( La crcarivilad, más quc nineún o*odin¡n¡mo quc dcnro ric sí haiñññifiEEcscñid,, {c ocoucño¡ y grandca
t^ü¡¿t¡?t g J humuro. ¡csul¡e rma vcrdad cvidcir¡c. E¡tá "a aclos crc?rivos quc nosr van dcfinicndo rn la
cl C¡mbiolcde orimcro cn c[ i¡rcr¡or y dcspuér
0t*:.,rd¡S \ bJrlld d.,odor noro,ro.JiET ññl sc ¡raducc 3lg¡¡¡qiq¡ rcv:la
u¡{a mancra dc
singula¡idad dc nues¡¡a oxis¡cncia.
ú{rlit¡ \ c¡i¡¡cnc¡a dc la soc¡cdad e¡ el tesrimonio del intcrprcr:r la ¡cal¡dad cn la quc él mismo ¡c

También podría gustarte