Está en la página 1de 4

Colegio “La Paz”

incorporado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Historia
Movimientos Estudiantiles #Alumno: Jonathan Asiel Castillo Urueña
Profesora: Quetzaly Noriega Carmona

Sección Preparatoria

Grupo 402

Ciclo Escolar 2023-2024


H.H. Ciudad de Cuautla, Morelos

La Matanza de Tiananmén, China 1989


En la primavera de 1989, la Plaza Tiananmén en Pekín fue el epicentro de un movimiento
estudiantil que buscaba reformas políticas y democráticas en China. Lo que comenzó como
manifestaciones pacíficas lideradas por estudiantes pronto se convirtió en un llamado masivo por la
libertad de expresión, la democracia y la transparencia política en el país.

Durante semanas, cientos de miles de personas, en su mayoría jóvenes estudiantes, se congregaron


en la plaza para exigir cambios al gobierno chino. Las protestas se intensificaron, y los
manifestantes comenzaron a erigir estatuas, tiendas de campaña y a realizar discursos públicos en
busca de un cambio significativo en el sistema político.

Sin embargo, el 4 de junio de 1989, el gobierno chino respondió con una represión violenta. Las
fuerzas militares entraron a la plaza con tanques y armamento pesado, llevando a cabo una
operación para dispersar a los manifestantes. El saldo de muertos y heridos fue considerable,
aunque las cifras exactas siguen siendo desconocidas debido a la censura del gobierno chino.

La Matanza de Tiananmén dejó una huella indeleble en la conciencia global, generando condenas
internacionales y un endurecimiento del control político en China. Las imágenes icónicas de un
hombre desconocido enfrentándose a una columna de tanques se convirtieron en un símbolo de
valentía y resistencia pacífica.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por borrar este episodio de la historia, la memoria del
movimiento estudiantil de Tiananmén sigue viva en la lucha por los derechos humanos y la
democracia en China. Aunque su impacto inmediato fue sofocado por la represión estatal, su legado
perdura como un recordatorio de la búsqueda persistente de libertad y justicia en todo el mundo.

Matanza de Tlatelolco, México 1968


En 1968, En México se dio un movimiento estudiantil que sacudió los cimientos del país. Lo que
comenzó como una protesta estudiantil contra las políticas gubernamentales se transformó en un
llamado masivo por la democracia, los derechos civiles y la libertad de expresión.

El conflicto alcanzó su punto culminante el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en


Tlatelolco, Ciudad de México. Durante una manifestación pacífica, las fuerzas de seguridad
mexicanas abrieron fuego contra la multitud, resultando en una cifra aún desconocida de muertos y
heridos. Esta matanza, conocida como la "Matanza de Tlatelolco", dejó una cicatriz indeleble en la
memoria colectiva del país.

El movimiento estudiantil de 1968 fue impulsado por jóvenes que buscaban un cambio en un
sistema político autoritario y una sociedad que anhelaba mayores libertades y justicia social. Los
estudiantes exigían reformas educativas, libertad de prensa y la liberación de presos políticos.

A pesar de la represión brutal y la violencia, el legado del movimiento perduró. Si bien no logró
cambios inmediatos en el gobierno, su impacto fue significativo. Generó una mayor conciencia
sobre los derechos humanos, inspiró futuros movimientos sociales y cambió la dinámica política del
país.

Este movimiento se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha por la libertad en México. A


pesar de haber transcurrido décadas, su legado continúa inspirando a las generaciones posteriores a
luchar por la justicia, los derechos humanos y la libertad de expresión en el país.

Mayo Francés, Francia 1968


El Mayo Francés de 1968 fue un movimiento social y estudiantil que sacudió a Francia durante
varias semanas. Comenzó como una protesta estudiantil contra las políticas universitarias, pero se
transformó en una revuelta más amplia contra el gobierno, las instituciones y las estructuras sociales
existentes.

El detonante inicial fue la ocupación de la Universidad de Nanterre en París por estudiantes que
demandaban reformas educativas, más libertades académicas y una voz más activa en la toma de
decisiones universitarias. Esta protesta se expandió rápidamente a otras universidades y atrajo a
trabajadores y sindicatos, dando lugar a huelgas masivas en todo el país.

La sociedad francesa se vio sumida en un estado de agitación, con manifestaciones callejeras,


barricadas y enfrentamientos con la policía. Los manifestantes buscaban cambios profundos en la
sociedad, cuestionando la autoridad, el sistema político y los valores tradicionales.

El movimiento ganó apoyo popular gracias a su llamado por una sociedad más igualitaria, la
abolición de jerarquías y un cambio en las estructuras de poder. Las consignas como "Seamos
realistas, pidamos lo imposible" y "La imaginación al poder" encapsularon el espíritu utópico y la
voluntad de transformación radical.

Sin embargo, a pesar de su espontaneidad y energía, el movimiento carecía de liderazgo


centralizado y un conjunto claro de demandas, lo que llevó a su disolución gradual a fines de mayo
y principios de junio de 1968.

A pesar de su corta duración, el Mayo Francés tuvo un impacto duradero en la sociedad francesa y
global. Abrió debates sobre la educación, el papel de la juventud en la política y la participación
ciudadana. Su legado perdura en la memoria colectiva como un momento en el que la juventud
desafió el statu quo y cuestionó las estructuras establecidas en busca de un cambio significativo.

También podría gustarte