Está en la página 1de 8

1

¿Existe una relación significativa entre los mecanismos de protección del medio ambiente que
trata las cumbres de Estocolmo, Rio de Janeiro y Johannesburgo; con la aplicación de las
alternativas de desarrollo con energías limpias propuesta en El Plan Nacional de Desarrollo 2022
- 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”?

Marlon Javier Bermudez Morantes

Facultad de Derecho, Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - UNICIENCIA

DE1005: Seminario de Profundización I, Facultad de Derecho

Dra. Claudia Johanna Serrano Plata

Bucaramanga
2023
2

¿Existe una relación significativa entre los mecanismos de protección del medio ambiente

que trata las cumbres de Estocolmo, Rio de Janeiro y Johannesburgo; con la aplicación de

las alternativas de desarrollo con energías limpias propuesta en El Plan Nacional de

Desarrollo 2022 - 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”?

Se parte entonces de la necesidad de identificar las bases del derecho ambiental, cuyos

inicios se relatan en el contexto internacional; para lo cual se resaltan tres grandes cumbres de

que tuvieron gran impacto a nivel global. La primera es la Conferencia de Estocolmo, llevada a

cabo en Suecia en el año 1972; la segunda es la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, realizada

en Brasil en el año 1992; y, por último, la Cumbre Mundial de la ONU sobre el Desarrollo

Sostenible celebrada en Johannesburgo en el año 2002. (Barrena Medina, 2014)

Así pues, el derecho ambiental internacional se crea bajo la premisa que el planeta tierra

posee una cantidad indeterminada de recursos naturales, pero estos, con el paso del tiempo se

han venido deteriorado por la influencia desproporcionada que el hombre ha tenido sobre los

diferentes ecosistemas con los que cuenta. (Leal Salcedo, 2008)

Por lo anterior, se hace relevante traer en referencia los estamentos internacionales del

derecho ambiental, y la relación que tiene estos en el contexto nacional, para lo cual se hará tal

analogía con el plan de gobierno del presidente Gustavo Petro, pues el mismo ha sido objeto de

gran debate político, dando como punto coyuntural de disputa la transición mino-energética en

aras que el ordenamiento del territorio gire al rededor del agua, lo que implica la transformación

de las estructuras productivas, de tal manera que las economías limpias y biodiversas reemplacen

la producción intensiva en el uso del carbono. ( Petro Urrego, 2022)


3

Así las cosas, la Conferencia de Estocolmo, llevada a cabo en Suecia en el año 1972,

surgió bajo la necesidad en que la humanidad debía orientar sus actos bajo una conciencia

ambiental, en aras de mitigar las consecuencias que puedan tener para el medio ambiente, para lo

cual, se requería que los países en desarrollo debían dirigir sus esfuerzos hacia un desarrollo,

teniendo presentes sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio ambiente.

Con el mismo fin, los países industrializados debían esforzarse por reducir la distancia que los

separa de los países en desarrollo. En el caso de los países industrializados, la problemática

ambiental estaba generalmente relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico.

(Leal Salcedo, 2008)

En consecuencia, la declaración de Estocolmo de 1997 propuso la adopción de

instrumentos de política ambiental, que luego serian incorporados en los ordenamientos jurídicos

de varios países del mundo. Entre estos principios se destacan: el derecho a un medio ambiente

adecuado y discriminación; responsabilidad internacional; desarrollo ambientalmente viable;

prevención del daño ambiental; deber de cooperación internacional; reparación del daño; y el

deber de evitar la proliferación de armas nucleares. (Aguilar Taimal, 2015)

Frente el análisis de la problemática ambiental deliberada en la conferencia de Estocolmo

de 1972, se vio la necesidad de profundizar dichos estamentos en la cumbre de Rio de 1992;

cuyo principal resultado fue el de llegar a un acuerdo sobre la necesidad promover el principio de

un desarrollo sostenible, bajo el entendido que se deberá satisfacer las necesidades de la actual

generación sin menoscabar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. En

consecuencia, la cumbre de rio de 1992 adopto unos nuevos principios que regularon el derecho

ambiental, para lo cual se trae acotación los mas relevantes: El Principio de equidad

internacional, cuyo objeto es establecer la necesidad de preservar los recursos naturales con el fin
4

de garantizar su permeancia en el tiempo para el beneficio y goce de las generaciones futuras; el

principio de uso sostenible, cuyo objetivo es la explotación de los recursos naturales de una

forma responsable, sustentable, prudente, racional y apropiada, esto en aras de garantizar su

sostenibilidad; El principio de integración surge bajo la necesidad de asegurar que las

consideraciones ambientales sean integradas en planes, programas, proyectos y desarrollos

económicos, esto con el fin de que las necesidades del desarrollo sean tomadas en cuenta al

aplicar objetivos ambientales; el principio de uso equitativo o de equidad internacional busca que

los Estados deberán tener en cuenta la necesidad de los otros Estados en el uso de los recursos

naturales, es decir, que los Estados deberán reconocer y garantizar las necesidades especiales de

los países en vía de desarrollo en el uso de los recursos naturales; y finalmente el principio del

que contamina paga o contaminado -pagador; donde se plantea el carácter de responsabilidad

sobre el uso de los recursos naturales, y el carácter sancionatorio al uso indebido de los mismos.

(Rodríguez, 2022)

Por otro lado, El plan de desarrollo del Gobierno del presidente Gustavo Petro 2022 -

2026, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, propone que el territorio y su ordenamiento

deberá ir al alrededor del agua, lo que implica crear condiciones propicias para que la economía

sea descarbonizada, con base en la biodiversidad e incluyente. Lo anterior, se encuentra regulado

en el capítulo II “ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental”, sección II

“el agua y las personas, en el centro del ordenamiento territorial” de la Ley 2294 de 2023 por el

cual se expide el plan nacional de desarrollo 2022- 2026 "Colombia potencia mundial de la

vida” ; y en cual se crea el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros crímenes

ambientales asociados que se constituyen en motores de deforestación, afectando los recursos

naturales y el medio ambiente Colombiano CONALDEF- para la defensa del agua y la


5

biodiversidad, conformado por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo

es proponer la política, planes, programas y estrategias de lucha contra la deforestación y otros

delitos ambientales asociados, así como definir y coordinar las medidas interinstitucionales para

su control. (Departamento Nacional de Planeación, 2023)

En igual forma, se obligará a las entidades territoriales que en la elaboración y adopción

de sus planes de ordenamiento territorial, deberán tener en cuenta las siguientes determinantes,

que constituyen normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo

con la Constitución y las leyes. (Secretaria del Senado, 2023)

1. Nivel 1. Las determinantes relacionadas con la conservación, la protección del

ambiente y los ecosistemas, el ciclo del agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas y

riesgos de desastres, la gestión del cambio climático y la soberanía alimentaria.

a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas

facultades legales por las entidades del Sistema Nacional Ambiental en los aspectos relacionados

con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de

Recursos Naturales y demás normativa concordante, tales como las limitaciones derivadas de

estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso

del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales.

b) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el

sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales.

c) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del ambiente y de los

recursos naturales renovables, en especial en las zonas marinas y costeras y los ecosistemas

estratégicos; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad

ambiental de la respectiva jurisdicción en cuanto a la reserva, alindamiento, administración o


6

sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, y las

reservas forestales; a la reserva, alindamiento y administración de los parques naturales de

carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas

por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, y

las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las

áreas de especial importancia ecosistémica.

d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos de

desastres, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así

como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales, y las

relacionadas con la gestión del cambio climático.

2. Nivel 2. Las áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la

alimentación de los habitantes del territorio nacional localizadas dentro de la frontera agrícola, en

particular, las incluidas en las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, declaradas

por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con los criterios definidos por la

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, y en la zonificación de los planes de

desarrollo sostenible de las Zonas de Reserva Campesina constituidas por el Consejo Directivo

de la Agencia Nacional de Tierras - ANT. Lo anterior, en coordinación con el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territori.

3. Nivel 3. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y

uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los

departamentos, incluyendo el histórico, artístico, arqueológico y arquitectónico, de conformidad

con la legislación correspondiente.


7

4. Nivel 4. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red

vial nacional y regional; fluvial, red férrea, puertos y aeropuertos; infraestructura logística

especializada definida por el nivel nacional y regional para resolver intermodalidad, y sistemas

de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía y gas, e internet. En este nivel

también se considerarán las directrices de ordenamiento para las áreas de influencia de los

referidos usos.

5. Nivel 5. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de

desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas

generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los

asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley

1625 de 2013 y la presente Ley.

6. Nivel 6. Los Proyectos Turísticos Especiales e infraestructura asociada, definidos por

el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Bibliografía

Petro Urrego, G. F. (2022). Programa de gobierno “Colombia, potencia mundial de la vida”.

Obtenido de Petro Presidente 2022-2026: https://gustavopetro.co/programa-de-

gobierno/temas/

Aguilar Taimal, l. A. (2015). PRINCIPIOS DE DERECHO AMBIENTAL EN COLOMBIA.

Obtenido de Revista Eletrônica Direito E Política, 3(1), 172–190.:

https://doi.org/10.14210/rdp.v3n1.p172-190
8

Barrena Medina, A. M. (2014). LA GÉNESIS Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

AMBIENTAL. Obtenido de Revista Eletrônica Direito E Política, 5(2), 84–107.:

https://doi.org/10.14210/rdp.v5n2.p84-107

Departamento Nacional de Planeación. (2023). Colombia Potencia Mundial de la Vida .

Obtenido de Plan de Desarrollo 2023-2026:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan-

nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf

Leal Salcedo, R. (2008). La organización de las naciones unidas y el desarrollo del derecho

internacional ambiental. Obtenido de Terra Nueva Etapa, vol. XXIV, núm. 36 pp. 187-

202; Universidad Central de Venezuela: https://www.redalyc.org/pdf/721/72103608.pdf

Rodríguez, G. A. (2022). Fundamentos del derecho ambiental colombiano. Obtenido de

Friedrich-Ebert-Stiftung. Fescol: https://library.fes.de/pdf-

files/bueros/kolumbien/19179.pdf

Secretaria del Senado. (2023). LEY 2294 DE 2023; Diario Oficial No. 52.400 de 19 de mayo de

2023; Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia

Potencia Mundial de la Vida”. Obtenido de CONGRESO DE COLOMBIA:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2294_2023.html#T%C3%8DTU

LO%20I

También podría gustarte