Está en la página 1de 5

NOMBRE: Cristian David Pinto Lozada

GRUPO: 31 probatorio

TALLER NUMERO 1 PRIMER CORTE

CONFORME AL EXPEDIENTE VIRTUAL QUE SE ENCUENTRA ADJUNTO EN


LA PLATAFORMA U-VIRTUAL CURSO PROBATORIO G-31, RESUELVA LO
SIGUIENTE:
IDENTIFIQUE EL DECRETO DE PRUEBAS

Se da en la audiencia inicial, posterior a la fijación del litigio siguiendo el orden procesal a


seguir, pruebas testimoniales solicitadas por la parte demandante, en la cual relaciono:

- Leiner Enrique Escarraga, quien rinde interrogatorio como compañero de trabajo


- Diana Badillo Portilla, quien rinde interrogatorio como compañero de trabajo

Pruebas de oficio decretadas en el despacho por el juez, interrogatorio de parte de la


representante legal de la entidad demandada, Melissa Endo O´Byrne

IDENTIFIQUE LA SOLICITUD DE PRUEBAS


A modo de relacionar las pruebas mencionadas en la demanda y en la contestación de esta,
podría mencionar:

Pruebas documentales anexadas en la contestación de la demanda

1.Copia del contrato de Trabajo celebrado entre Price Res S.A.S y la señora Kelly Johanna
Aguillón Jurado.

2.Cumplimiento de metas por parte de local los meses de enero y febrero de 2017.

3.Copia del reglamento interno de trabajo de Price Travel.

4.Comunicación de 11 de abril de 2017 donde consta la intención de cerrar el punto de


venta en forma previa a la queja por acoso laboral.

5.Terminación unilateral del contrato de celebrado entre Price Res S.A.S y la señora Kelly
Johanna Aguillón Jurado.
6.Liquidación del contrato de trabajo celebrado entre Price Res S.A.S y la señora Kelly
Johanna Aguillón Jurado.

Pruebas testimoniales solicitadas en la contestación de la demanda

Susan Andrea Castañeda, identificado con C.C. 1.033.732.678, que se desempeña como
capacitador de puntos de venta de Price Travel.

Pruebas documentales anexadas en la demanda

1 - Certificado de Existencia y representación legal de la Sociedad PRICE RES S.A.S


expedida por la Cámara de Comercio de Bogotá.

2- Copia de colillas de pago.

3- Copia de carta dirigida a la jefe de Recursos Humanos del empleador a fecha marzo 17
del 2017.

4- Copia de carta dirigida a la jefe de Recursos Humanos del empleador a fecha abril 17 del
2017.

5- Copia solicitud investigación queja de acoso laboral ante el Ministerio de Trabajo de


fecha abril 20 de 2017.

6- Copia carta de terminación contrato de trabajo a fecha abril 25 de 2017.

7- comunicación que hace el ministerio de trabajo N° 7268001 anexando auto de fecha


000835 del 27 de abril del 2017.

8- Copia de liquidación prestaciones sociales.

9- contestación de petición de empleador a fecha 2 de mayo del 2017.

10- Copia de constancia de inasistencia del citado a Audiencia de conciliación N° 1729 a


fecha 5 de mayo del 2017.

11-Copia carta de renuncia de trabajadores señor Leiner Enrique Escarraga Robles, Íngrid
Tatiana Delgado y Angelica Rocha .

12- Copia oficio 008930 de fecha julio 14/17 expedida por el Ministerio de Trabajo
13- Copia de historia clínica de fecha 19/04/17 y 21/04/2017.

14- Copia certificado de incapacidad., correspondiente a los días 13, 20 y 23 de abril del
2017.

15-Copia relación de horarios semanales.

16- Copia de horarios mensuales.

17- Copia de horarios salida.

18-Folios metas a cumplir.

19- Copia auto N° 000835 que avoca conocimiento el Ministerio de Trabajo, sobre queja de
acoso laboral.

A modo de petición especial, el agente demandante solicita requerir al ministerio de


trabajo para que deponga sobre la investigación materia de queja por acoso laboral
interpuesta por la parte demandante.

INDIQUE CUALES PRUEBAS FUERON PRACTICADAS

El juez practica pruebas testimoniales solicitadas por la parte demandante (Luis Enrique
Escarraga y Diana Badillo Portilla) y el interrogatorio de parte decretado de oficio por el
juez en audiencia relacionado en la pregunta en cuestión en el presente documento

¿EN EL PROCESO SE DECRETARON PRUEBAS DE OFICIO? INDIQUE


CUALES FUERON

Si se presentaron, el juez decreta prueba testimonial de oficio de la representante legal de la


empresa demandada, la Dra. Melissa Endo O´Byrne.
DENTRO DEL PROCESO, CUÁL DE LAS PARTES TENÍA LA CARGA DE LA
PRUEBA. JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La carga procesal está a cargo de la parte demandante, la cual debe demostrar que se
presenta la situación de acoso laboral por parte de la supervisora a cargo, de acuerdo con lo
estipulado en la ley 1010 de 2006 y el artículo 167 del Código General del Proceso.

INDIVIDUALICE LAS PARTES DENTRO DEL PROCESO

Kelly Johana Aguillón (demandante) representada por la apoderada Xiomara Cepeda


Rueda.

Price Res S.A.S (demandada) representado por el apoderado Juan Francisco Granados,
poder conferido en audiencia y reconocida personería jurídica.

Karen Margarita Alvis (codemandada) representada por la curadora ad litem Dra. Carmen
Acevedo

ANALICE SI DENTRO DEL PROCESO HUBO FALENCIA POR PARTE DEL


DEMANDANTE EN CUANTO A LA SOLICITUD DE PRUEBA PARA
ACREDITAR LOS HECHOS FUNDAMENTO DE LAS PRETENSIONES DE LA
DEMADNA

Se tiene en cuenta que la carga procesal radica en la parte demandante, la cual debía probar
la existencia de una situación de acoso laboral, de acuerdo con los artículos 7 y 8 de la ley
1010 de 2006, pero por medio del material probatorio (tanto el que mencionan a la
demanda el cual se encuentra relacionado en los anexos de la misma) como las pruebas
testimoniales practicadas en audiencia, no son suficientes para probar que la conducta
realizada por Karen Margarita Alvis (como coordinadora a cargo de la demandante, Kelly
Aguillón) constituyen acoso laboral, sino que aducen a ordenes bajo subordinación y con
ella, cierto grado de presión entendible en la situación de la relación de jefe inmediato –
subalterno; el hecho que se haya aumentado el horario laboral no induce de forma tácita ni
fáctica una causal de acoso laboral, sino por mera necesidad del servicio para el correcto
funcionamiento de la empresa, además, el empleador cancela las horas extras realizadas por
la empleada de acuerdo al estatuto laboral.
CUÁL ES EL OBJETO REAL SOBRE EL CUAL EL DEMANDANTE DEBIÓ
HABER CENTRADO EL SUSTENTO PROBATORIO, TENIENDO EN CUENTA
EL PROBLEMA JURÍDICO

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 7 de la ley 1010 de 2006, conducta de acoso


laboral debe ser demostrable, es decir que se pueda evidenciar a través de los medios de
prueba, como testimonios, audios, videos, etc. que esas conductas han causado en quien las
padece un perjuicio laboral, que generó las alteraciones en la salud del trabajador como: el
miedo, angustia, ansiedad, stress, desmotivación, e incluso provocó la renuncia del
trabajador como consecuencia del acoso laboral.

En el caso del proceso en cuestión, hubiese dirigido el problema jurídico y por ende, el
material probatorio necesario para demostrar una sobrecarga laboral que aduce a un estado
de acoso o persecución laboral; el hecho de distribuir la carga laboral un empleado termina
con más trabajo de lo usual. Descubre cómo la sobrecarga de trabajo puede convertirse en
un obstáculo para la productividad, en ello se puede inferir que la sobrecarga de trabajo es
considerada una modalidad de acoso laboral. “Se encuentra estipulada bajo la figura de
persecución laboral en el numeral 2, artículo 2 y el literal i), artículo 7 de la Ley 1010 de
2006. Entrando en detalle, designar funciones adicionales al trabajador de forma excesiva,
desproporcionada y constante. Entonces, en lugar de estimular al colaborador, el trabajo
desproporcionado representa un riesgo sicosocial que afecta su calidad de vida.

Por ejemplo, cuando un colaborador tiene una actividad designada y de forma repentina
llega el jefe y le exige un informe detallado para el día siguiente sin liberarlo de las tareas
habituales, la persona puede no ser capaz de seguir el ritmo y empieza a sentirse presionado
y estresado.

La sobrecarga laboral, Al ser considerada en la clasificación de acoso laboral, el exceso de


trabajo tiene consecuencias legales para cualquier empresa. Siguiendo lo estipulado en la
Ley, eventualmente se puede configurar un fuero de protección por 6 meses para el
trabajador víctima de sobrecarga laboral”, además, de acuerdo con el numeral 2 del artículo
10 de la Ley 1010, puede dar lugar al pago de la indemnización estipulada en el artículo 64
del Código Sustantivo del Trabajo, cuando el trabajador víctima de acoso haya abandonado
o renunciado a su trabajo.

También podría gustarte