Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE OTORRINORALINGOLOGIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Miringoplastía

ESTUDIANTE:
RREAGA GUAMAN PRISCILA NATHALY

GRUPO: 2

DOCENTE: Dr. CEDEÑO MERO ROBIN EDISON

2022 – 2023 CII


Introducción:
La perforación timpánica no traumática es consecuencia de un problema de presión negativa
crónica en el oído medio motivada por la alteración de la ventilación de la caja a través de la
trompa de Eustaquio o por una afección de la mucosa del oído medio que disminuye el
intercambio gaseoso por lo que para cerrar la perforación deben tener en cuenta estas
alteraciones y tratar de eliminarlas para evitar un fracaso de la reconstrucción.
La miringoplastia es una técnica quirúrgica destinada al cierre de una perforación de la
membrana timpánica mediante la colocación de un injerto. Esta intervención se realiza bajo
visión microscópica, accediendo al tímpano a través del propio conducto auditivo o bien gracias
a una incisión que se realiza detrás del pabellón auricular. (Instituto de Otorrinolaringologia y
Cirugia de Cabeza y Cuello de Madrid, 2017)
El término miringoplastia se refiere a la cirugía reconstructiva que se limita únicamente a la
membrana timpánica. Aquellos procedimientos realizados en la cadena osicular están más allá
del alcance de una miringoplastia pura. Uno de los beneficios de este procedimiento es reducir el
riesgo de complicaciones como mastoiditis, vértigo y en casos extremos sordera permanente.
(Cleveland Clinic, 2022).
Es fundamental en la miringoplastia la selección del injerto; el material ideal debe ser
biocompatible, resistente y durable además de ser bien conocido por el cirujano. El pericondrio y
la fascia temporal son excelentes materiales para utilizarse debido a sus características por ser
finos y de fácil manejo, pero tienen la dificultad de su preparación para el uso, pues necesitan ser
deshidratados. El cartílago es mucho más elástico y por ende más flexible, a la vez que la
composición de sus fibras lo hacen resistente, su nutrición se hace por difusión y los estudios han
demostrado que oído medio lo tolera bien, tanto en la reacción inmune como en la resistencia a
las infecciones y los resultados son buenos a largo plazo. (Ivonne Delgado Juan, Luís A.
Rodríguez Regalado, Mercedes M Ventura, 2019).
¿Cuándo se realiza una miringoplastia?
El tímpano está situado entre el oído externo y el oído medio y vibra cuando las ondas sonoras lo
golpean. Cuando el tímpano está dañado o tiene una perforación, la capacidad auditiva de la
persona se puede reducir y las probabilidades de sufrir infecciones en el oído aumentan
considerablemente, sobre todo con la entrada de agua.
Hay dos opciones para reparar la perforación.
Parche de papel; se coloca un papel especial sobre la perforación.
Parche de grasa; se usa una pequeña porción de grasa extraída de la parte de atrás del oído para
llenar la perforación. (Childrens Wisconsin, 2021)
Entre las causas más comunes de perforaciones del tímpano podemos encontrar:
 Una infección severa en el oído.
 La introducción de algún objeto dentro del conducto auditivo externo.
 Algún cambio brusco de presión.
 Una infección grave en el oído, una de las razones más habituales.
 Objetos o pequeñas partes de un objeto, restos o suciedad agresiva que pueda colarse
a través del conducto auditivo externo.
 Los cambios bruscos de presión que hayan dañado el tímpano.
 Traumatismos que afecten directa o indirectamente a esta zona (Clinica Barahona y
Asociados , 2022)

Preoperatorio
Otomicroscopia: Tanto el tamaño como el sitio de la perforación determinan el abordaje
quirúrgico
 Tamaño de perforación: ¿La perforación es limitada o subtotal? Las microperforaciones
pueden tener una tasa de falla más alta que las perforaciones más grandes
 Sitio de perforación: ¿La perforación se extiende lejos en el cuadrante anterosuperior?
¿Solo involucra el cuadrante posterior?
 ¿Cuál es el estado de la mucosa del oído medio? ¿Es normal o granular/ polipoidal? ¿Hay
flujo de aire a través de la perforación con una maniobra de Valsalva?
 ¿Está medializado el mango del maleo? Esto puede requerir una osiculoplastia incluso en
presencia de una cadena osicular intacta
 ¿Se requiere una osiculoplastia?
 ¿La osiculoplastia necesita ser escenificada?
 ¿Cuál es el estado del oído contralateral?

Audiometría: Esto debería haberse hecho recientemente, es decir, dentro de los 3 meses
anteriores. Correlacionar el tamaño de la perforación con el audiograma, particularmente la
brecha aire-hueso. Los mayores cambios en la brecha aérea fueron a 0.5 y 4 kHz, y los cambios
más pequeños a 2 kHz. Los audiogramas revelaron así un patrón consistente en forma de “V”
con el punto de inflexión a 2 kHz. La importancia clínica es que se puede predecir la brecha aire-
hueso esperada observando el tamaño de la perforación. Si el audiograma no se corresponde con
los hallazgos esperados, entonces se debe esperar patología adicional del oído medio. Si la
brecha aire-hueso es mayor a 30 dB, entonces se puede requerir una osiculoplastia.

Timpanometría: La timpanometría proporciona información adicional sobre la función del oído


medio del paciente; también se puede utilizar para evaluar la disfunción de la trompa de
Eustaquio. La curva siempre es plana en presencia de una perforación de membrana timpánica,
pero las mediciones de volumen son de interés.
Función de la trompa de Eustaquio: La miringoplastia exitosa depende de la ventilación del
oído medio y la mastoides que a su vez afecta la posición final de la membrana timpánica
reconstruida.

 Tomografía computarizada: La mejor evaluación de la función de la trompa de


Eustaquio es una tomografía computarizada de la mastoides; los hallazgos favorables son
un oído medio bien aireado y una mastoides bien neumatizada
 Volumen timpanométrico: Este es un buen indicador de la función de la trompa de
Eustaquio y ventilación del oído medio en presencia de una perforación de la membrana
timpánica cuando no se dispone de tomografía computarizada. Como regla general, los
valores para el volumen del canal auditivo en presencia de una membrana timpánica
intacta deben ser aproximadamente de 1.5-2.0 mL (adultos). Con una perforación de la
membrana timpánica, la medición del volumen del canal auditivo debe ser alta, ya que el
instrumento medirá el volumen de todo el espacio del oído medio y mastoideo además
del volumen del canal auditivo (4-5 mL en adultos). Si el volumen es menor que este
(e.g. 2.5-3 mL) entonces la ventilación de la hendidura del oído medio y la mastoides
debe ser pobre. (Linder, 2022)

Transoperatorio
Se realiza bajo visión microscópica por dos vías de acceso tanto a través del propio conducto
auditivo externo mediante un ensanchamiento de este, o a través de una incisión realizada detrás
del pabellón auricular. (Altiorem, 2022)
Vías de abordaje quirúrgico
El tamaño óptimo del injerto depende de la posibilidad de colocarlo de forma segura. Esto a su
vez depende de tener suficiente exposición quirúrgica para estabilizar el injerto. Se pueden
utilizar tres diferentes vías de abordaje: transcanal, endaural o retroauricular.
Abordaje Transcanal
La operación se realiza a través de un espéculo de oído colocado en el conducto auditivo externo.
Debido a que la exposición es uno de los factores limitantes del abordaje transcanal, su uso se
limita a la reparación de perforaciones traumáticas o en los casos en que existe un amplio canal
auditivo con perforación posterior. El conducto auditivo tiene que ser lo suficientemente ancho,
y se debe poder visualizar todos los márgenes de la perforación; esto suele suceder en las
perforaciones posteriores. (Linder, 2022)

Consta de una incisión superior a las 12 horas a la altura de la apófisis corta del martillo hacia el
hueso del CAE, una incisión inferior a las 6 horas desde el annulus hacia el hueso del CAE, y
una última incisión circunferencial posterior en el CAE que va a unir las dos anteriores. Esta
incisión circunferencial debe hacerse de arriba abajo para evitar desgarrar la fina piel del
conducto. Con este tipo de abordaje habrá que realizar una incisión adicional para la obtención
del injerto.

Abordajes Endaural
El abordaje endaural implica realizar una incisión entre el trago y el hélix; Posteriormente, la
entrada del conducto auditivo se ampliará con la ayuda de retractores endaurales. Es un buen
abordaje para las perforaciones posteriores. Si bien la exposición es mejor que con un abordaje
transcanal, no es adecuada para perforaciones anteriores.
Abordaje Retroauricular
Tras realizar una incisión retroauricular cerca de la línea del pelo, el pabellón auricular y los
tejidos blandos se rebaten hacia adelante. Se recomienda en perforaciones anteriores. Permite
realizar una canaloplastia circunferencial en los casos en los que haya una procidencia marcada
de la pared anterior del conducto.
La incisión se realiza unos 2 mm detrás del surco retroauricular formado entre el pabellón
auricular y la mastoides. Sin embargo, si se necesita la realización de colgajos se realizará hasta
con 1,5 cm de separación. Se extiende superiormente desde el borde superior del hélix y
desciende hasta la punta de la mastoides en su parte más inferior. Con esta incisión se consigue
una amplia exposición de la fascia temporal que nos permite obtener un injerto de gran tamaño.
Después se realiza un despegamiento de todo el tejido subcutáneo y se localiza el plano
subperióstico, realizando un despegamiento hacia anterior de todo el pabellón auricular hasta
localizar el CAE, para realizar una incisión desde posterior a este nivel. Se continúa realizando la
prolongación de las incisiones del CAE y el levantamiento del colgajo timpanomeatal.
(UNIVERSIDAD DE MURCIA, 2O22)

Tipos de Injerto
 Piel: mediante colgajos pediculados de la piel del CAE obtenemos un colgajo con buena
vascularización, aunque como inconveniente genera un neotímpano muy grueso, produce
acumulo de restos epidérmicos y la retracción del colgajo dificulta la colocación en su
lugar definitivo.

 Vena: de fácil obtención y de grosor uniforme con una adventicia rugosa que facilita la
proliferación epitelial y una intima lisa que evita adherencias con el oído medio. No se
puede usar en grandes perforaciones (por encima de 40% de superficie timpánica).

 Fascia de músculo temporal: en la actualidad es el injerto preferido por la gran mayoría


de los cirujanos otológicos dada su buena manejabilidad y su fácil obtención tanto por
acceso retroauricular como preauricular. Una vez extraída y limpia de restos de grasa y
músculo se deposita en una solución salina y posteriormente se coloca estirada sobre una
superficie metálica y se seca con una fuente de calor. Obtenemos así una membrana
delgada de aspecto apergaminado, fácilmente maleable. La fascia proporciona un soporte
fibroso el tiempo suficiente para permitir la reepitelización que cubrirá la perforación.

 Pericondrio: obtenido de la región tragal o de la concha, aporta un injerto válido para las
perforaciones pequeñas y medianas, con muy buenos resultados.

 Cartílago: utilizado en forma de empalizada es un injerto muy consistente que evita


hundimientos del neotímpano disminuyendo así el riesgo de atelectasias y de adherencias
a la caja.

 Grasa: para perforaciones pequeñas. Fácil de obtener en el campo quirúrgico. Las células
adiposas desaparecen pronto, pero la trama conjuntiva se mantiene lo suficiente para
permitir la reepitelización. (Revista Cubana de Otorrinolaringología, 2019)

Técnicas Quirúrgicas
Reavivamiento de los bordes:
En pequeñas perforaciones de 1-2 mm. de diámetro a veces es suficiente con eliminar con un
pequeño ganchito el anillo fibroso del borde libre de la perforación quedando un nuevo borde
sangrante de donde partirá la reepitelización.
Reavivamiento de bordes y cierre con grasa o papel:
Procedimiento igual que el anterior, pero en el lugar de la perforación se introduce un tapón de
grasa obtenido generalmente del lóbulo de la oreja. En lugar de grasa se puede colocar un trocito
de papel engomado a modo de parche con similares resultados. También se ha descrito el uso del
parche de papel para mantener los bordes enfrentados en una perforación traumática cuando aún
esta fresca.
Técnica lateral u overlay:
En perforaciones posteriores, ser realiza dos incisiones en las paredes del conducto siguiendo la
dirección del mismo, alcanzando medialmente el ánulus, una a las 12 y otra a las 6.
En perforaciones anteriores es posible realizar una única incisión semicircular en la pared
anterior del conducto entre las 12 y las 6h. Se despega la piel del conducto con una espátula
roma hasta alcanzar el rodete de Gerlach. En perforaciones si el ángulo anterior es muy cerrado
se puede rebajar fresando la pared anterior del CAE.
En perforaciones totales o subtotales se puede despegar dos grandes colgajos, uno posterior que
se despega hacia fuera y otro anterior que se rebatiría hacia arriba dejando la región más medial
del conducto libre de la piel meatal y de la capa epidérmica del tímpano. (Instituto de
Otorrinolaringologia y Cirugia de Cabeza y Cuello de Madrid, 2017)
Técnica medial, subfibrosa o underlay
Esta técnica recibe su nombre porque el injerto se coloca por debajo de la capa fibrosa del
tímpano. Es una técnica más sencilla que la lateral, pero presenta riesgo de fracaso por caída del
injerto a caja por falta de apoyo. Las incisiones y el despegamiento de la piel del conducto son
similar a lo explicado más arriba en la técnica overlay. La diferencia principal radica al alcanzar
el rodete de Gerlach.

Postoperatorio
Tras la intervención se coloca un taponamiento en el conducto auditivo que se retirará tras unos
días y, en el caso de abordaje por detrás del pabellón, se realiza una sutura, cuyos puntos se
retirarán en torno a los 7 días.
Durante las primeras horas tras la cirugía, pueden aparecer ligeras molestias en el oído, tales
como dolorimiento, sensación de ocupación, ruido, etc., así como sensación de ligero
adormecimiento de la cara. Es frecuente, también, que se manche el taponamiento del conducto o
el vendaje de sangre.
El paciente permanecerá en el hospital unas horas o hasta el día siguiente, según diferentes
circunstancias. Posteriormente será controlado en las consultas externas del Servicio. Como
normas generales, deberá evitar la penetración de agua en el oído y viajar en avión durante las
tres semanas siguientes a la cirugía. Se sonará la nariz con cuidado, primero una fosa y después
la otra, y estornudará sin taparse la nariz.
Complicaciones
 Infección del oído
 Empeoramiento de la audición
 Reperforación: principalmete en pacientes con antecedente de disfunción de la trompa de
Eustaquio
 Colesteatoma

Conclusión
Los niños con FLP pueden tener otras anomalías congénitas de las estructuras auditivas y,
además, están sujetos a un aumento de enfermedades del oído. Estos niños son de alto riesgo
para desórdenes auditivos que podrían ocurrir intermitentemente o llegar a ser permanente,
pudiendo ser de intensidad mediana a severa. La pérdida de audición puede influir
significativamente en forma adversa en el desarrollo del lenguaje, y en la educación y estado
psicológico, y eventualmente sobre el nivel social y vocacional. Por ende, este procedimiento se
realiza con bastante frecuencia en la población pediátrica debido a que sufren de patología
otológica con mayor frecuencia provocado por diversas condiciones morfológicas y anatómicas
especiales como una ventilación de la caja timpánica deficiente por inmadurez y disfunción de la
trompa de Eustaquio, menor longitud del mismo, así como infecciones respiratorias a repetición.

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://altiorem.com/informacion-pacientes-cirugias/miringoplastia/
Altiorem. (2022). Obtenido de Miringoplastia: https://altiorem.com/informacion-pacientes-
cirugias/miringoplastia/
Childrens Wisconsin. (Enero de 2021). Obtenido de
https://childrenswi.org/-/media/chwlibrary/publication-media-library/
2020/03/30/20/47/2103sp.pdf
Cleveland Clinic. (2022). Myringoplasty. OHIO: Cleveland Clinic.
Clinica Barahona y Asociados . (2022). Obtenido de https://clinicabarona.com/miringoplastia/
Instituto de Otorrinolaringologia y Cirugia de Cabeza y Cuello de Madrid. (2017). Obtenido de
https://www.institutoorl-iom.com/blog/miringoplastia/
Ivonne Delgado Juan, Luís A. Rodríguez Regalado, Mercedes M Ventura. (2019).
Miringoplastia, análisis retrospectivo de una experiencia. Cuba: Revista Cubana de
Otorrinolaringología.
Linder, T. H. (Octubre de 2022). LibreTexts . Obtenido de ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE
Otorrinolaringología, Cirugía Operatoria de Cabeza y Cuello:
https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa/
Atlas_de_Otorrinolaringolog%C3%ADa%2C_Cirug
%C3%ADa_Operatoria_de_Cabeza_y_Cuello/02%3A_Otolog%C3%ADa/
2.11%3A_Miringoplastia_y_Timpanoplastia
Revista Cubana de Otorrinolaringología. (2019). Revista Cubana de Otorrinolaringología.
UNIVERSIDAD DE MURCIA. (2O22). Miringoplastia con Membrana Amniótica. Murcia:
UNIVERSIDAD DE MURCIA.

También podría gustarte