Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de ciencias de la salud


Escuela de medicina

Nombre completo:
Nicole A. Pimentel Peralta

Matrícula:
100411223

Sección:
19

Materia:
Neurocirugía

Profesor:
Luis Taveras Lucas

7 de febrero del año 2023


Neurocirugía
Es el enfoque quirúrgico a las enfermedades del sistema nervioso susceptible de ser
tratadas por esta vía.

Usualmente el cirujano se vale de una valiosa información obtenida de una rama afín a
la neurocirugía, se trata de la neurorradiología la cual es imprescindible en el proceso
diagnóstico inicial; como de la rehabilitación en la fase final esta con el fin de
completar las fases terapéuticas necesarias al manejo del paciente neuroquirúrgico.

La abertura de la cavidad se realiza a través de una


craniotomía osteoplastica (introducida en el año
1889 por Wagner) o una craniotomía osteoclástica.

Los agujeros de Trépanos constituyen una forma


particular de la craniotomía osteoclástica, estos
pueden ser:

1. Agujeros de Trépanos exploratorios, utilizados con fines diagnósticos.


2. Agujeros de Trépanos ampliados, corresponden a una técnica quirúrgica.

La abertura del conducto raquídeo se realiza a través de:

1. Laminectomía, efectuada por el cirujano inglés Cline en el año 1814.


2. Hemilaminectomía
3. Abordaje anterior por la técnica de Cloward, Robinson

Para abordar las estructuras encefálicas es vital el conocimiento profundo de la


topografía craneoencefálica, esta parte de la neurocirugía se encarga de localizar las
diferentes porciones del encéfalo a partir de referencias óseas externas. Además,
permite determinar la situación, y estructura de determinadas áreas encefálicas
profundas investigadas por medios paraclínicos invasivos o no invasivos.

Se utiliza el esquema simplificado de Krönlein, Taylor-


Haughton, Egorov, para determinar la localización de dos
estructuras fundamentales en la relación topográfica
craneoencefálica que son la cisura de Silvio y la cisura de
Rolando. Los puntos de referencias anatómicos son útiles
para el acceso a determinadas áreas cerebrales lesionadas y
para la identificación de estructuras intracraneales en los procedimientos
neurorradiológicos.

Historia de la neurocirugía
Desde hace muchos años se han utilizado las técnicas neuroquirúrgicas. Los
encuentros arqueológicos llegados desde la edad de piedra, 6000 A.C atestiguan la
técnica del abordaje a las estructuras encefálicas. El hombre neolítico que habitó en
Europa y en América entre los años 5,000 a 2,000 A.C., practicaron muchas
trepanaciones, con el objetivo de liberar los espíritus diabólicos productores de
enfermedades mentales y para favorecer la entrada de espíritus curativos.

Entre los siglos V y III A.C., las ciencias médicas adquirieron un gran desarrollo; la
figura más destacada de esos tiempos fue Hipócrates sus trabajos se recogen en el
Corpus Hipocrátium el cual está constituido por 72 libros de los cuales 6 son de
cirugía y uno de ellos habla sobre las heridas de cabeza en el cual se describen la
fractura simple, fractura con hundimientos y la contusión cerebral. Este autor
aconsejaba operar en los casos de cefalea, epilepsia y ceguera.

Con la introducción de las sierras de Gigli y los Clips de plata


dados en los años 1907 y 1908 la neurocirugía toma forma
contemporánea, estas herramientas fueron utilizadas por Cushing
quien fue un eminente neurocirujano norteamericano quien es
conocido por hacer la neurocirugía segura y prestigiosa. Este
brillante neurocirujano disminuyó la mortalidad neuroquirúrgica
hasta un 5% en ciertas series. Sistematizó, clasificó y estudió el
pronóstico de la mayoría de los tumores cerebrales. Mejoró la
técnica quirúrgica especialmente con el uso de la electrocoagulación, introducida por
Bovie en 1911 y con la ayuda del aspirador inventado por Fay en 1927.

Otro gran neurocirujano fue Walter Dandy quien fue el primero


en extirpar totalmente un neurinoma del acústico, un quiste
coloide del tercer ventrículo; quien también introdujo la
ventriculografía y la pneumoencefalografía, fue el autor de
diversos abordajes como orbita; ángulo pontocerebeloso, región
pineal, etc. Describió el síndrome de Dandy-Walker.

En España, Tolosa realizó importantes contribuciones como el síndrome de Tolosa-


Hunt. También se destacó el neurocirujano Sixto Obrador quien
trabajó en importantes problemas como la epilepsia, parasitosis
cerebral y tumores cerebrales, también fue el primero en realizar
una hemisferectomía en este país.
En rusia, Ludvig Puusepp inauguró la Clínica Neurológica de la
Academia Médico-Militar de San Petesburgo en 1897, en 1909
fundó la primera cátedra de neurología quirúrgica y en 1918 el
primer instituto neuroquirúrgico.

Existen 3 etapas en el desarrollo de la neurocirugía las cuales son,


manipulaciones neuroquirúrgicas la cual va desde el principio de los tiempos hasta los
comienzos del siglo XX, la neurocirugía moderna que inicia con el Dr. Cushing a
principios del siglo XX y la neurocirugía contemporánea o actual que va desde las 3
últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad, la cual puso en práctica de manera
rutinaria las modernas técnicas de microquirúrgicas con ayuda del microscopio y del
instrumental microquirúrgico, T.A.C, M.R.I, P.E.T, Gamma-Knife y X-Knife, entre
otras.

Neurohistología funcional
La neurona es una célula cuyas 2 funciones
básicas son la excitabilidad y la conductividad. El
cuerpo celular de la neurona se ha especializado
además en la capacidad de producir nuevas
sustancias (trofismo). La membrana celular de la
neurona es muy compleja, algunos autores
describen que el secreto de su actividad nerviosa
radica en parte en su doble pared, en esta membrana se han descubierto cinco tipos de
proteínas que actúan sincrónicamente en la transmisión del impulso nervioso y la
información. Estas proteínas tienen dos funciones importantes, las cuales son;

1. La participación en los fenómenos iónicos de los potenciales de membrana


(despolarización y repolarización).
2. La participación en el mecanismo químico de la transmisión de impulsos,
formando parte del llamado sistema del segundo mensajero.

La neuropsicología clínica se ayuda de síntomas psicopatológicos para el diagnóstico


de las lesiones cerebrales, existen seis subtipos clínicos, pero normalmente se
observan 2, los cuales son:

1. Lesión asienta en el convex frontal produciendo el síndrome apatico-abulico


2. Lesión asienta en la región rino-olfatoria o porción basal del lóbulo frontal

La corteza cerebral envía y recibe fibras llamadas de


proyección, comisurales y de asociación. Si se dirigen
hacia puntos inferiores (troncular o espinal) se llamarán
fibras de proyección. Si van a otro hemisferio fibras comisurales y si se dirigen al
mismo hemisferio fibras de asociación.

Existen diferentes células a parte de las neuronas como son:

1. Oligodendrocitos, es muy parecido al lemnocito o célula de Schwan del sistema


nervioso periférico, realizan las mismas funciones; el primero se localiza en el
sistema nervioso central y la segunda en el sistema nervioso periférico. Ambos
producen mielina la cual además de funciones metabólicas ayuda a conducir la
información aislando la corriente nerviosa. El oligodendocitro a nivel central
exhibe funciones metabólicas.
2. Astrocito, otra célula satélite; más activa sobre todo cuando existe lesión tisular
se comporta como tejido conectivo de los órganos somáticos. En caso de lesión
se multiplican y forman cicatrices conectivas gliales.
3. Células ependimarias realizan una función similar a los astrocitos, recubriendo
el conducto ependimario y constituyendo una barrera hidrotisular con funciones
metabólicas y de defensa entre el L.C.R. que es el plasma filtrado y el tejido
cerebral.
4. Las células de microglía (células de Río Hortega) son células extranerviosas las
cuales exhiben funciones fagocíticas y migratorias, su importancia se pone de
manifiesto en presencia de agresión tisular.

Las cadenas de neuronas relacionadas entre sí por medio de sinapsis forman las vías
de conducción; estas pueden constituir los siguientes sistemas:

1. Sistemas aferentes, están constituidos casi siempre por 3 neuronas, formando las
vías ascendentes de la medula espinal y el circuito aferencial del encéfalo.
2. Sistemas eferentes, están constituidos por 2 neuronas, se originan en varias
porciones del encéfalo.

La reacción más elemental de respuesta del organismo a un estímulo recibe el nombre


de acto reflejo. Estos se dividen en:

1. Los reflejos incondicionados, son transmitidos por herencia e inherencia a toda


la especie y se conservan durante toda la vida.
2. Los reflejos condicionados, aparecen en el proceso del desarrollo individual y la
experiencia, surgen a base de los reflejos incondicionados y se forman en el
encéfalo con la participación de sus porciones superiores.

Anatomía funcional
El sistema nervioso se divide en: central (comprende el encéfalo y la medula espinal)
y periférico (las raíces raquídeas y craneales, ganglios, plexos y nervios terminales).
Tentorium o tienda del cerebelo
Es una de las dos prolongaciones horizontales de la
duramadre, esta divide el encéfalo en dos porciones: Una
por debajo, que incluye el tronco cerebral y el cerebelo y
otra por encima, que incluye el diencéfalo y el
telencéfalo.

Fosa posterior
La fosa posterior o región infratentorial aborda todas las
estructuras por debajo del telorium o tienda del cerebelo y
por encima del foramen magnum, aquí se estudian el tallo
cerebral, cerebelo, ángulo pontocerebeloso y sistema
ventricular. El bulbo raquídeo, la protuberancia anular, el
mesencéfalo y los últimos diez pares de nervios craneales
constituyen el tronco cerebral.

El cerebelo se constituye de tres porciones:

1. El lóbulo floculo-nodular(arquicerebelo), equilibrio y balance.


2. El vermis cerebeloso (paleocerebelo), marcha, postura y movimientos
propulsivos.
3. Los hemisferios cerebelosos (neocerebelo), movimientos de las extremidades.

Angulo pontocerebeloso, triángulo constituido entre el cerebelo, la región pontina


lateral y borde petroso del peñasco. Sistema ventricular, está constituido por los
ventrículos: laterales, III y IV con sus paredes, más el conducto de Silvio.

Médula espinal
Es un largo tallo cilindroideo alojado en el conducto raquídeo. Se extiende desde el
agujero magnum hasta las vértebras L1-L2. Posee dos ensanchamientos: El primero a
nivel cervical, posee el plexo braquial y el segundo a nivel lumbar, posee el plexo
lumbar.

Diencéfalo
Es una estructura vital, porque es la porción
integrativa vegetativa superior. En el bulbo
raquídeo se localizan funciones respiratorias y
cardiacas básica; sin embargo, los centros que dirigen al bulbo raquídeo, a los centros
subcorticales y sus vías centrales y periféricas se encuentran localizados en el
diencéfalo. se considera la estructura troncular alta, constituye un punto más o menos
limítrofe entre lo supra y lo infratentorial. Las lesiones que asientan por encima del
tentorium o tienda del cerebelo son llamadas lesiones supratentoriales y todas aquellas
que están por debajo son las llamadas lesiones infratentoriales.

Telencéfalo
Comprende los hemisferios cerebrales. Existen cinco grandes lesiones corticales:

1. Paresis o parálisis, dificultad o imposibilidad de mover una porción del cuerpo.


2. Apraxia, dificultad de hacer un movimiento ya aprendido.
3. Las agnosias, trastornos integrativos del reconocimiento de los objetos.
4. Afasias, dificultad en el uso y comprensión del lenguaje.
5. Trastornos mentales, alteración cualitativa de la conducta y actividad psíquica.

Hemisferios cerebrales
1. Corteza cerebral: lesión cortical signos de déficits (apraxia, afasia, agnosia y
síntomas irritativos; así como trastornos motores y de la actividad psíquica).
2. Sustancia blanca: la lesión produce paresias y fenómenos mentales.
3. Núcleos grises centrales: la lesión produce cuadros de afectación de las
funciones extrapiramidales.

Lóbulo frontal
Es un lóbulo motor relacionado con la motilidad voluntaria e involuntaria.

1. Área 6 de Brodmann, extremo posterior de la primera frontal.


2. Área de los movimientos conjugados de los ojos y la cabeza, extremo posterior
de la segunda frontal.
3. Áreas 44 y 45 de Brodmann (Broca o porción motora del lenguaje), extremo
posterior de la tercera frontal.

Lóbulo parietal
Presenta diferentes áreas que tienen que ver con impulsos
somestésicos (parietal ascendentes) que llegan allí en
forma analítica (áreas 3, 2, y 1); o sintéticas áreas 5 y 7 de
Brodmann; en la circunvolución parietal superior. Las
áreas 39 y 40 integran sensaciones auditivas, visuales,
espaciales, etc.
Lóbulo occipital
Es el más pequeño de los lóbulos, todo el lóbulo se especializa
en la compleja función visual. La cisura calcarina (área 17 de
Brodmann) corresponde a la corteza visual primitiva; algo más
rostralmente se encuentran las áreas 18 y 19 de Brodmann o
áreas secundarias (integrativas); también con función visual
compleja.

Lóbulo temporal
Aquí se encuentra el área primaria de la audición (circunvolución
de Heschl), el área vestíbulo-espacial (segmento temporo-
occipito-parietal). El hipocampo está constituido por corteza
antigua y su función se relaciona con la memoria reciente (la
memoria que se retiene por 5-10 mins). Está área forma parte del
sistema límbico cuya actividad se relaciona con aspectos
instintivos de preservación de la especie y conservación del
individuo.

Sistema límbico
Está formado por una estructura cerrada en anillo, la primera
corresponde a la 5ta temporal y la segunda o porción medial al
lóbulo del cuerpo calloso; por delante cerrando esta formación,
las estrías olfatorias que parten del trígono olfatorio. Sus
funciones son sexuales, viscerales, olfatorias, emocionales, entre
otras.

Cuerpo calloso
Es una formación de sustancia blanca por la que pasan las fibras
comisurales que unen las porciones pares de los hemisferios
cerebrales. Las lesiones del cuerpo calloso traducen alteraciones
psíquicas. Los focos patológicos ubicados en las porciones
rostrales originan cuadros parecidos a la moria frontal.

Semiología neuroquirúrgica
El procedimiento cognoscitivo utilizado para el diagnóstico clínico es el método
inductivo, en donde elementos aislados de la enfermedad se agrupan o sintetizan con
el fin de llegar a una conclusión diagnóstica. El neurólogo a partir de la anamnesis y el
examen físico elabora un patrón metodológico (historia clínica) que permite obtener
un diagnóstico clínica.

El método clínico utiliza los datos obtenidos en el interrogatorio y el examen físico


con la intención de reproducir la cronología de los signos y síntomas; en este proceso
el médico debe responder a tres preguntas:

1. ¿Compromete la enfermedad el sistema nervioso? Respuesta; exige un buen


conocimiento de la anatomía correlativa y funcional del SN.
2. ¿Dónde se localiza la lesión neurológica? Respuesta; debe localizar la lesión en
2 sentidos, sentido vertical (periféricas, espinales, infratentoriales y
supratentoriales) y sentido longitudinal (líquido cefalorraquídeo, motor,
sensorial, consciencia, vascular y visceral).
3. ¿Cuál es el carácter o naturaleza del proceso patológico? Respuesta; sobre el
carácter o naturaleza de la lesión (traumática, tumoral, vascular, congénita,
inflamatoria. Toxico-metabólica y degenerativa).

Los criterios de intervención de una lesión neuroquirúrgica están muy ligados a la


posibilidad de focalizarla. Desde el punto de vista más general el carácter focal o
difuso de la lesión corresponde a un atributo de los dos en que puede existir toda
realidad material; de tal forma que toda lesión neurológica debe ser estudiada en una
dimensión espacial (focal; multifocal; difusa; expansiva), o una dimensión temporal
(aguda, subaguda, crónica; transitoria, progresiva o estacionaria).

Si el perfil temporal se refiere al inicio y desarrollo de los síntomas los mismos se


clasifican en:

1. Agudos
2. Subagudos
3. Crónicos

Según se desarrollen en horas, semanas o meses respectivamente.

Si el perfil temporal se refiere a la evolución del problema según su curso y


terminación la enfermedad puede ser clasificada de curso:

1. Favorable: los síntomas decrecen de su máximo, pero al momento de la


evaluación aún no se han resuelto.
2. Desfavorable o progresivo: los síntomas continúan en severidad y nuevos
síntomas aparecen.
3. Estacionario: los síntomas se mantienen inalterados después de un máximo de
severidad; sin presenciar cambios significados durante un determinado periodo
de observación.

El correlato clínico que caracteriza a la lesión tumoral es su carácter crónico, focal y


progresivo.

Historia clínica

1. Anamnesis o historia de la enfermedad actual la cual se obtiene del


interrogatorio.
2. Examen neurológico.
a. Observación o inspección: se pueden observar los diferentes tipos de marchas,
así como la voz gangosa en el enfermo cerebeloso, la dificultad expresiva del
paciente disfásico; o la posición viciosa de la cabeza en el paciente con tumor
cranio-cervical.
b. Exploración:
 Motilidad
 Exploración de los reflejos
 Exploración de la sensibilidad
 Exploración de los pares craneales
 Exploración de las funciones superiores e integrativas corticales.

Deben ser señalados claramente los niveles y estados de consciencia: así como los
disturbios de la función autonómica. El examen neurológico también lleva a cabo
pruebas correspondientes a la medicina general, como son la palpación, percusión y
auscultación.

La respuesta al problema neurológico:

1. Como diagnosticar el problema neurológico (anamnesis y examen neurológico)


2. Diagnostico topográfico y etiológico de la enfermedad en cuestión, para
resolver los planteamientos de este nivel son necesarias las bases morfológicas
y clínicas de las ciencias neurológicas.

Fases por las que atraviesa el diagnóstico:


1. Diagnóstico de referimiento (se lleva a cabo en la consulta médica o en
emergencia).
2. Diagnóstico de impresión (este se hace después de la primera evaluación del
paciente.
3. Diagnóstico clínico propiamente dicho (positivo o sindromológico, diagnóstico
diferencial, diagnóstico topografico, diagnóstico etiológico, diagnóstico clínico
definitivo y diagnóstico de enfermedades recurrentes).

Neurotraumatología
La causa principal de muertes en pacientes de 1 a 44 años de edad son los traumas, el
70% de estos son por accidentes por vehículos de motor en general, el 90% de estos
son por accidentes de motocicleta por el componente craneal. Otras razones de trauma
cráneo-encefálico y vertebro-medular incluyen las caídas, agresiones, accidentes
domésticos, laborales y de deportes, así como traumas obstétricos y por herida de bala.

Todo trauma en sentido general puede ser dividido en:

1. Trauma cráneo-encefálico abierto: punto de fractura coincide con la herida de


los tejidos blando.
2. Trauma cráneo-encefálico: no presenta herida de los tejidos blandos y si existe
no coincide con la línea de fractura.

Clasificación según PETIT (1774):

a. Conmoción o concusión cerebral


b. Contusión cerebral, lesión primaria del parénquima cerebral.
c. Comprensión cerebral, lesión secundaria del cerebro con efecto de masa.

También podría gustarte