Está en la página 1de 413

PLAN ANUAL DE

3333333333333333333333333333333333333333

CENTRO 2023-24
333333333333333333333333333333

● C.E.PER. EL TORCAL

2023-24
● S.E.PER. SAN ANDRÉS
● S.E.PER. CHURRIANA
ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................... 5
1.1 CONTEXTO DE LOS CENTROS Y LAS SECCIONES ................................ 5
3.- OFERTA EDUCATIVA ..................................................................................... 17
4- HORARIOS........................................................................................................ 18
4-1. Horarios de los centros .................................................................................. 18
4.2- Horario del alumnado ................................................................................... 20
4.3- Horario del Personal docente ......................................................................... 21
5.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES
QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO ...................................................................... 33
5.1- PLANES NO FORMALES ........................................................................... 34
5.1.1- Planes para la obtención de la titulación básica. .........................................34
5.1.2- Planes para la consecución de la ciudadanía activa: .................................200
6.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE
EXTENSIÓN CULTURAL ........................................................................................ 252
7.- ACCIÓN TUTORIAL Y ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
.................................................................................................................................... 255
8- CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL CENTRO CON SUS
SECCIONES .............................................................................................................. 258
9.- CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E
INSTITUCIONES DEL ENTORNO QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS PARA
PERSONAS ADULTAS ............................................................................................. 259
10.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACION DEL
PROFESORADO ....................................................................................................... 260
11.- MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL INTERÉS POR LA EDUCACIÓN
PERMANENTE DE LA POBLACIÓN DEL ENTORNO DEL CENTRO Y SUS
SECCIONES .............................................................................................................. 262
12.- PREVISIÓN DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON OTROS
ÓRGANOS E INSTITUCIONES............................................................................... 264
13.- PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE
PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN Y DE COORDINACIÓN ....................................... 264
14.- PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO......................................................... 269
15.- PROYECTO INTERCENTROS ESCUELA ESPACIO DE PAZ ................ 282
15.1. CENTROS COLABORADORES: ............................................................ 282
15.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 282
15.3. OBJETIVOS GENERALES: ..................................................................... 285
15. 4 ACTIVIDADES ......................................................................................... 285

1
15.5. METODOLOGÍA. ..................................................................................... 289
15.6. ESPACIOS DONDE SE LLEVAN A CABO LAS ACTIVIDADES ....... 290
15.7. INSTITUCIONES A LAS QUE SOLICITAREMOS SU
COLABORACIÓN ................................................................................................... 290
15.8. EVALUACIÓN. ........................................................................................ 291
16.- PLAN DE CONVIVENCIA ......................................................................... 291
16.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 293
16.2 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
.................................................................................................................................. 294
16.3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR ................................. 298
16.4 LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ........................................................ 299
16.5 COMISIÓN DE CONVIVENCIA ............................................................. 300
16.6 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ................................................. 301
16.7 PROGRAMA DE MEDIACIÓN ........................................................... 301
16.8 ACTUACIONES DEL PLAN DE CONVIVENCIA ................................. 302
16.9 CREACIÓN DE AULA DE CONVIVENCIA.......................................... 304
16.10 HACIA EL IDEAL ................................................................................... 304
16.11 ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA
EVALUACIÓN DEL PLAN ..................................................................................... 305
16.12 MEMORIA DEL PLAN DE CONVIVENCIA ........................................ 306
16.13 ENTRADA EN VIGOR ........................................................................... 306
16.14 PLAN DE ACOGIDA C.E.PER y Secciones ........................................... 306
16.15 PROTOCOLO PARA EVITAR EL ABANDONO DEL ALUMNADO EN
EDUCACIÓN PERMANENTE ............................................................................... 312
17.- PLAN DE SALUD Y RIESGOS LABORALES .......................................... 313
17.1- ANEXO: Protocolo general de actuación en el ámbito educativo ante olas de
calor o temperaturas excepcionales .......................................................................... 326
18.-PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL .............................................................. 342
19.-ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL
SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE CENTRO ........... 342
20.- REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (ROF) . 343
PREÁMBULO .................................................................................................... 343
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES .................................................... 343
TÍTULO II: ORGANIZACIÓN GENERAL ...................................................... 344
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN Y UBICACIÓN ....................................................344
CAPÍTULO 2: CARÁCTER Y ENSEÑANZAS DEL CENTRO ........................345
CAPÍTULO 3: INSTALACIONES DEL CENTRO .............................................347

2
CAPÍTULO 4: DE LA UTILIZACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DEL
CENTRO POR TERCERAS PERSONAS..................................................................348
TÍTULO III: ÓRGANOS DE GOBIERNO ........................................................ 349
CAPÍTULO 1: DIRECTOR O DIRECTORA .......................................................349
CAPÍTULO 2: JEFE O JEFA DE ESTUDIOS .....................................................351
CAPÍTULO 3: JEFE O JEFA DE ESTUDIOS DELEGADO DE CADA
SECCIÓN ....................................................................................................................353
TÍTULO IV: ÓRGANOS DE PARTICIPACION EN EL CONTROL Y
GESTIÓN DE LOS CENTROS ............................................................................... 353
CAPÍTULO 1: EL CONSEJO DE CENTRO ........................................................354
CAPÍTULO 2: CLAUSTRO DE PROFESORADO .............................................358
TÍTULO V: ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE ........................... 360
CAPÍTULO 1: EQUIPO DE MAESTROS DE CADA SECCIÓN ......................360
CAPÍTULO 3: EQUIPO DE COORDINACIÓN DE OTROS PLANES
EDUCATIVOS Y ACCIONES COMUNITARIAS ...................................................362
CAPÍTULO 4: TUTORES O TUTORAS DE GRUPO ........................................364
TÍTULO VI: ÓRGANOS DE PARTICIPACION DEL ALUMNADO ............. 365
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES .....................................................................365
CAPÍTULO 2: DELEGADOS O DELEGADAS DE GRUPO .............................366
CAPÍTULO 3: ASOCIACIONES DE ALUMNADO ..........................................368
TÍTULO VII: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO ......................................... 369
CAPÍTULO 1: DE LA ADSCRIPCIÓN DE ALUMNOS O ALUMNAS A LOS
GRUPOS .....................................................................................................................369
CAPÍTULO 3: PERSONAL NO DOCENTE .......................................................371
CAPÍTULO 4: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE EXTENSIÓN
CULTURAL ................................................................................................................372
CAPÍTULO 5: DE LOS VIAJES DE ESTUDIOS................................................376
CAPÍTULO 6: UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DEL CENTRO .....................378
CAPÍTULO 7: UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS DEL
CENTRO .....................................................................................................................378
TÍTULO VIII: NORMAS Y ESTILO DE CONVIVENCIA ............................. 380
CAPÍTULO 1: DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS .....................380
CAPÍTULO 2: DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS382
CAPÍTULO 3: DE LA ASISTENCIA A CLASE .................................................389
CAPÍTULO 4: NORMAS DE CONVIVENCIA ..................................................390

3
CAPÍTULO 5: DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE
CONVIVENCIA Y DE SU CORRECCIÓN ..............................................................392
CAPÍTULO 6: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA IMPOSICIÓN DE
LAS CORRECCIONES ..............................................................................................393
CAPÍTULO 7: PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LA
CORRECCIÓN DE CAMBIO DE CENTRO .............................................................394
TÍTULO IX: DISPOSICIONES ADICIONALES ............................................. 396
21.- PROYECTO DE GESTIÓN ......................................................................... 397
21.1.- Recursos humanos .................................................................................... 397
21.2.- Instalaciones. ............................................................................................ 398
21.3.- Criterios para la elaboración del Presupuesto anual entre las distintas
partidas de gasto. ....................................................................................................... 399
21.4 .-Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del
equipamiento escolar ................................................................................................ 406
21.5.- Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro
.................................................................................................................................. 407
21.6 .- Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los
residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la
conservación del medio ambiente ............................................................................. 408
21.7 - Presupuestos para el curso 2023/24 ..................................................... 410

4
1.- INTRODUCCIÓN

El Plan Anual de Centro es el instrumento de organización más acorde con las


necesidades y estrategias a desarrollar tanto en el aula como en la propia comunidad
educativa en donde nos desenvolvemos. Se trata de confeccionar un documento que
sirva para articular y coordinar la práctica docente. La flexibilidad dará cabida a
cualquier propuesta que incida en la mejora de la actividad docente y de sus resultados.
Es por ello que abordaremos en las líneas que siguen todo el desarrollo de las
actuaciones a la hora de iniciar unas estructuras de trabajo y de práctica educativa entre
todos los docentes, que parte de su participación activa en la vida académica del centro
así como en la elaboración de nuevos materiales curriculares acordes a las nuevas
demandas.
Se parte de un debate constructivo y analítico entre el propio plantel docente,
no sin ello olvidar la búsqueda de la efectividad y el compromiso de otros sectores
implicados como el alumnado las instituciones.
Nuestro cometido primordial es la incorporación de las personas adultas tanto
al propio sistema educativo, a la implicación en tareas de compromiso social, de
autoformación y/o de favorecimiento en el aprovechamiento de las oportunidades que
puedan surgir.
Para la elaboración de este Plan Anual de Centro se han seguido las
indicaciones del Artículo 8.2 del Decreto 196/2005 de 13 de septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Permanente, el cual
indica que en el Plan Anual de Centro se recogerán, al menos, los siguientes aspectos.
Estos aspectos son los que conforman el índice y serán desarrollados a lo largo de todo
el Plan.

1.1 CONTEXTO DE LOS CENTROS Y LAS SECCIONES

El C.E.PER. El Torcal es un Centro de Educación Permanente que cuenta


además con dos secciones y un aula de extensión:
− S.E.PER. San Andrés
− S.E.PER. Churriana
− Aula de Extensión del I.E.S. Emilio Prados
Es por tanto un centro diseminado en cuatro zonas diferentes de la capital
malagueña: barriada El Torcal, barriada San Andrés, barriada de Churriana y barriada
Las Delicias

5
Para contextualizar un poco las zonas de influencia donde se enclavan,
podríamos señalar que tanto el C.E.PER. El Torcal como la S.E.PER. San Andrés y el
Aula de Extensión situada en el IES Emilio Prados Emilio Prados se encuentran en
zonas próximas que tienen en común el desarrollo de una intensa actividad económica,
social y cultural. En general son zonas muy pobladas y bien comunicadas por varias
líneas de autobuses urbanos y por metro, pero con un urbanismo mal planificado y
escaso zonas verdes, recursos y equipamientos educativos, asistenciales y recreativos.
La S.E.PER. Churriana se encuentra más distante en lo que hoy en día es una barriada
dormitorio de la ciudad.

El CEPER “El Torcal” está situado en calle Gaucín, 24 y atiende el barrio de El


Torcal. Desde el curso 2018-19 está situado en un edificio independiente. Cuenta con un
patio de acceso en el que se ubica un edificio de dos plantas. En la planta baja se ubican
conserjería, la sala de profesorado, 3 aulas, 1 aula TIC, un despacho, un almacén y tres
servicios, uno de ellos adaptado a personas con problemas de movilidad. En la segunda
planta se ubica el despacho de Dirección, 4 aulas, un salón de actos, un almacén de
documentos, un pequeño almacén de productos de limpieza y 3 servicios. En cuanto al
personal, cuenta con 6 docentes, un conserje y una persona encargada de la limpieza.

La S.E.PER. San Andrés se encuentra en el I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez


donde actualmente utiliza dos aulas en planta alta, un salón grande y una pequeña aula
en planta baja.

La S.E.PER. Churriana se encuentra en la planta baja del C.E.I.P. Manuel


Fernández (de manera provisional), en la barriada de "La Noria", C/ La Carolina s/n, en
la localidad de Churriana. Dispone de 2 aulas, una de ellas con ordenadores pero sin
acceso a internet.

El Aula de Extensión ubicada en el IES Emilio Prados se ubica en la planta


baja de dicho centro ubicado en C/ Luis de Barahona de Soto Nº16 y consta de 1 aula
que acerca el centro al domicilio de su alumnado.
Nuestro centro cuenta este año con una plantilla de profesores y profesoras en
una proporción bastante elevada con destino definitivo, lo que proporciona cierta
estabilidad a la misma de un curso para otro. Siempre se procura al principio de cada
curso rentabilizar la plantilla en beneficio de la propia práctica docente medida en
términos de optimización de recursos y compatibilidad horaria. La planificación de la
actividad docente es un apartado de considerable importancia y dimensión. El grado de
consecución de nuestros objetivos está siempre ligado a este factor de vital
importancia. El reparto de responsabilidades siempre se lleva a cabo desde la propuesta
oficial de una ley y aplicando el criterio técnico que requiere la situación y que la
propia ley también propone. En todo caso se trata del compromiso y la responsabilidad
de confeccionar un equipo humano lo más cohesionado posible y con verdaderas
garantías de éxito.
En este punto conviene destacar la existencia de tres centros físicamente
separados entre sí cuya plantilla se integra en un único Claustro de profesorado que
trabaja conjuntamente.

6
El alumnado.
La Educación para Adultos según Ezequiel Ander-Egg es compensatoria,
transitoria y complementaria:
● Educación compensatoria: Es la que se proporciona a los individuos que se
encuentran en desventaja, bien sea porque no tuvieron acceso a la
educación tradicional o recibieron una deficitaria. Es una forma de
equilibrar las desigualdades.
● Educación transitoria: Se da esporádicamente y es buscada por cambios que
se han desatado en los modos de vida o producción y asegurar así la
actualización personal.
● Educación complementaria: Se ofrece como complemento a la formación
ya recibida que permite ampliar las diferentes formas de participación y
realización personal, grupal y colectiva.
El aprendizaje de adultos cuenta con características que son propias de la
Educación Permanente (Delorrine). Este hecho hace referencia a las técnicas,
experiencia y prácticas de aprendizaje (historia) que cualquier aprendiente adulto ha
interiorizado. Algunos de estos aspectos se resumen en:

⮚ Es de base más experimental que cognitiva.


⮚ La implicación de responsabilidad personal en la tarea es alta.
⮚ Cualquier tipo de aprendizaje conlleva cambios de comportamientos, así como
de esfuerzos. En el caso de adultos puede ser más problemático por la
experiencia y costumbres automatizadas. En consecuencia, se experimenta una
transformación de tipo conceptual, de actitud, destrezas, así como habilidades.
⮚ Se ha de evitar exponer al adulto a situaciones incómodas que lo inhiban en el
aprendizaje
⮚ El aprendizaje se ha de realizar en primer lugar desde un momento interpersonal
junto a la socialización de conocimientos y habilidades, así como llegar al nivel
intrapersonal, internalización del aprendizaje.
⮚ El proceso de aprendizaje precisa la participación activa del alumnado.
⮚ El proceso de enseñanza-aprendizaje ha de ser personalizado.
⮚ El nivel de aprendizaje ha de ser evaluado.

Según la encuesta realizada a nuestro alumnado del centro matriz y secciones para
la elaboración del Plan de Igualdad, el perfil del alumnado refleja estas características:

7
▪ El 90,7% de las personas encuestadas son mujeres.
▪ Un 89,7% de las mujeres y un 54,5 % de los hombres son mayores de 50 años.
▪ El 50,5% de las mujeres viven solas mientras un 54,5% de los hombres vive con
dos o más personas en su casa y ningún encuestado vive solo.
▪ El 36,4% de las mujeres encuestadas no tienen estudios, el 48,6 % tiene estudios
primarios, el 13,1% posee titulación de Secundaria Obligatoria y el resto
manifiesta tener otro tipo de estudios.
▪ El 27,3% de los hombres no tiene estudios, otro 27,3% tiene estudios primarios,
otro 27,3% posee titulación de Secundaria Obligatoria y el 18,2% manifiesta
tener otro tipo de estudios.
▪ Existen muy pocas personas encuestadas con título universitario.
▪ El 72% de las mujeres y el 62,8% de los hombres están jubilados o reciben
pensiones.
▪ El 15% son mujeres desempleadas mientras que el 36,4% de los hombres no
dispone de empleo actualmente.

Órganos Colegiados
La existencia de tres centros físicamente separados entre sí cuya plantilla se integra
en un único Claustro de profesorado hace necesario el desplazamiento de algunos
miembros del mismo para mantener las correspondientes reuniones de los distintos
Órganos Colegiados a lo largo del curso. Para la organización y funcionamiento de
todos ellos se establece cada curso un calendario de reuniones incluido en este Plan de
Centro, que se da a conocer al profesorado.
El Consejo de Centro es un lugar de encuentro para el profesorado, alumnado,
personal no docente y representante del Ayuntamiento; lugar de compromiso y
participación, hacia la idea de que todos los miembros de la Comunidad Educativa
tenemos los mismos objetivos y que la colaboración es absolutamente necesaria para
alcanzarlos. Durante este curso 2023/24 se ha procedido a la renovación del consejo de
Centro.
Los Equipos docentes son los responsables de la gestión, coordinación y de la
colaboración en la elaboración y puesta en práctica de los documentos que van a
articular la marcha del Centro.

Datos de población:
Según los datos del padrón de habitantes, la pirámide de la población de nuestra
ciudad refleja un envejecimiento de la población en el que hay mayor número de
hombres que de mujeres a partir de 25 años.

8
Gráfico 2: Pirámide de población.
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes a 01/01/2017.

Los datos que a continuación se muestran corresponden a los distritos del centro:
Carretera de Cádiz corresponde al CEPER El Torcal y la SEP San Andrés
Churriana corresponde a la SEP del mismo nombre

Tabla 2: Población dividida por sexo y edad en los distritos de Carretera Cádiz y
Churriana

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes a 01/01/2017

Gráfico 3: Población Total por Distritos Municipales (Ordenado de mayor a


menor)

9
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes a 01/01/2017

Estos datos revelan que la zona de la carretera de Cádiz a la que corresponden dos
de nuestros centros es la más poblada de nuestra ciudad.
Analizando la población extranjera según Sexo por Distrito Municipal, se puede
comprobar que la zona de la carretera de Cádiz es la preferida por la población
extranjera que reside en nuestra ciudad siendo mayoritaria en los grupos de edad que
van desde los 26 a los 64 años lo que nos da una idea de la necesidad de formar nuevos
grupos de Interculturalidad.

Tabla 3: Población extranjera según Sexo por Distrito Municipal

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes a 01/01/2017

10
Gráfico 4: Población Comunitaria según Grupos de Edad.

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes a 01/01/2017

● Fuente: INE

Nuestro centro consta de un centro matriz “CEPER El Torcal” y dos secciones


dependientes del mismo: “SEP San Andrés” y “SEP Churriana” situados en contextos
diferentes por lo que se hace necesario analizar los elementos socio-económicos,
culturales y laborales por separado para tener posteriormente una idea de conjunto.

1.1.1 CONTEXTO DEL CEPER EL TORCAL

Está situado en la barriada que da nombre al Centro. Durante el curso 2018-19 se


realizó el traslado de centro, reubicando todo el mobiliario, material, biblioteca,
recursos TICs, fotocopiadora, línea de telefonía fija en el nuevo espacio.
Se han rehabilitado los aseos de la planta baja además de una segunda aula TIC y
un despacho para la Asociación de alumnado. Contamos con un aseo para personas
con movilidad reducida y cuatro aulas en la planta baja, lo que nos permite atender a
mayor número de personas con problemas de movilidad. Es este el motivo por el que
se han aprovechado estas aulas para los grupos de edad avanzada y una de las aulas
TIC. Al abrir en horario de mañana, también se utilizan para Uso Básico de Idiomas
(inglés)

11
Tres de las cuatro aulas instaladas en planta alta se usan para impartir clases y la
otra se ha equipado con como aula TIC.
Las personas que acuden a nuestro Centro y que son demandantes de la Educación
de Personas Adultas reflejan este perfil:
Los jóvenes menores de 25 años se han incorporado a nuestro Centro,
principalmente, para cursar la Educación Secundaria. Son jóvenes provenientes del
fracaso escolar y que se han matriculado en el Plan Educativo de preparación para la
obtención de la titulación básica, en la modalidad de pruebas libres para la obtención
del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de 18 años,
TAE de ESO, UBI inglés y TAE de idiomas.
Mujeres y hombres (25 a 45 años), con hijos en edad escolar, que quieren continuar
su proceso formativo y dedicar unas horas a su formación. Estas personas están
matriculadas en los UBI idiomas, Educación Secundaria y TAE Idiomas.
Personas de edad mediana (45 a 60 años), con más tiempo libre, con muchas
inquietudes por conocer y saber de los más variados temas. Con deseos de aprender
nuevos hábitos de vida que les ayude a responder a las exigencias de la vida actual
siendo cada vez más conscientes y dueñas de sus actos. Estas personas están
matriculadas en los Planes de Hábitos de vida saludable, en Educación Secundaria,
Informática e Idiomas.
Mayores de 60 años (hombres y mujeres) con grandes carencias formativas que
acuden al Centro para iniciar o continuar su corto proceso formativo y que están
matriculadas, principalmente, en Hábitos de vida saludable, aunque también hay en
TIC y UBI inglés.
En el IES “Emilio Prados” contamos con 1 aula de extensión, compartida con el
Instituto donde disponemos de Salón de Actos y Gimnasio, biblioteca y sala de
profesores/as y un despacho para la parte administrativa.
Este curso, no ofertamos grupos de preparación de pruebas libres para la obtención
del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de 18 años,
desviando a todo el alumnado solicitante a la SEP San Andrés. Aquel alumnado que
está en posesión del título de Graduado Escolar, así como aquellos que han cursado 3º
o 4º de la ESO, han podido acceder a la modalidad semipresencial TAE II y quienes no
poseen titulación están en TAE I, ambos en coordinación con el IPEP”.
La demanda de Informática por parte de la población, ha permitido formar seis
grupos TIC, con alumnado del Centro que tiene el nivel formativo para realizarlo y los
alumnos matriculados en este Plan.
Se han formado cuatro grupos dentro del Plan Uso Básico de Idiomas en este
curso, debido a la demanda al respecto en la zona se sigue impartiendo la Tutoría de
apoyo al estudio nivel básico enseñanzas de idiomas (A-1 y A-2 Inglés) en
coordinación con la E.O.I. de Málaga.
En cuanto a los recursos y equipamiento de la zona es de resaltar que al ser un
entorno ya muy consolidado que cuenta con todos los servicios necesarios: mercados,

12
comercios, bancos, ambulatorios, iglesias, bibliotecas y colegios públicos y
concertados. Según datos de los Servicios Sociales podemos señalar también:

● Elevada tasa de paro (85% de paro)


● Bajo nivel socioeconómico
● Poca participación vecinal
● Bajo nivel educativo-cultural

1.1.2 CONTEXTO DE LA SECCIÓN DE CHURRIANA

La S.E.PER. “Churriana” se encuentra a 15 minutos de Málaga, junto al valle


del Guadalhorce. Aunque desde el año 1.905, Churriana es barriada de Málaga, el
trazado de sus calles, la configuración de sus plazas y el sentir de su gente, continúa
siendo el de un pueblo. Pertenece al distrito Nº 8 de Málaga.
Churriana es barriada de Málaga pero ha sabido mantener una cierta
independencia que le ha conferido un carácter especial y una generosa tranquilidad.
Antes era agricultora, con su fértil vega y buenas cosechas. Hoy la barriada cuenta
con unos 19.000 habitantes, se ha convertido en una de las zonas de expansión de la
ciudad de Málaga.
En sus terrenos se encuentra el aeropuerto Pablo Ruiz Picasso. También pertenece
a dicho distrito la barriada de Guadalmar.
El casco urbano tendrá unos 8.000 habitantes. La población está muy dispersa por
la gran extensión de dicha barriada.
La Sección de Churriana se encuentra ubicada en la barriada de La Noria, por ser
la zona más desfavorecida y con más necesidades sociales. Al estar muy cerca de la
Costa del Sol, hoy en día la mayoría de las personas residentes en Churriana trabajan
principalmente en el sector servicios relacionado con el turismo. Lugares destacados a
visitar son: Finca del Retiro, Finca de la Cónsula, iglesia de San Antonio Abad (patrón
de Churriana), Casa de Gerald Brenan.
El aula de la Sección se encuentra dentro del CEPER Manuel Fernández y durante
este curso se nos ha informado que debemos abandonar el aula dónde estábamos por
una incompatibilidad de uso en caso de que algún alumno con Necesidades Específicas
se matricularse a lo largo del curso escolar. El acceso a estas aulas no es fácil para
cierto perfil de alumnado que presenta dificultad a la hora de subir escaleras hasta una
segunda planta.

13
1.1.3 CONTEXTO DE LA SECCIÓN DE SAN ANDRÉS

El Centro, Sección de Educación Permanente, está situado en la zona oeste de la


ciudad.
La mayoría de los barrios del entorno del centro se constituyeron hace más de 30
años. Esto hace que la población que los habita tenga tendencia al envejecimiento dado
la no renovación general de la población por el bajo poder adquisitivo y su
imposibilidad de cambiar de domicilio. Por tanto, la población se caracteriza por un
predominio de adultos y ancianos, así como elevada tasa de dependencia con respecto
a la población activa, aunque en los últimos tiempos, el elevado precio de la vivienda
en general ha propiciado que muchos de los hijos de sus habitantes busquen pisos en la
zona y con ello se ha evitado, en parte, la pérdida de población joven.
Durante años las personas residentes provenían de la zona de pescadores de barrios
cercanos, pero en la actualidad se están estableciendo además personas inmigrantes
que proceden fundamentalmente de Nigeria, China, Rumanía, Marruecos, Rusia y
Ucrania.
En cuanto a los recursos y equipamiento de la zona es de resaltar que al ser un
entorno ya muy consolidado poco a poco se ha ido equipando con los servicios
necesarios: mercados, comercios, bancos, etc. En relación con los servicios más
generales la zona está bien dotada en cuanto a ambulatorios, iglesias, bibliotecas y
colegios públicos y privados.
Según datos de los Servicios Sociales podemos señalar también:
⮚ Elevada tasa de paro (75% de paro)
⮚ Bajo nivel socioeconómico
⮚ Existencia de una economía sumergida
⮚ Drogadicción (venta y consumo)
⮚ Escasa participación vecinal
⮚ Alto índice de delincuencia
⮚ Bajo nivel educativo-cultural

La Sección de Educación Permanente San Andrés se encuentra actualmente en el


IES (profesor Isidoro Sánchez), que está separado de la barriada por una autovía,
accediendo al Centro a través de un túnel en la explanada.
Actualmente ocupamos una pequeña aula en planta baja que es utilizada por los
grupos que tienen alumnado con movilidad reducida y un salón grande, un aula en
primera planta y un aula de informática en planta primera.
El Centro es una de las dos secciones que constituyen el Centro de Educación
Permanente de la zona, por ello nos organizamos para coordinarnos entre los diferentes
docentes que impartimos los mismos planes.
14
Desde el análisis de la Comunidad Educativa y desde la propia observación de la
realidad interna y externa que nuestro Centro y Secciones tienen, entendemos que
nuestras intenciones, a nivel general, van encaminadas a la consecución de los
siguientes objetivos:

Objetivos del Centro en referencia al Proyecto de Dirección.


1. Planificar y realizar una distribución horaria de todos los planes para optimizar
el proceso de enseñanza y aprendizaje conforme a los parámetros establecidos
en la legislación vigente.

2. Analizar los Planes Educativos de Formación Básica y los de carácter no formal


impartidos en el centro, su adaptación al contexto y la planificación efectiva de
la práctica docente.

3. Reducir la tasa de abandono en los planes de obtención de Graduado en ESO,


tales como TAE y Prueba libre y aumentar la matriculación del alumnado en
UBI y TAE de Idiomas favoreciendo el acceso a los distintos niveles del sistema
educativo.

4. Favorecer la inclusión escolar atendiendo a las necesidades de aprendizaje como


respuesta a todo el alumnado prestando especial atención al alumnado de
diversidad funcional, a la integración del alumnado inmigrante y a la igualdad de
género

5. Mantener y mejorar la coordinación interna del centro orientada a la eficacia en


la consecución de los logros escolares del todo el alumnado.

6. Mejorar la organización y funcionamiento del centro dotándolo de los recursos


necesarios que permitan un mejor desarrollo de la labor docente.

7. Favorecer un apropiado clima de convivencia en el C.E.PER y las secciones,


mejorando los cauces de información y participación en la vida del centro.

8. Establecer relaciones de colaboración y coordinación de proyectos con


diferentes instituciones, organizaciones y otros Centros de Educación
Permanente.
Tomando como referencia estas Finalidades Educativas, nos planteamos como
objetivos:
15
1. Optimizar la organización y funcionamiento del centro mediante el
establecimiento de criterios pedagógicos para la elaboración de horarios que
repercutan en una mejora de la formación del alumnado y un aumento de su
rendimiento, de manera que se les facilite el acceso a los distintos niveles del
Sistema Educativo y al mundo laboral

2. Consolidar los mecanismos de evaluación y análisis de los resultados del


alumnado que contribuyan a mejorar la calidad de su aprendizaje y al desarrollo
de sus competencias y habilidades

3. Realizar un Programa de Actividades Complementarias que se incardine dentro


de las Programaciones Didácticas y que sean evaluadas tras su realización, que
conecte nuestro centro con el entorno más próximo y planificando las mismas de
manera que no impidan la impartición de clase al alumnado que se prepara para
la obtención de la titulación básica.

4. Adecuar el Proyecto de Educación Permanente a las nuevas necesidades del


Centro

5. Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en


el control y gestión del Centro estableciendo cauces estables para ello. los
órganos de gobierno, de participación educativa y de gestión para lograr el
correcto funcionamiento del centro en su conjunto. Mejorar los aspectos
materiales del centro y aquellos que favorezcan la convivencia

6. Continuar impulsando el desarrollo de actuaciones que favorezcan actitudes y


valores transversales como la paz, la coeducación, el multiculturalismo, el
cuidado de la salud, del medio ambiente y la eliminación de cualquier tipo de
discriminación por motivos de raza, sexo, ideología o discapacidad.

7. Favorecer el perfeccionamiento del profesorado en los aspectos metodológicos


propios de la Educación Permanente que redunden en las necesidades concretas
de nuestro centro.

8. Mantener relaciones de colaboración y coordinación con el I.E.S. Emilio Prados,


la EOI de Málaga, los Centros de Educación Permanente de la red, los Servicios
y Entidades externas al mismo, especialmente con el Ayuntamiento y lo
Servicios Sociales Comunitarios.

16
9. Favorecer la toma de conciencia sobre la necesidad del aprendizaje permanente
a lo largo de toda la vida encaminado a promoción personal, laboral y social,
favoreciendo y potenciando el desarrollo de técnicas, hábitos y destrezas que
permitan su integración y participación en el mismo.

3.- OFERTA EDUCATIVA

Planificación general de la oferta educativa del Centro para el curso


académico.

La oferta educativa del centro educativo en su conjunto es la siguiente (con


independencia de que no se impartan todas ellas en alguna de las Secciones o Aula de
Extensión):

1. Plan de tutorías de apoyo al estudio al alumnado inscrito en el nivel de Educación


Secundaria Obligatoria para Adultos en la modalidad semipresencial (NIVEL I y II,
en adelante TAE).
2. Plan de tutorías de apoyo al estudio al alumnado inscrito en el nivel de Escuela
Oficial de Idiomas en la modalidad semipresencial (NIVELES A1 y A2, en adelante
TAE A1 y TAE A2).
3. Plan educativo de Uso Básico de Idiomas Extranjeros-Inglés, (en adelante Inglés).
4. Plan educativo de uso básico de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (en adelante TIC).
5. Plan educativo de adquisición de hábitos de vida saludable y prevención de
enfermedades y riesgos profesionales (en adelante HVS).
6. Plan educativo de Interculturalidad, Español y Cultura Española para personas
procedentes de otros países.
7. Plan educativo Conocimiento y conservación del Patrimonio Cultural Andaluz.
8. Plan educativo obtención titulación básica. Preparación prueba libre ESA

Los Planes que se imparten en el CEPER y Secciones pueden variar en función de


las demandas del alumnado y de las necesidades detectadas en la zona de influencia de
cada uno de los centros. Así mismo, el número de grupos de cada uno de los Planes que
se imparten, estará en función de la matriculación de cada curso escolar.

Recogemos en este sentido, que si alguno de los grupos /planes que se imparten en
el centro o secciones dejara de ser operativo por falta de asistencia del alumnado o
cualquier otro motivo justificado, dejaría de funcionar de acuerdo con lo recogido en el
artículo 12.1.a) de la ORDEN de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los
planes educativos de carácter no formal para personas adultas, que señala la
posibilidad de suprimir un plan educativo antes de su finalización cuando la situación
17
concreta lo aconseje, e implementar algún otro que genere nuevas expectativas al
alumnado, previa propuesta justificada de alguno de los miembros que componen la
comunidad escolar y la correspondiente autorización de la persona titular de la dirección
del centro, que informará de ello al Consejo de Centro.

A continuación se detallan los Planes impartidos en cada centro:

CEPER El Torcal (29500371)


P.E. OBTENCIÓN TITULACIÓN BÁSICA (TAE IDIOMAS) - 2
P.E. OBTENCIÓN TITULACIÓN BÁSICA (TAE I ESA) - 1
P.E. OBTENCIÓN TITULACIÓN BÁSICA (TAE II ESA) - 1
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (HVS) - 7
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (PATRIMONIO) - 2
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (UBI) - 6
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (TIC) - 9

SEPER Churriana (29500502)


P.E. OBTENCIÓN TITULACIÓN BÁSICA (PRUEBAS LIBRES ESA) - 1
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (HVS) - 1
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (INTERCULTURALIDAD) - 1
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (UBI) - 1

SEPER San Andrés (29500381)


P.E. OBTENCIÓN TITULACIÓN BÁSICA (PRUEBAS LIBRES ESA) - 1
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA(HVS) - 2
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (INTERCULTURALIDAD) - 2
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (UBI) - 2
P.E. FOMENTO CIUDADANÍA ACTIVA (TIC) - 1

4- HORARIOS

4-1. Horarios de los centros

C.E.PER. El Torcal
18
Cuenta con jornada de tarde de lunes a jueves de 9h a 21h, y jornada de mañana los
miércoles y viernes de 9h a 14 horas (de atención directa al alumnado, con
independencia de que el profesorado tenga una jornada completa mayor). El horario de
mañana se adapta cada curso a la demanda. El Centro Matriz cuenta con siete
docentes de la Junta de Andalucía que atienden a los distintos grupos, dos de los cuales
tienen perfil de Lengua Extranjera- Inglés.

DÍA DE LA SEMANA MAÑANA TARDE-NOCHE

Lunes 16:00 a 21:00

Martes 09:00 a 14:00 16:00 a 21:00

Miércoles 09:00 a 14:00 16:00 a 21:00

Jueves 09:00 a 14:00 16:00 a 21:00

Viernes 09:00 a 14:00

S.E.PER. San Andrés


La Sección de San Andrés permanece abierta en horario de tarde de 16 a 21 h. De los
dos docentes, uno es especialista en Lengua Extranjera- Inglés.

DÍA DE LA SEMANA TARDE-NOCHE

Lunes 16:00 a 21:00

Martes 16:00 a 21:00

Miércoles 16:00 a 21:00

Jueves 16:00 a 21:00

Viernes 16:00 a 21:00

S.E.PER. Churriana
La Sección de Churriana cuenta con una docente especialista en inglés, en horario de
tarde de 16:00 a 21:00 h.

19
DÍA DE LA SEMANA TARDE-NOCHE

Lunes 16:00 a 21:00

Martes 16:00 a 21:00

Miércoles 16:00 a 21:00

Jueves 16:00 a 21:00

Viernes 16:00 a 21:00

Aula de Extensión del I.E.S. Emilio Prados

Al igual que la S.E.PER. Churriana el aula tiene horario de tarde-noche.

DÍA DE LA SEMANA TARDE-NOCHE

Lunes 16:00 a 21:00

Martes 16:00 a 21:00

Miércoles 16:00 a 21:00

Jueves 16:00 a 21:00

Viernes 16:00 a 21:00

4.2- Horario del alumnado

Con respecto al horario del alumnado, se respeta el turno demandado siempre que
el centro oferte los Planes/Niveles solicitados en horario de mañana y tarde.

Además, en la primera reunión del mes de Septiembre con los distintos grupos, se
informa de la posibilidad de pedir un cambio de grupo (hasta el 15 de Octubre). Esta
solicitud, debidamente justificada, debe canalizarse al Equipo Directivo a través del
tutor-a y será estimada siempre que sea posible y el número de alumnado del grupo
solicitado lo permita.

Así mismo, señalaremos que el Claustro de Profesorado aprueba anualmente en su


primera reunión la modificación de los criterios pedagógicos para la asignación de
carga horaria a cada uno de los Planes/Niveles, si se considera necesario porque se

20
implanten nuevos planes o exista matrícula para un mayor número de grupos o de
niveles dentro de algún Plan (siempre que la modificación de éstos tengan una
motivación razonable).

● Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios son los siguientes:
− El criterio general para establecer los horarios de los grupos ha sido el manifestado
por el alumnado inicialmente en el proceso de matriculación, a través de un pequeño
cuestionario y una entrevista personal, habiéndose tenido en cuenta también la
disponibilidad horaria del profesorado con reducción horaria.

− Prueba Libre, TAE ESA y TAE A1 y A2 dispondrán de la carga horaria máxima


permitida ya que el tiempo para impartir con garantías unos contenidos tan amplios,
es muy necesario.

− El Plan Educativo HVS será el que cuente con mayor carga horaria respecto al resto
de Planes.

− Los 2 niveles que existen del Plan educativo de TIC tendrán similar carga horaria
(teniendo en cuenta que los grupos que formen parte del mismo nivel, tendrán una
diferencia máxima de 90 minutos en función del cuadre horario).

− Los diversos niveles del Plan Educativo de Uso Básico de idiomas tendrán similar
carga horaria (En las Secciones irá en función del cuadre horario).

− Este curso se ha ampliado el horario dedicado al Plan TAE I Y II con respecto al


curso pasado, así como los Planes de TIC y Uso Básico de Idiomas.

4.3- Horario del Personal docente

El C.E.PER. El Torcal cuenta con seis docentes que atienden a los distintos grupos
en horario de mañana y tarde, en la franja horaria de 9 a 14:00h y de 16:00 a 21:00h.
Dos de los seis docentes tienen perfil de Lengua Extranjera-Inglés aunque por motivos
de horario, ha sido necesario que un docente de Primaria (habilitado por inglés)
imparta Inglés en dos grupos

La S.E.PER. San Andrés cuenta con dos maestros que atienden a los distintos
grupos en horario de tarde, en la franja horaria de 16 a 21h.

La S.E.PER. Churriana es atendida por un docente en horario de tarde, las franjas


horarias concretamente son: de lunes a viernes de 16:00 a 21:00h.

El Aula de Extensión del I.E.S. Emilio Prados es igualmente atendido por un


21
docente en horario de tarde, en la franja horaria de 16:00 a 21:00h.

El Claustro de Profesorado revisará anualmente los criterios pedagógicos para la


asignación de las enseñanzas a los maestros/as, de acuerdo con lo recogido en el artículo
8 de la Orden 19-07-2006, por la que se regulan determinados aspectos de la
organización y funcionamiento de los Centros de Educación Permanente, y que son los
siguientes:

1) Asignar Planes afines a la especialidad por la que se obtuvo destino en el centro.

2) Que no haya maestros/as que impartan un escaso número de Planes y otros-as que
impartan un número elevado de ellos, teniendo en cuenta el punto 1.

3) Distribuir los Planes que generan 1 hora de tutoría para atender al alumnado que se
prepara para la obtención de la titulación básica entre los maestros-as, de forma que
se pierda el menor número posible de horas en el cómputo total (1 hora de tutoría
por cada 8 horas o fracción que se impartan en los Planes que conducen a la
obtención de la titulación básica, de acuerdo con lo recogido en la Instrucción
Primera de las Instrucciones de la Dirección General de Formación Profesional y
Educación Permanente, de 14 de mayo de 2009).

4) Al aplicar los criterios pedagógicos, se establecerán los bloques horarios de manera


que la asignación se realizará de acuerdo con lo recogido en el artículo 8 de la Orden
de 19-07-2006.

Estos criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios y asignación de tutorías


atenderán:
Las necesidades de aprendizaje del alumnado.

La oferta educativa propuesta.

La formación y destrezas del profesorado para impartir los diferentes contenidos de


dicha oferta educativa, por este orden:

1. Habilitación del profesorado en las distintas especialidades


2. Experiencia docente en el mismo centro
3. Continuidad con Planes impartidos anteriormente.
4. Formación
5. Afinidad con el grupo/materia a impartir: para lo cual se rellena un
formulario para preferencia de asignación de tutorías a comienzos del
curso

Según la ORDEN de 19 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos

22
sobre la organización y el funcionamiento de los Centros de Educación Permanente, en
caso de no existir acuerdo se atenderá al siguiente orden de prioridad:

a) Los miembros del Equipo directivo.

b) Los maestros y maestras con destino definitivo en el Centro por orden de antigüedad
en el mismo. En caso de empate se tendrá en cuenta la mayor antigüedad como
funcionario de carrera o como laboral fijo.

c) El resto de maestros y maestras por orden de antigüedad en el Centro. En caso de


empate mayor tiempo destinado en enseñanzas para personas adultas.

Con el objetivo de mejorar la organización y funcionamiento del centro, se


establecerá y publica anualmente, por parte del Equipo Directivo, un horario de
atención al público en horario de mañana y tarde en el CEPER y uno por la tarde en las
Secciones.

Así mismo, se establece un horario de coordinación docente entre la dirección y la


jefatura de estudios los lunes de 20:00 a 21:00h. El horario de coordinación con las
secciones se realiza a última hora de la tarde del viernes

HORARIO DEL PROFESORADO CURSO 2023/2024

La distribución del horario lectivo y no lectivo está fundamentada en las


indicaciones que al respecto nos indica el Artículo 16, sobre Horario del Profesorado,
de la Orden de 19 de julio de 2006, de organización y funcionamiento de los Centro de
Educación Permanente.
El horario no lectivo se dedica a reuniones de Órganos Colegiados, preparación
de actividades extraescolares, tutorías, planificación y todas aquellas tareas que hacen
posible el desarrollo del Curso. Las reuniones de Órganos Colegiado se realizan los
lunes en el C.E.P.ER “El Torcal” y las demás actividades en las respectivas secciones.
Según la Instrucción de 4 de octubre de 2022 de la Viceconsejería de
Desarrollo Educativo y Formación profesional relativas a la modalidad de trabajo no
presencial en la parte del horario no lectivo del profesorado dependiente de la
administración educativa andaluza: “La parte del horario no lectivo del profesorado
dependiente de la Administración Educativa andaluza se llevará a cabo,
preferentemente, de forma telemática en las condiciones que se determinen en el Plan
de Centro, con la excepción del servicio de guardia, la atención a las familias y las
sesiones de evaluación, que serán, en todo caso, presenciales. No obstante, la persona
23
titular de la dirección podrá determinar, de forma debidamente motivada, que, en
determinadas circunstancias justificadas, la presencialidad resulta más adecuada
para la debida coordinación y funcionamiento del centro.”
En este sentido, la dirección del centro decide que todas las reuniones tendrán
carácter presencial a excepción del personal del Aula de extensión y SEP,
representante del ayuntamiento, que se podrán unir telemáticamente a las mismas de
manera puntual.
El resto del trabajo del profesorado, podrá realizarse telemáticamente a
excepción de, cómo expresa la citada Instrucción, las tutorías que tendrán carácter
presencial.

HORARIO DE D. DAVID GARCÍA CASTILLO (S.E.P. SAN ANDRÉS)

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 F.DIR +55 ESA TUT ESA +55 +55


17:00 CIENT ESA INTER1
CIENT

17:00 +55 INTER ESA INTER 2 ESA INTER1


18:00 2 CIENT CIENT INTER2
INTER1 INTER 1

18:00 INTER 2 INTER 1 INTER2 TIC INTER 1 INTER2


19:00 TIC
19:00 ESA ESA SOC TIC ESA TIC
20:00 CIENT CIENT

20:00 ESA ESA SOC F.DIR ESA F.DIR


21:00 CIENT CIENT

HORARIO DE DON JUAN JOSÉ MERINO MARTÍNEZ (S.EP. SAN ANDRÉS)

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 SALUD1 SALUD2 SALUD1 SALUD2 SALUD1


17:00

17:00 SALUD1 SALUD2 SALUD1 ESA SALUD2 SALUD1


18:00
24
ESA COM ESA COM COM ESA COM

18:00 ESA COM ESA COM ESA COM ESA COM SALUD2
19:00
19:00 UBI2 UBI 1 UBI 2 UBI 1 SALUD2
20:00
20:00 UBI2 UBI 1 UBI 2 UBI 1 COORD
21:00 PSRL

HORARIO DE DOÑA VIRGINIA MORENO GARCÍA (AULA EXTENSIÓN


I.E.S. EMILIO PRADOS)

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 SALUD SALUD E1 SALUD E1 SALUD E1 SALUD E1


17:30 E1
17:30 SALUD SALUD E2 SALUD E2 SALUD E2 SALUD E2
19:00 E2
19:00 TIC TIC TIC TIC COORD.
20:30 IGUALD.
20:30 TIC TIC TIC TIC COORD.
21:00 IGUALD.

HORARIO DE DÑA. ALICIA MADUEÑO CERMEÑO (CEPER EL TORCAL)


MAÑANAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 UBI-0M UBI-0M UBI-0M


10:00

10:00 UBI-0M UBI-0M


11:00
UBI-0M
ACO-I PAT-T

11:00 ACO-I ACO-I PAT- T


25
12:00

12:00 ACO-I
13:00
PAT- M PAT- M
PAT- M

13:00 PAT- M PAT- M PAT- M


14:00

TARDES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 PAT- T PAT- T


17:00

17:00 PAT- T PAT- T


18:00
UBI-C-T UBI-C-T

18:00 UBI-C-T UBI-C-T


19:00

19:00 EOI-A2 EOI-A2


20:00

20:00 EOI-A2 EOI-A2


21:00

HORARIO DE DÑA. YOLANDA RUIZ MÁRQUEZ (CEPER EL TORCAL)


MAÑANAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 COORD
10:00
UBI-CONV TAE-I
UBI-CONV

10:00 UBI-CONV TAE-I UBI-CONV


11:00

11:00 UBI-M2 TAE-II UBI-M2


26
12:00

12:00 UBI-M2 UBI-M2


13:00
TAE-II
COORD

13:00 DIREC DIREC DIREC


14:00

TARDES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 DIREC PSRL


17:00

17:00 +55 +55


18:00

18:00 EOI-A1 EOI-A1


19:00

19:00 EOI-A1 EOI-A1


20:00

20:00 DIREC DIREC


21:00

HORARIO DE D. ILDEFONSO VALENZUELA JAIME (CEPER EL TORCAL)


MAÑANAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 UBI-M1 UBI-M1


10:00

10:00 UBI-M1 UBI-M1


11:00
27
11:00 TIC-M1 TIC-M1
12:00

12:00 TIC-M1 TIC-M1


13:00

13:00 +55 J.E.


14:00

TARDES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 UBI-0T UBI-0T UBI-0T


17:00

17:00 UBI-0T UBI-0T UBI-0T


18:00

18:00 +55 TIC-1 TIC-1


19:00

19:00 J.E. TIC-1 TIC-1


20:00

20:00 COOR J.E J.E


21:00 CDEDU

HORARIO DE DÑA. PAULA ROSADO VELÁZQUEZ (CEPER EL TORCAL)


HORARIO DE DÑA. ADRIANA LUQUE PALMA (CEPER EL TORCAL)
MAÑANAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 TIC-M TIC-M


10:00

10:00 TIC-M TIC-M

28
11:00 TIC-M2 TIC-M2

11:00 TIC-M2 TIC-M2


12:00

12:00 TAE-II TAE-II


13:00 ACO ACO

13:00 TAE-II TAE-II


14:00 ACO ACO

TARDES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 HVS-1A HVS-1A HVS-1A


17:00

17:00 HVS-1A
18:00
HVS-1A HVS-1A
HVS-1C

18:00 HVS-1C HVS-1C HVS-1C


19:00

19:00 HVS-1C HVS-1C HVS-1C


20:00
TIC-01 TIC-01 TIC-01

20:00 TIC-01 TIC-01 TIC-01


21:00

HORARIO DE DÑA. Mª ROCÍO CRUZ DEL MORAL (CEPER EL TORCAL)


MAÑANAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 TAE-II
10:00 ASO

29
10:00 TAE-I
11:00 ASO

11:00 TAE-II
12:00 ASO

12:00 TAE-I
13:00 ASO

13:00 TAE-I
14:00 ASO

TARDES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 HVS-2A HVS-2A HVS-2A HVS-2A


17:00

17:00 HVS-2A HVS-2A HVS-2A HVS-2A


18:00

18:00 HVS-2B HVS-2B HVS-2B HVS-2B


19:00

19:00 HVS-2B HVS-2B HVS-2B HVS-2B


20:00
TIC-02 TIC-02

20:00 TIC-02 TIC-02 TIC-02 TIC-02


21:00

HORARIO DE DÑA. Mª TERESA SANTOS CANO (CEPER EL TORCAL)


HORARIO DE DÑA. EVA AGUILERA FUENTES (CEPER EL TORCAL)
MAÑANAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 TAE-1 TAE-1I TAE-1


10:00 ACT ACT ACT

30
10:00 TAE-1 TAE-1I TAE-1I
11:00 ACT ACT ACT

11:00 TAE-1I HVS-M TAE-1


12:00 ACT ACT

12:00 HVS-M HVS-M HVS-M


13:00

13:00 HVS-M TAE-1I HVS-M


14:00 ACT

TARDES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 TIC-2 TIC-2


17:00

17:00 TIC-2 TIC-2


18:00

18:00 TIC-1C TIC-1C


19:00

19:00 TIC-1C TIC-1C


20:00

20:00 TUTOR. COORD


21:00 ESA TDE

HORARIO DE ÁNGELA ROMÁN CABRERA (S.E.P. CHURRIANA)

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16:00 HVS- ESA - ASO HVS ESA - ASO HVS –


17:00 INTER MIXTO INTER
MIXTO MIXTO

31
17:00
ESPAÑOL
17:30
17:30 ESA - ACO ESA- ACO
18:00
ESPAÑOL ESA - ACO
18:00
19:00 INGLÉS
19:00 ESA - ACT ESA - ACT
20:00
20:00 INGLÉS 20:30/21:00 ESA - ACT 20:30/21:00 TUTORIA
COORD. COORD.
21:00
PSRL PSRL

Los horarios específicos de cada docente y de los grupos, se encuentran recogidos


en el programa SÉNECA e integran los distintos anexos subidos en Seneca.
Siguiendo la Instrucción de 4 de octubre de 2022 relativa al trabajo no presencial
del horario no lectivo del profesorado andaluz, todo el profesorado del CEPER como de
las secciones cumplirá su horario no lectivo semanal de forma telemática siguiendo las
mencionadas instrucciones.
Las personas con reducción horaria por mayores de 55 años en nuestros centros
tienen cargos directivos, por lo que esas dos horas de reducción semanal son dedicadas
a funciones directivas en su totalidad ya que el horario que por normativa, es destinado
a ello, resulta insuficiente para atender las necesidades de cada uno de los centros y el
Aula de extensión.

4.4- Horario del Personal no docente.

En el C.E.PER. El Torcal:

- Conserje: De lunes a jueves entre 14:00h–21:00h, y los viernes de 08:00-15:00h

- Personas responsables de la limpieza: lunes a viernes de 8:00 a 9:00h., de 14:00


a 15:00h y de 13:45 a 17:00h.

En la SEP San Andrés:

⮚ Personas responsables de la limpieza: lunes a viernes de 20:00 a 21:00

En la SEP Churriana

⮚ El horario de limpieza es el siguiente: Lunes a viernes en turno de mañana

32
5.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ACTIVIDADES
DOCENTES QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

Se han definido de manera clara los distintos niveles de cada uno de los planes que
los contienen (TIC, HVS, INTERCULTURALIDAD e INGLÉS).

Anualmente, se procede a su revisión y actualización desde el equipo de


Coordinación Docente y el Claustro de profesorado, en función de los grupos que
puedan funcionar cada curso académico.

La elaboración de las programaciones incluyen, además de los aspectos que cada


maestro considere necesario para la llevada a cabo de su labor como docente, los
puntos que el Artículo 9. Sobre Programaciones, de la Orden 24 de septiembre de
2007 que regula los planes educativos de carácter no formal para personas adultas,
indica que deben contemplar las programaciones

33
5.1- PLANES NO FORMALES

5.1.1- Planes para la obtención de la titulación básica.


DENOMINACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO ‘TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO – ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS A1
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a
aquellos individuos que no pudieron, por distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso educativo como requisito
básico para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento sustentada esencialmente en la formación de todas las
personas. Este modelo de enseñanza pretende ser una herramienta de inclusión social en una sociedad de la información y el conocimiento
que facilite la autonomía y la toma de decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo responsabilidades, el alum-
nado adulto pueda trazar proyectos vitales adecuados a sus intereses y capacidades. Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través
de la plataforma educativa Moodle adaptada a tales efectos por la Consejería de Educación y por la propia labor del profesorado de las
distintas materias.
Objetivos Criterios de Evaluación
1. Escuchar textos orales sobre temas Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de
conocidos y relacionados con sus nivel básico, para la destreza de comprensión lectora, cuando sea capaz de lo siguiente:
intereses con el fin de comprender − Comprender instrucciones, indicaciones e información básica en letreros y carteles en
información general y específica. calles, tiendas, restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares públicos
2. Expresarse e interactuar oralmente en − Comprender, en notas personales y anuncios públicos, mensajes breves que contengan
situaciones habituales de comunicación información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la
de forma comprensible, adecuada y con vida cotidiana
cierto nivel de autonomía, adoptando una − Comprender correspondencia personal (cartas, correos electrónicos, postales) breve y
actitud respetuosa y de cooperación. sencilla
− Comprender correspondencia formal breve (cartas, correos electrónicos, faxes) sobre

34
3. Leer y comprender textos diversos de un cuestiones prácticas tales como la confirmación de un pedido o concesión de una beca
nivel apropiado a las capacidades e − Comprender información esencial y localizar información específica en folletos
intereses del alumnado con el fin de ilustrados y otro material informativo de uso cotidiano, como prospectos, menús,
extraer información general y específica. listados, horarios, planos y páginas web de estructura clara y tema familiar.
4. Escribir textos sencillos con finalidades
diversas sobre distintos temas utilizando Identificar los puntos principales e información específica en textos informativos,
recursos adecuados de cohesión y narrativos o de otro tipo, breves y sencillos y con vocabulario en su mayor parte frecuente.
coherencia. Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias propias de 1º de nivel
básico, para la destreza de comprensión oral, cuando sea capaz de lo siguiente:
5. Utilizar con progresiva corrección los
componentes fonéticos, léxicos,
estructurales y funcionales básicos de la − Comprender los puntos principales e información específica en mensajes y anuncios
lengua extranjera en contextos habituales públicos breves, claros y sencillos que contengan instrucciones, indicaciones u otra
de comunicación. información
− Comprender lo que se le dice en transacciones y gestiones sencillas, siempre que pueda
6. Desarrollar la autonomía en el pedir confirmación; por ejemplo, en una tienda
aprendizaje, a través de la reflexión sobre − Comprender la información esencial y los puntos principales de lo que se le dice en
los propios procesos de aprendizaje, y conversaciones en las que participa, siempre que pueda pedir confirmación
transferir a la lengua extranjera − Comprender el sentido general e información específica de conversaciones claras y
conocimientos y estrategias de pausadas que tienen lugar en su presencia, e identificar un cambio de tema
comunicación adquiridos en otras
lenguas.
Comprender el sentido general e información específica sencilla de programas de
7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos televisión tales como boletines meteorológicos o informativos, cuando los comentarios
los medios a su alcance, incluidas las cuenten con apoyo de la imagen. Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las
tecnologías de la in-formación y la competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción
comunicación, de forma autónoma y escrita cuando sea capaz de lo siguiente.
responsable, para entablar relaciones
35
personales, obtener, seleccionar y
presentar información oral y escrita. − Escribir notas y anuncios y tomar mensajes sencillos con información, instrucciones e
8. Manifestar una actitud receptiva hacia el indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana
aprendizaje y uso de la lengua estudiada, − Escribir correspondencia personal simple en la que se den las gracias, se pidan disculpas
empleando estrategias de autoevaluación, o se hable de uno mismo o de su entorno (e.g. familia, condiciones de vida, trabajo,
aceptan-do los errores como parte del amigos, diversiones, descripción elemental de personas, vivencias, planes y proyectos y
pro-ceso, aprendiendo de y con los de- lo que le gusta y no le gusta)
más y desarrollando de forma progresiva − Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se solicite un servicio o se
actitudes de iniciativa, con-fianza y pida información
responsabilidad. − Redactar instrucciones sencillas, relativas a aspectos cotidianos, tales como una receta, o
las indicaciones necesarias para llegar a un lugar
9. Apreciar la lengua extranjera como
instrumento de acceso a la información,
Narrar, de forma breve y elemental, historias imagina-das o actividades y experiencias
como herramienta de aprendizaje de
personales pasadas, utilizando, de manera sencilla pero coherente, las formas verbales y
contenidos diversos y como medio para
conectores básicos para articular la narración. Se considerará que el alumno o alumna ha
conocer manifestaciones culturales y
adquirido las competencias propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e
formas de vida distintas a las propias.
interacción oral, cuando sea capaz de lo siguiente:
10. Valorar el aprendizaje de diferentes
lenguas como medio de comunicación y
− Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones breves y ensayadas sobre
entendimiento entre personas de
temas habituales, dando explicaciones sobre opiniones, planes y acciones, así como
procedencias y culturas diversas evitando
respondiendo a preguntas breves y sencillas de los oyentes
cualquier tipo de discriminación y de
− Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos cotidianos de su entorno
estereotipos lingüísticos y culturales.
(personas, lugares, una experiencia de trabajo o de estudio, objetos y posesiones), así
como actividades habituales, planes, comparaciones y lo que le gusta y no le gusta,
mediante una relación sencilla de elementos
− Desenvolverse en los aspectos más comunes de transacciones y gestiones de bienes y
36
servicios cotidianos (e.g. transporte, tiendas, restaurantes)
− Participar de forma sencilla en una entrevista personal y poder dar información,
reaccionar ante comentarios o expresar ideas sobre cuestiones habituales, siempre que
pueda pedir de vez en cuando que le aclaren o repitan lo dicho.
− Participar en conversaciones en las que se establece contacto social, se intercambia
información sobre temas sencillos y habituales; se hacen ofrecimientos o sugerencias; se
dan instrucciones; se expresan sentimientos, opiniones, acuerdo y desacuerdo; siempre
que de vez en cuando le repitan o le vuelvan a formular lo que dicen

COMPETENCIAS CLAVES
El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de distintas competencias desarrolladas en cada unidad.
1. Competencia en comunicación lingüística CCL al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta
capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al
desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.
3. Competencia Digital CD al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo
que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola.
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o
representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. El
desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender prepara al alumnado para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la
vida.
5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y
habilidades sociales de colaboración y negociación.
6. Conciencia y expresiones culturales CEC al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países
en los que se habla.
7. Competencias Sociales y cívicas CS al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el

37
reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la
identidad de los interlocutores.

CONTENIDOS
Los contenidos se presentan agrupados en 4 bloques :
Bloque 1: Comprensión oral
Bloque 2: Expresión e interacción oral
Bloque 3: Comprensión escrita
Bloque 4: Expresión e interacción escrita
En cada uno de estos bloques se trabajarán:
Las estrategias de aprendizaje
Las funciones comunicativas
Las funciones lingüísticas: nociones, funciones, etc.
Las funciones socio-lingüísticas y socio-culturales.
Unidad 1. Getting to Know Each Other

38
TEMA 1: Who's Who?
- Vocabulario: Información de tipo personal y números del 0 al 12.
- Gramática: Verbo "to be", pronombres personales y contracciones.
- Pronunciación: Vocales.
- Funciones del lenguaje: Rellenar un formulario, presentarse de forma básica, saludar y despedirse.
TEMA 2: Let's Meet!
- Vocabulario: Información personal y números del 13 al 29.
- Gramática: Preguntas con "Wh-" y signos de puntuación.
- Pronunciación: Entonación en preguntas con "Wh-", las consonantes, el alfabeto y cómo deletrear.
- Funciones del lenguaje: Llamar la atención de alguien, saludar y pedir información personal.
TEMA 3: Emily is Home!
- Vocabulario: Números desde el 30 al 100 y trabajos.
- Gramática: Diferencias entre el artículo indeterminado y el "artículo cero", y artículos demostrativos.
- Funciones del lenguaje: Presentar a alguien a través del uso de artículos demostrativos.
TEMA 4: Emily's Travels
- Vocabulario: Adjetivos básicos, los colores, países y nacionalidades
- Gramática: Formación del plural.
- Funciones del lenguaje: Describir un dibujo.
- Contenidos socioculturales: Elementos culturales de países anglófonos y sus respectivas banderas.
Unidad 2. Family Time
TEMA 1: Introducing Narumi

39
- Vocabulario: Vocabulario relacionado con la familia.
- Gramática: Adjetivos posesivos; posesión con 's.
- Funciones del lenguaje: Hablar de tu familia; expresar la posesión.
TEMA 2: Happy Birthday to You!
- Vocabulario: Objetos de la vida diaria.
- Gramática: Pronombres posesivos; have got.
TEMA 3: Your Daily Life
- Vocabulario: Días de la semana; meses del año; actividades de la vida diaria.
- Gramática: Presente simple; adverbios de frecuencia; preposiciones de tiempo.
- Pronunciación: Pronunciación de la tercera persona del singular.
- Funciones del lenguaje: Rutinas y hábitos.
- Contenidos socioculturales: Horarios y rutina diaria.
TEMA 4: Jingle all the Way
- Vocabulario: Preguntar y decir la hora.
- Gramática: Preguntas y negaciones; Presente simple (verbos regulares) + auxiliar do / does.
- Funciones del lenguaje: Comprobar que se ha entendido el mensaje.
- Contenidos socioculturales: Puntualidad; Navidad.
Unit 3. Leisure Time
TEMA 1: Loving it!
- Vocabulario: Aficiones e intereses; cine y entretenimiento; televisión
- Gramática: Verbos para expresar gusto y preferencia, por ejemplo, like

40
-Pronunciación: La pronunciación -ing
- Funciones del lenguaje: Preguntar por gustos y preferencias; expresar nuestro deseo y lo que nos gusta y nos desagrada
- Contenidos socioculturales: Actividades de ocio más usuales: música y cine
TEMA 2: Yes, you can!
- Vocabulario: Los deportes
- Gramática: El verbo can
-Pronunciación: Can (introducción a las formas débiles) = can vs. can’t Diferencias entre vocales como en car, cat.
- Funciones del lenguaje: Expresar habilidad y capacidad para hacer algo
- Contenidos socioculturales: Los deportes nacionales: cricket y baseball Diferencias entre AmE y BrE en vocabulario deportivo
TEMA 3: That's right!
- Vocabulario: Repaso del Presente Simple, y verbos como like y can.
- Gramática: Conectores: conjunción, disyunción, oposición, causa, finalidad
-Pronunciación: Entonación ascendente para expresar duda (inglés americano)
- Funciones del lenguaje: Expresar opinión; pedir opinión; Expresar acuerdo y desacuerdo; preguntar si se está de acuerdo
- Contenidos socioculturales: Nociones básicas acerca de los valores y creencias fundamentales relacionados con la cultura: San Valentín
TEMA 4: Weather chatting
- Vocabulario: El clima
- Gramática: Estructuras Let’s...; Would you like…?
- Pronunciación: Contraste entre fonemas como doctor y mother, shower y chop
- Funciones del lenguaje: Proponer; invitar. Aceptar y declinar la invitación
- Contenidos socioculturales: La cultura de la conversación sobre el tiempo

41
Unidad 4. Changing places
TEMA 1: Where is it?
- Vocabulario: Entorno. Visitando la ciudad (detached, semi-detached, flat, house…)
- Gramática: Imperativos. Preposiciones de lugar. Verbos con dos objetos (por ejemplo, give sb sth).
- Pronunciación: Enlace de sonidos en una oración.
- Funciones del lenguaje: Dar y pedir direcciones. Dar y pedir instrucciones.
- Contenidos socioculturales: Monumentos y sitios representativos: Símbolos urbanos.
TEMA 2: A fly in my soup!
- Vocabulario: Alimentos y bebidas. En el restaurante.
- Gramática: Pronombres indefinidos; determinantes cuantificadores. Nombres contables e incontables.
- Funciones del lenguaje: Pedir comida en un restaurante.
- Contenidos socioculturales: Introducción al horario y hábitos de comida.
TEMA 3: The independent republic of your home
- Vocabulario: Mobiliario. Vivienda, hogar.
- Gramática: El verbo haber (There is / are). Preposiciones de lugar.
- Funciones del lenguaje: Alquilar un piso, hacer una mudanza.
- Contenidos socioculturales: St Patrick’s Day. Felicitar y responder a una felicitación.
TEMA 4: Hop
- Vocabulario: Nuevas tecnologías: dispositivos móviles y la web.
- Gramática: Pronombres relativos.
- Pronunciación: Diferencias en pronunciación entre inglés y español en vocabulario tecnológico.

42
- Funciones del lenguaje: Expresar (des)conocimiento.
- Contenidos socioculturales: Festividades de la cultura: Easter eggs.
Unidad 5: Now and then
TEMA 1: Let's go shopping
- Vocabulario: Ropa, calzado y complementos.
Compras y actividades comerciales (en el supermercado).
- Gramática: Presente continuo. Adverbiales con presente simple/ presente continuo
- Funciones del lenguaje: Realizar transacciones de la vida cotidiana; realizar compras
- Contenidos socioculturales: Moneda de los países de habla inglesa
TEMA 2: What's he like?
- Vocabulario: Adjetivos para describir apariencia física y la personalidad
- Gramática: Revisión del presente simple y el presente continuo
- Funciones del lenguaje: Descripción de personas
TEMA 3: Where were you?
- Vocabulario: Fechas y números ordinales
- Gramática: Introducción al pasado simple del verbo be: was/were
- Funciones del lenguaje: Expresar anterioridad en el tiempo
- Contenidos socioculturales: Hechos y personalidades históricas más relevantes de la cultura
TEMA 4: Once upon a time
- Vocabulario: Expresiones de tiempo (adverbios y preposiciones; conjunciones temporales).
- Gramática: Pasado de los verbos regulares

43
- Pronunciación: Pronunciación del -ed
- Funciones del lenguaje: Narrar hechos y experiencias sencillas en el pasado
- Contenidos socioculturales: Nursery Rhymes
Unidad 6: Summing up
TEMA 1: What happened?
- Vocabulario: Fiesta nocturna y ocio
- Gramática: Pasado de verbos irregulares
- Funciones del lenguaje: Narrar experiencias en el pasado
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación
En Idiomas de Régimen Especial, según la Orden del 18 de octubre 2007, los criterios de evaluación se dividen en cuatro destrezas, la
comprensión oral, la expresión y la interacción oral, la comprensión de lectura, la expresión y la interacción escrita. En la citada orden se
establece que las calificaciones serán expresadas en “APTO” y “NO APTO” y será necesario la obtención de la calificación APTO en todas y
cada una de las destrezas para promocionar de curso.
El Departamento de Inglés del IEDA llevará a cabo los siguientes tipos de evaluación:
- La evaluación formativa que se llevará a cabo durante todo el año. Ésta sirve para asesorar y ayudar al alumno en su aprendizaje,
mostrándole cuál es su ritmo de progreso real, mostrándole en qué y cómo debe mejorar. La forma de realizar este tipo de evaluación será a
través de las tareas propuestas para cada una de las destrezas.
- El alumnado será evaluado en tres sesiones de evaluación. En la primera evaluación la calificación será el resultado de la media de las
tareas realizadas por el alumno a lo largo del trimestre. En el segundo y tercer trimestre se realizarán pruebas presenciales. El alumnado que
no supere alguna destreza en la convocatoria de junio y por tanto no tenga apto el curso tiene derecho a una convocatoria extraordinaria en
septiembre, debiendo en este caso presentarse sólo a las destrezas que no tenga aptas.
- En 1º y 2º se tendrá en cuenta la realización de las tareas de cara a la nota en las distintas destrezas, en la evaluación ordinaria. Para

44
tener derecho a que estas tareas se utilicen para compensar un caso en el que según la prueba presencial el alumnado tenga un NO APTO y
pasar al APTO (en alguna destreza), el alumno tendrá que responder a cuatro criterios:
Obtener un mínimo de 4 en la prueba presencial
Entregar al menos 70% de las tareas hasta la evaluación ordinaria (de esa destreza)
Obtener como mínimo 7 sobre 10 en esas tareas (de esa destreza)
Participar al menos una vez en el foro de cada unidad y/o en las sesiones telemáticas de repaso que se convocarán una vez al trimestre.
- Las pruebas presenciales constarán de las siguientes partes:
Expresión e interacción oral
Expresión e interacción escrita
Comprensión auditiva
Comprensión escrita
- Para obtener en el resultado global APTO, se deberán superar todas las destrezas con un mínimo de 5/10 en cada una de ellas. En el
caso de destrezas que incluyan más de una tarea se evaluará de la siguiente forma:
- Fechas de las pruebas presenciales curso 2018/2019:
- En el primer trimestre no se celebrarán pruebas presenciales.
- Las pruebas presenciales del segundo trimestre tendrán lugar en febrero de 2019. En ellas se evaluará el contenido de las unidades 1, 2
y 3.
- Las pruebas finales del tercer trimestre tendrán lugar en mayo de 2019. En ella se evaluará el contenido de todas las unidades del
curso.
- En septiembre (fecha por determinar) tendrá lugar una convocatoria extraordinaria de las pruebas para superar las destrezas pendientes
de mayo.

45
Instrumentos de Evaluación
Exámenes
Actividades de aula
Listas de control
Encuestas
Entrevistas
RECURSOS DIDÁCTICOS
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?etapa=7&materia=291#space
http://adultorcal.blogspot.com
Diccionarios. Traductores. Gramáticas. Enciclopedias.
Canciones originales. Listenings. Vídeos
Proyector, ordenador, móvil, tablet….
YouTube. .
SUR in English
Fotocopias, folletos o cualquier soporte que contenga información interesante para el alumnado.

46
DENOMINACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO ‘TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO – ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS A2
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a
aquellos individuos que no pudieron, por distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso educativo como requisito básico
para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento sustentada esencialmente en la formación de todas las personas. Este
modelo de enseñanza pretende ser una herramienta de inclusión social en una sociedad de la información y el conocimiento que facilite la
autonomía y la toma de decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo responsabilidades, el alum-nado adulto pueda
trazar proyectos vitales adecuados a sus intereses y capacidades. Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través de la plataforma educativa
Moodle adaptada a tales efectos por la Consejería de Educación y por la propia labor del profesorado de las distintas materias.
Objetivos Criterios de Evaluación
11. Escuchar textos orales sobre temas conocidos y Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias
relacionados con sus intereses con el fin de comprender propias de 1º de nivel básico, para la destreza de comprensión lectora, cuando
información general y específica. sea capaz de lo siguiente:
12. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales
de comunicación de forma comprensible, adecuada y con - Identificar la intención comunicativa, el asunto, los puntos principales o
cierto nivel de autonomía, adoptando una actitud respetuosa la información específica predecible, apoyándose en el contexto, la imagen y la
y de cooperación. disposición gráfica de textos cotidianos como mensajes cortos de correo o
relacionados con las actividades diarias, letreros, listados, instrucciones
13. Leer y comprender textos diversos de un nivel apropiado a
sencillas y documentos auténticos breves de uso muy frecuente…
las capacidades e intereses del alumnado con el fin de
extraer información general y específica.
Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias
14. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre
propias de 1º de nivel básico, para la destreza de comprensión oral, cuando sea
distintos temas utilizando recursos coherentes y
capaz de lo siguiente:

47
cohesionados.

15. Utilizar con progresiva corrección los componentes - Identificar la intención comunicativa y el asunto, formular hipótesis de
fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la contenido y confirmar detalles predecibles a partir de mensajes orales breves
lengua extranjera en contextos habituales de comunicación. sobre temas familiares contextualizados, emitidos muy despacio, con claridad,
pausas, en registro estándar y con posibles repeticiones o aclaraciones
16. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, a través de la
reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje, y
transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias
de comunicación adquiridos en otras lenguas. propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción escrita
cuando sea capaz de lo siguiente.
17. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su
alcance, incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación, de forma autónoma y responsable, para- - Ofrecer información escrita sobre datos personales y escribir pequeños textos
entablar relaciones personales, obtener, seleccionar y muy sencillos, relativos a aspectos concretos conocidos tales como notas,
presentar información oral y escrita. mensajes cortos de teléfono, breves cartas tipificadas, listas, instrucciones,
breves descripciones de personas y relaciones de actividades.
18. Manifestar una actitud receptiva hacia el aprendizaje y uso
de la lengua estudiada, empleando estrategias de
Se considerará que el alumno o alumna ha adquirido las competencias
autoevaluación, aceptando los errores como parte del
propias de 1º de nivel básico, para la destreza de expresión e interacción oral,
proceso, aprendiendo de y con los demás y desarrollando
cuando sea capaz de lo siguiente:
progresiva-mente actitudes de iniciativa, confianza y
responsabilidad.
- - En interacción, reaccionar y cooperar de forma sencilla, realizar breves
19. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a
intervenciones sobre asuntos relacionados con las necesidades de comunicación
la información, como herramienta de aprendizaje de con-
inmediatas, tales como: contactos sociales cotidianos, obtención de bienes y
tenidos diversos y como medio para conocer
servicios e intercambios breves de información. Como hablante, realizar
manifestaciones culturales y formas de vida distintas a las
descripciones y presentaciones breves de personas, del lugar de residencia, de
propias.

48
20. Valorar el aprendizaje de diferentes lenguas como medio de actividades, de gustos, de estados y de intereses.
comunicación y entendimiento entre personas de
procedencias y culturas diversas evitando cualquier tipo de
discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

COMPETENCIAS CLAVES
El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de distintas competencias desarrolladas en cada unidad.
1. Competencia en comunicación lingüística CCL al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta
capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al
desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.
3. Competencia Digital CD al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que
ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola.
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la
realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. El desarrollo de estrategias
diversas de aprender a aprender prepara al alumnado para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.
5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y
habilidades sociales de colaboración y negociación.
6. Conciencia y expresiones culturales CEC al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en
los que se habla.
7. Competencias Sociales y cívicas CS al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el
reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la
identidad de los interlocutores.
CONTENIDOS
Los contenidos se presentan agrupados en 4 bloques :

49
bloque 1: Comprensión oral
bloque 2: Expresión e interacción oral
bloque 3: Comprensión escrita
bloque 4: Expresión e interacción escrita
En cada uno de estos bloques se trabajarán:
Las estrategias de aprendizaje
Las funciones comunicativas
Las funciones lingüísticas: nociones, funciones, etc.
Las funciones socio-lingüísticas y socio-culturales
Unidad 1. A big adventure.
TEMA 1: Juan settles in
- Vocabulario: Adjetivos utilizados para describir a las personas tanto físicamente como su personalidad. Prendas de vestir. Diferencia entre
los verbos to dress, to wear and carry.
- Gramática: Like, look like, be like y look+adjective. Question words. Such as and like para dar ejemplos.
- Pronunciación: Entonación de las wh-questions.
- Funciones del lenguaje: Presentarse y pedir información sobre una persona.
- Cultura: BFW y Madame Tussauds.
TEMA 2: What do you do?
- Vocabulario: Trabajos, vocabulario que suele aparecer en las entrevistas de trabajo. Adjetivos sobre la personalidad. Información sobre
actividades.
- Gramática: Presente simple usado con acciones habituales. Like+-ing. Adverbios de frecuencia.
- Pronunciación: Aprender las consonantes de tercera persona /s/ en sus distintas variantes /z/.

50
- Funciones del lenguaje: Cómo prepararse para una entrevista de trabajo. Cómo rellenar un formulario. Cómo comportarse en situaciones
forma- les.
- Cultura: Estereotipos culturales y sus símbolos. España vs Reino Unido.
TEMA 3: Back to my room.
- Vocabulario: Tareas y actividades habituales.
- Gramática: Presente continuo para describir situaciones que ocurren en el momento.
- Pronunciación: Palabras terminadas en -ing.
- Funciones del lenguaje: Invitar a alguien a una fiesta o a salir.
- Cultura: Comidas en el Reino Unido. Sus horarios habituales y cómo se llaman.
TEMA 4: Delayed!
-Vocabulario: Transportes, el tren, el avión y el barco.
- Gramática: Pasado continuo vs pasado simple.
- Pronunciación: Pasado simple de los verbos regulares, /d/, /t/ y /-id/.
- Funciones del lenguaje: Describir situaciones que han sucedido en el pasado.
- Cultura: Emigrantes hacia el Reino Unido.
Unidad 2. I'm free!
TEMA 1: Time out.
- Vocabulario: -ed, -ing adjectives, spend+ take, números grandes y participios.
- Gramática: Present perfect vs past simple, yet, already, just, and ever.
- Pronunciación: /tʃ/ v /dʒ/
- Funciones del lenguaje: Expresar la preferencia (would like, because)

51
- Cultura: Baden Powell and Imperial measures.
TEMA 2: What's on?
- Vocabulario: Adjetivos + preposición, la familia, verbos y sus contrarios.
- Gramática: Present perfect, For, Since, Preguntas de sujeto, pronombres relativos (who, which, that, where, whose) y last + past simple.
- Pronunciación: Pronunciación débil de have como auxiliar.
- Funciones del lenguaje: Cómo parafrasear.
- Cultura: Crossword, pub quiz, genealogía y los apellidos,
TEMA 3: News of the world.
- Vocabulario: Alimentación y bebidas, recetas, etc.
- Gramática: Let's, What about, why don't we … Contables y comparativos.
- Pronunciación: -er, est.
- Funciones del lenguaje: Proponer.
- Cultura: Pub, grub, gastro, etc.
TEMA 4: The best place in town.
- Vocabulario: Vocabulario básico relacionado con salir al cine, teatro, conciertos musicales y otros entretenimientos, tiempo y lugar (at, on ,
in, by).
- Gramática: Superlativos y preposiciones.
- Pronunciación: -ing y elisión.
- Funciones del lenguaje: Proponer, quedar con alguien y hablar de actividades de ocio.
- Cultura: Musical, Teatro, Cine y Música en vivo.

52
Unidad 3. Getting around
TEMA 1: 4 weddings and one more.
- Vocabulario: Vocabulario relacionado con una boda, Invitaciones, enclosure car y RSVP.
- Gramática: Condicional del tipo 1, futuro simple con will (introducción)
- Pronunciación: Fonema /əʊ/ en /wəʊnt/; /aɪ/ en /aɪl/; /eɪ/ en /ˈðeɪl/
- Funciones del lenguaje: Expresar lo que posiblemente ocurra en el futuro si se dan unas condiciones determinadas en el presente, aceptar y
rechazar una invitación a una boda.
- Cultura: Celebraciones y eventos, culto religioso, relaciones sociales y dating.
TEMA 2: Singles, please.
- Vocabulario: Tipos de viajes, transporte público y privado, tráfico. How long does it take...?, get, etc.
- Gramática: Going to, present continuous, present simple (schedules), used to and time prepositions.
- Pronunciación: “Gonna”.
- Funciones del lenguaje: Pidiendo indicaciones para llegar a un destino, haciendo, aceptando y rechazando sugerencias.
- Cultura: Road signs, metro, bus lines, miles y left-hand drive.
TEMA 3: Booking.com
- Vocabulario: Tipos de alojamientos y registro.
- Gramática: Modo condicional.
- Pronunciación: Vocales /u/, /u:/
- Funciones del lenguaje: Establecimientos, equipajes y documentos.
- Cultura: Estancias, Spa y servicios, Bed & Breakfast, etc.
TEMA 4: Day off.

53
- Vocabulario: Información geográfica básica, el tiempo, flora y fauna.
- Gramática: May, might, adverbios, will y won't.
- Pronunciación: won't/want.
- Funciones del lenguaje: Comparar particularidades del clima y tiempo.
- Cultura: Bank holiday, aspectos culturales relacionados con animales, plantas y medio Ambiente, la caza del zorro, los verdes, etc.
Unidad 4. All in a day's work.
TEMA 1: Noisy neighbours.
- Vocabulario: Make/do, housework.
- Gramática: Usos del gerundio, would like (+someone) to, tell/ask +someone + to.
- Pronunciación: /wu/
- Funciones del lenguaje: Dar y recibir órdenes.
- Cultura: Holy Monday.
TEMA 2: Text me, pls!
- Vocabulario: Informática, TIC, Internet y comunicación (email, sms, whatsup, social networks)
- Gramática: Pasiva.
- Pronunciación: /-ed/, used to/didn't use to, /i/ /ai/ /i:/
- Funciones del lenguaje: Escribir mensajes cortos y descifrar abreviaturas.
- Cultura: SMS language and social networks.
TEMA 3: Blessed routine.
- Vocabulario: Repaso a las nacionalidades, gentilicios e idiomas.
Expresar satisfacción y desagrado

54
- Gramática: Pronombres indefinidos compuestos.
Could you, would you …
- Pronunciación: Fonemas /e/ en / bel/; /iː/ en /ʃiːt/; /ɪ/ en /kɪt/
- Funciones del lenguaje: Tratar con quejas, realizar quejas, expresar descontento y solicitar un servicio.
- Cultura: Variedades del inglés. Inglés como L2.
TEMA 4: Pets allowed.
- Vocabulario: Animales de compañía, animales domesticados y cosas no permitidas.
- Gramática: Imperativo. Have to y must. Be allowed. Modales.
- Pronunciación: Word and sentence stress.
- Funciones del lenguaje: Expresar permiso o prohibición.
- Culture: Reading signs and pets and animals.
Unidad 5. Fit as a fiddle.
TEMA 1: And I feel fine!
- Vocabulario: Léxico relacionado con el estado anímico y añadir vocabulario relacionado con el aspecto físico. Partes del cuerpo. Body
idioms.
- Gramática: as...as, so... neither.
- Pronunciación: Contraste grafía y sonido de "th" en /ˈaɪðəʳ/ /θɔːt/
- Funciones del lenguaje: Expresar estado de ánimo/ repasar la descripción física de una persona. Comparar a varias personas.
- Cultura: Descripciones respetuosas.
TEMA 2: Doctor, doctor.
- Vocabulario: Enfermedades y dolencias comunes, síntomas y tratamientos.

55
- Gramática: Should.
- Pronunciación: Pronunciación de la grafía CH (chemist, champagne, chat)
- Funciones del lenguaje: Prohibir y aconsejar. Obligación.
- Cultura: Boots. Chistes de médicos (doctor, doctor)
TEMA 3: An apple a day.
- Vocabulario: La vida sana.
- Gramática: Too much /many. Not enough, 2nd conditional.
- Pronunciación: Grafía -ough.
- Funciones del lenguaje: Recomendaciones.
- Cultura: Low cost gyms: From Tai Chi to Kickboxing.
TEMA 4: Personal care.
- Vocabulario: Artículos de limpieza personal y sanidad.
- Gramática: Reflexive verbs.
- Pronunciación: /f/, /v/
- Funciones del lenguaje: Sugerencias y opinión.
- Cultura: Seeing a dentist. Healthy eating.
Unidad 6. A penny's a worth.
TEMA 1: A home away from home.
- Vocabulario: Vivienda, estancias, alquiler. Describir barrio y vivienda.
- Gramática: Preposiciones de lugar.
- Pronunciación: Word stress - palabras compuestas, (roundabout, ...)

56
- Funciones del lenguaje: Pedir información de viviendas. Expresar la localización de un lugar o vivienda.
- Cultura: Barrio bajo, barrio alto. Where to live in ...
TEMA 2:Objetos para el hogar, el aseo y la alimentación
- Vocabulario: Promociones, ofertas y electrodomésticos.
- Gramática: Anything, someone … Indefinite pronouns.
- Pronunciación: Sílaba tónica en palabras compuestas.
- Funciones del lenguaje: Pedir descuentos.
- Cultura: Black Friday. Don't forget your toothbrush TV show.
TEMA 3:Servicios e instalaciones de la casa
- Vocabulario: Los servicios (agua, luz) Phrasal verbs.
- Gramática: Orden de las palabras en los Phrasal verbs. Repaso past continuous y past simple.
- Pronunciación: Linking.
- Funciones del lenguaje: Problemas con los servicios.
- Cultura: Milk round. Cowboys.
TEMA 4:Establecimientos y operaciones comerciales básicas
- Vocabulario: Ropa y calzado. Precio, dinero y formas de pago.
- Gramática: Too- + adjective, not … enough.
- Pronunciación: ch vs c.
- Funciones del lenguaje: Exchange, shopping.
- Cultura: Compra online, TPV, tarjetas crédito y concepto de crowdfunding.

57
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación
En Idiomas de Régimen Especial, según la Orden del 18 de octubre 2007, los criterios de evaluación se dividen en cuatro destrezas, la
comprensión oral, la expresión y la interacción oral, la comprensión de lectura, la expresión y la interacción escrita. En la citada orden se
establece que las calificaciones serán expresadas en “APTO” y “NO APTO” y será necesario la obtención de la calificación APTO en todas y
cada una de las destrezas para promocionar de curso.
El Departamento de Inglés del IEDA llevará a cabo los siguientes tipos de evaluación:
- La evaluación formativa que se llevará a cabo durante todo el año. Ésta sirve para asesorar y ayudar al alumno en su aprendizaje,
mostrándole cuál es su ritmo de progreso real, mostrándole en qué y cómo debe mejorar. La forma de realizar este tipo de evaluación será a
través de las tareas propuestas para cada una de las destrezas.
- El alumnado será evaluado en tres sesiones de evaluación. En la primera evaluación la calificación será el resultado de la media de las
tareas realizadas por el alumno a lo largo del trimestre. En el segundo y tercer trimestre se realizarán pruebas presenciales. El alumnado que no
supere alguna destreza en la convocatoria de junio y por tanto no tenga apto el curso tiene derecho a una convocatoria extraordinaria en
septiembre, debiendo en este caso presentarse sólo a las destrezas que no tenga aptas.
- En 1º y 2º se tendrá en cuenta la realización de las tareas de cara a la nota en las distintas destrezas, en la evaluación ordinaria. Para tener
derecho a que estas tareas se utilicen para compensar un caso en el que según la prueba presencial el alumnado tenga un NO APTO y pasar al
APTO (en alguna destreza), el alumno tendrá que responder a cuatro criterios:
Obtener un mínimo de 4 en la prueba presencial
Entregar al menos 70% de las tareas hasta la evaluación ordinaria (de esa destreza)
Obtener como mínimo 7 sobre 10 en esas tareas (de esa destreza)
Participar al menos una vez en el foro de cada unidad y/o en las sesiones telemáticas de repaso que se convocarán una vez al trimestre.
- Las pruebas presenciales constarán de las siguientes partes:
Expresión e interacción oral

58
Expresión e interacción escrita
Comprensión auditiva
Comprensión escrita
- Para obtener en el resultado global APTO, se deberán superar todas las destrezas con un mínimo de 5/10 en cada una de ellas. En el caso
de destrezas que incluyan más de una tarea se evaluará de la siguiente forma:
- Fechas de las pruebas presenciales curso 2018/2019:
- En el primer trimestre no se celebrarán pruebas presenciales.
- Las pruebas presenciales del segundo trimestre tendrán lugar en febrero de 2019. En ellas se evaluará el contenido de las unidades 1, 2 y 3.
- Las pruebas finales del tercer trimestre tendrán lugar en mayo de 2019. En ella se evaluará el contenido de todas las unidades del curso.
- En septiembre (fecha por determinar) tendrá lugar una convocatoria extraordinaria de las pruebas para superar las destrezas pendientes de
mayo.
Instrumentos de Evaluación
Exámenes
Actividades de aula
Listas de control
Encuestas
Entrevistas
RECURSOS DIDÁCTICOS
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?etapa=7&materia=291#space
http://adultorcal.blogspot.com
Diccionarios. Traductores. Gramáticas. Enciclopedias.

59
Canciones originales. Listenings. Vídeos
Proyector, ordenador, móvil, tablet….
YouTube. .
SUR in English
Fotocopias, folletos o cualquier soporte que contenga información interesante para el alumnado.

60
Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO (T.A.E. Nivel II) y PRUEBA LIBRE (Nivel I y Nivel II)
ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, ha introducido cambios que afectan a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. En
cumplimiento de estas previsiones legales, el Gobierno ha regulado esta etapa mediante el Real Decreto
217/2022, de 29 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Secundaria Obligatoria.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 52.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la
Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida para el establecimiento de los
planes de estudio, incluida la ordenación curricular que regula por Orden estas enseñanzas y que se
encuentra en desarrollo tras la reciente publicación del Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se
establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía. El mencionado Decreto 102/2023, de 9 de mayo, determina en su disposición
adicional primera, referida a Educación Secundaria Obligatoria de personas adultas, que la Consejería
competente en materia de educación, establecerá el procedimiento para que, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 68.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las personas adultas que quieran
adquirir las competencias y los conocimientos correspondientes a la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria cuenten con una oferta adaptada a sus condiciones y necesidades. A tales efectos, y de acuerdo
con lo citado en dicha disposición, la Consejería competente en materia de educación desarrollará un

61
currículo específico con objeto de favorecer la flexibilidad en la adquisición de los aprendizajes, facilitar la
movilidad y permitir la conciliación con otras responsabilidades y actividades.

El objetivo fundamental de esta enseñanza es el de promover el aprendizaje y la adquisición de competencias básicas a aquellos jóvenes y
personas adultas que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación, a la vez que se promueve que toda la población llegue a alcanzar
una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente.
Con respecto al ámbito científico-tecnológico, se pretende que la sociedad obtenga una cierta cultura científica en cuanto a productos
generalizados en ella, sin requerir de las personas unos conocimientos demasiado especializados. No debe olvidarse que junto a su finalidad
formativa, las ciencias y la tecnología tienen hoy día una clara finalidad instrumental siendo una herramienta auxiliar indispensable para
desenvolverse en la sociedad actual.
Las finalidades de este ámbito podrían resumirse como sigue: dotarles de una capacitación básica que les permita acceder a los distintos
niveles del sistema educativo, mejorar su cualificación profesional y/o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones y
finalmente, desarrollar su capacidad de participación en la vida social, política y económica.
Para este segundo nivel o Nivel II, se establecen seis bloques de contenidos organizados en módulos, que contienen los conocimientos,
destrezas y actitudes distribuidos de la siguiente forma:

Objetivos Criterios de Evaluación

62
BLOQUE 1. LAS MATEMÁTICAS EN UN MUNDO BLOQUE 1. LAS MATEMÁTICAS EN UN MUNDO
TECNOLÓGICO TECNOLÓGICO
1. Estudio de los números naturales. Múltiplos y divisores. Cálculo
del mínimo común múltiplo de una serie de números dados. 1. Utilizar los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales
de forma apropiada, teniendo en cuenta la situación de trabajo y
aplicando de forma correcta la jerarquía en cualquier tipo de
2. Representación de expresiones verbales comunes a través del
operación. CMCT, CAA.
lenguaje matemático. Números enteros. Operaciones de cálculo
1.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros,
básico utilizando la jerarquía. Potencias de exponente natural. Raíces
decimales y fraccionarios, con eficacia, bien mediante el cálculo
cuadradas: cálculo exacto o aproximado.
mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios
tecnológicos utilizando la notación más adecuada y respetando la
3. Aplicación de los números racionales a distintos contextos. Su jerarquía de las operaciones.
expresión decimal y fraccionaria. Paso de decimales a forma de
1.2. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar
fracción y de forma de fracción a decimales realizando
cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la
aproximaciones. Operaciones con números racionales utilizando la
operación o en el problema.
jerarquía.

4. Realización de estimaciones en cálculos con números decimales. 2. Conocer distintas estrategias para la resolución de problemas
Aproximaciones y redondeos. Cifras significativas. aritméticos. CMCT, CAA, SEIP.
2.1. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y
sus operaciones, para resolver problemas cotidianos
5. Estrategias para resolver problemas: organizar la información
contextualizados, representando e interpretando mediante
visualmente, reducir el problema a otro conocido… Método de
medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados
ensayo-error. Importancia del análisis de los resultados en problemas
obtenidos.
aritméticos.
2.2. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas.
2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los
6. Análisis de los elementos de un ordenador: funcionamiento, manejo resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y

63
básico y conexionado de dispositivos. Interconexión de ordenadores. eficacia.
3. Reconocer la importancia del análisis de la solución en problemas
7. Empleo del ordenador para elaborar, organizar y gestionar de corte aritmético. CMCT, CAA.
información. El sistema operativo. Instalación de programas y 3.1. Interpreta la solución matemática del problema en el
realización de tareas básicas de mantenimiento del sistema. contexto de la realidad.
Almacenamiento, organización y recuperación de información en 3.2. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando
soportes físicos locales y extraíbles. conciencia de sus estructuras; valorando la potencia, sencillez y
belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello
8. Conocimiento y aplicación de las funciones y procedimientos para situaciones futuras; etc.
básicos del procesador de texto en la edición y mejora de documentos. 4. Instalar y configurar adecuadamente los distintos periféricos de un
ordenador preparándolo para su uso. CD, CMCT.
9. Uso de herramientas y programas que faciliten los cálculos 4.1. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y
numéricos: hoja de cálculo, calculadoras online… dispositivos electrónicos.
4.2. Describe las formas de conexión en la comunicación
entre dispositivos digitales.
10. El ordenador como medio de comunicación. Internet.
4.3. Explica cómo se almacena la información en diferentes
11. Servicios básicos de las TIC. Páginas web. Uso de navegadores. formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y
Búsqueda de información, técnica y estrategia de búsqueda. memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno
Repositorios de vídeo e imágenes. Correo electrónico, creación de una de ellos.
cuenta personal. La propiedad y la distribución del software y de los 5. Conocer y adoptar la terminología básica utilizada en Internet
recursos: tipos de licencias de uso y distribución. E-Learning. como términos usuales del vocabulario personal y de la vida
Plataformas educativas online en Andalucía. cotidiana. CD, CMCT, CSC.
5.1. Utiliza con propiedad conceptos específicamente
asociados al uso de Internet.
BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO 6. Elaborar, almacenar y recuperar documentos usando distintos

64
programas y aplicaciones en función del uso o del formato elegido.
1. Principales modelos sobre el origen del Universo. Características del CD, CMCT, CL, CAA.
Sistema Solar y de sus componentes. 6.1. Instala y maneja programas y software básicos.

2. El planeta Tierra. Movimientos de traslación y rotación. Fenómenos 7. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos:
naturales relacionados con el movimiento de los astros: estaciones, día navegación por Internet, creación y utilización de correo electrónico,
y noche, eclipses y fenómenos similares. La esfera. Latitud y longitud. búsqueda de información… CD, CAA, CL, CSC.
Husos horarios. Distancias y rutas sobre el globo terráqueo.
7.1. Localiza, intercambia y publica información a través de
3. La notación científica y su importancia como lenguaje para expresar Internet empleando servicios de localización, comunicación
las medidas en el Universo. Introducción y lectura en la calculadora de intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y
números en notación científica. datos.

4. Mapas y planos. Coordenadas cartesianas. Representación de puntos 8. Hacer un uso correcto, legal y seguro de la información y los datos
en el plano dadas sus coordenadas y viceversa. Búsqueda y que circulan en la red. CD, CMCT, CSC.
localización de lugares sobre mapas y planos de Andalucía.
8.1. Conoce las medidas de seguridad aplicables a las
5. Representación de gráficas en el plano. Escalas numéricas y gráficas. posibles situaciones de riesgo al navegar por la red.
Cálculo de distancias entre ciudades sobre un mapa.

6. La geosfera: introducción a la estructura interna de la Tierra. 9. Analizar los factores que han provocado y propiciado el
aprendizaje a distancia y las ventajas que conlleva en determinados
7. La atmósfera: composición y estructura. Importancia de la atmósfera casos. CD, CSC, CAA.
para los seres vivos.
10. Conocer y utilizar las plataformas educativas online en Andalucía.
8. La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: CD, CAA.
importancia para los seres vivos. Los océanos. Olas, mareas y BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO
65
corrientes marinas. Importancia de los océanos en el clima. 1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la
formación y evolución de las galaxias y exponer la organización del
9. Introducción al estudio de la biodiversidad. La clasificación de los Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho
seres vivos. La biodiversidad en Andalucía. Valoración de la sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia. CMCT,
importancia de la preservación de la biodiversidad. Características que CCL, CD, CEC.
hicieron de la Tierra un planeta habitable.
1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del
BLOQUE 3. HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA Universo y la formación y evolución de las galaxias.
1.2. Reconoce los componentes del Sistema Solar
1. El relieve terrestre. Factores determinantes. describiendo sus características generales.
2. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el
2. Erosión, transporte y sedimentación. Rocas sedimentarias. sistema solar con sus características y localizar la posición de la
Tierra en el Sistema Solar. CMCT, CCL.
3. Recursos geológicos. El patrimonio geológico andaluz. 2.1. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
3. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y
4. La erosión del suelo y la desertificación. Su importancia en la región relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las
mediterránea. mareas y los eclipses. CMCT.
3.1. Interpreta correctamente en gráficos y esquemas,
5. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Volcanes y fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la
terremotos. Riesgos sísmicos y volcánicos. Rocas ígneas y relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el
metamórficas. Sol.
4. Usar correctamente y valorar la importancia de la notación
6. Introducción a la tectónica de placas. científica para la expresión de medidas del Universo. CMCT, CAA.

7. La célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota,

66
animal y vegetal. El ciclo celular. Mitosis: principales procesos, 5. Representar y localizar datos sobre ejes cartesianos. CMCT.
significado e importancia biológica.
5.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y
8. La transmisión de la vida: cromosomas, genes y ADN. La medida nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.
del azar en la transmisión de la vida: sexo, fenotipo y genotipo, grupo
sanguíneo, mutaciones, enfermedades hereditarias… La ingeniería
6. Obtener información de planos y mapas calculando longitudes y
genética: ejemplos sencillos.
superficies sobre ellos mediante el uso de escalas numéricas y
gráficas, prestando especial interés a los de la comunidad andaluza.
9. Evolución de los seres vivos: Pruebas de la evolución. Selección
CMCT, CAA, CSC.
natural.
6.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de
10. Historia de la Tierra y de la vida sobre la Tierra. Grandes hitos. la ciencia geográfica.
Origen de la especie humana.
7. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y
11. Evolución tecnológica: De la piedra al wifi. distribución en las grandes capas de la Tierra. CMCT.
7.1. Describe las características generales de los materiales
BLOQUE 4. MATERIALES: DEL PAPEL A LOS PLÁSTICOS más frecuentes en las zonas externas del planeta y justifica su
distribución en capas en función de su densidad.

1. Constitución de la materia: conceptos fundamentales de la naturaleza 7.2. Describe las características generales de la corteza, el
corpuscular de la materia. manto y el núcleo terrestre y los materiales que los componen,
relacionando dichas características con su ubicación.
8. Analizar las características y composición de la atmósfera y las
2. Magnitudes: masa, volumen, temperatura, presión y densidad.
propiedades del aire. Reconocer la importancia del papel protector de
3. Utilización de las unidades de medida. Sistema Internacional de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la
Unidades. Valoración del Sistema Internacional de Unidades frente a actividad humana en la misma. CMCT, CSC, CEC.

67
otros sistemas de medida locales. 8.1. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.
8.2. Reconoce la composición del aire, e identifica los
4. Reconocimiento de los distintos instrumentos de medida en nuestro contaminantes principales relacionándolos con su origen.
entorno. Medida de longitud, masa, capacidad y tiempo. Cambios de 8.3. Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las
unidades. causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres
vivos.
5. Medidas de superficie y volumen. Relación entre las medidas de
capacidad y volumen. 9. Interpretar la distribución del agua en la Tierra. Reconocer la
importancia de la hidrosfera para los seres vivos. CMCT, CD.
6. Representación y medida de ángulos. Relación entre las unidades de 9.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los
medida de ángulos y las de tiempo. cambios de estado de agregación de ésta.

7. Medidas de temperatura, presión y densidad. 10. Identificar y reconocer las peculiaridades de los grupos de seres
vivos más importantes, valorando la diversidad de formas de vida
existentes, en particular en Andalucía, y la importancia de su
8. Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. preservación. CMCT, CAA.
Modelo cinético-molecular.
10.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de
cada uno de los grupos de seres vivos, destacando su importancia
9. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: biológica.
disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Su presencia en sustancias 11. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta
cotidianas. Terminología empleada para expresar sus componentes especial para el desarrollo de la vida. CMCT.
(disolvente, soluto) y composición (porcentajes en mezclas). Métodos
11.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y
de separación de mezclas.
no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida
68
en él.

10. Clasificación de los materiales. Materiales naturales y materiales


sintéticos. BLOQUE 3. HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA
1. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el
origen y modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de
11. Materiales naturales: madera, metal, carbón y otras. Materiales formación de las rocas sedimentarias. CMCT, CEC.
sintéticos: plástico, vidrio, papel, materiales de construcción. 1.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y
Identificación de los diferentes materiales naturales y sintéticos justifica el papel de la gravedad en su dinámica.
relacionados con el espacio o territorio en el que se dan o se 1.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión,
transforman, prestando especial atención a los de Andalucía. transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve.
2. Reconocer y valorar los principales recursos geológicos de
BLOQUE 5. EL AGUA, BASE DE NUESTRA EXISTENCIA Andalucía. CMCT, CEC.
2.1. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión
1. El agua: composición y propiedades físico-químicas. Importancia para sostenible de los recursos geológicos de Andalucía.
la existencia de la vida. 3. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos
geológicos internos y la importancia de su prevención y predicción,
2. Ciclo del agua. Usos del agua. Recursos hídricos en Andalucía. así como las principales rocas originadas en dichos procesos. CMCT,
Gestión sostenible del agua. Problemática asociada a la gestión del agua CD, CSC.
en Andalucía. 3.1. Relaciona los tipos de rocas originadas en los procesos
geológicos internos.
3. Análisis de las principales intervenciones humanas sobre los recursos 3.2. Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos
hídricos: Embalses, trasvases y desaladoras. Medidas de ahorro en el son más frecuentes y de mayor magnitud.
consumo. 3.3. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico,
existente en la zona en que habita y conoce las medidas de
4. Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas. Cálculo de áreas por prevención que debe adoptar.

69
descomposición en figuras simples. 4. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las
células procariotas y eucariotas, animal y vegetal, interpretando las
5. Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, relaciones evolutivas entre ellas. CMCT, CAA.
clasificación. 4.1. Establece comparativamente las analogías y diferencias
entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y
6. Obtención, uso y comprensión de fórmulas empleadas para calcular el vegetal.
área o el volumen de polígonos o poliedros o cuerpos redondos. 5. Conocer de forma elemental los principales procesos que tienen
Introducción al lenguaje algebraico: concepto de variable, obtención de lugar en la mitosis, e interpretar su significado e importancia
valores numéricos en fórmulas, concepto de incógnita, resolución de biológica. CMCT, CCL.
ecuaciones de primer grado sencillas. 5.1. Reconoce las fases de la mitosis y establece su significado
biológico.
7. Cálculo de áreas y volúmenes de envases cotidianos y recipientes de 6. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en
menor o mayor tamaño que puedan contener líquidos, modelizando su los cromosomas e interpretar el papel de la diversidad genética
estructura (piscinas y embalses como ortoedros, depósitos esféricos o (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del
tuberías cilíndricas). concepto de gen. CMCT, CSC, CCL.
6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la
información genética, relacionándolo con el concepto de gen.
BLOQUE 6. NATURALEZA Y DESARROLLO
6.2. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus
TECNOLÓGICO: EQUILIBRIO COMPARTIDO.
tipos.
7. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a enunciar
1. Biosfera y ecosistemas. Identificación de los componentes de un la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las
ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los controversias científicas, sociales y religiosas que suscitó. CMCT,
ecosistemas. Principales ecosistemas andaluces. CCL, CSC, CEC.
7.1. Distingue las características diferenciadoras entre
lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.
2. El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y 8. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un
descomponedores en el ecosistema. Fotosíntesis. Cadenas y redes tróficas

70
sencillas. planeta cambiante y registrar algunos de los cambios más notables de
su larga historia utilizando modelos temporales a escala. CMCT,
CAA.
3. Recursos naturales: agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, 8.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra
minerales y energéticos. Recursos renovables y no renovables. Su como un planeta cambiante, relacionándolos con los
presencia en la Comunidad autónoma andaluza. fenómenos que suceden en la actualidad.
8.2. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra,
mediante la utilización de modelos temporales a escala.
4. Relación entre tecnología y medio ambiente. Problemas generados.
9. Conocer, a grandes rasgos, la evolución tecnológica a través de los
Impacto ambiental. Políticas medioambientales. Evaluación de impacto
hitos que han marcado la historia en respuesta a la búsqueda de
ambiental. Agotamiento de los recursos. Causas y líneas de investigación
soluciones a las necesidades humanas. CMCT, CD, CSC, CCL,
ante este problema.
CEC.
5. Residuos. Tipos: Residuos sólidos urbanos, efluentes y emisiones. 9.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se
Principales fuentes productoras de residuos. Tratamiento de residuos. han producido a lo largo de la historia de la humanidad.
Reciclado de materiales: plástico, papel, construcción o metales, entre 10. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su
otros. repercusión en la calidad de vida. CMCT, CD, CCL, CSC, CEC.
6. Contaminación, clasificación, causas, agentes, efectos y tecnologías 10.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno,
correctoras. interpretando su función histórica y la evolución tecnológica.
10.2. Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico
7. Desarrollo sostenible. Criterios de sostenibilidad aplicados a a partir del análisis de objetos, relacionado inventos y
actividades productivas. descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan.

BLOQUE 7. Somos lo que comemos. Las personas y la salud


BLOQUE 4. MATERIALES: DEL PAPEL A LOS PLÁSTICOS
1. Conocer la organización pluricelular jerarquizada del organismo
1. Describir propiedades de la materia en sus distintos
humano, diferenciando entre células, tejidos, órganos y sistemas, y
estados de agregación, así como los cambios de estado en términos de
valorar la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e
teoría cinético-molecular. CCL, CMCT, CAA.
integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de
71
células, sangre y órganos. CMCT, CSC, SIEP. 1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades
2. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los características de la materia, utilizando estas últimas para la
principales nutrientes y sus funciones básicas. CMCT. caracterización de sustancias.
3. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando 1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro
esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. entorno con el uso que se hace de ellos.
Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos
implicados en el mismo. CMCT, CAA, CSC. 1.3. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos
estados de agregación dependiendo de las condiciones de
4. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos presión y temperatura en las que se encuentre.
relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de
prevenirlas. CMCT, CAA, SIEP, CSC. 1.4. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia
utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la
5. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.
interpretación de fenómenos cotidianos.
CMCT, CAA.
6. Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes 2. Reconocer la importancia del Sistema Internacional de Unidades.
de la dieta mediterránea. CMCT, CYEC. CMCT, CSC.

7. Comprender y valorar la importancia de una buena alimentación y del 3. Utilizar de forma adecuada las unidades de medida. CMCT.
ejercicio físico en la salud. CCL, CMCT, CSC. 3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades
8. Utilizar la proporcionalidad para calcular cantidad es de alimentos o utilizando el Sistema Internacional de Unidades.
nutrientes contenidos en la dieta. CMCT, CAA. 4. Constatar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza,
9. Interpretar de forma crítica gráficos y estudios estadísticos. CMCT, su constitución e importancia para la vida. CMCT, CAA.
CD, CAA.
5. Conocer los procedimientos científicos para determinar
10. Manejar las técnicas estadísticas básicas. CMCT, CD. magnitudes. CMCT.
11. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, 6. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y
respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento. CMCT. valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial
interés. CCL, CMCT, CSC.

72
BLOQUE 8. “Mens sana in corpore sano” 6.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso
1. Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último
de los sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.
huesos y músculos del aparato locomotor. Relacionar las alteraciones
7. Proponer métodos de separación de los componentes de una
más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso.
mezcla. CCL, CMCT, CAA.
CMCT, SIEP, CAA.
2. Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la 7.1. Establece qué tipo de técnicas de separación y
salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas. CMCT, CSC, purificación de sustancias se deben utilizar en algún caso
CEC, SIEP. concreto.

3. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que 8. Describir y conocer las propiedades físicas, químicas y mecánicas
sintetizan y la función que desempeñan. Relacionar funcionalmente al de los materiales de uso técnico y sus variedades comerciales:
sistema neuroendocrino. CMCT. madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. CCL,
CMCT, CAA.
4. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las
continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. CMCT, CYEC. 9. Identificar los materiales de uso técnico y sus variedades
5. Valorar la influencia de los hábitos sociales positivos –alimentación comerciales en objetos y sistemas técnicos comunes y emplear,
adecuada, descanso, práctica deportiva y estilo de vida activo–, correctamente, las técnicas básicas de mecanizado, conformado,
comparándolos con los hábitos sociales negativos –sedentarismo, unión y acabado. CCL, CMCT, CAA, CD.
drogadicción, alcoholismo y tabaquismo–, entre otros, y adoptando una 10. Distinguir entre materiales naturales y sintéticos, relacionándolos
actitud de prevención y rechazo ante estos. CMCT, CAA, CSC, SIEP. con el espacio o el territorio en el que se dan o se transforman,
6. Utilizar los equipos de protección individualizada en la realización de prestando especial atención a los de Andalucía. CMCT, CD, CSC.
trabajos prácticos y comprender la importancia de su empleo. CSC, 10.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función
SIEP. de su procedencia natural o sintética.
7. Elaborar tablas y gráficas sencillas a partir de la recogida de datos
obtenidos del análisis de situaciones relacionadas con el ámbito de la
salud. CMCT, CAA, CSC.

73
8. Determinar si la relación entre dos magnitudes es una relación BLOQUE 5. EL AGUA, BASE DE NUESTRA EXISTENCIA
funcional a partir de una descripción verbal, una gráfica o una tabla. 1. Conocer la estructura molecular básica del agua, describir sus
CMCT. propiedades y su importancia para la existencia de la vida. CCL,
9. Estudiar las principales características de una función a través de CMCT.
su gráfica. CMCT.
1.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas
con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en
BLOQUE 9. La vida es movimiento. la Tierra.
2. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del
1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un agua y el uso que hace de ella el ser humano. CMCT, CSC.
sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente,
aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de
desplazamiento. CMCT, CAA. 2.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios
de estado de agregación de ésta.
2. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de
movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en los 3. Investigar y recabar información sobre la gestión de los recursos
elementos estructurales de la vida cotidiana. CMCT, CAA. hídricos en Andalucía. CMCT, CD, CAA, SIEP.
3. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los 3.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre la gestión
movimientos: fuerza, aceleración, distancia, velocidad y tiempo. de los recursos hídricos en Andalucía.
CMCT. 4. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de
4. Organizar e interpretar informaciones diversas, correspondientes actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción
a fenómenos relacionados con las fuerzas y los movimientos, mediante en el consumo y su reutilización. CMCT, CSC.
tablas y gráficas e identificar relaciones de dependencia. CMCT, CD,
4.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua
CCL, CSC, CAA.
dulce y salada, enumerando medidas concretas que colaboren en esa
5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del gestión.
movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones
5. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades

74
virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las características para clasificarlas, identificar situaciones, describir el
ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables. CMCT, CD, contexto físico, y abordar problemas de la vida cotidiana. CCL, CMCT,
CAA. CAA, CSC, CEC.
6. Reconocer las diferencias entre movimientos rectilíneos con y sin 5.1. Reconoce y describe las propiedades características de los
aceleración. CMCT. polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales,
diagonales, apotema, simetrías, etc.
5.2. Define los elementos característicos de los triángulos,
BLOQUE 10. Materia y energía trazando los mismos y conociendo la propiedad común a cada uno
de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus
1. Comprender la estructura interna de la materia útil izando los distintos
ángulos.
modelos atómicos que la historia de la ciencia ha ido desarrollando para
su explicación, interpretar la ordenación de los elementos de la Tabla 5.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al
Periódica, conocer cómo se unen los átomos, diferenciar entre átomos y paralelismo entre sus lados opuestos y conociendo sus propiedades
moléculas, y entre sustancias simples y compuestos, y formular y referentes a ángulos, lados y diagonales.
nombrar algunos compuestos binarios sencillos siguiendo las normas 5.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los
IUPAC. CCL, CMCT, CAA, CSC. puntos de la circunferencia y el círculo.
2. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante ejemplos de 6. Analizar distintos cuerpos geométricos e identificar sus elementos
experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas característicos. CMCT, CAA.
sustancias. CCL, CMCT, CAA.
6.1. Analiza e identifica las características de distintos cuerpos
3. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias
geométricos, utilizando el lenguaje geométrico adecuado.
en otras. CMCT.
4. Analizar y valorar el tratamiento y control de la energía eléctrica, 6.2. Identifica los cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos
desde su producción hasta su consumo, procurando hacerlo de manera planos y recíprocamente.
eficiente, confiable y segura. CMCT, CAA, CSC. 7. Reconocer la importancia del lenguaje algebraico para generalizar
5. Valorar la importancia del ahorro energético y aplicar los propiedades y simbolizar relaciones. CMCT, CAA.

75
conocimientos adquiridos en la reutilización de los materiales. CSC, 7.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de
CAA, CMCT. cantidades variables o desconocidas, mediante expresiones algebraicas,
6. Utilizar las gráficas de funciones, los modelos lineales, afines, de y opera con ellas.
proporcionalidad inversa y cuadráticos, para resolver problemas
8. Utilizar instrumentos, fórmulas, unidades y técnicas apropiadas para
correspondientes a situaciones cotidianas relacionadas con la energía y su
obtener medidas directas e indirectas de longitudes, áreas y volúmenes
consumo. CMCT, CAA, CD.
de envases, recipientes, depósitos o tuberías, que puedan contener
7. Identificar las diversas manifestaciones de la energía y conocer la líquidos, especialmente el agua. CMCT, CAA, CD.
forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales
eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. CCL, 8.1. Calcula el perímetro de polígonos, la longitud de
CMCT, CAA. circunferencias, el área de polígonos y de figuras circulares, en
problemas contextualizados relacionados con el almacenamiento de
8. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la agua, aplicando las fórmulas y técnicas adecuadas.
energía. CAA, CSC.
9. Reconocer el potencial energético de Andalucía. CMCT, CAA, CSC,
BLOQUE 6. NATURALEZA Y DESARROLLO
SIEP.
TECNOLÓGICO: EQUILIBRIO COMPARTIDO.
1. Identificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema,
valorar la importancia de las interacciones entre sus componentes y
BLOQUE 11. Electrónica y nuevos avances tecnológicos en el representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los
campo de la comunicación seres vivos del mismo. CMCT.
1. Describir y comprender el funcionamiento y la aplicación de un 1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.
circuito electrónico y sus componentes elementales y realizar el montaje 1.2. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis, evaluando
de circuitos electrónicos previamente diseñados. CMCT. su importancia para mantener el equilibrio del ecosistema.
2. Conocer y analizar las principales aplicaciones habituales de las
1.3. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los
tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las
ecosistemas, valorando la importancia que tienen para la vida en
características y funcionamiento de este tipo de sistemas, así como su
general el mantenimiento de las mismas.

76
simbología y nomenclatura necesaria para representarlos. CMCT, CAA, 2. Reconocer y valorar la gran diversidad de ecosistemas que podemos
SEIP. encontrar en Andalucía. CMCT, CYEC.
3. Comprender en qué consisten las tecnologías de la comunicación, y el
2.1. Reconoce y valora la gran diversidad de ecosistemas que
principio en el que se basan algunas de ellas, el principio de
podemos encontrar en Andalucía.
triangulación. CD, CMCT, SEIP, CAA.
4. Resolver problemas trigonométricos en contextos reales. CMCT, 3. Reconocer, valorar y respetar los principales recursos naturales de
CAA. Andalucía. CMCT, CEC, CD.

5. Reconocer la importancia del certificado digital para la presentación 4. Reconocer el impacto de la actividad tecnológica sobre el medio
telemática de solicitudes, pago de tasas... CD, CCL, CAA. ambiente. CCL, CMCT, CEC.
6. Conocer las ventajas del almacenamiento de archivos en la nube y su 4.1. Reconoce y valora el impacto de la actividad tecnológica
utilidad para compartir archivos. CD, CAA. sobre el medio ambiente.
7. Describir los distintos tipos de redes sociales en función de sus 5. Identificar los factores que concurren en el impacto ambiental
características y de sus usos. CD, CAA, CSC. de las actividades humanas. CMCT, CAA, CSC, SIEP.
8. Analizar cómo han afectado las redes sociales a las interacciones 5.1. Valora y describe los impactos de la sobreexplotación de los
personales. CD, CSC, CCL. recursos naturales, contaminación, desertización, tratamientos de
9. Distinguir entre blog y página web. Diseñar un blog. CMCT, CL, residuos, pérdida de biodiversidad, y propone soluciones y actitudes
CD, CAA, SEIP. personales y colectivas para paliarlos.
10. Comprender la importancia del comercio y la banca electrónica, y 6. Identificar las causas del agotamiento de los recursos naturales.
analizar sus ventajas y los posibles inconvenientes. CD, CSC, SEIP. CMCT, CAA, CSC, CEC.
11. Identificar los problemas relacionados con la privacidad en el uso de 7. Investigar y recabar información sobre los problemas de
los servicios de las TIC. CD, CSC. contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar
12. Comprender la importancia de la tecnología móvil y GPS en el actitudes que contribuyan a su solución. CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.
campo de la robótica. CMCT, CD. 7.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del
BLOQUE 12: La ciencia en casa. Vivienda eficiente y economía medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su

77
familiar solución.
1. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto 8. Describir el significado del término «desarrollo sostenible»
con sus propiedades y aproximaciones, para resolver problemas analizando, a través de un proceso productivo concreto, algunas de las
relacionados con los gastos de una vivienda, la comprobación de facturas acciones humanas compatibles con dicho modelo de desarrollo. CCL,
y el análisis del funcionamiento de electrodomésticos. CCL, CMCT, CMCT, CSC.
CAA.
8.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible,
2. Diseñar una hoja de cálculo que contemple funciones elementales para enumera posibles soluciones al problema de la degradación
calcular los gastos mensuales y anuales. CMCT, CD, CAA. medioambiental.
3. Conocer las distintas formas de pago de un producto y las variables 8.2. Aplica junto a sus compañeros medidas de control de la
que intervienen en un préstamo. CCL, CMCT, CAA. utilización de los recursos e implica en el mismo al propio centro
4. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de educativo.
una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. CMCT,
8.3. Plantea estrategias de sostenibilidad en el entorno del
CCL.
centro.
5. Comprender el funcionamiento de las instalaciones principales de la
vivienda y de los electrodomésticos. CMCT, CAA.
BLOQUE 7. Somos lo que comemos. Las personas y la salud
6. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, de sus
1. Conoce la organización pluricelular jerarquizada del organismo
instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético. CAA,
humano, diferenciando entre células, tejidos, órganos y sistemas, y
CSC, CEC.
valora la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e
7. Utilizar con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de
propiedades para resolver problemas relacionados con la eficiencia células, sangre y órganos. CMCT, CSC, SIEP.
energética y el uso de electrodomésticos. CCL, CMCT.
2. Reconoce la diferencia entre alimentación y nutrición y diferencia los
8. Conocer y comprender las distintas ayudas económicas de nuestra principales nutrientes y sus funciones básicas. CMCT.
Comunidad para la eficiencia energética. CD, CCL, SEIP.
3. Explica los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando
esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.

78
Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los
aparatos implicados en el mismo. CMCT, CAA, CSC.
4. Indaga acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos
relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera
de prevenirlas. CMCT, CAA, SIEP, CSC.
5. Relaciona las dietas con la salud. CMCT, CAA.
6. Reconoce la importancia de los productos andaluces como
integrantes de la dieta mediterránea. CMCT, CYEC.
7. Comprende y valora la importancia de una buena alimentación y del
ejercicio físico en la salud. CCL, CMCT, CSC.
8. Utiliza la proporcionalidad para calcular cantidad es de alimentos o
nutrientes contenidos en la dieta. CMCT, CAA.
9. Interpreta de forma crítica gráficos y estudios estadísticos. CMCT,
CD, CAA.
10. Maneja las técnicas estadísticas básicas. CMCT, CD.
11. Identifica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio,
respiratorio y excretor y conoce su funcionamiento. CMCT.

BLOQUE 8. “Mens sana in corpore sano”


1. Conoce los órganos de los sentidos y explica la misión integradora de
los sistemas nervioso y endocrino, así como localiza los principales
huesos y músculos del aparato locomotor. Relaciona las alteraciones
más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso.
CMCT, SIEP, CAA.

79
2. Identifica los factores sociales que repercuten negativamente en la
salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas. CMCT,
CSC, CEC, SIEP.
3. Asocia las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que
sintetizan y la función que desempeñan. Relaciona funcionalmente al
sistema neuroendocrino. CMCT.
4. Determina el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las
continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. CMCT, CYEC.
5. Valora la influencia de los hábitos sociales positivos –alimentación
adecuada, descanso, práctica deportiva y estilo de vida activo–,
comparándolos con los hábitos sociales negativos –sedentarismo,
drogadicción, alcoholismo y tabaquismo–, entre otros, y adoptando una
actitud de prevención y rechazo ante estos. CMCT, CAA, CSC, SIEP.
6. Utiliza los equipos de protección individualizada en la realización de
trabajos prácticos y comprende la importancia de su empleo. CSC,
SIEP.
7. Elabora tablas y gráficas sencillas a partir de la recogida de datos
obtenidos del análisis de situaciones relacionadas con el ámbito de la
salud. CMCT, CAA, CSC.
8. Determina si la relación entre dos magnitudes es una relación
funcional a partir de una descripción verbal, una gráfica o una tabla.
CMCT.
9. Estudia las principales características de una función a través de su
gráfica. CMCT.

80
BLOQUE 9. La vida es movimiento.

1. Justifica el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un


sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente,
aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de
desplazamiento. CMCT, CAA.
2. Identifica el papel de las fuerzas como causa de los cambios de
movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en los
elementos estructurales de la vida cotidiana. CMCT, CAA.
3. Reconoce las magnitudes necesarias para describir los movimientos:
fuerza, aceleración, distancia, velocidad y tiempo. CMCT.
4. Organiza e interpreta informaciones diversas, correspondientes a
fenómenos relacionados con las fuerzas y los movimientos, mediante
tablas y gráficas e identificar relaciones de dependencia. CMCT, CD,
CCL, CSC, CAA.
5. Elabora e interpreta gráficas que relacionen las variables del
movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones
virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las
ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables. CMCT, CD,
CAA.
6. Reconoce las diferencias entre movimientos rectilíneos con y sin
aceleración. CMCT.

81
BLOQUE 10. Materia y energía
1. Comprende la estructura interna de la materia útil izando los distintos
modelos atómicos que la historia de la ciencia ha ido desarrollando para
su explicación, interpreta la ordenación de los elementos de la Tabla
Periódica, conocer cómo se unen los átomos, diferencia entre átomos y
moléculas, y entre sustancias simples y compuestos, y formula y
nombra algunos compuestos binarios sencillos siguiendo las normas
IUPAC. CCL, CMCT, CAA, CSC.
2. Distingue entre cambios físicos y químicos mediante ejemplos de
experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no
nuevas sustancias. CCL, CMCT, CAA.
3. Caracteriza las reacciones químicas como cambios de unas sustancias
en otras. CMCT.
4. Analiza y valora el tratamiento y control de la energía eléctrica,
desde su producción hasta su consumo, procurando hacerlo de manera
eficiente, confiable y segura. CMCT, CAA, CSC.
5. Valora la importancia del ahorro energético y aplicar los
conocimientos adquiridos en la reutilización de los materiales. CSC,
CAA, CMCT.
6. Utiliza las gráficas de funciones, los modelos lineales, afines, de
proporcionalidad inversa y cuadráticos, y resuelve los problemas
correspondientes a situaciones cotidianas relacionadas con la energía y
su consumo. CMCT, CAA, CD.
7. Identifica las diversas manifestaciones de la energía y conocer la
forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales

82
eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. CCL,
CMCT, CAA.
8. Valora la importancia de realizar un consumo responsable de la
energía. CAA, CSC.
9. Reconoce el potencial energético de Andalucía. CMCT, CAA, CSC,
SIEP.

BLOQUE 11. Electrónica y nuevos avances tecnológicos en el


campo de la comunicación
1. Describe y comprende el funcionamiento y la aplicación de un
circuito electrónico y sus componentes elementales y realiza el montaje
de circuitos electrónicos previamente diseñados. CMCT.
2. Conoce y analiza las principales aplicaciones habituales de las
tecnologías hidráulica y neumática e identifica y describe las
características y funcionamiento de este tipo de sistemas, así como su
simbología y nomenclatura necesaria para representarlos. CMCT, CAA,
SEIP.
3. Comprende en qué consisten las tecnologías de la comunicación, y el
principio en el que se basan algunas de ellas, el principio de
triangulación. CD, CMCT, SEIP, CAA.
4. Resuelve problemas trigonométricos en contextos reales. CMCT,
CAA.
5. Reconoce la importancia del certificado digital para la presentación
telemática de solicitudes, pago de tasas... CD, CCL, CAA.

83
6. Conoce las ventajas del almacenamiento de archivos en la nube y su
utilidad para compartir archivos. CD, CAA.
7. Describe los distintos tipos de redes sociales en función de sus
características y de sus usos. CD, CAA, CSC.
8. Analiza cómo han afectado las redes sociales a las interacciones
personales. CD, CSC, CCL.
9. Distingue entre blog y página web. Diseña un blog. CMCT, CL, CD,
CAA, SEIP.
10. Comprende la importancia del comercio y la banca electrónica, y
analiza sus ventajas y los posibles inconvenientes. CD, CSC, SEIP.
11. Identifica los problemas relacionados con la privacidad en el uso de
los servicios de las TIC. CD, CSC.
12. Comprende la importancia de la tecnología móvil y GPS en el
campo de la robótica. CMCT, CD.

BLOQUE 12: La ciencia en casa. Vivienda eficiente y


economía familiar
1. Conoce y utiliza los distintos tipos de números y operaciones, junto
con sus propiedades y aproximaciones, resolviendo problemas
relacionados con los gastos de una vivienda, la comprobación de
facturas y el análisis del funcionamiento de electrodomésticos. CCL,
CMCT, CAA.
2. Diseña una hoja de cálculo que contemple funciones elementales
calculando los gastos mensuales y anuales. CMCT, CD, CAA.

84
3. Conoce las distintas formas de pago de un producto y las variables
que intervienen en un préstamo. CCL, CMCT, CAA.
4. Describe los elementos que componen las distintas instalaciones de
una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. CMCT,
CCL.
5. Comprende el funcionamiento de las instalaciones principales de la
vivienda y de los electrodomésticos. CMCT, CAA.
6. Evalúa la contribución de la arquitectura de la vivienda, de sus
instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético. CAA,
CSC, CEC.
7. Utiliza con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y
propiedades resolviendo problemas relacionados con la eficiencia
energética y el uso de electrodomésticos. CCL, CMCT.
8. Conoce y comprende las distintas ayudas económicas de nuestra
Comunidad para la eficiencia energética. CD, CCL, SEIP.
COMPETENCIAS CLAVES

85
La valoración de la consecución de las competencias clave en el ámbito científico-tecnológico por parte del alumnado, se podría realizar
siempre que se observe en él las capacidades según lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Las
competencias son:
1) Comunicación lingüística. CCL
a. Uso de la expresión, la interpretación y la representación tanto oral como escrita de conocimientos científicos.
b. Adquisición y uso de vocabulario científico expresado con rigor y exactitud.
c. Uso de los conocimientos adquiridos para comprender situaciones de la vida cotidiana en que sea preciso, tales como instrucciones de
dispositivos, información de los medios de comunicación, etc.
d. Desarrollo de capacidades para valorar información de carácter científico.
2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CMCT
a. Adquisición de modelos y procedimientos matemáticos para interpretar fenómenos y problemas.
b. Planteamiento y resolución de problemas científicos y tecnológicos de carácter matemático.
c. Aplicación de las matemáticas a distintas situaciones de la vida cotidiana.
d. Valoración del lenguaje matemático para presentar o refutar argumentos.
e. Valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el mundo actual.
f. Búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno
a los problemas locales y globales planteados.
g. Conocimiento y cuidado del propio cuerpo así como el desarrollo de hábitos saludables de higiene y nutrición.
h. Valoración del efecto que las actividades humanas tienen en el medio ambiente.
i. Adquisición de conocimientos básicos para su aplicación a la vida cotidiana.
3) Competencia digital. CD
a. Desarrollo de la capacidad de buscar, obtener y tratar información de forma sistemática y crítica para el trabajo diario.
b. Valoración crítica y uso responsable de los medios interactivos.
86
c. Conocimiento y uso de diversas herramientas tales como internet, calculadoras, programas informáticos a nivel de usuario.
4) Aprender a aprender. CAA
a. Desarrollo de la capacidad para iniciar, continuar, organizar y regular el propio aprendizaje así como para gestionar de forma efectiva el
tiempo dedicado a ello.
b. Potenciación de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo individual y colectivo, la concentración y la atención en las tareas.
c. Conocimiento y uso de procedimientos y herramientas que favorezcan una mayor autonomía personal en el aprendizaje.
5) Competencias sociales y cívicas. CSC
a. Mejora de la comprensión de la realidad social y natural que nos rodea.
b. Estimulación de la colaboración fomentando actitudes de cooperación, solidaridad y búsqueda de acuerdos.
c. Valoración de la opinión ajena y la argumentación como base de la discusión.
d. Superación de los estereotipos de género, sexuales, raciales, religiosos o de cualquier otra índole.
e. Consideración de la formación científica como fundamental en la cultura ciudadana.
f. Aceptación de reglas y normas consensuadas en la práctica de cualquier actividad.
g. Valoración de la importancia social de la Naturaleza como bien común.
6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP
a. Desarrollo de la capacidad para iniciar, continuar, organizar y regular el propio aprendizaje así como para gestionar de forma efectiva el
tiempo dedicado a ello.
b. Potenciación del espíritu crítico y la autonomía intelectual y moral a la hora de enfrentarse a problemas abiertos así como participar en la
búsqueda de soluciones.
c. Mejora de los procesos de toma de decisiones de cualquier tipo y fomento del espíritu emprendedor mediante el cálculo de riesgos,
anticipación de consecuencias y asunción de responsabilidades.
7) Conciencia y expresiones culturales. CEC
a. Valoración de la dimensión creativa y original de los avances científicos y matemáticos y su contribución al patrimonio cultural y artístico
de la humanidad.
b. Comprensión desde una perspectiva científica
87 de tradiciones, mitos, creencias y remedios caseros.
c. Valoración de la importancia histórica que han tenido las interacciones entre Arte, Ciencia, Tecnología y Matemáticas.
Según lo establecido en el artículo 2 de la Orden EC D/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, las competencias
relacionadas en la relación anterior se consideran competencias claves.
Las competencias clave, según la denominación adoptada por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en línea con la
Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el
aprendizaje permanente, son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa,
la inclusión social y el empleo.

88
CONTENIDOS
MÓDULO IV
BLOQUE 7. SOMOS LO QUE COMEMOS. LAS PERSONAS Y LA SALUD.
1. La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células. Importancia de las donaciones de órganos y de
sangre.
2. La función de nutrición. Anatomía y fisiología del sistema digestivo. Principales enfermedades.
3. Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.
4. Uso de la proporcionalidad para el estudio de la pirámide de los alimentos y las cantidades de nutrientes que estos nos aportan y que
necesitamos. Las cantidades diarias recomendadas. Estudio de la información nutricional contenida en las etiquetas de los alimentos.
5. Hábitos alimenticios saludables. Estadística descriptiva asociada a informaciones relativas a la alimentación de la población, dietas y trastornos
de salud. Interpretación de gráficas estadísticas.
6. El objeto de estudio: Población o muestra. Los datos recopilados: Variable estadística cualitativa o cuantitativa. Tablas de datos. Organización
de datos. Medidas de centralización: Media aritmética, mediana y moda. Cálculo de parámetros estadísticos con calculadora científica y/o hoja de
cálculo. Valoración crítica de las informaciones que aparecen en los medios de comunicación basadas en gráficos y estudios estadísticos.
7. Alimentación y consumo. Análisis y valoración crítica de los mensajes publicitarios sobre productos alimenticios.
8. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Alteraciones más frecuentes.
9. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una buena salud cardiovascular.
10. El aparato excretor: anatomía y fisiología. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

89
BLOQUE 8. “MENS SANA IN CORPORE SANO”.
1. Funciones de relación en el organismo humano: percepción, coordinación y movimiento.
2. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene.
3. Aparato locomotor y ejercicio físico. Ergonomía.
4. Sistemas nervioso y endocrino. Principales alteraciones.
5. Salud y enfermedad: factores determinantes de la salud física y mental. Adicciones: Prevención y tratamiento. Enfermedades infecciosas:
Agentes causales, transmisión, prevención y tratamiento. Sistema inmunitario. Vacunas. Hábitos saludables de vida. Seguridad y salud en el
trabajo.
6. La recogida, el tratamiento y la interpretación de datos relacionados con la actividad física y deportiva, y los hábitos de vida saludables. Tablas
y gráficas.
7. Introducción a las funciones: la gráfica como modo de representación de la relación entre dos variables. Relación funcional. Variable
independiente y dependiente.
8. Estudio de las características elementales de una función: dominio, recorrido, puntos de corte con los ejes, monotonía y extremos absolutos y
relativos, a través de gráficas relacionadas con el ámbito de la salud y el deporte.
MÓDULO V
BLOQUE 9. LA VIDA ES MOVIMIENTO.
1. Estudio de la relación entre las fuerzas y los cambios en el movimiento. Concepto de magnitud vectorial (dirección, sentido y módulo de un
vector). Representación gráfica de vectores en ejes de coordenadas cartesianas. Determinación del módulo de un vector. Teorema de Pitágoras.
Suma y diferencia de vectores, producto de un escalar por un vector.
2. Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana. Tipos de interacciones. Equilibrio de fuerzas.
3. Las fuerzas y las deformaciones. Esfuerzos a los que se encuentran sometidos los materiales.
4. Gráficas espacio-tiempo: Lectura, análisis, descripción e interpretación de la información contenida de forma básicamente cualitativa.
5. Realización de tablas espacio-tiempo a partir de datos reales. Representación gráfica. Elección de unidades y escalas en los ejes
coordenados. Graduación de los ejes.
90
6. Estudio de los movimientos rectilíneos. Distinción entre movimientos con y sin aceleración.
7. Representación gráfica del movimiento uniforme. Estudio de la función lineal espacio-tiempo. Interpretación de la constante de
proporcionalidad como la velocidad de un movimiento uniforme.
8. Introducción al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
BLOQUE 10. MATERIA Y ENERGÍA.
1. Estructura atómica. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y
moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Nomenclatura y formulación
de compuestos binarios sencillos y de uso cotidiano, siguiendo las normas de la IUPAC.
2. Cambios físicos y cambios químicos. Diferencias entre ambos. Ejemplos de cambios físicos y químicos en la vida cotidiana.
3. Reacciones químicas. Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras.
Representación simbólica de las reacciones.
4. Energía (cinética y potencial), trabajo, y potencia. Unidades de medida, expresiones algebraicas asociadas, fórmulas y valores numéricos.
Resolución de las ecuaciones de segundo grado asociadas a la fórmula para el cálculo de la energía cinética.
5. Estudio de las relaciones entre energía, masa, velocidad, altura, trabajo, tiempo, potencia y temperatura. Representación y estudio de gráficas de
funciones asociadas a estas magnitudes: lineales (energía potencial-altura), de proporcionalidad inversa (trabajo-tiempo), cuadrática (energía
cinética-velocidad), características de estas funciones.
6. Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones. Rendimiento de las transformaciones. Principio de degradación de la
energía.
7. El calor como medida de la energía interna de los sistemas.
8. Energías renovables y no renovables. Recursos energéticos. Obtención, transporte y utilización de la energía, en especial la eléctrica. Medidas
de ahorro energético.
9. Potencial energético de Andalucía.

MÓDULO VI
BLOQUE 11. ELECTRÓNICA Y NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN.
1. Electricidad. Circuitos eléctricos y electrónicos. Circuito eléctrico: elementos, simbología, funcionamiento, interpretación de esquemas y diseño
básico. Ley de Ohm. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas básicas. Ley de Joule. Aplicaciones de la electricidad. Empleo de

91
simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Medida de magnitudes eléctricas.
2. Componentes básicos electrónicos: El transistor, el diodo y la fuente de alimentación, entre otros. Simuladores de circuitos electrónicos.
3. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología. Principios físicos de funcionamiento. Uso de simuladores
neumáticos e hidráulicos en el diseño de circuitos básicos.
4. Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos.
5. Tecnología de la comunicación: telefonía móvil y funcionamiento del GPS. Principio de triangulación del terreno.
6. Internet móvil, nuevos usos del teléfono móvil, y su relación con los servicios de las TIC.
7. Servicios avanzados de las TIC. El certificado digital. Oficinas virtuales y presentación online de documentos oficiales. Servicio de alojamiento
de archivos en la nube. Redes sociales. Tipos y características. El blog. Confección y posibilidades. Comercio y banca electrónica. Ventajas e
inconvenientes.
8. El problema de la privacidad en Internet. Seguridad en la red. Condiciones de uso y política de datos.
9. Introducción a la robótica: nuevos avances relacionados con la tecnología móvil y GPS.

BLOQUE 12. LA CIENCIA EN CASA. VIVIENDA EFICIENTE Y ECONOMÍA FAMILIAR.


1. Gastos mensuales y anuales básicos de una vivienda. Distintas variables que intervienen en las facturas y su importancia. Corrección de las
facturas y simulación al cambiar los valores de las variables. Operaciones con números racionales, tantos por ciento. Jerarquía de las operaciones.
2. Funciones elementales de la hoja de cálculo para averiguar los gastos mensuales y anuales de una vivienda.
3. Distintas formas de adquirir un producto: pago al contado, a plazos. Variables que intervienen en un préstamo: capital, tiempo de amortización,
tipo de interés, cuota, TAE, comisión de apertura.
4. Instalaciones en viviendas: agua, climatización, electricidad, telefonía fija, fibra óptica y domótica. Electrodomésticos. Tipos de tarificación
(por potencia contrata, con discriminación horaria...) Introducción a los intervalos.
5. Funcionamiento de la televisión. Parámetro que define el tamaño de un televisor. Pulgadas y cálculo de la diagonal de la pantalla. Números
irracionales. Operaciones con radicales de índice 2. Potencias de exponente racional.

92
6. Agua caliente sanitaria: termo eléctrico, placas solares... Resolución de problemas de proporcionalidad numérica usando como contexto las
máquinas de agua caliente sanitaria.
7. Métodos de climatización. Relación entre la superficie o el volumen que hay que climatizar y las frigorías/calorías necesarias. Importancia del
aislamiento. Certificado energético. Cálculo de longitudes desconocidas a partir de áreas y volúmenes resolviendo ecuaciones sencillas.
8. Buenos hábitos para el ahorro de energía doméstica. Análisis de etiquetas de eficacia energética en electrodomésticos de gama blanca y marrón,
y su influencia en el recibo de la luz.
9. Subvenciones andaluzas para la eficiencia energética.

GRUPO TAE
SECUENCIACIÓN Y RESUMEN DE CONTENIDOS
MÓDULO IV: LA TIERRA ES NUESTRA CASA

BLOQUE 7. SOMOS LO QUE COMEMOS. LAS PERSONAS Y LA SALUD


CONTENIDOS CIENTÍFICOS
• La organización general del cuerpo humano.
• La función de nutrición.
• Alimentación y salud.
• Hábitos alimenticios saludables.
• Alimentación y consumo.
• El aparato respiratorio.
• Sistema circulatorio.
• El aparato excretor.

93
CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• La proporcionalidad.
• Estadística descriptiva.

BLOQUE 8. “MENS SANA IN CORPORE SANO”.


CONTENIDOS CIENTÍFICOS
• Funciones de relación en el organismo humano: percepción, coordinación y movimiento.
• Órganos de los sentidos.
• El aparato locomotor.
• Sistema nervioso y endocrino.
• Salud y enfermedad.

CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Tablas y gráficas.
• Introducción a las funciones.
• Estudio de las características elementales de una función.

MÓDULO V: ¿QUIÉNES SOMOS? ¿DE DÓNDE VENIMOS?

BLOQUE 9. LA VIDA ES MOVIMIENTO


CONTENIDOS CIENTÍFICOS

94
• Estudio de la relación entre las fuerzas y los cambios en el movimiento..
• Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana.
• Las fuerzas y las deformaciones.
• Estudio de los movimientos rectilíneos.
• Representación gráfica del movimiento uniforme.
• Introducción al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Concepto de magnitud vectorial (dirección, sentido y módulo de un vector).
• Determinación del módulo de un vector. Teorema de Pitágoras.
• Representación gráfica de vectores en ejes de coordenadas cartesianas.
• Operaciones con vectores: Suma y diferencia de vectores, producto de un escalar por un vector.
• Gráficas espacio-tiempo: análisis de su información.

BLOQUE 10. MATERIA Y ENERGÍA.


CONTENIDOS CIENTÍFICOS
• Estructura atómica. Modelos atómicos.
• Cambios físicos y cambios químicos.
• Reacciones químicas.
• Energía, trabajo y potencia.
• Estudio de las relaciones entre energía, masa, velocidad, altura, trabajo, tiempo, potencia y temperatura.

95
• Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.
• Conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.
• El calor como medida de la energía interna de los sistemas.
• Energías renovables y no renovables
• Potencial energético de Andalucía.
CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Representación de funciones elementales: constantes, lineales, afines, cuadráticas, de proporcionalidad inversa.

MÓDULO VI: TECNOLOGÍAS DE HOY PARA CONSTRUIR EL MAÑANA

BLOQUE 11. ELECTRÓNICA Y NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN.


CONTENIDOS CIENTÍFICOS
• Electricidad: circuitos eléctricos y electrónicos.
• Componentes básicos electrónicos.
• Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos.
• Tecnología de la comunicación.
• Internet móvil, nuevos usos del teléfono móvil.
• Servicios avanzados de las TIC.
• Seguridad en la red.
• Introducción a la robótica.

96
CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos.

BLOQUE 12. LA CIENCIA EN CASA. VIVIENDA EFICIENTE Y ECONOMÍA FAMILIAR.


CONTENIDOS CIENTÍFICOS:
• Gastos mensuales y anuales básicos de una vivienda.
• Funciones de la hoja de cálculo para los gastos.
• Distintas formas de adquirir un producto.
• Instalación en viviendas.
• Funcionamiento de la televisión.
• Agua caliente sanitaria.
• Métodos de climatización.
• Buenos hábitos para el ahorro de energía doméstica.
• Subvenciones andaluzas para la eficiencia energética.

CONTENIDOS MATEMÁTICOS
• Operaciones con números racionales, tantos por ciento. Jerarquía de las operaciones.
• Introducción a los intervalos.
• Números irracionales. Operaciones con radicales de índice 2. Potencias de exponente racional.
• Problemas algebraicos de resolución mediante ecuaciones sencillas.

97
ACTIVIDADES TIPO
Actividades Introductorias Actividades Presenciales:
Actividades de Desarrollo
Actividades de Síntesis y
Evaluación
Actividades de Refuerzo y Actividades No Presenciales:
Recuperación
Actividades de Ampliación
red.
e la asignatura.
DURACIÓN
En la primera semana del curso se realizan las pruebas V.I.A.
Los contenidos correspondientes al Nivel II del TAE se encuentran organizados en tres módulos y seis bloques con la siguiente ordenación:
1º TRIMESTRE: MÓDULO IV: BLOQUES 7-8
2º TRIMESTRE: MÓDULO V : BLOQUES 9-10
3º TRIMESTRE: MÓDULO VI: BLOQUES 11-12
En el caso de PRUEBA LIBRE, también se irán intercalando los Módulos I, II y III relativos al Nivel I que se corresponderán con los bloques
1-2, 3-4, 5-6 respectivamente.
METODOLOGÍA
Podríamos diferenciar las propuestas realizadas según sean grupos de “Tutoría de Apoyo al Estudio” o bien “Preparación para la Prueba
Libre”. Esto supone lo siguiente:
a) Tener en cuenta la experiencia, habilidades e ideas previas del alumnado a fin de ofrecer oportunidades de aplicarlas o bien de desecharlas

98
por erróneas.
b) Utilizar sus destrezas y conocimientos o experiencia laboral a la hora de plantear problemas, trabajos o cualquier otro tipo de actividad.
c) Dar mayor importancia a los intereses del alumnado en este aspecto para que puedan considerar de forma práctica la aplicación de lo
aprendido.
d) Utilizar planteamientos integradores con otros ámbitos para que el alumno entienda el conocimiento de forma globalizada y no separado en
bloques estancos sin relaciones entre ellos.
e) Programar bloques de actividades amplias acordes a la diversidad de alumnado presente y sus diferentes motivaciones.
f) Enseñar valores en clase que fomenten el respeto por los derechos humanos y el compromiso con la conservación del medio ambiente.
La metodología de trabajo de la asignatura alternará las actividades presenciales en clase y las no presenciales.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En este apartado deben tratarse dos tipos de cuestiones diferenciadas. De una parte, las medidas destinadas a reforzar el aprendizaje de los
alumnos/as que presentan especiales dificultades. Las medidas que se señalan a continuación pueden aplicarse, con carácter general, en el
desarrollo de las clases:
cación, por parte del profesor, del significado de las palabras de difícil comprensión.

e aquellos textos manejados durante el curso que sean de difícil comprensión para el
alumnado.

diferentes agrupamientos en el aula.


es, plantean
dificultades.
EVALUACIÓN

99
Procedimientos de Evaluación Instrumentos
pruebas escritas globales tendrán un ponderación del 80% de la nota. - Tareas
- Exámenes (Prueba
- Las actividades realizadas de forma presencial (El trabajo diario del alumnado y los ejercicios que realice en Vía…)
la clase, los trabajos realizados individualmente y en grupo, la asistencia a clase y la actitud en la misma, - Asistencia a clase
especialmente el interés mostrado ante la materia y la participación). - Participación
- Las actividades realizadas de forma No presencial a través de la Plataforma. - Cuadernos de clase
OBSERVACIÓN: Para que la valoración de estas actividades (20%) sea tenida en cuenta en su calificación - Lista de control
trimestral el alumnado debe realizar los exámenes escritos correspondientes y obtener en ellos una calificación no
- Encuestas
inferior al 40%. (Por ejemplo si la calificación máxima de un examen son 100 puntos el alumno debe obtener al
menos 40 puntos, si la calificación máxima es 8 puntos deberá conseguir al menos 3,2 puntos). - Entrevistas

RECURSOS DIDÁCTICOS
● Recursos materiales como: libros de consulta, guías didácticas, fichas de trabajo, mapas, pizarra, fotocopiadora, proyector, etc…
● Recursos informáticos: el ordenador, el portal de Educación Permanente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, etc…
● Recursos espaciales: el aula, la biblioteca, aula de informática, etc.

Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. PRUEBA LIBRE


ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

Competencias Específicas.

100
1. Reconocer los motivos por los que ocurren los principales fenómenos naturales, a partir de
situaciones cotidianas, y explicarlos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas, para
poner en valor la contribución de la ciencia a la sociedad.
2. Utilizar los métodos científicos, haciendo indagaciones y llevando a cabo proyectos, para
desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de
las metodologías científicas.
3. Analizar los efectos de determinadas acciones cotidianas o del entorno sobre la salud, el medio
natural y social, basándose en fundamentos científicos, para adoptar hábitos que mejoran la salud
individual y colectiva, evitan o minimizan los impactos medioambientales negativos y son
compatibles con un desarrollo sostenible, haciendo, asimismo, un uso saludable y autónomo de su
tiempo libre y así mejorar la calidad de vida.
4. Identificar las ciencias y las matemáticas implicadas en contextos diversos, interrelacionando
conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
5. Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica
estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante
situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y la
valoración del aprendizaje de las ciencias.
6. Desarrollar destrezas sociales y trabajar de forma colaborativa en equipos diversos, con roles
asignados que permitan potenciar el crecimiento entre iguales, valorando la importancia de romper
los estereotipos en la investigación científica, para el emprendimiento personal y laboral.
7. Interpretar y modelizar en términos científicos problemas y situaciones de la vida cotidiana y

101
profesional, aplicando diferentes estrategias, formas de razonamiento, herramientas tecnológicas y
el pensamiento computacional, para hallar y analizar soluciones, comprobando su validez.
8. Interpretar y transmitir información y datos científicos, contrastando previamente su veracidad, así
como describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o digitales, en
formato analógico y digital, utilizando un lenguaje verbal o gráfico apropiado, para adquirir y afianzar
conocimientos del entorno social y profesional, así como para comunicar y difundir información y
propuestas.
9. Abordar problemas tecnológicos sencillos, con autonomía y creatividad, aplicando de forma
apropiada y segura distintas técnicas y conocimientos interdisciplinares, trabajando de forma
cooperativa y colaborativa, utilizando operadores, sistemas tecnológicos y herramientas, teniendo en
cuenta la planificación y el diseño previo, para construir o fabricar soluciones tecnológicas
sostenibles, que den respuesta a necesidades en diferentes contextos.
10. Comprender los fundamentos y el funcionamiento de los dispositivos y aplicaciones digitales,
analizando sus componentes y funciones, y desarrollar algoritmos y aplicaciones informáticas en
distintos entornos, aplicando los principios del pensamiento computacional e incorporando las
tecnologías emergentes, para hacer un uso más eficiente y seguro de los mismos, y para crear
soluciones a problemas concretos, automatizar procesos y aplicarlos en sistemas de control y
robótica.

Criterios de evaluación

102
Nivel I
Competencia específica 1
1.1. Interpretar y describir los fenómenos naturales más relevantes y habituales en términos de principios,
leyes y teorías científicas adecuadas, como estrategia en la toma de decisiones fundamentadas.
1.2. Reflexionar y apreciar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de los hombres y mujeres
dedicados a su desarrollo, entendiendo la investigación como una labor colectiva en constante evolución,
fruto de la interacción entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
1.3. Iniciar la interpretación, de manera guiada, del paisaje a través del análisis de sus elementos,
entendiendo los procesos geológicos que lo han formado, su dinámica así como el impacto ambiental y los
riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas.
Competencia específica 2
2.1. Plantear preguntas e hipótesis, siguiendo indicaciones, que puedan ser respondidas o contrastadas,
utilizando el método científico, la observación, información y razonamiento, para intentar explicar
fenómenos naturales y realizar predicciones sobre estos.
2.2. Diseñar, de forma guiada, y realizar experimentos sencillos, y obtener datos cuantitativos y cualitativos
sobre fenómenos naturales en el medio natural y en el laboratorio, utilizando los instrumentos,
herramientas o técnicas adecuadas con corrección, para obtener resultados claros que respondan a
cuestiones concretas, o contrastar la veracidad de una hipótesis.
2.3. Analizar e interpretar resultados de relativa complejidad, obtenidos en proyectos sencillos de
investigación, utilizando el razonamiento y, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y
tecnológicas.

103
Competencia específica 3
3.1. Reflexionar, de forma guiada, sobre los efectos de determinadas actividades tecnológicas y acciones
individuales, que suceden en el entorno inmediato, sobre el organismo y el medio ambiente, proponiendo
hábitos saludables y sostenibles, basados en los conocimientos adquiridos y la información disponible.
3.2. Reconocer y relacionar, siguiendo indicaciones, con fundamentos científicos y tecnológicos, la
preservación de la biodiversidad, la conservación del medio ambiente, la protección de los seres vivos del
entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.
Competencia específica 4
4.1. Identificar y utilizar, de manera guiada, procedimientos propios de las ciencias y las matemáticas,
estableciendo conexiones entre distintas áreas de conocimiento, en contextos sociales y profesionales, que
suceden en la realidad más cercana.
Competencia específica 5
5.1. Tomar conciencia y mostrar resiliencia ante los retos académicos, asumiendo el error como una
oportunidad, para la mejora y desarrollando un autoconcepto positivo ante las ciencias.
Competencia específica 6
6.1. Asumir responsablemente una función concreta, previamente planificada, dentro de un proyecto
científico, relacionado con el entorno próximo y con situaciones habituales de la realidad, utilizando
espacios virtuales cuando sea necesario, aportando valor, analizando críticamente las contribuciones del
resto del equipo, respetando la diversidad y favoreciendo la inclusión.
6.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos
colaborativos, relacionados con el entorno próximo y con situaciones habituales de la realidad, orientados

104
a la mejora y a la creación de valor en la sociedad.
Competencia específica 7
7.1. Aplicar representaciones que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación
problemática sencilla, organizando los datos dados y comprendiendo las preguntas formuladas.
7.2. Hallar la solución de un problema sencillo, utilizando los conocimientos, datos e información
aportados, así como las estrategias y herramientas apropiadas.
7.3. Comprobar, de forma guiada, la corrección de las soluciones de un problema y su coherencia en el
contexto planteado.
Competencia específica 8
8.1. Organizar y comunicar información científica, técnica y matemática, siguiendo indicaciones, de forma
clara y rigurosa, de manera verbal, gráfica, numérica, etc. utilizando el formato más adecuado.
8.2. Analizar e interpretar información científica, técnica y matemática presente en la vida cotidiana,
manteniendo una actitud crítica, con progresiva autonomía.
8.3. Utilizar y citar de forma adecuada y siguiendo las orientaciones fuentes fiables, seleccionando la
información científica relevante, en la consulta y creación de contenidos, para la mejora del aprendizaje
propio y colectivo.
Competencia específica 9
9.1. Idear y diseñar soluciones originales a problemas tecnológicos sencillos, introduciendo la aplicación de
conceptos, técnicas y procedimientos interdisciplinares, así como criterios de sostenibilidad, con actitud
emprendedora, perseverante y creativa.
9.2. Seleccionar, planificar y organizar los materiales y herramientas, así como las tareas elementales

105
necesarias para la construcción de una solución a un problema básico planteado, trabajando
individualmente o en grupo de manera cooperativa.
Competencia específica 10
10.1. Hacer un uso eficiente y seguro de los dispositivos digitales de uso cotidiano, en la resolución de
problemas sencillos, analizando los componentes y los sistemas de comunicación, conociendo los riesgos y
adoptando medidas de seguridad para la protección de datos y equipos.
10.2. Crear contenidos básicos, elaborar materiales sencillos y difundirlos en distintas plataformas,
configurando correctamente las herramientas digitales habituales del entorno de aprendizaje, aplicando
técnicas de almacenamiento seguro, respetando los derechos de autor y la etiqueta digital.

Nivel II
Competencia específica 1
1.1. Explicar los fenómenos naturales más relevantes en términos de principios, leyes y teorías científicas
adecuadas como estrategia en la toma de decisiones fundamentadas.
1.2. Justificar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de los hombres y mujeres dedicados a su
desarrollo, entendiendo la investigación como una labor colectiva en constante evolución, fruto de la
interacción entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
1.3. Interpretar el paisaje a través del análisis de sus elementos, entendiendo los procesos geológicos que lo
han formado, su dinámica así como el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas
acciones humanas.
Competencia específica 2

106
2.1. Plantear preguntas e hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando el método
científico, la observación, información y razonamiento para intentar explicar fenómenos naturales y
realizar predicciones sobre estos.
2.2. Diseñar y realizar experimentos y obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre fenómenos naturales
en el medio natural y en el laboratorio, utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con
corrección, para obtener resultados claros que respondan a cuestiones concretas o contrastar la veracidad
de una hipótesis.
2.3. Interpretar resultados obtenidos en proyectos de investigación utilizando el razonamiento y, cuando
sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.
Competencia específica 3
3.1. Evaluar los efectos de determinadas actividades tecnológicas y acciones individuales sobre el
organismo y el medio ambiente, proponiendo hábitos saludables y sostenibles, basados en los
conocimientos adquiridos y la información disponible.
3.2. Relacionar con fundamentos científicos y tecnológicos la preservación de la biodiversidad, la
conservación del medio ambiente, la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo sostenible y la
calidad de vida.
3.3. Analizar y valorar críticamente la incidencia que ciertas prácticas y comportamientos tienen en nuestra
salud y en la convivencia, en diferentes contextos y situaciones, valorando su impacto y evitando
activamente su reproducción en las actividades de la vida cotidiana, haciendo uso para ello de
herramientas informáticas.
Competencia específica 4

107
4.1. Identificar y aplicar procedimientos propios de las ciencias y las matemáticas, estableciendo
conexiones entre distintas áreas de conocimiento, en contextos sociales y profesionales.
Competencia específica 5
5.1. Mostrar resiliencia ante los retos académicos, asumiendo el error como una oportunidad para la
mejora y desarrollando un autoconcepto positivo ante las ciencias.
Competencia específica 6
6.1. Asumir responsablemente una función concreta dentro de un proyecto científico, utilizando espacios
virtuales cuando sea necesario, aportando valor, analizando críticamente las contribuciones del resto del
equipo, respetando la diversidad y favoreciendo la inclusión.
6.2. Emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos
colaborativos orientados a la mejora y a la creación de valor en la sociedad.
Competencia específica 7
7.1. Elaborar representaciones que ayuden en la búsqueda de estrategias de resolución de una situación
problemática, organizando los datos dados y comprendiendo las preguntas formuladas.
7.2. Hallar la solución de un problema utilizando conocimientos, datos e información aportados,
estrategias y herramientas apropiadas.
7.3. Comprobar la corrección de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado.
Competencia específica 8
8.1. Organizar y comunicar información científica, técnica y matemática de forma clara y rigurosa, de
manera verbal, gráfica, numérica, etc. utilizando el formato más adecuado.
8.2. Analizar e interpretar información científica, técnica y matemática presente en la vida cotidiana,

108
manteniendo una actitud crítica.
8.3. Emplear y citar de forma adecuada fuentes fiables, seleccionando la información científica relevante,
en la consulta y creación de contenidos, para la mejora del aprendizaje propio y colectivo.
Competencia específica 9
9.1. Idear y diseñar soluciones originales a problemas tecnológicos, introduciendo la aplicación de
conceptos, técnicas y procedimientos interdisciplinares, así como criterios de sostenibilidad, con actitud
emprendedora, perseverante y creativa.
9.2. Seleccionar, planificar y organizar los materiales y herramientas, así como las tareas elementales
necesarias para la construcción de una solución a un problema planteado, trabajando individualmente o en
grupo de manera cooperativa.
Competencia específica 10
10.1. Describir, interpretar y diseñar soluciones a problemas informáticos, a través de algoritmos y
diagramas de flujo, aplicando los elementos y técnicas de programación de manera creativa, para diseñar
aplicaciones sencillas, aplicando herramientas de edición y módulos de inteligencia artificial que añadan
funcionalidades, y para automatizar procesos, máquinas y objetos, mediante el análisis, construcción y
programación de robots y sistemas de control.

109
Saberes básicos.

NIVEL 1 NIVEL 2

A. Sentido numérico A. Sentido numérico


A.1. Conteo A.1. Cantidad
ACT.1.A.1.1. Estrategias variadas de recuento ACT.2.A.1.1. Números enteros, fracciones, decimales
sistemático en situaciones de la vida cotidiana. y raíces para expresar cantidades en contextos de la
ACT.1.A.1.2. Adaptación del conteo al tamaño de los vida cotidiana con la precisión requerida.
números en problemas de la vida cotidiana. A.2. Relaciones
A.2. Cantidad ACT.2.A.2.1. Comparación y ordenación de
ACT.1.A.2.1. Números grandes y pequeños: la fracciones, decimales y porcentajes situación exacta
notación exponencial y científica y el uso de la o aproximada en la recta numérica.
calculadora. ACT.2.A.2.2. Patrones y regularidades numéricas.
ACT.1.A.2.2. Realización de estimaciones con la ACT.2.A.2.3. Situaciones de proporcionalidad en
precisión requerida. diferentes contextos: análisis y desarrollo de
ACT.1.A.2.3. Números enteros, fraccionarios, métodos para la resolución de problemas
decimales y raíces en la expresión de cantidades en (aumentos y disminuciones porcentuales, rebajas y

110
contextos de la vida cotidiana. subidas de precios, impuestos, escalas, cambios de
ACT.1.A.2.4. Diferentes formas de representación de divisas, velocidad y tiempo, etc.).
números enteros, fraccionarios y decimales, incluida A.3. Educación financiera
la recta numérica. ACT.2.A.3.1. Interpretación de la información
ACT.1.A.2.5. Interpretación del significado de las numérica en contextos financieros sencillos.
variaciones porcentuales. B. Sentido de la medida
A.3. Sentido de las operaciones B.1. Magnitud
ACT.1.A.3.1. Estrategias de cálculo mental con ACT.2.B.1.1. Atributos mensurables de los objetos
números naturales, enteros, fraccionarios o físicos y matemáticos, reconocimiento,
decimales en situaciones contextualizadas y sus investigación y relación entre los mismos.
efectos. ACT.2.B.1.2. Estrategias de elección de las unidades
ACT.1.A.3.2. Operaciones con números enteros, y operaciones adecuadas en problemas que
fraccionarios o decimales útiles para resolver impliquen medida.
situaciones contextualizadas. C. Sentido espacial
ACT.1.A.3.3. Relaciones inversas entre las C.1. Figuras geométricas de dos y tres
operaciones (adición y sustracción; multiplicación y dimensiones
división; elevar al cuadrado y extraer la raíz ACT.2.C.1.1. Figuras geométricas planas y
cuadrada): comprensión y utilización en la tridimensionales: descripción y clasificación en
simplificación y resolución de problemas. función de sus propiedades o características
ACT.1.A.3.4. Propiedades de las operaciones (suma, ACT.2.C.1.2. Relaciones geométricas como la
resta, multiplicación, división y potenciación): congruencia, la semejanza, la relación pitagórica y la

111
cálculos de manera eficiente con números naturales, proporción cordobesa en figuras planas y
enteros, fraccionarios y decimales tanto tridimensionales: identificación y aplicación.
mentalmente como de forma manual, con D. Sentido algebraico
calculadora u hoja de cálculo. D.1. Relaciones y funciones
A.4. Relaciones ACT.2.D.1.1. Identificación de funciones, lineales o
ACT.1.A.4.1. Factores, múltiplos y divisores. no lineales y comparación de sus propiedades a
Factorización en números primos para resolver partir de tablas, gráficas o expresiones algebraicas.
problemas: estrategias y herramientas. ACT.2.D.1.2. Relaciones cuantitativas en situaciones
ACT.1.A.4.2. Selección de la representación de la vida cotidiana y clases de funciones que las
adecuada para una misma cantidad en cada modelizan.
situación o problema. ACT.2.D.1.3. Estrategias de deducción de la
A.5. Razonamiento proporcional información relevante de una función mediante el
ACT.1.A.5.1. Razones y proporciones: de uso de diferentes representaciones simbólicas.
comprensión y representación de relaciones ACT.2.D.1.4. Uso del álgebra simbólica para la
cuantitativas. representación y explicación de relaciones
ACT.1.A.5.2. Porcentajes, comprensión y resolución matemáticas.
de problemas. D.2. Pensamiento computacional
ACT.1.A.5.3. Situaciones de proporcionalidad en ACT.2.D.2.1. Estrategias para la interpretación,
diferentes contextos: análisis y desarrollo de modificación de algoritmos.
métodos para la resolución de problemas ACT.2.D.2.2. Estrategias de formulación de
(aumentos y disminuciones porcentuales, rebajas y cuestiones susceptibles de ser analizados utilizando

112
subidas de precios, impuestos, escalas, cambios de programas y otras herramientas.
divisas, velocidad y tiempo, etc.). E. Sentido estocástico
A.6. Educación financiera E.1. Organización y análisis de datos
ACT.1.A.6.1. Métodos para la toma de decisiones de ACT.2.E.1.1. Estrategias de recogida y organización
consumo responsable atendiendo a las relaciones de datos de situaciones de la vida cotidiana que
entre calidad y precio, y a las relaciones entre valor y involucran una sola variable. Diferencia entre
precio en contextos cotidianos. variable y valores individuales.
B. Sentido de la medida ACT.2.E.1.2. Análisis e interpretación de tablas y
B.1. Magnitud gráficos estadísticos de variables cualitativas,
ACT.1.B.1.1. Atributos mensurables de los objetos cuantitativas discretas y cuantitativas continuas en
físicos y matemáticos: reconocimiento, contextos reales.
investigación y relación entre los mismos. ACT.2.E.1.3. Interpretación de las medidas de
ACT.1.B.1.2. Estimación y relaciones. Estrategias localización y dispersión. Elección, en función de la
para la toma de decisión justificada del grado de situación objeto de estudio, y cálculo de la medida
precisión requerida en situaciones de medida. de centralización más adecuada.
B.2. Medición. ACT.2.E.1.4. Reconocimiento de que las medidas de
ACT.1.B.2.1. Longitudes, áreas y volúmenes en dispersión describen la variabilidad de los datos.
figuras planas y tridimensionales: deducción, ACT.2.E.1.5. Cálculo, manual y con apoyo
interpretación y aplicación. tecnológico, e interpretación de las medidas de
ACT.1.B.2.2. Representaciones planas de objetos localización y dispersión en situaciones reales.
tridimensionales en la visualización y resolución de ACT.2.E.1.6. Gráficos estadísticos: representación

113
problemas de áreas. mediante diferentes tecnologías (calculadora, hoja
ACT.1.B.2.3. Representaciones de objetos de cálculo, aplicaciones...) y elección del más
geométricos con propiedades fijadas, como las adecuado.
longitudes de los lados o las medidas de los ángulos. E.2. Incertidumbre
C. Sentido espacial ACT.2.E.2.1. Fenómenos deterministas y aleatorios:
C.1. Figuras geométricas de dos y tres definición
dimensiones ACT.2.E.2.2. Asignación de la probabilidad a partir de
ACT.1.C.1.1. Figuras geométricas planas y la experimentación y el concepto de frecuencia
tridimensionales: descripción y clasificación en relativa, la regla de Laplace y técnicas simples de
función de sus propiedades o características. recuento.
ACT.1.C.1.2. Relaciones geométricas como la F. La materia
congruencia, la semejanza, la relación pitagórica y la ACT.2.F.1. Aplicación de los conocimientos sobre la
proporción cordobesa en figuras planas y estructura atómica de la materia para entender y
tridimensionales: identificación y aplicación. explicar la formación de estructuras más complejas,
C.2. Localización y sistemas de representación de iones, la existencia de isótopos y sus
ACT.1.C.2.1. Localización y descripción mediante propiedades, el desarrollo histórico del modelo
coordenadas geométricas y otros sistemas de atómico y la ordenación y clasificación de los
representación para examinar las propiedades de elementos en la Tabla Periódica.
las figuras geométricas. ACT.2.F.2. Principales compuestos químicos: su
D. Sentido algebraico formación y sus propiedades físicas y químicas,
D.1. Modelo matemático valoración de sus aplicaciones. Masa atómica y

114
ACT.1.D.1.1. Modelización de situaciones de la vida masa molecular. Aproximación al concepto de mol.
cotidiana usando representaciones matemáticas y el Elementos y compuestos de especial interés con
lenguaje algebraico. aplicaciones industriales, tecnológicas y
D.2. Variable biométricas.
ACT.1.D.2.1. Comprensión del concepto de variable ACT.2.F.3. Participación de un lenguaje científico
en sus diferentes naturalezas. común y universal a través de la formulación y
D.3. Igualdad y desigualdad nomenclatura de sustancias simples, iones
ACT.1.D.3.1. Relaciones lineales y cuadráticas en monoatómicos y compuestos binarios mediante las
situaciones de la vida cotidiana o matemáticamente reglas de nomenclatura de la IUPAC.
relevantes: expresión mediante álgebra simbólica. G. La energía
ACT.1.D.3.2. Relaciones lineales y cuadráticas: ACT.2.G.1. Diseño y comprobación experimental de
identificación y comparación de diferentes modos hipótesis, relacionadas con el uso doméstico e
de representación, tablas, gráficas o expresiones industrial de la energía en sus distintas formas y las
algebraicas, y sus propiedades a partir de ellas. transformaciones entre ellas.
ACT.1.D.3.3. Estrategias de búsqueda de las ACT.2.G.2. Elaboración fundamentada de hipótesis
soluciones en ecuaciones y sistemas lineales y sobre el medioambiente y la sostenibilidad a partir
ecuaciones cuadráticas en situaciones de la vida de las diferencias entre fuentes de energía renovables y no
cotidiana. renovables. Energías renovables en
ACT.1.D.3.4. Ecuaciones: resolución mediante el uso Andalucía.
de la tecnología. ACT.2.G.3. Consideración de la naturaleza eléctrica
D.4. Pensamiento computacional de la materia y explicación del fenómeno físico de la

115
ACT.1.D.4.1. Generalización y transferencia de corriente eléctrica con base en la Ley de Ohm así
procesos de resolución de problemas a otras como diseño y construcción de circuitos eléctricos
situaciones. en laboratorio o de forma virtual, y la obtención de
E. La materia energía eléctrica para desarrollar conciencia sobre
ACT.1.E.1. Teoría cinético-molecular: aplicación a la necesidad del ahorro energético y la conservación
observaciones sobre la materia para explicar sus sostenible del medioambiente.
propiedades, los estados de agregación y los H. La interacción
cambios de estado, y la formación de mezclas y ACT.2.H.1. Identificación de magnitudes que
disoluciones, así como la concentración de las caracterizan un movimiento: posición, trayectoria,
mismas y las leyes de los gases ideales. desplazamiento y distancia recorrida. Valoración de
ACT.1.E.2. Realización de experimentos relacionados la importancia de la identificación de un sistema de
con los sistemas materiales para conocer y describir referencia. Predicción de movimientos sencillos a
sus propiedades; densidad, composición y partir de los conceptos de la cinemática posición,
clasificación, así como los métodos de separación velocidad y aceleración, para formular hipótesis
de una mezcla. comprobables sobre valores futuros de estas
F. La energía magnitudes, y validación de dichas hipótesis a
ACT.1.F.1. Formulación de cuestiones e hipótesis través del cálculo numérico, la interpretación de
sobre la energía, el calor y el equilibrio térmico, sus gráficas o el trabajo experimental.
manifestaciones y sus propiedades, y explicación del ACT.2.H.2. Aproximación al concepto de fuerza. Las
concepto de temperatura en términos del modelo fuerzas como agentes de cambio: relación de los
cinético-molecular, para describirla como la causa efectos de las fuerzas, tanto en el estado de

116
de todos los procesos de cambio. movimiento o de reposo de un cuerpo como
ACT.1.F.2. Diseño y comprobación experimental de produciendo deformaciones en los sistemas sobre
hipótesis relacionadas con el uso doméstico e los que actúan. Máquinas simples.
industrial de la energía en sus distintas formas y las ACT.2.H.3. Aplicación de las leyes de Newton, de la
transformaciones entre ellas. Ley de Hooke, observación de situaciones cotidianas
ACT.1.F.3. Elaboración fundamentada de hipótesis o de laboratorio que permiten entender cómo se
sobre el medioambiente y la sostenibilidad a partir comportan e interaccionan entre sí los sistemas
de las diferencias entre fuentes de energía materiales ante la acción de las fuerzas y predecir
renovables y no renovables. Energías renovables en los efectos de estas en situaciones cotidianas y de
Andalucía. seguridad vial. Introducción a la Ley de la
ACT.1.F.4. Análisis y aplicación de los efectos del Gravitación Universal y a la Ley de Coulomb.
calor sobre la materia para aplicarlos en situaciones I. El cambio
cotidianas. ACT.2.I.1. Aplicación de la ley de conservación de la
G. El cambio masa y de la ley de las proporciones definidas, para
ACT.1.G.1. Análisis de los diferentes tipos de utilizarlas mediante cálculos estequiométricos como
cambios que experimentan los sistemas materiales evidencias experimentales que permitan validar el
para relacionarlos con las causas que los producen y modelo atómico-molecular de la materia.
con las consecuencias que tienen. ACT.2.I.2. Análisis de los factores que afectan a las
H. Geología reacciones químicas para predecir su evolución de
ACT.1.H.1. Conceptos de roca y mineral: forma cualitativa y entender su importancia en la
características y propiedades. resolución de problemas actuales por parte de la

117
ACT.1.H.2. Estrategias de clasificación de las rocas ciencia.
sedimentarias, metamórficas e ígneas. Ciclo de las J. Geología
rocas ACT.2.J.1. Reconocimiento de los factores que
ACT.1.H.3. Usos de los minerales y las rocas: su condicionan el modelado terrestre. Acción de los
utilización en la fabricación de materiales y objetos agentes geológicos externos en relación con la
cotidianos. meteorización, erosión, transporte y sedimentación
ACT.1.H.4. Estructura básica de la geosfera, en distintos ambientes.
atmósfera e hidrosfera. ACT.2.J.2. Determinación de los riesgos geológicos e
ACT.1.H.5. Reconocimiento de las características del impactos sobre el medioambiente. Comprensión del
planeta Tierra que permiten el desarrollo de la vida. grado de influencia humana en los mismos.
ACT.1 H.6. Valoración de los riesgos naturales en ACT.2.J.3. Reflexión sobre el paisaje y los elementos
Andalucía. Origen y prevención. que lo forman como recurso. Paisajes andaluces.
I. La célula K. Cuerpo humano
ACT.1.I.1. La célula como unidad estructural y ACT.2.K.1. Importancia de la nutrición. Los aparatos
funcional de los seres vivos. que participan en ella. Relación entre la anatomía y
ACT.1.I.2. La célula procariota , la célula eucariota la fisiología básicas de los aparatos digestivo,
animal y la célula vegetal y sus partes. respiratorio, circulatorio y excretor.
J. Seres vivos ACT.2.K.2. Anatomía y fisiología básicas de los
ACT.1.J.1. Los seres vivos: diferenciación y aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio,
clasificación en los principales reinos. excretor y reproductor. Análisis y visión general de la
ACT.1.J.2. Las especies del entorno: estrategias de función de reproducción. Relación entre la anatomía

118
identificación (guías, claves dicotómicas, y la fisiología básicas del aparato reproductor.
herramientas digitales, visu, etc.). ACT.2.K.3. Visión general de la función de relación
ACT.1.J.3. Conocimiento y valoración de la estudiando receptores sensoriales, centros de
biodiversidad de Andalucía y las estrategias actuales coordinación y órganos efectores.
para su conservación. L. Hábitos saludables
ACT.1.J.4. Los animales como seres sintientes: ACT.2.L.1. Características y elementos propios de
semejanzas y diferencias con los seres vivos no una dieta saludable y su importancia.
sintientes. Importancia de la función de relación en ACT.2.L.2. Conceptos de sexo y sexualidad:
todos los seres vivos. importancia del respeto hacia la libertad y la
K. Ecología y sostenibilidad diversidad sexual y hacia la igualdad de género,
ACT.1.K.1. Los ecosistemas del entorno, sus dentro de una educación sexual integral como parte
componentes bióticos y abióticos y los tipos de de un desarrollo armónico. Planteamiento y
relaciones intraespecíficas e interespecíficas. resolución de dudas sobre temas afectivo-sexuales,
ACT.1.K.2. La importancia de la conservación de los mediante el uso de fuentes de información
ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de adecuadas, de forma respetuosa y responsable,
un modelo de desarrollo sostenible. Ecosistemas evaluando ideas preconcebidas y desterrando
andaluces. estereotipos sexistas.
ACT.1.K.3. Las funciones de la atmósfera y la ACT.2.L.3. Las drogas legales e ilegales: sus efectos
hidrosfera y su papel esencial para la vida en la perjudiciales sobre la salud de los consumidores y
Tierra. de quienes están en su entorno próximo.
ACT.1.K.4. Análisis de las causas del cambio ACT.2.L.4. Los hábitos saludables: su importancia en

119
climático y de sus consecuencias sobre los la conservación de la salud física, mental y social
ecosistemas. (higiene del sueño, hábitos posturales, uso
ACT.1.K.5. Valoración de la importancia de los responsable de las nuevas tecnologías, actividad
hábitos sostenibles (consumo responsable, gestión física, autorregulación emocional, cuidado y
de residuos, respeto al medioambiente), para corresponsabilidad, etc.).
combatir los problemas ambientales del siglo XXI M. Salud y enfermedad
(escasez de recursos, generación de residuos, ACT.2.M.1. Análisis del concepto de salud y
contaminación, pérdida de biodiversidad). enfermedad. Concepto de enfermedades infecciosas
ACT.1.K.6. Valoración de la contribución de las y no infecciosas: diferenciación según su etiología.
ciencias ambientales y el desarrollo sostenible, a los ACT.2.M.2. Medidas de prevención y tratamientos de
desafíos medioambientales del siglo XXI. Análisis de las enfermedades infecciosas en función de su
actuaciones individuales y colectivas que agente causal y la importancia del uso adecuado de
contribuyan a la consecución de los Objetivos de los antibióticos. La importancia de la vacunación en
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. la prevención de enfermedades y en la mejora de la
L. Proceso de resolución de problemas calidad de vida humana.
tecnológicos ACT.2.M.3. Mecanismos de defensa del organismo
ACT.1.L.1. Estrategias, técnicas y marcos de frente a agentes patógenos, barreras externas
resolución de problemas tecnológicos sencillos en (mecánicas, estructurales, bioquímicas y biológicas)
diferentes contextos y sus fases. y sistema inmunitario, y su papel en la prevención y
ACT.1.L.2. Estrategias de búsqueda crítica de superación de enfermedades infecciosas.
información durante la investigación y definición de ACT.2.M.4. Valoración de la importancia de los

120
problemas tecnológicos sencillos planteados. trasplantes y la donación de órganos.
ACT.1.L.3. Emprendimiento, resiliencia, N. Proceso de resolución de problemas
perseverancia y creatividad para abordar problemas tecnológicos
tecnológicos sencillos desde una perspectiva ACT.2.N.1. Estrategias de búsqueda crítica de
interdisciplinar. información para la investigación y definición de
M. Comunicación y difusión de ideas problemas sencillos planteados.
ACT.1.M.1. Habilidades básicas de comunicación ACT.2.N.2. Herramientas y técnicas elementales de
interpersonal. Vocabulario técnico apropiado y manipulación y mecanizado de materiales para la
pautas de conducta propias del entorno virtual construcción de objetos y prototipos básicos.
(etiqueta digital). Introducción a la fabricación digital. Respeto de las
ACT.1.M.2. Herramientas digitales para la normas de seguridad e higiene.
elaboración, publicación y difusión de ACT.2.N.3. Electricidad y electrónica básica para el
documentación técnica e información multimedia montaje de esquemas y circuitos físicos o simulados:
relativa a proyectos sencillos. Interpretación, cálculo, diseño y aplicación en
N. Digitalización del entorno personal de proyectos sencillos. Elementos de un circuito
aprendizaje eléctrico básico. Magnitudes fundamentales
ACT.1.N.1. Dispositivos digitales. Elementos del eléctricas: concepto y unidades de medida.
hardware y software. Identificación y resolución de Simbología normalizada de circuitos. Interpretación.
problemas técnicos sencillos. O. Comunicación y difusión de ideas
ACT.1.N.2. Herramientas y plataformas de ACT.2.O.1. Técnicas de representación gráfica:
aprendizaje. Configuración, mantenimiento y uso acotación y escalas. Boceto y croquis. Proyección

121
crítico. cilíndrica octogonal para la representación de
ACT.1.N.3. Técnicas de tratamiento, organización y objetos: vistas normalizadas de una pieza.
almacenamiento seguro de la información. Copias ACT.2.O.2. Herramientas digitales para la
de seguridad. elaboración, publicación y difusión de
ACT.1.N.4. Seguridad en la red: riesgos, amenazas y documentación técnica e información multimedia
ataques. Medidas de protección de datos y de relativa a proyectos sencillos.
información. Bienestar digital: prácticas seguras y P. Pensamiento computacional, programación y
riesgos (ciberacoso, sextorsión, vulneración de la robótica
propia imagen y de la intimidad, acceso a contenidos ACT.2.P.1. Algorítmica y diagramas de flujo.
inadecuados, adicciones, etc.). ACT.2.P.2. Aplicaciones informáticas sencillas para
Saberes básicos comunes ordenador y dispositivos móviles e introducción a la
T. Sentido socioafectivo y relaciones Ciencia, inteligencia artificial.
Tecnología, Sociedad. Saberes básicos comunes
ACT.1.T.1. Utilización de metodologías propias de la T. Sentido socioafectivo y relaciones Ciencia,
investigación científica para la identificación y Tecnología, Sociedad.
formulación de cuestiones, el modelado de procesos ACT.2.T.1. Utilización de metodologías propias de la
o elementos de la naturaleza, la elaboración de investigación científica para la identificación y
hipótesis y la comprobación experimental de las formulación de cuestiones, el modelado de procesos
mismas. o elementos de la naturaleza, la elaboración de
ACT.1.T.2. Realización de trabajo experimental y hipótesis y la comprobación experimental de las
emprendimiento de proyectos de investigación para mismas.

122
la resolución de problemas, mediante la ACT.2.T.2. Uso del lenguaje científico, incluyendo el
observación y toma de datos de fenómenos manejo adecuado de sistemas de unidades,
naturales, la indagación, la deducción, la búsqueda utilizando preferentemente el Sistema Internacional
de evidencias o el razonamiento lógico-matemático, de Unidades y la notación científica para expresar
para hacer inferencias válidas y sacar conclusiones los resultados, y herramientas matemáticas, para
pertinentes y generales que vayan más allá de las analizar resultados, diferenciar entre correlación y
condiciones experimentales, para aplicarlas a causalidad, y conseguir una comunicación
nuevos escenarios. argumentada con diferentes entornos científicos y
ACT.1.T.3. Uso del lenguaje científico, incluyendo el de aprendizaje.
manejo adecuado de sistemas de unidades, ACT.2.T.3. Empleo de diversos entornos y recursos
utilizando preferentemente el Sistema Internacional de aprendizaje científico, como el laboratorio o los
de Unidades y la notación científica para expresar entornos virtuales, utilizando de forma correcta los
los resultados, y herramientas matemáticas, para materiales, sustancias y herramientas tecnológicas y
analizar resultados, diferenciar entre correlación y atendiendo a las normas de uso de cada espacio,
causalidad, y conseguir una comunicación para la búsqueda de información, la colaboración, la
argumentada con diferentes entornos científicos y comunicación, y asegurar la conservación de la
de aprendizaje. salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y
ACT.1.T.4. Empleo de diversos entornos y recursos el respeto hacia el medioambiente..
de aprendizaje científico, como el laboratorio o los ACT.2.T.4. Estrategias y técnicas para el fomento de
entornos virtuales, utilizando de forma correcta los la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia, la
materiales, sustancias y herramientas tecnológicas y resiliencia y la flexibilidad cognitiva hacia el

123
atendiendo a las normas de uso de cada espacio, aprendizaje de las Ciencias, reconociendo las
para la búsqueda de información, la colaboración, la emociones que intervienen, como la autoconciencia
comunicación, y asegurar la conservación de la y la autorregulación.
salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y ACT.2.T.5. Valoración de la cultura científica y del
el respeto hacia el medioambiente. papel de científicos y científicas en los principales
ACT.1.T.5. Interpretación y producción de hitos históricos y actuales de la Ciencia, para el
información científica en diferentes formatos y a avance y la mejora de la sociedad. La Ciencia en
partir del reconocimiento y utilización de fuentes Andalucía.
veraces de información científica, para desarrollar
un criterio propio, basado en lo que el pensamiento
científico aporta a la mejora de la sociedad.
ACT.1.T.6. Estrategias y técnicas para el fomento de
la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia, la
resiliencia y la flexibilidad cognitiva hacia el
aprendizaje de las Ciencias, reconociendo las
emociones que intervienen, como la autoconciencia
y la autorregulación.
ACT.1.T.7. Estrategias y técnicas de cooperación, de
toma de decisiones y funciones a desempeñar en
proyectos científicos de ámbito académico y escolar, para
gestionar los conflictos, promover

124
actitudes inclusivas, la aceptación de la diversidad y
la igualdad de género.
ACT.1.T.8. Valoración de la cultura científica y del
papel de científicos y científicas en los principales
hitos históricos y actuales de la Ciencia, para el
avance y la mejora de la sociedad. La Ciencia en
Andalucía.
ACT.1.T.9. Valoración crítica y ética del desarrollo
tecnológico, de las tecnologías emergentes, del
impacto social y ambiental, de la obsolescencia, de
la sostenibilidad y de la contribución a la
consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. La Tecnología en Andalucía.

125
Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO (T.A.E. Nivel II) y PRUEBA LIBRE (Nivel I y Nivel II)
ÁMBITO SOCIAL
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
Objetivos Criterios de Evaluación
Se priorizan entre los que se recogen en la normativa vigente, los siguientes. 1. Comprende el vocabulario específico del
1. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de ámbito
una sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la 2. Selecciona, utiliza y comunica información
solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el relevante relacionada con los acontecimientos
ejercicio de una ciudadanía democrática. históricos, geográficos y económicos a través de
2. Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, fuentes documentales y el acceso a las TIC.
económicos y culturales, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y 3. Conoce los aspectos básicos de la evolución
problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y de las formas artísticas en el terreno de las Artes
mujeres desempeñan en ellas. Plásticas, relacionándolas con el pensamiento y la
3. Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el ideología.
marco físico y biológico, aplicando diferentes escalas territoriales para establecer los 4. Reconoce el papel individual y colectivo que
rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales. las mujeres y hombres tuvieron en la consecución
4. Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y de la sociedad democrática actual y de nuestra
procedimientos propios de la dimensión temporal (historia), espacial (geografía) y del propia identidad cultural.
conocimiento del mundo actual (ética y ciudadanía) para analizar y comprender problemas 5. Sabe utiliza las principales fuentes
y situaciones conflictivas propias de las sociedades del presente. geográficas de información, con objetivo de
5. Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, identificar, localizar objetos y hechos geográficos y
cultural y artístico a escala planetaria, nacional y andaluza, reconociendo los problemas y explica la desigual distribución a distintas escalas

126
amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal en su conservación. con especial atención al territorio europeo, español
6. Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la globalización y y andaluz.
valorar esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento 6. Aprende a selecciona, organiza y sintetiza la
mutuo. información económica y geográfica utilizando
7. Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, métodos y técnicas apropiadas de las ciencias
cartográfica, icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, sociales, para comprender el espacio geográfico y
con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías económico personal y empresarial, con especial
de la información y la comunicación. incidencia en las causas y consecuencias de los
problemas socioeconómicos y geográficos.
8. Reconocer las situaciones –pasadas y presentes– de desigualdad en el
reconocimiento efectivo de los derechos entre el hombre y la mujer, valorar y respetar las
diferencias de género y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, así como
rechazar los estereotipos que supongan discriminación y marginalidad entre ambos,
participando en la prevención de desigualdades y de toda clase de violencia de género.
9. Conocer y valorar los principales perfiles.

127
COMPETENCIAS CLAVES

128
La valoración de la consecución de las competencias clave en el ámbito científico-tecnológico por parte del alumnado, se podría realizar
siempre que se observe en él las capacidades según lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Las
competencias del currículo serán las siguientes:
1) Comunicación lingüística. CCL
a. Uso de la expresión, la interpretación y la representación tanto oral como escrita de conocimientos.
b. Adquisición y uso de vocabulario expresado con rigor y exactitud.
c. Uso de los conocimientos adquiridos para comprender situaciones de la vida cotidiana en que sea preciso, tales como instrucciones de
dispositivos, información de los medios de comunicación, etc.
d. Desarrollo de capacidades para valorar información.
3) Competencia digital. CD
a. Desarrollo de la capacidad de buscar, obtener y tratar información de forma sistemática y crítica para el trabajo diario.
b. Valoración crítica y uso responsable de los medios interactivos.
c. Conocimiento y uso de diversas herramientas tales como internet, calculadoras, programas informáticos a nivel de usuario.
4) Aprender a aprender. CAA
a. Desarrollo de la capacidad para iniciar, continuar, organizar y regular el propio aprendizaje así como para gestionar de forma efectiva el
tiempo dedicado a ello.
b. Potenciación de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo individual y colectivo, la concentración y la atención en las tareas.
c. Conocimiento y uso de procedimientos y herramientas que favorezcan una mayor autonomía personal en el aprendizaje.
CONTENIDOS

129
Los contenidos se encuentran organizados en tres módulos y seis bloques
PIMER TRIMESTRE. MÓDULO IV: BLOQUES 7 – 8
BLOQUE 7. De La Marsellesa a La Internacional: un siglo de revoluciones.
• La crisis del Antiguo Régimen. La sociedad estamental. La monarquía absoluta.
• La Revolución Francesa.
• Liberalismo y nacionalismo en Europa. Las primeras constituciones liberales: la Constitución de Cádiz.
• El surgimiento del movimiento obrero en Europa y España. Los movimientos sufragistas.
• La Primera Guerra Mundial y el derrumbe de las viejas estructuras imperiales: la Revolución Soviética.
BLOQUE 8. Europa domina el mundo. Revolución Industrial y colonialismo.
• La Revolución Industrial. La nueva sociedad: burguesía y clase obrera. Avances y dificultades del proceso industrializador en España y en
Andalucía.
• Expansión colonial de Europa: causas y consecuencias.
• Artes plásticas a lo largo del siglo XIX. La expresión artística de la nueva sociedad industrial: de Goya a las vanguardias.
SEGUNDO TRIMESTRE. MÓDULO V: BLOQUES 9 - 10
BLOQUE 9. Guerra Total y Guerra Fría. Dos modelos socioeconómicos enfrentados.
• Los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial. El auge de los fascismos en Europa. De guerra europea a guerra mundial. El holocausto.
• La Guerra Civil española.
• La configuración bipolar del mundo tras la Segunda Guerra Mundial: modelos socioeconómicos. La Guerra Fría. Los organismos
internacionales.
• La dictadura franquista: del aislamiento internacional a la transición política.
BLOQUE 10. Finales del siglo XX: crisis y nuevo orden mundial.
• La crisis del capitalismo y sus consecuencias: neocapitalismo y su incidencia en el Tercer Mundo.
• El fin del comunismo soviético.
130
• La transición política en España: de la dictadura a la democracia. Andalucía y el camino a la democracia. La España de las autonomías.
Antecedentes históricos de la organización territorial.
• El camino hacia la Unión Europea.
• Un mundo globalizado: problemas y soluciones globales. Los retos del siglo XXI.
TERCER TRIMESTRE. MÓDULO VI: BLOQUES 11 – 12
BLOQUE 11. Las actividades humanas en el espacio rural y urbano.
• Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas y sectores económicos.
• Espacios geográficos según la actividad económica. El espacio rural y agrario. Transformaciones y cambios. La costa: actividad pesquera y
espacio turístico. Los espacios urbanos y sus cambios. La ciudad y el proceso de urbanización. Desarrollo sostenible. Situación andaluza.
• La actividad empresarial en la sociedad. Principales perfiles profesionales: intereses, aptitudes y motivaciones para la carrera profesional. La
búsqueda de empleo. El autoempleo. El proceso de toma de decisiones sobre el itinerario personal.
BLOQUE 12. La actividad económica y su influencia: de la microeconomía a la macroeconomía. La iniciativa emprendedora.
• Fundamentos de la actividad económica. Relaciones económicas básicas y su representación.
• Aspectos financieros de la economía: el dinero, tipos de interés, inflación y desempleo. La oferta y la demanda.
• Economía personal: ingresos, gastos y saldo presupuestario. Ahorro y endeudamiento. Relaciones bancarias. Productos financieros.
• Economía de la empresa: la iniciativa emprendedora y el empresario en la sociedad. Tipos de empresas. El proyecto de empresa. Ingresos, costes
y beneficios. Fuentes de financiación. Obligaciones fiscales.
ACTIVIDADES TIPO
- Actividades Introductorias Actividades Presenciales:
- Actividades de Desarrollo del profesor.
- Actividades de Síntesis y
Evaluación
- Actividades de Refuerzo y Actividades No Presenciales:
Recuperación
el profesor.
- Actividades de Ampliación
red.

131
DURACIÓN
En la primera semana del curso se realizan las pruebas V.I.A.
Las unidades didácticas quedarán distribuidas en dos por trimestre en cada uno de los distintos ámbitos.
METODOLOGÍA
La metodología será activa, dinámica y participativa, incorporando estrategias que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje del alumnado adulto, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo colaborativo. El desarrollo de los
contenidos y de los elementos del currículo se estructurará en torno a actividades y tareas de aprendizaje que permitan al alumnado adulto la
puesta en práctica del conocimiento dentro de los contextos diversos. Se centrará en el entorno vital del alumnado. Se incluirán tareas de
aprendizaje que permitan al alumno adulto la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos. Se incluirán tareas y actividades
para conseguir que el alumnado consiga aprendizajes significativos y relevantes y adquieran de forma progresiva competencias relacionadas con:
La expresión escrita y la comunicación oral; el desarrollo de la capacidad de aprender de forma autónoma y también en equipo y la habilidad de
buscar, obtener, procesar y comunicar la información procedentes de diversas fuentes y transformarla en conocimiento.
Se llevará a cabo una metodología interdisciplinar con el equipo docente del profesorado del centro que imparta estos Planes.
La acción y la actividad primarán en la programación como forma de dotar la significación en todo lo aprendido. Desde la tarea diaria del
aula se debe encontrar la funcionalidad de los contenidos. Será la actividad la que determine los contenidos necesarios para realizarla. Centrarnos
especialmente en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En este apartado deben tratarse dos tipos de cuestiones diferenciadas. De una parte, las medidas destinadas a reforzar el aprendizaje de los
alumnos/as que presentan especiales dificultades. Las medidas que se señalan a continuación pueden aplicarse, con carácter general, en el
desarrollo de las clases:

132
por parte del profesor, de aquellos textos manejados durante el curso que sean de difícil comprensión para el
alumnado.

e la enseñanza realizando diferentes agrupamientos en el aula.


es, plantean
dificultades.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos de
Evaluación
El proceso de evaluación será continuo dentro de cada Módulo. Se partirá de una valoración inicial recogida en la - Tareas
propia plataforma digital. Se consideran como instrumento de evaluación y contemplará la actitud del alumno hacia el - Exámenes
propio aprendizaje a través de la observación de comportamientos propios de la madurez y responsabilidad a través (Prueba Vía…)
del seguimiento de su asistencia a clases presenciales y la cuantificación y/o valoración de los trabajos realizados en
- Asistencia a clase
clase presencial, en casa por escrito para su presentación y/o exposición en clase
- Participación
En la calificación final de cada evaluación, la Tarea Presencial o prueba final del Módulo o trimestre representará
el 70%, un 20% significarán las Tareas globales de cada bloque y las actividades propuestas en clase, y un 10% la - Cuadernos de
actitud hacia el conocimiento y hacia el propio aprendizaje. clase
La evaluación se establecerá trimestralmente en los períodos que determine el IPEP de Málaga para ello, pues es - Lista de control
allí donde se van a examinar. Por un acuerdo llevado a cabo con el Instituto podré colaborar como profesora del - Encuestas
CEPER en la evaluación con un 30% de la calificación final. Cada trimestre elimina materia. Al final de curso hay una - Entrevistas
prueba en junio y un examen extraordinario en septiembre.

133
RECURSOS DIDÁCTICOS
En función de lo que nos ha ofrecido la Administración educativa en la Instrucción 6/2016 de 30 de mayo. Se optará por continuar este curso
con la propuesta de los nuevos materiales para impartir que se encuentran alojados en varios lugares de la red global (Plataforma Virtual, CREA
o MOGEA), con el objeto de no confundir al conjunto a nuestro alumnado. Trabajaremos los contenidos alojados en ella y fomentaremos el
trabajo autónomo de los alumnos/as y también de forma cooperativa. Será fundamental trabajar las tareas alojadas en los contenidos
(Autoevaluación, Comprueba lo aprendido y Para aprenderlo tú).
Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
PRUEBA LIBRE (NIVEL I y Nivel II) ÁMBITO SOCIAL
CONTENIDOS
En prueba libre se seguirá la programación de TAE. Presentada anteriormente. Solo se añadirán o modificarán los aspectos mostrados a
continuación.
Los contenidos se encuentran organizados seis módulos y doce bloques.
PRIMER TRIMESTRE. MÓDULO I y MÓDULO II
BLOQUE 1. El medio físico. La Tierra.
• La Tierra: latitud y longitud. Su representación en mapas. La escala. Los husos horarios.
• El medio físico: componentes y formas de relieve.
• El mundo: continentes, océanos, relieve, hidrografía, clima y vegetación.
• El medio físico europeo, español y andaluz. Áreas y problemas medioambientales.
BLOQUE 2. El ser humano en el mundo: población y recursos.
• La población en el mundo actual. Principales modelos demográficos.
• Movimientos migratorios: causas y consecuencias.
• Población de España y de Andalucía. La organización territorial de España: las comunidades autónomas.

134
• Distribución de los recursos y sus consecuencias.

135
BLOQUE 3. El proceso de hominización y la Prehistoria.
• La evolución de las especies y la hominización.
• La periodización en la Prehistoria: Paleolítico y Neolítico. La Prehistoria en Andalucía.
• Principales manifestaciones artísticas de la Prehistoria.
BLOQUE 4. Las civilizaciones de la Edad Antigua.
• Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto: cultura, sociedad, economía y arte.
• El mundo clásico: Grecia y Roma: concepción social, política, cultural y artística.
• Pueblos prerromanos de la Península y la Hispania romana. El proceso de romanización.
• La protohistoria en Andalucía. Tartessos. Colonias fenicias, griegas y cartaginesas.
SEGUNDO TRIMESTRE. MÓDULO III y MÓDULO IV
BLOQUE 5. El mundo en la Edad Media.
• La Edad Media: etapas. La caída del Imperio romano.
• La Alta Edad Media: el feudalismo en Europa. El Islam. La invasión musulmana y los reinos cristianos en la Península Ibérica.
• La Plena Edad Media: los reinos de taifas y el avance de la Reconquista. La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Andalucía en Al-
Andalus.
• La Baja Edad Media: la peste negra y sus consecuencias. Los reinos de Castilla y Aragón.
• El arte románico, gótico e islámico. La expresión artística y musical de la cultura medieval.
BLOQUE 6. Una nueva visión: la Edad Moderna.
• El Renacimiento y el Humanismo y su influencia. Los descubrimientos geográficos. Conquista y colonización de América.
• Las monarquías modernas: unión dinástica de Castilla y Aragón. La política de los Austrias. Las reformas protestantes y la contrarreforma
católica. La cultura renacentista: el arte y la música.
• El siglo XVII en Europa: las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. La crisis del siglo XVII y su

136
impacto en Andalucía. El arte barroco.
BLOQUE 7. De La Marsellesa a La Internacional: un siglo de revoluciones.
• La crisis del Antiguo Régimen. La sociedad estamental. La monarquía absoluta.
• La Revolución Francesa.
• Liberalismo y nacionalismo en Europa. Las primeras constituciones liberales: la Constitución de Cádiz.
• El surgimiento del movimiento obrero en Europa y España. Los movimientos sufragistas.
• La Primera Guerra Mundial y el derrumbe de las viejas estructuras imperiales: la Revolución Soviética.
• Principales fuentes de ingresos y gastos del Estado. Deuda pública y déficit público. Desigualdades económicas y distribución de la renta.
• Economía internacional: globalización, comercio internacional. El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea

137
DURACIÓN
En la primera semana del curso se realizan las pruebas V.I.A.
Las unidades didácticas quedarán distribuidas en cuatro en el primer trimestre, en tres en el segundo trimestre y en cinco en el tercer trimestre.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos de
Evaluación
Se partirá de una valoración inicial recogida en la propia plataforma digital. Se consideran como - Tareas
instrumento de evaluación y contemplará la actitud del alumno hacia el propio aprendizaje a través de la - Exámenes (Prueba
observación de comportamientos propios de la madurez y responsabilidad a través del seguimiento de su Vía…)
asistencia a clases presenciales y la cuantificación y/o valoración de los trabajos realizados en clase presencial,
- Encuestas
en casa por escrito para su presentación y/o exposición en clase
- Entrevistas
La evaluación para el grupo de Prueba Libre será continua en dos momentos, una en abril que es la primera
convocatoria de examen y otra a finales de junio que es la segunda convocatoria.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Se diseñará una tarea global de cada bloque que tratará de abarcar la mayor parte de los contenidos y que formalmente se asemeje a los
ejercicios propuestos en las Pruebas Libres para la obtención de Título de la ESO para personas adultas.

ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)

El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.

138
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)

El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.

Competencias Específicas
1. Buscar, seleccionar e interpretar críticamente información histórica, geográfica y relativa a problemas fundamentales, sociales y de
actualidad, desde lo local a lo global, evaluando la fiabilidad y pertinencia de las fuentes y evitando los riesgos de manipulación y
desinformación, para generar y comunicar conocimiento y para adoptar juicios bien fundados y respetuosos con la pluralidad que contribuyan
a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1.
CC3, CE3, CCEC3.

2. Identificar y comprender la dimensión histórica y geográfica de los elementos sociales, económicos, políticos y culturales que determinan
nuestra identidad, analizando sus orígenes, cambios y evolución, así como los problemas actuales que presentan, para realizar propuestas que
contribuyan a respetar los sentimientos de pertenencia y al bienestar común.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CC4, CCEC1.

3. Reconocer los principios y elementos básicos de nuestro sistema democrático y constitucional, analizando su historia, sus instituciones y
sus mecanismos fundamentales, así como el marco europeo y global del que participa, para promover el ejercicio de una ciudadanía activa,
crítica y responsable y para favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

4. Actuar e interactuar de acuerdo con normas y valores cívicos y éticos, a partir de su conocimiento razonado y contextualizado y de la
identificación de su importancia en la regulación de la vida personal y colectiva, para promover una convivencia pacífica y desarrollar juicios
propios ante problemas fundamentales y de relevancia social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL5, CD3, CC1, CC2, CC3, CC4, CCEC1.

139
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)

El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.

5. Entender la naturaleza interconectada e inter y ecodependiente de las actividades humanas, mediante la identificación y análisis de
problemas ecosociales de relevancia, para promover estilos de vida éticamente comprometidos con la sostenibilidad.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM5, CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1.

6. Explorar las oportunidades académicas y profesionales que ofrece el entorno, descubriendo y priorizando las necesidades e intereses
personales y vocacionales y desarrollando el espíritu de iniciativa y de superación, así como las destrezas necesarias en la toma de decisiones,
para llevar a cabo un proyecto personal, académico y profesional propio y realizar una primera aproximación al diseño de un plan de
búsqueda activa de empleo.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CD1, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE2, CE3.

Criterios de evaluación
Nivel I
Competencia específica 1.
1.1. Generar y comunicar conocimientos a partir de la aplicación de herramientas y pautas seguras y eficaces de búsqueda, selección,
interpretación y difusión de información de carácter histórico y geográfico, tanto por medios analógicos como digitales.
1.2. Producir juicios informados sobre asuntos de relevancia social a partir del uso de fuentes diversas y fiables, detectando y rechazando
información y argumentos erróneos o sesgados.
Competencia específica 2.
2.1. Analizar e interpretar los entornos natural, rural y urbano, así como los distintos ciclos demográficos y otros elementos geográficos
propios de las épocas antigua, medieval y moderna, desde una perspectiva sistémica e integradora, y a través de conceptos y procedimientos
propios del pensamiento geográfico.
2.2. Reconocer la influencia de las culturas y civilizaciones antiguas en nuestra época, cultura e identidad, autonómica y nacional, a través del

140
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)

El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.

análisis y contraste entre las mismas.


2.3. Contextualizar y analizar los principales problemas y retos a los que nos enfrentamos en el mundo, en España y en Andalucía y adoptar
un papel activo y propositivo en relación con el logro del bien común, a partir de la comparación de diversos modelos de organización
económica, social y política propios de las épocas antigua, medieval y moderna.
2.4. Identificar y valorar aquellas manifestaciones artísticas, religiosas y culturales que, desde la Antigüedad a la Edad Moderna, han
contribuido a configurar nuestra identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, y nuestra forma de sentir y pensar, a
través del análisis crítico del significado de las mismas.
2.5. Reconocer y valorar el papel de las personas invisibilizadas, a partir del análisis de algunos de los procesos históricos de marginación,
segregación, control y sumisión dados desde la Antigüedad a la Edad Moderna, identificando aquellos grupos que se han visto sometidos y
silenciados, destacando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.
Competencia específica 3.
3.1. Identificar e interpretar los hitos fundamentales de la historia de España y de Andalucía y su conexión con el contexto europeo y mundial,
desde la Antigüedad a la Edad Moderna, valorando lo que han supuesto para su evolución y reconociendo el valor del ejercicio activo y crítico
de la ciudadanía.
3.2. Valorar la diversidad y riqueza culturales de España y de Andalucía a través del reconocimiento del legado histórico y cultural de las
civilizaciones que han habitado la península ibérica, así como del análisis crítico de los procesos de expansión, colonización y construcción
nacional protagonizados por nuestro país.
3.3. Valorar, proteger y conservar el patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica,
nacional, europea y universal, considerándolo un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.
Competencia específica 4.
4.1. Analizar de manera crítica y ética las normas y valores que regulan la vida personal y social, reflexionando y justificando su necesidad y
su legitimidad.
4.2. Explicar y argumentar el propio juicio ante problemas y retos fundamentales y de actualidad a través del planteamiento, análisis crítico y

141
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)

El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.

exposición de cuestiones éticas relacionadas con los derechos y deberes de la ciudadanía, la desigualdad y la pobreza, el derecho al trabajo, la
salud, la educación y la justicia, el respeto a la diversidad y la igualdad de género, así como sobre los fines y límites éticos de la
investigación científica.
Competencia específica 5.
5.1. Tomar conciencia de los límites del planeta y del problema del agotamiento de los recursos, a través del análisis histórico y exposición
crítica de las diversas relaciones que se dan y se han dado entre el ser humano y la naturaleza.
5.2 Promover estilos de vida éticamente comprometidos con el logro de un desarrollo sostenible, contribuyendo por sí mismo y en su entorno
a la prevención de los residuos, la gestión sostenible de los recursos, la movilidad segura, sostenible y saludable, el comercio justo, el
consumo responsable, el cuidado del patrimonio natural, en particular de Andalucía, el respeto por la diversidad etnocultural, propia de la
realidad andaluza, y el cuidado y protección de los animales.
Competencia específica 6
6.1. Aproximarse al proceso de búsqueda activa de empleo, descubriendo los intereses personales y vocacionales.
6.2. Explorar el entorno próximo identificando las oportunidades académicas y profesionales que ofrece.

Nivel II
Competencia específica 1.
1.1. Gestionar la información y generar conocimientos de forma rigurosa y eficaz a partir de la aplicación de herramientas digitales y pautas
de búsqueda, selección e interpretación crítica, el uso de vocabulario adecuado y el empleo de estrategias de detección de información falsa o
sesgada.
1.2. Elaborar y comunicar conocimientos de carácter geográfico, histórico o de relevancia ética o social, a partir del uso de fuentes diversas y
fiables y la utilización de argumentos veraces y consistentes.
Competencia específica 2.
2.1. Analizar el desarrollo urbano contemporáneo, el problema del sostenimiento del mundo rural, la evolución de los ciclos demográficos y

142
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)

El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.

otros elementos geográficos, desde un enfoque dirigido al desarrollo sostenible y a través de conceptos y procedimientos propios del
pensamiento geográfico.
2.2. Contextualizar y analizar de modo crítico los problemas de España, de Andalucía y del mundo actual a partir del análisis de los elementos
y procesos económicos, sociales y políticos más característicos de la Edad Contemporánea.
2.3. Tomar conciencia de las consecuencias de las guerras, el terrorismo y otras formas de violencia política, a través del análisis de los
principales conflictos y guerras de la Edad Contemporánea, así como de los genocidios y crímenes contra la humanidad ocasionados durante
tales conflictos.
2.4. Adoptar un papel activo y propositivo en relación con el logro del bien común a partir del análisis histórico y crítico de distintos
movimientos sociales y culturales, del proceso por el que se conquistaron los derechos individuales, laborales y sociales, y del desarrollo
técnico y científico actual.
2.5. Promover una actitud de respeto y cuidado por el patrimonio natural y cultural de España, de Andalucía y del mundo a partir del
conocimiento y disfrute de las principales manifestaciones artísticas contemporáneas, así como de la diversidad y valor de nuestro entorno
natural.
Competencia específica 3.
3.1. Reconocer y contextualizar los cambios sociales y políticos más recientes de nuestra historia, a partir de la identificación y análisis de los
principales hitos y acontecimientos históricos de España y de Andalucía durante la época contemporánea.
3.2. Explicar en qué consisten el ejercicio de la ciudadanía activa y crítica, la participación y la memoria democrática, a partir de la
comprensión de la génesis y los principios, los procedimientos, las instituciones y la organización del sistema democrático español, así como
de la Constitución como marco normativo fundamental del Estado.
3.3. Justificar la importancia del proceso de integración europea a través del conocimiento de su dinámica histórica, las instituciones y valores
en los que se concreta, y las ventajas, retos y obligaciones que supone para nuestro país y nuestra Comunidad Autónoma.
3.4. Valorar el logro de una ciudadanía mundial mediante el análisis y el reconocimiento del papel que el Estado, sus instituciones y otras
organizaciones internacionales, civiles y no gubernamentales, desempeñan en el mantenimiento de la seguridad integral ciudadana y la

143
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)

El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.

convivencia social, la atención a las víctimas de violencia, y la promoción de la paz y la cooperación internacional, así como de los
compromisos internacionales de nuestro país y de Andalucía en favor de la paz, la seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores
democráticos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Competencia específica 4.
4.1. Analizar de forma crítica las normas y valores que regulan la convivencia social y su fundamentación ética y política en relación con los
derechos humanos, reflexionando y justificando su necesidad y su legitimidad.
4.2. Explicar y argumentar el propio juicio ético ante problemas y retos fundamentales y de actualidad a los que se enfrentan España y
Andalucía, a través del planteamiento, análisis y exposición de cuestiones y argumentos relativos a la globalización económica, los derechos
sociales, el valor social de los impuestos, el respeto por las identidades etnoculturales y de género, y la prevención de las conductas sexistas y
de violencia contra las mujeres.
Competencia específica 5.
5.1. Describir las relaciones de interconexión, interdependencia y ecodependencia entre nuestras vidas y el entorno, mediante el análisis de los
problemas ecosociales más graves de nuestro tiempo.
5.2. Adoptar y promover un estilo de vida sostenible a partir del análisis y el compromiso ético y cívico con el desarrollo sostenible y la
ciudadanía mundial.
Competencia específica 6
6.1. Realizar un proyecto personal, académico y profesional propio priorizando las necesidades y los intereses personales y vocacionales y
desarrollando las destrezas necesarias en el proceso de toma de decisiones.
6.2. Analizar las oportunidades académicas y profesionales que ofrece el entorno y valorando las que mejor
se adaptan a las cualidades e intereses personales y potenciando el espíritu de iniciativa y superación.

144
ÁMBITO SOCIAL (PREPARACIÓN PRUEBA LIBRE ESA)

El Ámbito social en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas se plantea con la intención de contribuir a las
competencias clave que forman parte del perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza, definidas como “aquellas que todas las
personas necesitan para su realización y desarrollo personal, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en
sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa”.

Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO (T.A.E. Nivel II) y PRUEBA LIBRE (Nivel I y Nivel II)
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN: LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
La materia Lengua Castellana y Literatura, dentro del área de la Comunicación, plantea, entre sus objetivos, que el alumnado consiga un
dominio adecuado, enriquecido y creativo de la lengua como instrumento de comunicación, representación y aprendizaje.
La enseñanza de la lengua en este Nivel parte de la situación comunicativa de los adultos y enfoca el trabajo de este Área desde una

145
perspectiva discursiva. Se trata, en definitiva, de la enseñanza de la lengua materna en Andalucía. El propio discurso del adulto ha de ser punto
de partida y la referencia constante para la tarea didáctica, que debe llevarlo a un conocimiento reflexivo de su lengua como objeto de estudio
cotidiano, a la valoración y uso de su modalidad lingüística y a su utilización creativa.
El progresivo dominio de la lengua escrita debe permitir al alumnado descubrir las posibilidades que ofrece la lectura y también la propia
escritura como fuente de información, de saber y de placer. Para ello, la enseñanza de la lengua ha de sustentarse en la elaboración y lectura de
textos orales y escritos de naturaleza diversa, fomentando el gusto por estas actividades. El enfoque funcional exige plantear una reflexión
gramatical y sobre la comunicación a partir de textos reales, contextualizados y prácticos, con proyección en la vida cotidiana de los adultos.
Asimismo, se debe progresar en el tratamiento didáctico de los medios de comunicación social, debido a su gran presencia en la vida
cotidiana.
Objetivos Criterios de Evaluación
Buscamos que el alumnado sea capaz de:
MÓDULO I
1. Adquirir conceptos BLOQUE 1. UN AULA MULTICULTURAL.
lingüísticos generales. − Avanzar en el conocimiento del proceso que supone todo acto de comunicación distinguiendo los
elementos que participan en él. CCL, CAA
2. Reflexionar sobre los − Verificar en actos comunicativos de diversa índole la intención comunicativa y establecer la función del
elementos formales y los lenguaje predominante y la modalidad oracional. CCL, CAA
mecanismos de las lenguas − Reconocer las características que distinguen las realizaciones orales de la lengua frente a la expresión
en sus planos fonológico, escrita.CCL, CAA
morfosintáctico, léxico-
− Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo del ámbito personal, académico y social.
semántico y textual y sobre
CCL, CEC, CSC
las condiciones de
producción y recepción de − Comprender y reconocer la estructura básica del cuento popular y del cuento literario, así como valorar su
los mensajes en contextos pervivencia en la cultura española y andaluza. CCL, CEC
sociales de comunicación,
146
relacionando las propias − Distinguir y explicar las categorías gramaticales para corregir y evitar errores de concordancia y uso. CCL
producciones con modelos − Reconocer y formular el tema de un texto, identificando los enunciados en los que las ideas principales
alternativos. aparecen explícitas. CCL, CAA
3. Desarrollar la capacidad − Conocer la existencia de las familias lingüísticas y el papel del español entre las lenguas del mundo. CCL,
de saber construir un CEC, CSC
discurso, oral y escrito, de
− Reconocer el uso de la tilde como un signo escrito que representa el acento léxico y aplicar
forma coherente y adecuada
adecuadamente las normas generales de acentuación. CCL, CAA
en los distintos contextos de
la actividad social, laboral y − Saber utilizar el punto y la coma en los textos escritos. CCL, CAA
cultural, de acuerdo con
diferentes finalidades y BLOQUE 2. NOS COMUNICAMOS
situaciones comunicativas.
− Identificar las posibilidades y características técnicas y expresivas de los medios de comunicación de
masas, con especial atención a las Tecnologías de la Información de libre acceso como Internet y las redes
sociales. CCL, CD, CMCT
− Distinguir y explicar las categorías gramaticales para corregir y evitar errores de uso. CCL
− Sintetizar la información mediante esquemas y mapas conceptuales, sabiendo organizar de manera
jerárquica las ideas principales y secundarias. CCL, CAA
− Reconocer y producir diferentes tipos de textos y distinguir sus características y los rasgos que conforman
la coherencia, la cohesión y la adecuación. CCL, CAA
− Comprender y escribir textos breves propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y social
4. Comprender discursos
(cartas, correos electrónicos, instrucciones, notas u otros) atendiendo a la intención y al contexto
orales y escritos,
comunicativo, organizando las ideas con claridad y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
reconociendo sus
CCL, CD, SIEP, CSC.
diferentes finalidades y las
situaciones de − Reconocer y aplicar las normas que regulan en español el uso de la tilde diacrítica y la acentuación de

147
comunicación en que se diptongos, triptongos, hiatos y palabras compuestas. CCL, CAA
producen, interpretándolos − Emplear con adecuación los dos puntos, el punto y coma y los puntos suspensivos para expresar pausas en
con una actitud crítica y el discurso. CCL, CAA
aplicando su comprensión
a nuevas situaciones de
aprendizaje. MÓDULO II
BLOQUE 3. LA VIDA ACADÉMICA
− Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para diferenciar los usos objetivos de los
usos subjetivos. CCL, CSC
− Distinguir y analizar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras (sinonimia, antonimia,
5. Conocer y utilizar
polisemia y homonimia) y crear campos semánticos a partir de hiperónimos. CCL
las normas que rigen el
intercambio social de las − Usar de forma efectiva los diccionarios para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para
lenguas, y de aquellas enriquecer el propio vocabulario. CCL, CAA, CD
normas socioculturales que − Producir textos de tipo académico para exponer datos, sintetizar la información o expresar el propio punto
regulan el comportamiento de vista. CCL, CAA, SIEP.
comunicativo en los − Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de
diferentes contextos de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo y
situación. aplicándolos en la realización de ejercicios escolares. CAA, SIEP.
− Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de determinadas letras: b, v, g, j, h. CCL
− Conocer los usos y utilizar adecuadamente los signos de interrogación y exclamación, y las comillas en la
revisión y escritura de textos propios. CCL, CAA
BLOQUE 4. EXPRÉSATE Y DIALOGA
− Identificar las características de los códigos audiovisuales: diferencias entre comunicación radiofónica y
comunicación televisiva. CCL, CMCT.

148
− Mostrar una actitud crítica y reflexiva ante los medios de comunicación de masas, reconociendo la
manipulación informativa y rechazando los estereotipos o prejuicios basados en exclusiones sociales de
toda índole (religiosas, raciales, sexuales…). CCL, CSC.
6. Desarrollar de los
conocimientos, los hábitos, − Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos,
habilidades y actitudes que sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, con especial detenimiento en la modalidad
hacen posible el uso y lingüística andaluza. CCL, CEC.
disfrute de los textos − Distinguir y adecuarse a los registros lingüísticos formales y no formales identificando y corrigiendo
literarios. vulgarismos inapropiados. CCL, CEC, CAA, CSC.
− Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los
aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…). CCL, CAA
− Valorar la importancia del diálogo en la vida social practicando actos de habla (contando, describiendo,
opinando, conversando…) en los que se tenga en cuenta las reglas de interacción, intervención y cortesía
que regulan cualquier intercambio comunicativo oral. CCL, CSC
− Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de determinadas letras: s, c, z, x, y, ll. CCL
7. Adquirir las
− Conocer y aplicar las reglas que rigen los signos de puntuación (guion, paréntesis y corchete) en la
habilidades y actitudes, así
revisión y escritura de textos propios. CCL, CAA
como de los conocimientos
necesarios que favorecen
una interpretación crítica MÓDULO III
de los usos y formas de los BLOQUE 5. ¡VAMOS DE VIAJE!
medios de comunicación
− Aproximarse a la publicidad reconociendo la intención comunicativa y los recursos empleados en algunos
de masas y de la
anuncios, destacando la importancia de establecer algunos límites al discurso publicitario. CCL, CSC
publicidad, especialmente
en relación con la vida − Diferenciar los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, para aplicar este conocimiento a la
cotidiana y laboral. mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento del vocabulario activo. CCL, CEC
− Explicar los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las simples de las
149
compuestas, las derivadas y las siglas. CCL
− Realizar la planificación y organización de las ideas y utilizar un vocabulario rico y preciso en la creación
de textos escritos. CCL, CAA.
− Reconocer y producir secuencias textuales narrativas y descriptivas en diversos textos literarios o no.
CCL, CEC, CAA
− Leer textos literarios, en voz alta o de manera silenciosa e individual, que narren la experiencia del viaje,
tanto físico como interior, exponiendo una opinión personal sobre la lectura. CCL, CEC.
− Incorporar progresivamente la lectura literaria como fuente de placer, formación personal y
enriquecimiento. CEC
− Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de las mayúsculas y minúsculas. CCL, CAA
8. Conocer y valorar − Utilización de determinadas letras: m, n, r, rr. CCL, CAA
los principales perfiles
profesionales relacionados
con el campo de la BLOQUE 6. UN ACERCAMIENTO A LA LITERATURA
comunicación y el − Conocer las características de la prensa escrita y del periodismo de información, diferenciando las
aprendizaje de las lenguas distintas partes de un periódico. CEC
en la sociedad actual. − Observar, distinguir y explicar los usos de los sintagmas nominales, adjetivales, verbales, preposicionales
y adverbiales dentro del marco de la oración simple, discriminando los elementos que los forman (núcleo,
determinantes, complementos). CCL
− Distinguir los géneros literarios (lírica, narrativa y teatro) y sus principales subgéneros, destacando los
rasgos formales que los configuran en obras o fragmentos de obras leídas o comentadas en el aula. CCL,
CEC
− Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención
lúdica y creativa. CCL, CEC, SIEP.

150
− Favorecer la lectura y comprensión de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos,
cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL,
CEC
− Comprender obras o fragmentos literarios reconociendo la intención del autor, identificando el tema y
relacionando el contenido de texto con la propia experiencia personal. CCL, CEC
− Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de determinadas letras y sílabas al final de sílaba o palabra: d,
z, b, p, c. CCL, CAA
− Distinguir, formar y emplear palabras con las terminaciones -sión, -ción. CCL

MÓDULO IV
BLOQUE 7: El mundo del trabajo y del ocio
- Distinguir los tipos de textos y secuencias textuales según la intención del hablante. CCL, SIEP.
- Reconocer los textos descriptivos definiendo sus marcas lingüísticas, distinguiendo sus tipos y redactar
descripciones ateniéndose a las convenciones propias de la modalidad textual. CCL, CEC.
- Comprender y redactar textos escritos vinculados al mundo laboral (el currículum y la carta de
presentación) y simular una entrevista de trabajo, destacando la importancia del lenguaje en los contextos
comunicativos de acceso al mundo profesional. CCL, SIEP.
- Distinguir y explicar las categorías gramaticales para corregir y evitar errores de concordancia y uso, así
como relacionarlas con la intención comunicativa del texto donde aparecen. CAA, CCL.
- Reflexionar sobre la literatura como una experiencia comunicativa vinculada al arte, la tradición cultural y
la función poética. CCL, CEC, CSC.
- Diferenciar los géneros literarios (lírica, narrativa y teatro) y sus subgéneros. CCL, CEC.
- Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género. CEC, SIEP.

151
- Valorar la importancia del hábito por la lectura en todas sus vertientes. CEC, SIEP.

BLOQUE 8: Imaginamos historias e inventamos personajes


- Distinguir en los textos narrativos los elementos significativos que los forman: personajes, tiempo y
espacio, narrador y trama. CCL, CEC.
- Aproximarse a la narrativa como género literario, distinguiendo en textos sus convenciones, características
y subgéneros, tanto de manera receptiva como productiva. CEC, SIEP.
- Reconocer los distintos tipos de sintagmas (nominal, adjetival o adjetivo, preposicional, verbal y adverbial)
y discriminar sus formantes: determinantes, núcleo, adyacentes. CCL.
- Reconocer y explicar los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a
la mejora de la comprensión de textos escritos. CCL, CAA.
- Explicar los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las derivadas, compuestas y
parasintéticas, así como las siglas y los acrónimos. CCL.
- Comprender textos, pertenecientes a la literatura española del Renacimiento, prestando atención a las
convenciones del género picaresco y a los orígenes de la novela moderna. CCL, CEC, CAA.
- Conocer y valorar las principales tendencias de la literatura renacentista, así como sus autores y obras más
representativos dentro del contexto de la España del siglo XVI. CCL, CEC, CSC.
- Valorar “El Quijote” como obra clásica de la literatura, reconociendo a los personajes e interpretando los
sentimientos humanos representados en las figuras de don Quijote y Sancho. CEC, CSC.
- Reconocer y aplicar las normas que regulan en español la acentuación de diptongos, triptongos, hiatos y
palabras compuestas.

MÓDULO V

152
BLOQUE 9: La comunicación mediante el diálogo
- Distinguir las características que regulan la comunicación en los textos dialogados. CCL, CSC, SIEP.
- Asumir las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
comunicativo. CSC, SIEP.
- Diferenciar el sujeto y el predicado en oraciones personales; reconocer los enunciados impersonales;
discriminar entre predicado nominal y predicado verbal. CCL.
- Conocer y valorar positivamente la diversidad lingüística (lenguas y dialectos), con especial atención a la
modalidad lingüística andaluza. CCL, CSC, CEC.
- Identificar las variedades funcionales de la lengua, empleando el registro adecuado a cada situación
comunicativa. CCL, CSC.
- Conocer las convenciones que configuran las obras teatrales, tanto como textos escritos como espectáculos
dramatizados. CCL, CEC.
- Leer textos literarios del Siglo de Oro español, reconociendo en ellos la intención del autor, el tema, los
rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario
de la época. CCL, CSC, CEC.
- Conocer y aplicar las reglas que rigen el uso de determinadas letras (v, b, g, j, h) en la revisión y escritura
de textos propios. CCL, CAA.

BLOQUE 10: Otras culturas nos enriquecen


- Expresar opiniones de manera argumentativa, tanto oralmente como por escrito. CCL, CSC, SIEP.
- Transmitir un discurso lingüístico, tanto por escrito como oral, libre de vulgarismos e incorrecciones
léxicas, gramaticales u ortográficas. CCL, CSC.
- Reconocer en oraciones simples la forma y la función de los sintagmas del predicado. CCL.

153
- Saber diferenciar las características de los diferentes géneros informativos y de opinión en los diferentes
medios de comunicación. CCL, CEC.
- Distinguir las múltiples intenciones de los medios de comunicación para construir una actitud crítica ante
sus contenidos y formas. CSC, CSC, SIEP.
- Reconocer las características de los códigos audiovisuales, diferenciando los rasgos de la prensa escrita,
audiovisual o digital. CCL, CAA.
- Aproximarse a la lírica como género literario a través de la lectura de poemas, reconociendo en ellos el
tema o motivo, los diferentes tipos de versos y las principales estrofas, los rasgos básicos del lenguaje poético y
las principales figuras retóricas. CCL, CEC.
- Conocer el progreso de la literatura española en los siglos XVIII y XIX, prestando especial atención al
Romanticismo y al Realismo. CEC, CSC.
- Hacer un uso correcto de los principales signos de puntuación, CCL, CAA.

MÓDULO VI
BLOQUE 11: El arte de la publicidad
- Distinguir las características básicas de los textos instructivos o normativos reparando en su utilidad en la
vida cotidiana. CCL, CSC, SIEP.
- Aprender a clasificar los distintos tipos de oraciones según la voz verbal, el sujeto, la naturaleza del
predicado y la actitud del hablante. CCL, CAA.
- Identificar la expresión de la objetividad o subjetividad reconociendo las modalidades asertivas,
interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas. CCL, CSC.
- Reconocer y producir mensajes publicitarios orales y escritos atendiendo al público al que va dirigido y con

154
un lenguaje adaptado a la intención comunicativa que se pretende. CCL, CD, CAA, SIEP.
- Seleccionar los conocimientos que se obtengan de cualquier otra fuente de información impresa en papel o
digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CAA, SIEP.
- Usar de forma efectiva los diccionarios para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para
enriquecer el propio vocabulario. CCL, CAA.
- Leer textos significativos pertenecientes a la literatura del siglo XX en español, analizando su contenido y
forma, y distinguiendo en ellos la voz de su autor o autora, o las características propias del movimiento en el que
se producen. CCL, CEC.
- Poner en práctica la revisión de textos propios para evitar confusiones en el uso de palabras homónimas y
parónimas. CCL, CAA.

BLOQUE 12: Mujeres en la literatura


- Leer y redactar textos expositivos reconociendo en ellos sus marcas lingüísticas diferenciales, su intención
comunicativa y la organización de su contenido. CCL, SIEP.
- Diferenciar la oración simple respecto a la compuesta, distinguiendo proposiciones y nexos. CCL.
- Escribir textos organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. CCL.
- Reconocer, usar y explicar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna,
gramaticales, valorando su función en la organización del contenido del texto. CCL, CAA.
- Realizar comentarios de textos literarios en los que se analice tanto la forma como el contenido, se localice
la obra y se exprese una valoración personal y crítica de lo leído. CCL, CEC.
- Aproximarse a la presencia de la mujer en la literatura hispánica, leyendo textos –o fragmentos de textos-
de las principales escritoras en lengua castellana y analizando la evolución del rol femenino en las principales

155
épocas de la historia. CCL, CEC, CSC.
- Distinguir y evitar las incorrecciones de tipo léxico y morfosintáctico que se producen tanto en la expresión
oral como la escrita, valorando el uso normativo de la lengua. CCL, CSC, CAA
COMPETENCIAS CLAVES
1) Comunicación lingüística. CCL
3) Competencia digital. CD
4) Aprender a aprender. CAA
5) Competencias sociales y cívicas. CSC
6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP
7) Conciencia y expresiones culturales. CEC

CONTENIDOS
Se agrupan en torno a cuatro grandes bloques:
- La Comunicación Oral, en sus dos niveles de expresión y comprensión, que lleva aparejadas las competencias lingüísticas de
escuchar y hablar.
- La Comunicación Escrita, en sus niveles de comprensión y expresión, con sus correspondientes competencias de leer y escribir.
- La Lengua como objeto de Conocimiento, tanto a nivel de sistema (y norma) como de uso.
- La Literatura, en sus vertientes de realidad histórica y de comprensión, interpretación y valoración de textos.

156
MÓDULO I
− BLOQUE 1. UN AULA MULTICULTURAL.
1. La comunicación y sus elementos. La intención comunicativa: las funciones del lenguaje y las modalidades oracionales. Las clases de
signos. Lenguaje verbal y no verbal. Diferencias entre la lengua oral y la escrita. La narración oral: orígenes y universalidad del cuento popular
o folclórico. La narración escrita: el cuento literario.
2. Las categorías gramaticales. Las palabras variables: el sustantivo, el adjetivo, el adjetivo determinativo, el pronombre y el verbo.
Concordancia de género y número. Información sobre las desinencias: tiempo, número, persona, modo.
3. Comprensión de textos y organización de las ideas principales: la determinación del tema de un texto y técnica para realizar un resumen.
4. El origen de las lenguas. Las familias lingüísticas. El español entre las lenguas del mundo.
5. Las reglas de acentuación: distinción de la sílaba tónica. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Signos de puntuación: el punto y la coma.

− BLOQUE 2. NOS COMUNICAMOS


1. Los medios de comunicación de masas. Internet y las redes sociales.
2. Las categorías gramaticales. Las palabras invariables: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
3. Comprensión de textos y organización de las ideas principales: el esquema y el mapa conceptual.
4. El texto: tipos y características: coherencia, cohesión, adecuación. Los textos de la vida
cotidiana: la carta y el correo electrónico. El diario personal. Las normas e instrucciones. Las notas y avisos. La mensajería instantánea.
5. La tilde diacrítica. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Acentuación de palabras compuestas. Signos de puntuación: dos
puntos, punto y coma, puntos suspensivo

MÓDULO II
− BLOQUE 3. LA VIDA ACADÉMICA
1. El significado de las palabras: denotación y connotación. Relaciones semánticas que se establecen entre las palabras (monosemia,
polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia,
157campo semántico).
2. El diccionario: tipos y usos.
3. La búsqueda de información: diccionarios, bibliotecas y Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuentes de consulta. La
documentación.
MÓDULO V
BLOQUE 9: La comunicación mediante el diálogo
Lengua:
● Los tipos de texto según su intención comunicativa: el diálogo.
● La estructura de la oración: el sujeto y el predicado.
● Las oraciones impersonales.
● Predicado nominal y verbal.
● Variedades sociales y geográficas de la lengua. El andaluz. Los registros lingüísticos.
● Ortografía:
- Uso de b,v,g,j,h.
Literatura:
● El teatro. Características del texto teatral. La representación. Tragedia, comedia y drama. El cine.
● La literatura en el Barroco español. El teatro en el Siglo de Oro.

BLOQUE 10: Otras culturas nos enriquecen


Lengua:
● Los tipos de texto según su intención comunicativa: la argumentación.
● Los complementos verbales: directo, indirecto, atributo, predicativo, de régimen, circunstancial y agente.
● La prensa escrita. Principales subgéneros informativos, de opinión e interpretativos: noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo y
entrevista.
● La televisión y la radio. características distintivas como medios de comunicación. Incorrecciones, prejuicios y tópicos en el lenguaje de
la prensa audiovisual.
● Ortografía:
158
▪ Los signos de puntuación: la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos. Uso de paréntesis, comillas, guion
y signos de exclamación e interrogación.
Literatura:
● La lírica: versos, medida y rima. Las figuras retóricas y el lenguaje poético. Principales estrofas.
ACTIVIDADES TIPO
Tarea 1. Tipos de descripciones: selección textos descriptivos y su modalidad. LECTURAS DE OBRAS COMPLETAS
Tarea 2: Realizar una narración de alguna anécdota o suceso, real o imaginario.
Tarea 3: a) Separar sujeto y predicado. Los alumnos/as de TAE realizarán la lectura de las
b) Escribir un diálogo entre varios personajes reales o imaginarios. obras y deben entregar resumen al docente tutor.
Tarea 4: a)Leer un texto dado, ver modalidad y analizar su estructura.
b) Justificar puntuación o puntuar un texto.
Tarea 5: Análisis sintáctico y por su significado de oraciones.
Tarea 6: Puntuar un texto.
DURACIÓN

Los contenidos correspondientes al Nivel II del TAE se encuentran organizados en tres módulos y seis bloques con la siguiente ordenación:
1º TRIMESTRE: MÓDULO IV: BLOQUES 7-8
2º TRIMESTRE: MÓDULO V : BLOQUES 9-10
3º TRIMESTRE: MÓDULO VI: BLOQUES 11-12
En el caso de PRUEBA LIBRE, también se irán intercalando los Módulos I, II y III relativos al Nivel I que se corresponderán con los bloques
1-2, 3-4,
5-6 respectivamente.
METODOLOGÍA

159
1. Se partirá de los conocimientos previos de los alumnos/as respecto al lenguaje y su uso, y se organizará el aprendizaje según ese punto de
partida.
2. Se ofrecerá diversas fuentes de información para la elaboración y la adquisición de conocimientos.
3. Se utilizará el propio uso de la lengua como instrumento básico del aprendizaje y se propiciará en la clase el hábito lector.
4. Se creará un ambiente de cooperación que estimule la superación personal y colectiva. Favoreceremos el trabajo en equipo.
5. Se llevará a cabo una enseñanza integrada de la lengua y la literatura.
6. Se considerará la modalidad andaluza con objetividad y sin prejuicios para superar posibles complejos de inferioridad lingüística.
7. Se integrará los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como fuente del conocimiento de manera crítica.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
las palabras de difícil comprensión.

ean de difícil comprensión para el


alumnado.

EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos
de Evaluación
La evaluación de los alumnos/as de TAE, no se basará solo en exámenes, sino que abarcará los aspectos siguientes: ▪ Exámenes
- Las lecturas de obras completas se evaluarán mediante preguntas en un examen individual o mediante preguntas ▪ Tareas
orales (sondeo en el aula, interpretación y valoración) y serán evaluadas con un punto sobre diez (10%), de la nota final del ▪ Lecturas
trimestre.
▪ Encuestas

160
- Tareas, (actividades relacionadas con el uso de la lengua y la creatividad), habrá al menos una tarea por bloque (dos ▪ Entrevistas orales
por trimestre) y con fecha límite de entrega. Estas tareas, junto con la participación en clase, se evaluarán con dos puntos ▪ Lista de Control
sobre diez (20%), de la nota final del trimestre; atendiendo a su originalidad, corrección ortográfica y presentación. Se
enviarán con antelación.
Estas actividades trimestrales evaluables (las lecturas de obras completas, las actividades relacionadas con el uso de la
lengua y la creatividad y la participación serán puntuadas con un total de hasta tres puntos (30%), siempre y cuando se
obtenga , como mínimo, la calificación de tres puntos y medio (sobre diez) en la nota media de los exámenes del trimestre.
Dichos ejercicios de evaluación, que tendrán una valoración del 70% de la nota trimestral, se realizarán cada cierto tiempo
en el IPEP y serán programados previamente. Servirán para comprobar si el alumnado va asimilando los contenidos, así
como si mejora el nivel de expresión, ortografía, vocabulario...
Los alumnos/as recibirán información a comienzo de curso de los aspectos más relevantes de la evaluación: objetivos
del ámbito, contenidos que desarrollar, instrumentos de evaluación, número de sesiones, etc.
Se realizará una evaluación inicial (prueba V.I.A) para valorar el nivel de competencia lingüística, que será el punto de
partida para organizar el aprendizaje.
Por último, la puntuación obtenida por el alumno en la materia de Lengua Castellana y Literatura será el 60% del total
del Ámbito de Comunicación, el 40% restante corresponderá a la materia de Idioma Extranjero.
La evaluación de los alumnos/as de PRUEBA LIBRE será a través de un examen único que se realizará en dos
convocatorias: abril y junio. En el aula se realizarán exámenes de convocatorias anteriores a modo de seguimiento y de
entrenamiento en el modelo de prueba oficial que han de superar.
Los alumnos/as de T.A.E. que no tengan superada la materia correspondiente al Ámbito de Comunicación, tendrán la
opción de presentarse a la prueba libre de secundaria en las convocatorias de abril y junio, los módulos aprobados se les
reservará la nota.
Los alumnos/as que no tengan superada la materia correspondiente al Ámbito de Comunicación, tendrán la opción de
presentarse a la prueba libre de secundaria en las convocatorias de abril y junio.

161
RECURSOS DIDÁCTICOS
Como materiales de referencia y consulta, para el desarrollo de los contenidos, se recomiendan:
Los materiales de CREA y apuntes subidos por el tutor a la Plataforma de Educación Permanente / El manual, Lengua y Literatura (ESA), de
Francisco Alejo y José Manuel Camacho, editorial MAD, Sevilla, 2008.
Otros materiales y recursos que se utilizaran son:
La consulta de enciclopedias, diccionarios y manuales. / Para los libros de lectura, se recomienda que se usen las ediciones de “Biblioteca
Didáctica Anaya”, Vicens Vives o Cátedra. / Un cuaderno personal. / Un diccionario de la Lengua que el alumno manejará normalmente en casa.
/ Fotocopias de algunos textos de diversos tipos (cuadros y resúmenes, guías de lectura, estudios específicos de las lecturas).
Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. Plan Educativo de Secundaria
TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO (T.A.E. Nivel II) y PRUEBA LIBRE (Nivel I y Nivel II)
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN: INGLÉS
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
Objetivos Criterios de Evaluación
1. Valorar la riqueza de las diferentes 1. Identificar el sentido general y la información esencial de textos orales y escritos breves y
lenguas y culturas que conviven en sencillos en lengua estándar, con estructuras simples y léxico de uso frecuente sobre
nuestra sociedad actual. presentaciones y transmisión de información personal. CCL, CAA.
2. Identificar y reconocer el 2. Conocer y aplicar las estrategias básicas para extraer información esencial de los textos orales y
vocabulario y estructuras estudiadas escritos sencillos, así como para su producción, usando fórmulas prefabricadas o expresiones
3. Leer y comprender sencillos textos memorizadas. CCL, CAA.
relacionados con estructuras y 3. Distinguir la función comunicativa del texto (demanda de información, saludos, orden...) y saber
vocabulario estudiados transmitirla mediante el uso de sus exponentes lingüísticos más habituales. CCL, CAA.
4. Escribir textos sencillos 4. Reconocer un repertorio limitado de léxico y de estructuras sintácticas básicas de la comunicación
ateniéndose a la estructura de los mismos oral y escrita. CCL, CAA.

162
y a las normas internas del escrito. 5. Interaccionar y participar en conversaciones breves y sencillas realizando presentaciones
5. Poner en práctica el vocabulario y personales, con un registro neutro, informal, usando frases sencillas y de uso frecuente, y aunque
estructuras previamente vistas para la pronunciación no sea muy clara en ocasiones, se hagan pausas o haya titubeos. CCL, CAA,
presentarnos y hablar sobre nuestra CSC.
procedencia. 6. Aplicar en los textos orales y escritos los aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos,
6. Iniciarse en la comprensión de como las convenciones sobre el inicio y cierre de conversaciones. CEC.
distintos mensajes orales relacionados Aplicar patrones sonoros, gráficos y convenciones ortográficas básicas en la producción de
con la rutina diaria de clase. textos para garantizar la comunicación. CCL.
COMPETENCIAS CLAVES
1. Competencia en comunicación lingüística CCL al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta
capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al
desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.
3. Competencia Digital CD al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que
ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola.
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la
realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. El desarrollo de estrategias
diversas de aprender a aprender prepara al alumnado para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.
5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y
habilidades sociales de colaboración y negociación
6. Conciencia y expresiones culturales CEC acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se
habla.
7. Competencias Sociales y cívicas CS al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el
reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la
identidad de los interlocutores.

163
CONTENIDOS
Los contenidos se presentan agrupados en bloques en relación a tres ejes que poseen características y necesidades específicas en cuanto al
proceso de enseñanza y aprendizaje:
Las habilidades lingüísticas bloque 1: Escuchar, hablar y conversar bloque 2: Leer y escribir
Los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones bloque 3: Conocimiento de la lengua
La dimensión social y cultural de la lengua extranjera bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

164
BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
▪ Escucha y comprensión de mensajes emitidos dentro del aula relacionados con las actividades habituales: instrucciones, preguntas, comentarios,
diálogos.
▪ Obtención de información general y específica de textos orales auténticos y adaptados, propios de las situaciones de comunicación trabajadas en
este nivel y con apoyo de elementos verbales y no verbales.
▪ Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación,
identificación de palabras clave.
▪ Producción de textos orales breves y coherentes sobre temas de interés personal y con una pronunciación adecuada.
▪ Participación en conversaciones y simulaciones dentro del aula, con pronunciación y entonación adecuadas para lograr la comunicación.
▪ Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación en el aula.
Desarrollo de estrategias de comunicación para superar las interrupciones en la comunicación y para iniciar y concluir intercambios
comunicativos. BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR
▪ Anticipación del contenido antes y durante la lectura de textos sencillos.
▪ Comprensión de la información general y específica en diferentes textos, en soporte papel y digital, auténticos y adaptados, tales como historias
ilustradas con fotografías, diálogos, redacciones, descripciones, correos electrónicos, biografías o anuncios, artículos de revistas y de periódicos,
etc.
▪ Identificación de aspectos interesantes sobre la cultura británica o de otros países de habla inglesa
▪ Uso de estrategias de comprensión lectora: identificación del tema de un texto con ayuda de elementos textuales y no textuales; utilización de
los conocimientos previos sobre el tema; inferencia de significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de palabras o frases
similares en las lenguas que conocen.
▪ Reconocimiento e iniciación en el uso de algunas fórmulas que diferencian el lenguaje escrito (anuncios y correos electrónicos) del lenguaje
oral.
▪ Composición de distintos textos con ayuda de modelos tales como las respuestas a unas preguntas, una descripción de las actividades de tiempo
libre que realizan, una descripción de una habitación, una narración de las cosas que hicieron la semana anterior, planes para un futuro inmediato,
consejos para la salud, un lugar especial, diferentes
165 tipos de ropa, etc. Se utilizarán elementos básicos de cohesión y estrategias elementales en el
proceso de composición escrita (planificación, contextualización y revisión).
▪ Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
A continuación añadimos los aspectos específicos de la prueba libre que deben tenerse en cuenta. El resto de elementos se mantendrán igual
que la programación de TAE. Este plan va dirigido a la consecución del Graduado en Secundaria para mayores de 18 años. Ello implica la
superación de la Prueba Libre, cuya primera convocatoria es en abril. La única característica común que presenta este grupo es la falta de base
académica que se agudiza al hablar del idioma extranjero. Los objetivos y contenidos son los correspondientes a ESPA I y II expuestos en la
Plataforma de la Junta de Andalucía, CREA.
El Nivel I consta de los Bloques 1 al 6 y el Nivel II abarca los Bloques 7 al 12. Cada bloque a su vez se divide en cuatro temas.
Estructura y funciones de la lengua
▪ Uso correcto de los verbos to be y have got
▪ Saludos y presentaciones intercambiando información personal. La estructura like + nombre / gerundio; a / an / some / any
▪ Fórmulas rutinas y acciones habituales y dar direcciones. Present Simple y Present Continuous (diferencias de usos), “Stative Verbs”
▪ Fórmulas para hablar del pasado. El verbo to be en pasado; There was / There were
▪ Fórmulas para hablar sobre hechos pasados. El Past Simple
▪ Predicciones y planes. El futuro con will y con be going to, y el Present Continuous con valor de futuro
▪ Fórmulas para expresar habilidad, posibilidad y permiso, para hablar sobre obligaciones y prohibiciones y para hacer advertencias. Los modales:
can / should / must, los posesivos y los pronombres objeto
▪ Fórmulas para hablar sobre experiencias pasadas. El Present Perfect Simple
▪ Fórmulas para comparar personas y cosas. Adjetivos de grado comparativo y superlativo; adverbios
Fonética
▪ Pronunciación de sonidos vocálicos y consonánticos que aparecen en palabras con una escritura parecida o de especial dificultad.
▪ Pronunciación de las formas de gerundio.
▪ Pronunciación de las formas was y were. Pronunciación de las formas de los verbos regulares en pasado.
▪ Pronunciación de las formas contraídas ‘ll y won’t

166
▪ Pronunciación de las formas contraídas can’t, mustn’t y shouldn’t
Reflexión sobre el aprendizaje:
▪ Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico. / Uso de recursos para el aprendizaje como diccionarios, libros de
consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación. / Reflexión sobre el uso y el significado de las formas gramaticales
adecuadas a distintas intenciones comunicativas. / Participación en actividades de evaluación compartida, en la evaluación del propio
aprendizaje y uso de estrategias de auto-corrección. / Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje. /
Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella. / Participación activa en actividades y
trabajos grupales. Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL
Los aspectos socio-culturales se tratan de manera intrínseca en todos los textos orales y escritos, en el que se presentan datos interesantes
sobre la cultura británica y la de otros países de habla inglesa.
CONTENIDOS
BLOQUE 1 Un aula multicultural
Tema 1: Personal Details: name, age, nationality… Tema 2: I am, you are, he is… Tema 3: The calendar Tema 4: Hello everyone!
BLOQUE 2 Nos comunicamos
Tema 1: Descriptions Tema 2: Introducing people Tema 3: My family and my home Tema 4: Surfing the Net
BLOQUE 3 La vida académica
Tema 1: Back to school Tema 2: My timetable Tema 3: My belongings Tema 4: Look up the word
BLOQUE 4 Exprésate y dialoga
Tema 1: The question is the answer Tema 2: An ordinary day Tema 3: I love sports Tema 4: A movie to watch
BLOQUE 5 ¡Vamos de viaje!
Tema 1: I travelled Tema 2: I was packing my bag Tema 3: Travelling Tema 4: We are here

167
BLOQUE 6 Un acercamiento a la literatura
Tema 1: Newspapers Tema 2: Breaking News Tema 3: I feel good Tema 4: Once upon a time
BLOQUE 7 El mundo del trabajo y del ocio
Tema 1: This is my town Tema 2: Now and then Tema 3: Looking for a job Tema 4: I can speak English
BLOQUE 8 Imaginamos historias e inventamos personajes
Tema 1: Descriptions Tema 2: Comparisons Tema 3: Telling stories Tema 4: Newspapers
BLOQUE 9 La comunicación mediante el diálogo
Tema 1: My mama said Tema 2: Shopping and entertainment Tema 3: Holiday plans Tema 4: Why don´t we learn some
modals?
BLOQUE 10 Otras culturas nos enriquecen
Tema 1: I love UK Tema 2: If I had free days… Tema 3: I have to take my passport Tema 4: Destinations
BLOQUE 11 El arte de la publicidad
Tema 1: My favourite dish Tema 2: All that glitters is not gold Tema 3: Virtual insanity Tema 4: To be or not to be
BLOQUE 12 Mujeres en la literatura
Tema 1: Superwomen Tema 2: Stereotypes Tema 3: Female authors Tema 4: I love books

ACTIVIDADES TIPO
Dialogues. / Grammar. / Pronunciation. / Reading. / Writing. / Listening. / Skills Extra. / Review.
METODOLOGÍA
Según las directrices dadas por el Marco de Referencia Europeo, la metodología debe ser lo más comunicativa posible, primando siempre la
estimulación de las competencias comunicativas por encima de otros aspectos tradicionalmente primados por la enseñanza de idiomas formal,
como son, los contenidos gramaticales.

168
Entendemos que no hay un método único, sino un grupo de métodos y técnicas que usaremos dependiendo de las circunstancias. Importantes
puntos a tener en cuenta son:
El alumno/a es el principal personaje del proceso enseñanza-aprendizaje.
El profesor/a debe ser considerado como un informador o facilitador del proceso (Hammer).
El input recibido por el alumnado debe ser comprensible (Krashen, L+1).
Los errores deben considerarse como una característica del proceso, por tanto es algo positivo y no negativo.
Todas las lecciones deben contener actividades de calentamiento, actividades clave y actividades de seguimiento.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las sesiones se plantearán actividades que permitan atender los diferentes niveles de concreción, además de las actividades de
ampliación y repaso, para respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. Estas medidas pretenden no discriminar al
alumnado que necesite una atención especial.
El alumnado con problemas de visión o audición no tendrá dificultad a la hora de realizar las actividades propuestas, siempre que haya una
actividad oral nos aseguraremos que esté cerca del sonido, igualmente si hay una actividad de pizarra estará cerca de ésta. Para dar respuesta a la
diversidad de clase tendremos en cuenta: las diferencias individuales y de los grupos; respetar el ritmo de aprendizaje del alumnado y potenciar
el trabajo de las actitudes para lograr el respeto de todos/as.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos
de Evaluación
Se realizará una evaluación inicial (prueba V.I.A) para valorar el nivel de competencia lingüística, que será el punto - Exámenes
de partida para organizar el aprendizaje. - Actividades de
Por último, la puntuación obtenida por el alumno en la materia de Lengua Castellana y Literatura será el 60% del aula
total del Ámbito de Comunicación, el 40% restante corresponderá a la materia de Idioma Extranjero. - Listas de control
Los alumnos/as que no tengan superada la materia correspondiente al Ámbito de Comunicación, tendrán la opción - Encuestas

169
de presentarse a la prueba libre de secundaria en las convocatorias de abril y junio. - Entrevistas
Aquellos alumnos/as que tengan suspenso algún módulo de éste ámbito, se les reservará la nota de los módulos
superados.
RECURSOS DIDÁCTICOS
- Diccionarios. Traductores. Gramáticas. Enciclopedias.
- Canciones originales. Listenings. Vídeos
- Proyector, ordenador, móvil, tablet… todo lo que permita una rápida visualización del contenido
- Páginas web. You Tube. La Mansión del inglés… Y muchas otras que el propio alumnado sugiere.
- Libros graduados de lectura: Burlington Original Readers, Activity Readers.
- SUR in English
- Fotocopias, folletos o cualquier soporte que contenga información interesante para el alumnado.

Plan Educativo de Preparación para la Obtención de la Titulación Básica. PRUEBA LIBRE


ÁMBITO COMUNICACIÓN

Competencias específicas

1. Describir y apreciar la diversidad lingüística a partir del reconocimiento de la lengua materna, de la lengua extranjera y de la realidad plurilingüe
y pluricultural de España, analizando su origen y desarrollo y valorando variedades dialectales como el andaluz, para combatir estereotipos y

170
prejuicios lingüísticos y para gestionar de forma empática y respetuosa situaciones interculturales.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL5, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1,
CC2, CCEC1, CCEC3.

2. Comprender e interpretar textos orales, escritos y multimodales en lengua castellana y lengua extranjera, expresados de forma clara,
reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando el punto de vista y la intención del emisor y haciendo uso de las
estrategias adecuadas de comprensión para construir conocimiento, formarse opinión y dar respuesta a necesidades comunicativas diversas.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CCL3, CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD1, CD2,
CD3, CPSAA4, CPSAA5, CC3, CCEC2.

3. Producir textos orales, escritos y multimodales en lengua castellana y lengua extranjera con creciente autonomía, fluidez y corrección,
respondiendo a los propósitos comunicativos y siendo respetuosos con las normas de cortesía, para construir conocimiento, establecer vínculos
personales e intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD2, CD3,
CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CC3, CE1, CE2, CCEC3.

4. Movilizar el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar de manera progresivamente autónoma sobre las elecciones
lingüísticas y discursivas con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, aumentar el repertorio comunicativo y mejorar
las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica y ampliar y usar los repertorios lingüísticos personales
entre distintas lenguas, analizando sus similitudes y diferencias, reflexionando de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de
las estrategias y conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas y ampliar las estrategias de aprendizaje
en las distintas lenguas.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA4,
CPSAA5.

171
5. Seleccionar, leer, interpretar y valorar, de manera progresivamente autónoma, obras diversas como fuente de placer y conocimiento,
configurando un itinerario lector propio, compartiendo experiencias de lecturas, y haciendo hincapié en obras o fragmentos literarios del
patrimonio andaluz, nacional y universal, para reconocer la literatura como manifestación artística a través de la historia y para disfrutar de la
dimensión social de esta actividad.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CCL4, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1,
CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4.

6 Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y
pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en
conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.

Criterios de evaluación

Nivel I

Competencia específica 1

1.1. Reconocer las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza,
identificando algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como extranjeras del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en
manifestaciones orales, escritas y multimodales.

1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal,
aceptando la diversidad lingüística como fuente de cultura y enriquecimiento personal, aplicando, a través de su uso, estrategias para comprender
la diversidad lingüística como instrumento de intercambio cultural, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en

172
contextos comunicativos cotidianos y fomentando la convivencia.

Competencia específica 2

2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor en textos orales y multimodales sencillos
de diferentes ámbitos, tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, desarrollando progresivamente destrezas específicas para la
comprensión e interpretación de mensajes orales, desde las más básicas a las más avanzadas.

2.2. Interpretar y valorar el contenido de los textos orales y multimodales de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en
lengua extranjera, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los medios de comunicación, apreciando en
lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.

2.3. Comprender e interpretar en lengua castellana el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos
escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diversos propósitos de lectura y reflexionar con sentido crítico sobre su
forma y contenido, así como comprender progresivamente textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes y cotidianos, de
relevancia personal, de interés público y próximos a la experiencia del alumnado.

2.4. Valorar de manera progresivamente autónoma la forma y el contenido de textos escritos y multimodales sencillos en lengua castellana y en
lengua extranjera evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos
empleados.

Competencia específica 3

173
3.1. Realizar narraciones y exposiciones orales sencillas en lengua castellana, así como pequeños textos orales y multimodales en lengua extranjera
en diferentes soportes, ajustándose a los diversos géneros discursivos, con coherencia, cohesión y el registro adecuado, usando elementos verbales
y no verbales.

3.2. Planificar y participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales
de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, tanto en lengua castellana
como en lengua extranjera, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo o el lenguaje no verbal, aumentando progresivamente la
dificultad y desarrollando destrezas que permitan finalizar la comunicación de forma correcta.

3.3. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales sencillos en lengua castellana y lengua extranjera, atendiendo a la situación
comunicativa y al destinatario; redactar borradores y revisarlos con ayuda de instrumentos de consulta y presentar un texto final progresivamente
coherente, cohesionado y con el registro adecuado sobre asuntos cotidianos y frecuentes de relevancia para el alumnado.

3.4. Organizar e incorporar procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana y, de manera guiada en
lengua extranjera, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de manera
que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, con ayuda
de recursos físicos o digitales en función de la tarea y las necesidades de cada momento.

3.5. Planificar, participar y colaborar activamente y de manera autónoma, a través de diversos soportes analógicos y digitales, en situaciones
interactivas escritas y multimodales en lengua extranjera con diferentes interlocutores, sobre temas cotidianos, de relevancia personal y de interés
público cercanos a su experiencia, mostrando determinación, empatía y respeto por la cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las
diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores dando impulso a una comunicación eficiente,
responsable y segura.

Competencia específica 4

174
4.1. Revisar de manera guiada los propios textos, orales y escritos, en lengua castellana y en lengua extranjera, identificar y subsanar algunos
problemas de comprensión para hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión sobre su funcionamiento, con el fin
de mejorar las situaciones comunicativas cotidianas.

4.2. Explicar y argumentar de manera guiada la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus
efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico.

4.3. Formular generalizaciones de manera guiada sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua a partir de la manipulación, comparación
y transformación de enunciados, así como la formulación de hipótesis y la búsqueda de contraejemplos, utilizando un metalenguaje específico y
consultando de manera guiada diccionarios, manuales y gramáticas. Identificar, distinguir y caracterizar las categorías gramaticales de las palabras
variables e invariables.

4.4. Identificar y registrar los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua extranjera, realizando actividades de
autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), en un soporte analógico o digital.

Competencia específica 5

5.1. Elegir y leer textos, a partir de preselecciones en función de los propios gustos, intereses y necesidades, dejando constancia del propio
itinerario lector y de la experiencia de lectura, tanto de forma oral como escrita, a través de diferentes soportes, de manera que se materialice
progresivamente la construcción de un conocimiento y gusto por la lectura.

5.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica y lectora.

5.3. Explicar y argumentar, con la ayuda de pautas y modelos, la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de
sus elementos constitutivos con el sentido de la obra, atendiendo a la configuración de los géneros y subgéneros literarios.

5.4. Establecer de manera guiada vínculos argumentados entre los textos leídos con otros textos escritos, orales o multimodales y otras

175
manifestaciones artísticas y culturales en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la
respuesta personal del lector en la lectura.

5.5. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo en distintos soportes, a partir de la lectura de obras o
fragmentos significativos del patrimonio andaluz, nacional y universal en los que se empleen convenciones formales de los diversos géneros y
estilos literarios.

Competencia específica 6

6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera dirigida procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en
función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla en diferentes tipos de textos, respetando los
principios de propiedad intelectual.

6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera dirigida en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a
partir de la información seleccionada, respetando las características propias de este tipo de textos.

6.3. Iniciarse en hábitos de uso seguro y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información.

Nivel II

Competencia específica 1

1.1. Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza,
a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico, contrastando aspectos lingüísticos y discursivos de las distintas
lenguas, así como rasgos de los dialectos del español, diferenciándolos de los rasgos sociolectales y de registro, en manifestaciones orales, escritas
y multimodales.

176
1.2. Identificar y cuestionar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y
dialectal, a partir del análisis de la diversidad lingüística en el entorno social próximo y de la exploración y reflexión en torno a los fenómenos del
contacto entre lenguas y de la indagación de los derechos lingüísticos individuales y colectivos, contrastando con espíritu crítico la realidad
lingüística, cultural y artística propia con la de los países donde se habla la lengua extranjera.

1.3. Actuar de forma adecuada, empática y respetuosa en diferentes contextos y situaciones interculturales construyendo vínculos entre las
diferentes lenguas y culturas, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos comunicativos cotidianos,
considerando y proponiendo vías efectivas de solución a aquellos factores socioculturales que dificulten la comunicación y la convivencia.

1.4. Valorar críticamente manifestaciones de diversidad intercultural en relación con los derechos humanos y adecuarse a la diversidad lingüística,
cultural y artística propia y de países donde se habla la lengua extranjera, fomentando la curiosidad y el interés por el desarrollo de una cultura
compartida y una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y los valores democráticos y ecosociales.

Competencia específica 2

2.1. Comprender e interpretar el sentido global, estructura e información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención
del emisor en textos orales y multimodales sobre temas frecuentes y de la vida cotidiana, tanto en lengua castellana como en lengua extranjera,
graduando la dificultad en torno a las dos lenguas, tanto en soportes analógicos como digitales, interpretando elementos no verbales y avanzando
progresivamente hacia destrezas de comprensión e interpretación más complejas en lengua castellana.

2.2. Valorar el contenido de los textos orales y multimodales de manera progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua
extranjera, relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales, de los medios de comunicación, así como textos literarios,
apreciando en lengua castellana la idoneidad del canal y los procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación, adecuando los
conocimientos adquiridos a la situación comunicativa, basándonos en el ámbito contextual y validando la información veraz mediante fuentes
fiables.

2.3. Comprender e interpretar, en lengua castellana, el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos
escritos y multimodales de cierta complejidad; así como, en lengua extranjera, comprender e interpretar textos breves y sencillos sobre temas

177
frecuentes y cotidianos, de relevancia personal, de interés público y próximos a su experiencia, propios de los ámbitos de las relaciones
interpersonales, del aprendizaje, de los medios de comunicación y de la ficción expresados de forma clara y en la lengua estándar.

2.4. Valorar críticamente el contenido y la forma de textos escritos y multimodales, de cierta complejidad en lengua castellana, y sencillos en
lengua extranjera; evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos lingüísticos empleados.

Competencia específica 3

3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad en lengua castellana, así como textos orales y multimodales
en lengua extranjera, atendiendo a los diversos géneros discursivos en ambas lenguas, para estructurar el discurso y para adecuar el registro y el
comportamiento no verbal, con fluidez, coherencia, cohesión, en diferentes soportes y utilizando recursos verbales y no verbales, de manera
progresivamente autónoma.

3.2. Planificar y participar de manera activa y autónoma en interacciones orales tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, de forma
individual y grupal, atendiendo a la escucha activa y a la cooperación conversacional, utilizando estrategias que permitan finalizar la comunicación
de forma correcta, mostrando determinación, empatía y respeto por la cortesía lingüística, permitiendo resolver problemas y gestionar situaciones
comprometidas.

3.3. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales en lengua castellana, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y
canal; enfatizando los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes; redactar borradores y revisarlos
con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta; y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado; en
lengua extranjera, organizar y redactar textos breves, sencillos y comprensibles adecuados a la situación comunicativa propuesta, sobre asuntos
cotidianos y frecuentes de relevancia para el alumnado y próximos a su experiencia.

3.4. Seleccionar, organizar e incorporar procedimientos básicos para planificar, producir y revisar textos escritos en lengua castellana y en lengua
extranjera y enriquecerlos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical de
manera que sean comprensibles, coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas, las características contextuales y la tipología textual, con

178
ayuda de recursos físicos o digitales más adecuados en función de la tarea y las necesidades de cada momento.

3.5. Planificar, participar y colaborar activamente en situaciones interactivas escritas y multimodales, breves y sencillas en lengua extranjera sobre
temas cotidianos, de relevancia personal y próximos a su experiencia, a través de diversos soportes analógicos y digitales en entornos síncronos o
asíncronos, apoyándose en recursos tales como la repetición, el ritmo pausado o el lenguaje no verbal, y mostrando empatía y respeto por la
cortesía lingüística y la etiqueta digital, así como por las diferentes necesidades, ideas, inquietudes, iniciativas y motivaciones de los interlocutores,
dando impulso a una comunicación eficiente, responsable y segura.

Competencia específica 4

4.1. Revisar los textos propios de manera autónoma, en lengua castellana y en lengua extranjera, y hacer propuestas de mejora argumentando los
cambios a partir de la reflexión lingüística sobre su funcionamiento utilizando un metalenguaje específico; identificar y subsanar algunos
problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso.

4.2. Explicar y argumentar, en lengua castellana y en lengua extranjera, la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones
lingüísticas en situaciones comunicativas cotidianas, utilizando de manera autónoma el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje
específico.

4.3. Formular generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua a partir de la observación, comparación y transformación de
enunciados, así como la formulación de hipótesis y la búsqueda de contraejemplos utilizando un metalenguaje específico y consultando de manera
autónoma diccionarios, manuales y gramáticas.

4.4. Comparar y argumentar de forma crítica las similitudes y diferencias entre distintas lenguas, a partir de textos orales, escritos y multimodales
complejos, reflexionando con autonomía sobre su funcionamiento.

4.5. Identificar, registrar y analizar de forma crítica los progresos y dificultades de aprendizaje, a nivel oral y escrito, en lengua extranjera,
realizando actividades de autoevaluación y coevaluación como las propuestas en el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), en un soporte
179
analógico o digital.

Competencia específica 5

5.1. Leer de manera autónoma textos seleccionados, en función de los propios gustos, intereses y necesidades, y dejar constancia del progreso del
propio itinerario lector y cultural, explicando los criterios de selección de las lecturas, las formas de acceso a la cultura literaria y la experiencia de
lectura.

5.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos, relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica, lectora y
cultural, entendiendo la lectura como una de las bases sociales del individuo.

5.3. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas y externas de sus elementos
constitutivos con el sentido de la obra y su forma, así como de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico, atendiendo a la
configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios.

5.4. Establecer de manera autónoma vínculos argumentados entre los textos leídos con otros textos escritos, orales o multimodales y otras
manifestaciones artísticas y culturales en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la
respuesta personal del lector en la lectura.

5.5. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos
y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos del patrimonio andaluz nacional y universal en los que se empleen
convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

Competencia específica 6

6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera autónoma procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en
función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un
punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual.

180
6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a
partir de la información seleccionada.

6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la
información.

181
Saberes Básicos

NIVEL I NIVEL II

182
A. Las lenguas y sus hablantes. A. Las lenguas y sus hablantes

ACO.1.A.1. Observación de la propia biografía lingüística y de la ACO.2.A.1. Análisis de la propia biografía lingüística y de la
diversidad lingüística del centro. diversidad lingüística del centro y de la localidad.

Las familias lingüísticas y las lenguas del mundo. ACO.2.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España.
Análisis del origen del léxico español.
ACO.1.A.2. Reconocimiento de las lenguas de España: origen,
distribución geográfica y nociones básicas. La diversidad etnocultural Los latinismos. Los préstamos léxicos. Tipos de préstamos léxicos.
y lingüística como herramienta de reflexión interlingüística.
ACO.2.A.3. Comparación de rasgos de las
ACO.1.A.3. Aproximación a las lenguas de signos.
principales variedades dialectales del español, con especial atención
Aproximación al sistema braille y la tiflotecnología. a la modalidad lingüística andaluza. Explicación y conocimiento de
las variedades diastráticas: nivel culto, nivel coloquial
Alfabeto dactilológico.
y nivel vulgar. Conocimiento de las variedades diafásicas: registro
ACO.1.A.4. Comparación de rasgos de las formal e informal.

principales variedades dialectales del español, con especial atención a ACO.2.A.4. Desarrollo de la reflexión
la modalidad lingüística andaluza.
interlingüística.
ACO.1.A.5. Identificación de prejuicios y
ACO.2.A.5. Exploración y cuestionamiento de prejuicios y
estereotipos lingüísticos y exploración de formas de evitarlos. estereotipos lingüísticos. Los fenómenos del contacto entre lenguas:

B. Comunicación bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia

183
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos dialectal.
orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención
conjunta a lossiguientes aspectos: ACO.2.A.6. Indagación en torno a los derechos lingüísticos y su
expresión en leyes y declaraciones institucionales.
ACO.1.B.1. Contexto:
B. Comunicación
ACO.1.B.1.1. Componentes del hecho
Estrategias de producción, compresión y análisis crítico de textos
comunicativo: situación, participantes, propósito comunicativo, canal, orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención
registro idiomático y elementos no verbales de la comunicación. conjunta a los siguientes aspectos:

ACO.1.B.1.2. Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la ACO.2.B.1. Contexto


situación de comunicación.
ACO.2.B.1.1. Componentes del hecho
ACO.1.B.2. Géneros discursivos
comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público
ACO.1.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos
narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas. El texto narrativo y comunicativos e interpretación de intenciones; canal de
comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
subgéneros. Formas de la narración. La lengua en la narración. Clases
de narraciones. Tipos de narradores. El texto descriptivo. La lengua en ACO.2.B.1.2. Recursos lingüísticos para mostrar la implicación del
la descripción. Funciones de la descripción. Tipos de emisor en los textos: formas de deixis, personal, temporal y espacial,
y procedimientos de modalización.
descripción. El texto dialogado. Textos dialogados orales y textos
dialogados escritos. El debate. Escritura de textos dialogados. El texto ACO.2.B.1.3. Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la
prescriptivo. El texto expositivo. situación de comunicación.

ACO.1.B.2.2. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y Procedimientos explicativos básicos: la aposición y las oraciones de

184
adecuación. relativo.

ACO.1.B.2.3. Géneros discursivos propios del ámbito personal: la ACO.2.B.2. Los géneros discursivos
conversación.
ACO.2.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a
ACO.1.B.2.4. Géneros discursivos propios del ámbito formativo: el las expositivas y argumentativas.
resumen, el esquema, la exposición oral, el comentario.
ACO.2.B.2.2. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y
ACO.1.B.2.5. Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes adecuación.
sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de
desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la ACO.2.B.2.3. Mecanismos de cohesión. Conectores textuales
red. distributivos, de orden, contraste, explicación, causa, consecuencia,
condición e hipótesis. Mecanismos de referencia interna,
ACO.1.B.3. Procesos
gramaticales y léxicos (nominalizaciones e
ACO.1.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y
dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. hiperónimos de significado abstracto).
Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.
ACO.2.B.2.4. Géneros discursivos propios del ámbito personal: La
ACO.1.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación entrevista, la conversación y el debate, con especial atención a los
entre sus partes, selección y retención de la información relevante. actos de habla como la discrepancia, la queja, la orden y la
Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no
reprobación, propios del intercambio
verbal.
comunicativo.
ACO.1.B.3.3. Producción oral formal. Planificación y búsqueda de
ACO.2.B.2.5. Géneros discursivos propios del ámbito formativo: el
información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al
resumen, el esquema, la exposición oral, el comentario.

185
tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos ACO.2.B.2.6. Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes
sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital y riesgos de
discursivos y lingüísticos básicos de la oralidad formal. Estrategias desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad.
para la expresión oral fluida, clara y ordenada. Análisis de la imagen y de los elementos paratextuales de los textos
icónico- verbales y multimodales.
ACO.1.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación
entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos
discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.
ACO.2.B.2.7. Géneros discursivos propios del ámbito profesional: el
ACO.1.B.3.5. Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y currículum vitae, la carta de motivación y la entrevista de trabajo.
edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica.
ACO.2.B.3. Procesos
Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del
pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, ACO.2.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal y
definiciones, resúmenes, etc. formal. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha
activa, asertividad y
ACO.1.B.3.6. Alfabetización informacional:
resolución dialogada de los conflictos.
búsqueda y selección de fuentes de información con criterios de
fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y ACO.2.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación
síntesis de la entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La
intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del
información en esquemas propios y
lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido
transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y del texto.
respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas
virtuales ACO.2.B.3.3. Producción oral formal. Planificación y búsqueda de

186
para la realización de proyectos escolares. información, textualización y revisión.

ACO.1.B.4. Corrección lingüística. Adecuación a la audiencia y al tiempo de

ACO.1.B.4.1. Corrección lingüística y revisión ortográfica y exposición. Elementos no verbales. Rasgos


gramatical de los textos.
discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral
Conocimiento y uso de las normas de ortografía: la división en sílabas, argumentada. Participación en debates, coloquios y conversaciones
las reglas de acentuación, la tilde diacrítica, el uso de mayúsculas y espontáneas observando las reglas de la cooperación
minúsculas, ortografía de las letras. Los signos básicos de puntuación
como mecanismo organizador del conversacional y cortesía lingüística para realizar una escucha activa,
asertiva y en pro de la resolución dialogada de conflictos.
texto escrito y su relación con el significado. Uso de diccionarios,
manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte ACO.2.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y
analógico o digital. relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos
discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la
C. Educación literaria forma y el contenido del texto.

ACO.1.C.1. Lectura autónoma ACO.2.B.3.5. Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y


edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la
ACO.1.C.1.1. Implicación en la lectura de manera progresivamente organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas
autónoma a partir de una preselección de obras y textos cercanos a los conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.
gustos, intereses y necesidades del alumnado y organizados en
itinerarios lectores que incluyan ACO.2.B.3.6. Alfabetización mediática e

obras de autoras y autores, con especial atención al patrimonio informacional: búsqueda y selección de la
literario andaluz. Reflexión sobre los textos y sobre la propia práctica
información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia;

187
de lectura sustentada en modelos. análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en
esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación
ACO.1.C.1.2. Estrategias de toma de conciencia de y

los propios gustos e identidad lectora. difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual.
Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos
ACO.1.C.1.3. Expresión de la experiencia lectora con apoyo de
escolares.
ejemplos y utilizando
ACO.2.B.4. Corrección lingüística
progresivamente un metalenguaje específico.
ACO.2.B.4.1. Corrección lingüística y revisión ortográfica y
Apropiación y recreación de los textos leídos.
gramatical de los textos. Propiedad léxica. Los signos de puntuación
ACO.1.C.1.4. Estrategias de movilización de la experiencia personal y como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el
lectora para establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de la
significado. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de
actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y
correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
culturales.
C. Educación literaria
ACO.1.C.1.5. Estrategias para la recomendación de las lecturas en
soportes variados o bien oralmente entre iguales. ACO.2.C.1. Lectura autónoma

ACO.1.C.2. Lectura guiada ACO.2.C.1.1. Criterios y estrategias para la

ACO.1.C.2.1. Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura selección, de manera progresivamente autónoma, de obras variadas
contemporánea y del patrimonio literario andaluz, nacional y que incluyan autoras y autores, con especial atención al patrimonio
universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género, que literario andaluz, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca
escolar y pública disponible.
incluyan la presencia de autoras y autores.

188
ACO.1.C.2.2. Estrategias y modelos de construcción compartida de la ACO.2.C.1.2. Toma de conciencia y verbalización de los propios
interpretación de las obras. gustos e identidad lectora, expresándolos, de manera progresiva, con
metalenguaje específico.
Conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de
metalenguaje específico. ACO.2.C.1.3. Movilización de la experiencia personal, lectora y
cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la
obra leída y aspectos de la actualidad, así como con

ACO.1.C.2.3. Relación entre los elementos otros textos y manifestaciones artísticas y

constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la culturales. La escritura y la palabra como ejercicio de libertad y
obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos; sus efectos creatividad. Vínculo de las palabras y la literatura con la memoria
en la recepción. Aproximación al lenguaje literario y los personal (literatura autobiográfica).

recursos literarios. Aproximación a los géneros literarios. La narración ACO.2.C.1.4. Estrategias para la recomendación de las lecturas en
literaria. La narración en verso y en prosa. La novela moderna. El soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de
cuento literario. El microrrelato. El género didáctico. El ejemplo y la manera básica las
fábula. El ensayo. El género lírico. El
obras en los géneros y subgéneros literarios.
ritmo y la rima. Aproximación a la métrica. El género dramático.
ACO.2.C.2. Lectura guiada
ACO.1.C.2.4. Relación y comparación de los textos leídos con otros
textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales, como el ACO.2.C.2.1. Lectura de obras y fragmentos relevantes del
flamenco, y con las nuevas formas de ficción en función de temas, patrimonio literario andaluz, nacional y universal y de la literatura
tópicos, estructuras y lenguajes. actual inscritas en itinerarios temáticos o de género, que

ACO.1.C.2.5. Estrategias, modelos y pautas para la expresión, a través incluyan la presencia de autoras y autores.
de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración

189
personal de obras y fragmentos literarios. Trayectoria de la literatura española: la literatura

ACO.1.C.2.6. Lectura con perspectiva de género. medieval, el Siglo de Oro, el Renacimiento y el Barroco. El
patrimonio literario nacional y universal del siglo XVIII hasta la
ACO.1.C.2.7. Lectura expresiva, dramatización y recitación de los actualidad. La Literatura de
textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y
oralización implicados. autores y autoras andaluces del siglo XX y XXI.

ACO.1.C.2.8. Creación de textos a partir de la apropiación de las ACO.2.C.2.2. Estrategias de construcción


convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados.
compartida de la interpretación de las obras.
D. Reflexión sobre la lengua
Discusiones o conversaciones literarias, con la incorporación
ACO.1.D.1. Observación de las diferencias progresiva de metalenguaje específico.

relevantes entre lengua oral y lengua escrita. ACO.2.C.2.3. Relación entre los elementos

ACO.1.D.2. Aproximación a la lengua como sistema y a sus unidades constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la
básicas teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido y sistema obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción.
de escritura, las palabras (forma y significado), su organización en el
discurso (orden de las palabras, componentes de las oraciones o ACO.2.C.2.4. Estrategias de utilización de
conexión entre los significados)
información sociohistórica, cultural y artística básica para construir
ACO.1.D.3. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la la interpretación de las obras literarias.
función de las palabras (funciones sintácticas), y conocimiento de los
ACO.2.C.2.5. Relación y comparación de los textos leídos con otros
procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de
textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones
categoría. Las palabras variables: el nombre, el adjetivo, los artísticas y culturales, como el flamenco, y con las nuevas

190
determinantes, los pronombres y el verbo. Las palabras invariables: el formas de ficción en función de temas, tópicos,
adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. Uso
coherente de las formas verbales en los textos. estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

Correlación temporal en la coordinación y ACO.2.C.2.6. Estrategias para interpretar obras y fragmentos


literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos
subordinación de oraciones, y en el discurso relatado. analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos
presentes
ACO.1.D.4. Relación entre los esquemas semántico y sintáctico de la
oración simple. Observación y transformación de enunciados de en los textos. Lectura con perspectiva de género.
acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
necesaria. Orden de las palabras y concordancia. El ACO.2.C.2.7. Procesos de indagación en torno a las obras leídas que
promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y
sujeto y su identificación. El predicado: establecer conexiones entre textos.

diferenciación e identificación de los distintos tipos. Oraciones ACO.2.C.2.8. Lectura expresiva, dramatización y recitación de los
unimembres. Distinción y reconocimiento del complemento directo, textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y
indirecto, circunstancial, de régimen y del oralización implicados.

complemento predicativo. Oraciones activas y pasivas. ACO.2.C.2.9. Creación de textos a partir de la apropiación de las
Transformación de oraciones activas en pasivas. convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados.

ACO.1.D.5. Procedimientos de adquisición y formación de palabras. D. Reflexión sobre la lengua


Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones
semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en ACO.2.D.1. Estrategias de construcción guiada de conclusiones
función del contexto y el propósito comunicativo. Sinonimia y propias sobre el sistema lingüístico.
antonimia, monosemia y polisemia. El cambio semántico: metáfora,
Observación, comparación y clasificación de unidades

191
metonimia, palabras tabú y eufemismos. comunicativas. Manipulación de estructuras, formulación de
hipótesis,
ACO.1.D.6. Estrategias de uso progresivamente autónomo de
diccionarios y manuales de gramática para obtener información contraejemplos, generalizaciones y contraste entre lenguas, con el
gramatical básica. uso del metalenguaje específico.

E. Comunicación en Lengua Extranjera ACO.2.D.2. Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral
y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y
ACO.1.E.1. Autoconfianza. El error como pragmáticos.

instrumento de mejora. Estrategias de ACO.2.D.3. Reconocimiento de la lengua como sistema y de sus


unidades básicas teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido
autorreparación como forma de progreso en el aprendizaje de la
y sistema de escritura, las palabras (forma y significado), su
lengua extranjera.
organización en el discurso (orden de las palabras, componentes de
ACO.1.E.2. Estrategias básicas para planificar, ejecutar, controlar y las oraciones o conexión entre los significados).
reparar la producción, coproducción, y comprensión de textos orales,
ACO.2.D.4. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la
escritos y multimodales, así como aplicar técnicas para extraer e
función de las palabras (funciones sintácticas de la oración simple) y
interpretar las ideas principales y
consolidación de
secundarias de estos textos.
los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de
ACO.1.E.3. Conocimientos, destrezas y actitudes que permitan categoría.
detectar y colaborar en actividades de mediación en situaciones
ACO.2.D.5. Relación entre los esquemas semántico y sintáctico de la
cotidianas sencillas.
oración simple. Observación y transformación de enunciados de
ACO.1.E.4. Funciones comunicativas básicas adecuadas al ámbito y al acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
contexto comunicativo: saludar, despedirse, presentar y presentarse; necesaria. Oraciones impersonales, activas y pasivas. Distinción, por
la naturaleza del predicado, de la estructura de la oración copulativa

192
describir personas, objetos y lugares; situar eventos en el tiempo; y predicativa. Distinción y reconocimiento de los principales
situar objetos, personas y complementos verbales y no verbales. Identificación y análisis de
diferentes tipos de oraciones predicativas: transitivas,
lugares en el espacio; pedir e intercambiar intransitivas,pasivas, reflexivas, recíprocas e impersonales. El orden
de palabras. Caracterización, identificación y
información sobre cuestiones cotidianas; dar y pedir instrucciones y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones o reconocimiento de la oración compuesta.
sugerencias;expresar parcialmente el gusto o el interés y emociones
básicas; narrar acontecimientos pasados, describir situaciones Distinción e identificación de oraciones simples y compuestas. Tipos
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la opinión, la de oraciones compuestas. Las oraciones yuxtapuestas. Las oraciones
posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición. coordinadas. Las oraciones subordinadas.

ACO.1.E.5. Modelos contextuales y géneros discursivos básicos en la ACO.2.D.6. Procedimientos de adquisición y formación de palabras.
comprensión, producción y coproducción de textos orales, escritos y Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones
multimodales, breves y sencillos, literarios y no literarios de los semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos
ámbitos personal, social, formativo
en función del contexto y el propósito
y profesional del alumnado.
comunicativo. Las relaciones de significado:
E.6. Unidades lingüísticas básicas y significados asociados a dichas
unidades tales como expresión de la entidad y sus propiedades, hiperónimos e hipónimos. El cambio semántico:
cantidad y
metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. Las frases hechas
cualidad, el espacio y las relaciones espaciales, el tiempo y las y el lenguaje figurado.
relaciones temporales, la afirmación, la negación, la interrogación y la
ACO.2.D.7. Estrategias de uso progresivamente autónomo de
exclamación,
diccionarios y manuales de gramática para obtener información

193
relaciones lógicas básicas. gramatical básica.

ACO.1.E.7. Léxico de uso común y de interés para el alumnado E. Comunicación en Lengua Extranjera
relativo a identificación personal, relaciones interpersonales, lugares y
entornos ACO.2.E.1. Autoconfianza. El error como

cercanos, ocio y tiempo libre, vida cotidiana, salud y actividad física, instrumento de mejora. Estrategias de
vivienda y hogar, clima y entorno natural, tecnologías de la
autorreparación como forma de progreso en el aprendizaje de la
información y la comunicación.
lengua extranjera.
ACO.1.E.8. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación
ACO.2.E.2. Estrategias básicas para planificar, ejecutar, controlar y
básicos, y significados e intenciones comunicativas generales
reparar la producción, coproducción, y comprensión de textos orales,
asociadas a dichos patrones.
escritos y multimodales, así como aplicar técnicas para extraer e
ACO.1.E.9. Convenciones ortográficas básicas y significados e interpretar las ideas principales y
intenciones comunicativas asociados a los formatos, patrones y
secundarias de estos textos.
elementos gráficos.
ACO.2.E.3. Conocimientos, destrezas y actitudes que permiten llevar
ACO.1.E.10. Convenciones y estrategias
a cabo actividades de mediación en situaciones cotidianas.
conversacionales básicas, en formato síncrono o asíncrono, para
ACO.2.E.4. Funciones comunicativas de uso común adecuadas al
iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la
ámbito y al contexto comunicativo:
palabra, pedir y dar aclaraciones y explicaciones, reformular,
comparar saludar y despedirse, presentar y presentarse; describir personas,
objetos, lugares, fenómenos y acontecimientos; situar eventos en el
y contrastar, resumir, colaborar, debatir, etc.
tiempo;
ACO.1.E.11. Recursos para el aprendizaje y estrategias básicas de

194
búsqueda de información tales como diccionarios, libros de consulta, situar objetos, personas y lugares en el espacio; pedir e intercambiar
bibliotecas y recursos digitales e informáticos, uso de herramientas información sobre cuestiones cotidianas; dar y pedir instrucciones,
analógicas y digitales básicas para la comprensión, producción y consejos y órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda, proposiciones
coproducción oral, escrita y multimodal; y plataformas virtuales de o sugerencias; expresar parcialmente el gusto o el interés y las
interacción, cooperación y colaboración educativa, como por ejemplo emociones;
aulas virtuales, videoconferencias y herramientas digitales
colaborativas para el aprendizaje, la comunicación narrar acontecimientos pasados, describir

y el desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua situaciones presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la
extranjera. opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y la prohibición;
expresar argumentaciones sencillas; realizar hipótesis y suposiciones;
ACO.1.E.12. Identificación de la autoría y veracidad de las fuentes expresar la incertidumbre y la duda; reformular y resumir.
consultadas y los contenidos utilizados.
ACO.2.E.5. Modelos contextuales y géneros discursivos de uso
F. Plurilingüismo. común en la comprensión, producción y coproducción de textos
orales, escritos y multimodales, breves y sencillos, literarios y no
ACO.1.F.1. Estrategias y técnicas para responder eficazmente a una literarios: características y reconocimiento del contexto (participantes
necesidad comunicativa básica y concreta de forma comprensible, a y situación), expectativas generadas por el contexto;
pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la
lengua extranjera y en las demás lenguas del repertorio lingüístico organización y estructuración según el género, la función textual y la
propio. estructura.

ACO.1.F.2. Estrategias básicas para identificar, organizar, retener, ACO.2.E.6. Unidades lingüísticas de uso común y significados
recuperar y utilizar creativamente unidades lingüísticas: léxico, asociados a dichas unidades tales como expresión de la entidad y sus
morfosintaxis, patrones sonoros y ortográficos, a partir de la propiedades, cantidad y cualidad, el espacio y las relaciones
comparación de las lenguas y variedades que conforman el repertorio
lingüístico personal. espaciales, el tiempo y las relaciones temporales, la afirmación, la
negación, la interrogación y la exclamación, relaciones lógicas

195
ACO.1.F.3. Estrategias y herramientas básicas de autoevaluación y habituales.
coevaluación, analógicas y digitales, individuales y cooperativas.
ACO.2.E.7. Léxico de uso común y de interés para el alumnado
G. Interculturalidad relativo a identificación personal,

ACO.1.G.1. La lengua extranjera como medio de comunicación relaciones interpersonales, lugares y entornos, ocio y tiempo libre,
interpersonal e internacional, fuente de información y como salud y actividad física, vida cotidiana, vivienda y hogar, clima y
herramienta para el enriquecimiento personal. entorno natural, tecnologías de la información y la comunicación,
sistema escolar y formación.
ACO.1.G.2. Patrones culturales básicos propios de la lengua
extranjera y aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos ACO.2.E.8. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación
relativos a la vida cotidiana, las condiciones de vida y las relaciones de uso común, y significados e intenciones comunicativas generales
interpersonales. asociadas a dichos patrones.

ACO.1.G.3. Convenciones sociales básicas; lenguaje no verbal, ACO.2.E.9. Convenciones ortográficas de uso común y significados
cortesía lingüística y etiqueta digital; cultura, costumbres y valores e intenciones comunicativas asociados a los formatos, patrones y
propios de países elementos gráficos.

donde se habla la lengua extranjera. ACO.2.E.10. Convenciones y estrategias

ACO.1.G.4 Estrategias básicas para entender y apreciar la diversidad conversacionales de uso común, en formato síncrono o asíncrono,
lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores ecosociales y para iniciar, mantener y terminar la comunicación, tomar y ceder la
democráticos. palabra, pedir y dar aclaraciones y explicaciones, reformular,
comparar y contrastar, resumir, colaborar, debatir, etc.
ACO.1.G.5. Estrategias básicas de detección y actuación ante usos
discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal por motivos de género ACO.2.E.11. Recursos para el aprendizaje y estrategias básicas de
u origen. búsqueda de información tales como diccionarios, libros de consulta,
bibliotecas y recursos digitales e informáticos, uso de herramientas

196
analógicas y digitales básicas para

la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y


multimodal; y plataformas virtuales de interacción, cooperación y
colaboración educativa, como por ejemplo aulas virtuales,
videoconferencias y herramientas digitales colaborativas para el
aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de proyectos con
hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.

ACO.2.E.12. Identificación de la autoría y veracidad de las fuentes


consultadas y los contenidos utilizados.

F. Plurilingüismo

ACO.2.F.1. Estrategias y técnicas para responder eficazmente y con


niveles crecientes de fluidez, adecuación y corrección a una
necesidad comunicativa concreta a pesar de las limitaciones

derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las


demás lenguas del repertorio lingüístico propio.

ACO.2.F.2. Estrategias de uso común para

identificar, organizar, retener, recuperar y utilizar creativamente


unidades lingüísticas, léxico, morfosintaxis, patrones sonoros,
ortográficos, a partir de la comparación de las lenguas y variedades
que conforman el repertorio lingüístico personal.

197
ACO.2.F.3. Estrategias y herramientas de uso común para la
autoevaluación, la coevaluación y la autorreparación, analógicas y
digitales, individuales y cooperativas.

ACO.2.F.4. Expresiones y léxico específico de uso común para


intercambiar ideas sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y
las herramientas de comunicación y aprendizaje(Metalenguaje).

ACO.2.F.5. Comparación entre lenguas a partir de elementos de la


lengua extranjera y otras lenguas: origen y parentescos.

G. Interculturalidad

ACO.2.G.1. La lengua extranjera como medio de comunicación


interpersonal e internacional, fuente de información y como
herramienta de participación social y de enriquecimiento personal.

ACO.2.G.2. Interés e iniciativa en la realización de intercambios


comunicativos a través de diferentes medios con hablantes o
estudiantes de la lengua

extranjera.

ACO.2.G.3. Patrones culturales de uso común propios de la lengua


extranjera y aspectossocioculturales y sociolingüísticos de uso
común relativos a la vida cotidiana, las condiciones de vida y las
relaciones interpersonales.

198
ACO.2.G.4. Convenciones sociales de uso común; lenguaje no
verbal, cortesía lingüística y etiqueta digital; cultura, normas,
actitudes, costumbres y valores propios de países donde se habla la
lengua

extranjera.

ACO.2.G.5. Estrategias de uso común para entender y apreciar la


diversidad lingüística, cultural y artística, atendiendo a valores
ecosociales y democráticos.

ACO.2.G.6. Estrategias de uso común de detección y actuación ante


usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal por motivos de
género u origen.

199
5.1.2- Planes para la consecución de la ciudadanía activa:
Plan Educativo para el Conocimiento y Conservación del Patrimonio Cultural de Andalucía y su Medioambiente.
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
El propósito de este plan educativo es permitir de la forma más didáctica, amena y accesible posible, que el alumnado pueda conocer, apreciar
y velar por la conservación de los principales elementos patrimoniales de tipo cultural y medioambiental que se encuentran dentro de nuestra
comunidad, desde la arquitectura popular o la gastronomía hasta los registros documentales y monumentales, la música y la industria tradicional,
así como las extensas playas atlánticas o las exóticas calas de Cabo de Gata, las cumbres de Sierra Nevada y las dehesas de Sierra Morena o el
fértil valle del Guadalquivir.
Objetivos Orden de 24 de septiembre de 2007(Boja nº 202 de 15 de octubre de 2007) Criterios de Evaluación
a) Desarrollar la sensibilización e implicación ante los problemas medioambientales y la ● Valora la necesidad de cuidar el entorno.
conservación del patrimonio cultural. ● Diferencia el concepto de crecimiento y
b) Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural como elemento desarrollo sostenible
● Asiste a clase con regularidad

200
determinante de la calidad de vida. ● Participa en clase y responde
c) Fomentar el conocimiento directo e indirecto del entorno natural y patrimonio cultural adecuadamente a preguntas relacionadas con
andaluz, a través de actividades didácticas de diversa índole y/o visitas al mismo. la temática explicada.
● Resuelve las actividades propuestas con
d) Diferenciar entre crecimiento y desarrollo sostenible.
soltura.
e) Adquirir conciencia de las incidencias que en el medioambiente tienen las actitudes ● Muestra una actitud participativa y
personales. positiva
f) Reconocer los principales valores culturales y naturales del entorno propio. ● Conoce sus raíces y su historia
g) Fomentar actitudes participativas, solidarias y creativas con las instituciones protectoras y ● Reconoce la variedad cultural andaluza
difusoras del patrimonio de la Comunidad Autónoma Andaluza. ● Lee y escribe con soltura
● Realiza operaciones matemáticas básicas
h) Difundir las manifestaciones del arte, el patrimonio y la cultura andaluza en todas sus facetas.
con número naturales con soltura
i) Promover actitudes tolerantes hacia colectivos que han tenido una influencia notable en ● Realiza operaciones matemáticas básicas
nuestra cultura. con número decimales con soltura
j) Facilitar al alumnado la identificación de sus raíces, así como el conocimiento de su historia, ● Realiza conversiones en múltiplos y
valorando la riqueza y variedad de la cultura andaluza, principalmente en nuestra provincia. submúltiplos de las medidas de longitud,
k) Adquirir las destrezas y habilidades necesarias que permitan leer y escribir de forma fluida, masa y capacidad.
con la entonación y pausas adecuadas, tanto en voz alta, como en lectura en silencio.
l) Iniciarse en el desarrollo del pensamiento lógico y creativo, utilizando conceptos, expresiones
y procedimientos matemáticos de diversa complejidad para plantear, resolver y modelar problemas
y situaciones, entendiendo el ámbito de manera interdisciplinar, donde cada una de las materias que
lo componen apoya el aprendizaje de las demás.

COMPETENCIAS CLAVES

201
● 1. Competencia en comunicación lingüística CCL
● 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT
● 4. Competencia para Aprender a aprender CPAA
● 6. Conciencia y expresiones culturales CEC
● 7. Competencias Sociales y cívicas CS

CONTENIDOS
Los contenidos de este plan se han agrupado en las siguientes unidades didácticas:
. Sierra Morena. . El litoral atlántico. . El estrecho de Gibraltar. . El valle del Guadalquivir.
. Las serranías de Ronda. . El valle del Guadalhorce y Sierra Nevada (I). . Sierra Nevada (II) y la
Alpujarra.
. Las subbéticas. . Las Hoyas de Guadix y Baza. . El desierto de Tabernas y Cabo de Gata.
La extensa variedad de ecosistemas naturales de Andalucía, así como el inmenso legado de huellas patrimoniales urbanas, industriales,
históricas, artísticas y socioculturales pone de manifiesto la riqueza del patrimonio de nuestra comunidad.
Por ello, la intención de este plan educativo es acercar al alumnado a aquellos aspectos medioambientales, históricos, culturales y
antropológicos que confieren a Andalucía ese rasgo diferenciador, ese matiz especial que caracteriza a nuestra tierra y que no puede pasar
desapercibido para cualquier visitante que se acerque a ella.
El criterio utilizado para dar a conocer los distintos espacios de la comunidad ha sido establecer rutas por los distintos espacios patrimoniales,
efectuando paradas para describir lo que más caracteriza a cada uno de ellos. El mapa que se ofrece a continuación, muestra el itinerario a seguir
en correspondencia con cada unidad didáctica.
Se ha subdividido la comunidad en diez zonas, en cada una de las cuales se ha diseñado una ruta con distintas “paradas” con el objeto de
acercar al alumnado nuestra riqueza cultural y medioambiental.
Para cada ruta se ha tenido en cuenta la elección de los diferentes tipos de patrimonio que aparecen, atendiendo en cada caso a su importancia.

202
De forma transversal se trabajarán los siguientes contenidos:
5.- Lectura de textos sencillos y cortos con vocabulario adecuado al nivel:
- Entonación, fluidez y velocidad adecuada.
- Responder a preguntas de comprensión: de respuestas abiertas o cerradas.
- Reconocer temas e ideas fundamentales mediante:
- Ordenar ideas (frases del texto) - Relacionar ideas (frases del texto)
- Completar ideas (frases del texto)
6.- Escribir frases/textos cortos con pautas dadas: - Opiniones. - Relatos cortos. - Planificar las ideas y organizar la información.
7.- El párrafo. Ideas fundamentales. - Uso de estructuras gramaticales adecuadas. - Uso de vocabulario adecuado. - Uso de conectores.
8.- Uso del diccionario. - Reconocer la acepción adecuada según contexto.
9.- Signos de puntuación básicos: uso y reconocimiento.
10.- Reglas de ortografía básicas: uso adecuado.
ACTIVIDADES TIPO
Las actividades propuestas responderán a situaciones reales sobre los distintos aspectos que conforman la variedad del patrimonio andaluz. Se
incluyen actividades individuales y en grupo, ya que el trabajo en equipo favorece el intercambio de conocimientos y experiencias, el aprendizaje
colaborativo, la solidaridad, la investigación y el planteamiento de objetivos comunes.
Cada unidad didáctica contempla las siguientes actividades tipo:
- Texto con el tema a tratar. - Preguntas de comprensión. - Dictado. - Vocabulario: buscar el significado de palabras en el diccionario. - Ordenar
alfabéticamente palabras. - Numeración. - Resolución de problemas. - Aplicación de Reglas de Ortografía.
DURACIÓN
La temporalización de este plan educativo, el diseño y redacción de contenidos, así como la propuesta de tareas se ha planificado para que tenga la
duración de un curso escolar, impartiéndose una o más unidades en cada trimestre.

203
1er

3er

Las dimensiones de la región de Andalucía, al igual que su extenso patrimonio, tanto desde el enfoque cultural como medioambiental, hacen que
un acercamiento a estas riquezas no pueda realizarse en un corto espacio de tiempo, por lo que se considera más adecuada la opción de impartirlo en
un curso escolar para conseguir los objetivos generales establecidos en el plan educativo.
Con el lema “Conoce tu ciudad”, y siempre que sea posible, se realizarán visitas a los monumentos de nuestra ciudad, con el fin que el alumnado
relacione lo estudiado en clase.
METODOLOGÍA
Para trabajar las distintas unidades didácticas se parte de una ruta por un espacio patrimonial andaluz que se presentará en forma de un texto. Cada
una contempla varias paradas relacionadas con los distintos aspectos del patrimonio, mostrándolo de una forma integrada.
Las rutas se inician en el puerto de Despeñaperros, por ser espacio protegido de gran riqueza medioambiental e histórica y el paso natural de
entrada a nuestra comunidad. A la vez, es el itinerario más utilizado por quienes se desplazan desde Andalucía al resto de España.
Cada unidad didáctica contempla los siguientes aspectos:
• Se inicia con una presentación de la ruta a seguir.
• Se incluye un mapa descriptivo de la zona.
• Se establecen distintas paradas que se corresponden con lugares de interés patrimonial.
• En cada parada aparecen informaciones y actividades relativas a la misma.
• Las informaciones se complementan con un apartado denominado “¿Sabías que…?”, en el que se reflejan curiosidades a destacar.
• Al final de cada ruta aparece un glosario de términos con el objeto de facilitar la comprensión del vocabulario aparecido en el tema.
Se aprovecharán las experiencias sobre los distintos aspectos del patrimonio a la hora de relacionar los diferentes elementos que forman el paisaje
andaluz. Las personas adultas poseen unos conocimientos sobre los recursos naturales, artísticos, históricos y culturales fundamentalmente
204
relacionados con la explotación de los recursos, en ocasiones alejados de la adquisición de una cultura que fomente el conocimiento y conservación de
nuestra riqueza patrimonial. Por ello es necesario plantear situaciones y aprendizajes que favorezcan nuevas ópticas.
Se contemplarán estrategias para sensibilizar al alumnado sobre la importancia del respeto, la conservación y la protección de los valores
patrimoniales, así como de un uso y disfrute responsable de los mismos. Son parte de nuestro legado y garantizan un futuro en clave de desarrollo
sostenible a las generaciones venideras.
El material didáctico incluye enlaces a Internet para ampliar y completar las distintas informaciones a la vez que desarrollar habilidades en el
manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las sesiones se plantearán actividades que permitan atender los diferentes niveles de concreción, además de las actividades de ampliación
y repaso, para respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. Estas medidas pretenden no discriminar al alumnado que necesite
una atención especial.
El alumnado con problemas de visión o audición no tendrá dificultad a la hora de realizar las actividades propuestas, siempre que haya una
actividad oral nos aseguraremos que esté cerca del sonido, igualmente si hay una actividad de pizarra estará cerca de ésta. Para dar respuesta a la
diversidad de clase tendremos en cuenta: las diferencias individuales y de los grupos; respetar el ritmo de aprendizaje del alumnado y potenciar el
trabajo de las actitudes para lograr el respeto de todos/as.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos de Evaluación
La evaluación del plan educativo de “Conocimiento y Conservación del Patrimonio Cultural de ● Tareas de clase
Andalucía y su Medioambiente” se hará mediante una certificación que expedirá el cargo directivo que ● Cuaderno
corresponda en atención a la plantilla del centro. ● Observación Sistemática
En dicha certificación se hará constar la denominación de la actividad realizada, los principales ● Lista de Control/Escala de valoración
contenidos que la componen y el número total de horas cursadas. Así mismo, se valorará el grado de ● Entrevista/Encuesta
aprovechamiento con los términos “insuficiente”, “positivo” u “óptimo”, conforme a lo establecido en
el modelo correspondiente al anexo III de la Orden de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan

205
los planes educativos de carácter no formal para personas adultas.
El profesorado valorará el grado de aprovechamiento del plan en función de factores como la
asistencia al aula, la participación en clase, la resolución de los ejercicios y actividades propuestas, así
como la actitud participativa y positiva en el aula.
RECURSOS DIDÁCTICOS
● Plataforma Moodle
● Webgrafía con la relación de sitios web que han servido de referencia para buscar o completar informaciones.
● Folletos informativos de distintos museos, exposiciones, monumentos…
PLAN NO FORMAL PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Y RIESGOS PROFESIONALES
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
El plan educativo para la adquisición de hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades y riesgos profesionales está incluido en los
Planes Educativos para el Fomento de la Ciudadanía Activa, regulados en la Orden de 24 de septiembre de 2007 de la Consejería de Educación
de la Junta de Andalucía por la que se regulan los planes educativos de carácter no formal para personas adultas.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece que la finalidad de la educación de personas adultas es ofrecer la
posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.
La Unión Europea, a través del documento “Recomendación del Parlamento Europeo y el Consejo, de 18 de diciembre de 2006”, ha instado
a desarrollar una oferta educativa que garantice que jóvenes y personas adultas adquieran “las competencias clave”, especialmente para aquellos
grupos que necesiten un apoyo para desarrollar su potencial educativo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales consideran la salud como el «estado de completo bienestar
físico, mental y social y no la simple ausencia de enfermedad». En este sentido, la seguridad y la salud tanto en el ámbito laboral como en el
doméstico constituyen uno de los objetivos más ambiciosos del derecho social.
Los buenos hábitos alimenticios, la higiene personal, el ejercicio físico y un entorno sano contribuyen a la mejora de nuestra salud y calidad

206
de vida. Un mayor conocimiento de los alimentos y sus propiedades nutricionales favorecen actitudes para una alimentación sana y equilibrada.
La adopción de unas pautas higiénicas adecuadas a las diferentes actividades que realiza una persona, tanto en su concepción individual
como colectiva, debe formar parte importante en los procesos de aprendizaje que se desarrollan a lo largo de la vida, ya que constituyen uno de
los pilares básicos en la prevención de un gran número de enfermedades.
Así mismo, la práctica habitual de una actividad física moderada conlleva demostrados beneficios para nuestro estado de salud.
Adquirir unas mínimas competencias en materia de seguridad y salud es necesario para que las personas adultas tengan una cultura
preventiva imprescindible en todos los ámbitos de la vida.
Todas las personas desarrollan algún tipo de actividad física a nivel laboral, doméstico o de ocio. Por tanto, deben concienciarse de los
posibles riesgos que dicha actividad a veces conlleva e incorporar hábitos y estrategias que nos permitan prevenirlos para evitar que se
produzcan.
Los contenidos que se incluyen en este plan (tres Unidades Didácticas seleccionadas), pretenden ser una guía de sugerencias susceptible de
ser adaptada a nuestra realidad personal y social.
Aunque respetando los objetivos, los contenidos generales básicos y la estructura de las Unidades didácticas seleccionadas propuesta en el
Plan, se ha adaptado la metodología para la consecución de los objetivos propuestos, y se han desarrollado las Unidades Didácticas añadiendo
secciones nuevas, contenidos relacionados introducidos por medio de lecturas complementarias amenas y actuales, y sobre todo, una batería de
actividades tipo adaptadas.
Objetivos Criterios de Evaluación
Los objetivos generales de este plan educativo vienen dados por lo dispuesto en la • Tiene conciencia sobre la importancia de la salud
Orden de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan los planes educativos de como capacidad personal y autónoma.
carácter no formal para personas adultas y se han seleccionado y concretado en los • Mejora en sus hábitos alimenticios.
siguientes:
• Concibe la salud como algo ligado al grado de
• Concienciar a las personas adultas sobre la importancia de la salud física, mental bienestar de los individuos en la sociedad, y no sólo
y emocional. como sinónimo de carencia de enfermedad.
• Concienciar a las personas adultas de la necesidad de seguir unas pautas de vida • Relaciona el equilibrio existente entre ejercicio

207
saludables, así como, desarrollar estrategias de prevención de potenciales riesgos para físico, alimentación y salud.
nuestra salud física, mental y emocional. •Recupera y potencia las tradiciones alimenticias
• Influir positivamente en sus hábitos. de nuestra cultura.
• Concebir la salud como algo ligado al grado de bienestar de los individuos en la • Reconoce y conoce las partes externas e internas
sociedad, y no sólo como sinónimo de carencia de enfermedad. del cuerpo humano y sus diferentes funciones.
• Relacionar el equilibrio existente entre ejercicio físico, pensamientos, • Se inicia en el conocimiento y cuidado de su
alimentación y salud. propio cuerpo y el de los otros adquiriendo
• Influir positivamente en generar hábitos de pensamiento positivo. paulatinamente hábitos y nociones que le permitan
mantener la salud y prevenir accidentes.
• Combatir el estrés mediante el coloreado como técnica relajante del psicólogo
Carl G. Jung. • Percibe la higiene en su sentido más amplio y
como complemento para la prevención de
•Recuperar y potenciar las tradiciones culturales de curar con remedios y
enfermedades.
productos naturales.
• Se muestra sensible sobre la necesidad de
• Reconocer y conocer partes externas e internas del cuerpo humano y sus
adquirir una cultura preventiva general, y en los
diferentes funciones
hábitos alimenticios en particular.
• Iniciarse en el conocimiento y cuidado de su propio cuerpo y el de los otros
• Conoce los riesgos a los que una persona está
adquiriendo paulatinamente hábitos y nociones que le permitan mantener la salud y
expuesta si no se alimenta de manera equilibrada y no
prevenir accidente
realiza ejercicio adaptado, y cómo minimizarlos.
• Influir en la higiene en su sentido más amplio como complemento para la
prevención de enfermedades.
• Sensibilizar al alumnado sobre la necesidad de adquirir una cultura general.
• Conocer los riesgos a los que una persona está expuesta si no cuida su salud y no
realiza ejercicio adaptado, y cómo minimizarlos.
•Propiciar la comunicación oral.

208
• Relacionar situaciones reales con las que recoge el refranero.
• Fomentar la creatividad completando con rimas/ripios.
COMPETENCIAS CLAVES
1. Competencia en comunicación lingüística CCL
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA
6. Conciencia y expresiones culturales CEC
7. Competencias Sociales y cívicas CS

CONTENIDOS
Los contenidos del Plan seleccionados, se estructuran y agrupan en 3 Unidades Didácticas de 12 semanas aproximadas de duración en su
desarrollo. Las UD se estructuran de la manera siguiente:

209
• UNIDAD DIDÁCTICA 2: Trabajo y
• UNIDAD DIDÁCTICA 1: La salud
salud en el hogar. • UNIDAD DIDÁCTICA 3: Prevenimos
es lo primero.
enfermedades.

mental y emocional.
adquisición de hábitos preventivos. comunes (a nivel físico, mental y emocional) en
la población actual y los hábitos de riesgo.
lo largo de la historia.
caídas.
emocional.
desde el punto de vista social.
explosivos, fugas y electrocución y medidas
su uso y abuso. tratamiento. Familiares drogodependientes.
preventivas.
Otras alternativas.
y accidentes
ocasionados por la ingestión o contacto con de tráfico.
prevención, diagnóstico y tratamiento de
determinados productos y su prevención.
enfermedades.
influencia en la salud. Reciclaje.
- Día de la Constitución
contacto con animales forma de prevenirlos. ● Día del Medioambiente
- Navidad
- Día de Andalucía

210
Se incluyen las secciones ¿Sabías que…?, “Recuperando tradiciones nuestras” (fórmulas y remedios tradicionales). ¿Qué hago cuándo…(el
mundo de las emociones)?, el bingo ortográfico, el bingo numérico, adivinanzas, refranes, crucigramas, sopas de letras, escritura pautada,
opinión, dibujos para colorear y lecturas complementarias para diversificar y que el alumnado pueda ampliar o profundizar en el tema.
El alumnado de los grupos del Plan de Salud tiene una edad comprendida entre los 50 y 80 años. Su nivel lecto-escritor es bajo así como su
dominio de los contenidos matemáticos básicos, es por ello, que, a la hora de trabajar los objetivos y contenidos propios del Plan no Formal nos
vemos en la necesidad de incluir de forma transversal contenidos correspondientes a las áreas de lengua y matemáticas.
De forma transversal se trabajarán los siguientes contenidos:
1. - Los números naturales:
- Lectura y escritura de números naturales. - Series de números naturales. - Operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división
con números naturales. - Cálculo mental - Resolución de problemas de contenido temático. - Operaciones con euros.
2. - Lectura de textos sencillos y cortos actuales (recortes de noticias, anuncios…) relacionados con el contenido de la unidad didáctica que
se esté trabajando y pondremos atención en:
- Entonación, fluidez y velocidad adecuada. - Comprensión: respuesta a preguntas.
Reconocimiento de ideas fundamentales mediante:. Ordenar ideas . Relacionar ideas. Completar ideas (frases del texto)

3.- Uso de vocabulario adecuado.


4.- Signos de puntuación básicos: reconocimiento y uso.
5.- Reglas de ortografía básicas: uso adecuado
6. Uso conectores adecuados: pero, y, además, en primer lugar, o, aunque.
ACTIVIDADES TIPO
Las actividades propuestas estarán centradas en situaciones de interés y motivadoras para el aprendizaje. Serán escritas y orales, variadas en
la forma y adaptadas a las características del alumnado, pero sin perder de vista que estarán enfocadas a la consecución de los objetivos que se
pretenden alcanzar. Las actividades tipo que se incluyen en cada unidad didáctica responden al modelo siguiente:

211
1.-Responder (sí/no) (V/F) 2.-Completar 3.-Conectar 4.-Escribir al dictado 5.-Sustituir 6.-Clasificar/Agrupar 7.-Emparejar 8.-Fragmentar 9.-
Asociar/Relacionar 10.-Colorear 11.-Adivinar 12.-Ordenar (letras, palabras, oraciones) 13.-Escribir 14.-Copiar (texto/sólo lo subrayado/los que
llevan mp/mb, los que empiezan por mayúscula...) 15.-Rodear/ Elegir/Marcar (X) 16.-Discriminar/ Identificar 17.-Aplicación de reglas de
ortografía.18.-Bingo ortográfico/ Bingo numérico. 19.-Calcular.

20.-Resolución de problemas. 21.-Opinar


Se realizarán actividades en la pizarra, en la libreta, en fotocopias y en pizarrita individual.
Se proponen actividades en diferentes apartados de cada unidad didáctica:
• Iniciales: se realiza una lectura inicial a modo de introducción del tema.
• Intermedias: se proponen después de cada información (textos adaptados). Tienen como objetivo fijar el contenido transmitido.
• De refuerzo y ampliación: se realizarán mediante fichas y actividades en la pizarra.
• Finales: se presentan en forma de cuestionarios al final de cada unidad didáctica para valorar el grado de consecución de los objetivos
propuestos. Estas actividades incluyen un cuestionario de autoevaluación y otro de evaluación.
DURACIÓN
Los contenidos del Plan seleccionados, se estructuran y agrupan en 3 Unidades Didácticas de 12 semanas aproximadas de duración.
METODOLOGÍA
Para trabajar las distintas Unidades didácticas, se parte de lecturas iniciales adaptadas (una noticia, por ejemplo), que nos facilitan la
introducción a los contenidos de una forma activa y participativa, dado que la lectura se va comentando a medida que se va leyendo. Se
aprovecha para poner en común los conocimientos previos y experiencias del alumnado, plantear dudas, buscar soluciones y fijar las ideas
fundamentales y su posterior puesta en práctica.
Después se realizarán actividades de comprensión lectora y del modelo de las mencionadas en el apartado de esta programación denominado
actividades tipo. Además, se realizarán actividades de las secciones” ¿Sabías qué?, Recuperando tradiciones y ¿Qué hago cuándo…?.
También se realizarán actividades con los términos del glosario, se visualizarán vídeos, se colorearán dibujos como actividad relajante y
saludable emocionalmente, y se incluirán de manera transversal los contenidos y actividades de las áreas de lengua y matemáticas.

212
Las personas adultas poseen una cultura tradicional de hábitos y remedios caseros, y que se pueden aprovechar, aunque debemos discriminar,
entre aquellos que se consideran unos buenos hábitos y de los que no lo son tanto.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cada Unidad Didáctica se acompaña de un glosario de términos para que el alumnado pueda ampliar su vocabulario y usarlos. Con algunos
de ellos se harán dictados y se utilizarán para completar textos o para escribir oraciones y pequeños textos inventados. Además, los más
usuales, se definirán a nivel coloquial y se escribirán sinónimos y antónimos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para el alumnado con dificultades de aprendizaje se emplearán:
Ficha con actividades de refuerzo: dictados, lectura oral y escrita, aplicación de las reglas ortográficas siempre sobre el contenido de la unidad que se esté
viendo.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos de Evaluación
La evaluación será continua. Los instrumentos de evaluación serán los debates y charlas
Al finalizar la unidad didáctica, se realizarán los cuestionarios de previas, donde se analizarán conocimientos, el interés y la
autoevaluación y de evaluación donde se verá reflejado el grado de participación. Además se considerarán la realización de las
adquisición de los objetivos propuestos. El profesorado valorará el grado de actividades diarias propuestas.
aprovechamiento del plan en función de factores como la asistencia, la
participación, la realización de las actividades diarias y las respuestas a Registro Individualizado (donde comprobar si el alumno):
cuestionarios. La valoración se hará en los términos de insuficiente, positivo
- Asiste - Participa - Realiza las actividades diarias
u óptimo.
Cuestionario de evaluación

213
RECURSOS DIDÁCTICOS
http://www.msc.es/ Página del Ministerio de Sanidad y Consumo con información tanto del funcionamiento del propio organismo como de temas de
salud y enlaces interesantes. Se puede averiguar con facilidad el precio y la composición de los medicamentos.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/default.asp Página del servicio Andaluz de salud.
http://www.ine.es/jaxi/ El instituto nacional de estadística tiene todos los datos de la sociedad española y es especialmente interesante para estudiar la
incidencia de las enfermedades.
http://www.mtas.es/insht/ Página del ministerio de Asuntos Sociales donde se da información muy interesante acerca de todos los tipos de
contaminación, enfermedades profesionales, primeros auxilios y accidentes laborales.
http://www.cruzroja.es/ Página de la cruz roja española en la que se da información muy interesante de primeros auxilios.
http://www.ieanet.com/index. Página del Ministerio de Consumo en el que se informa acerca de la prevención y tratamiento de drogadicciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud Página con gran cantidad de información.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html Enciclopedia de temas de salud ordenada alfabéticamente y en español.
http://www.agapea.com/ENCICLOPEDIA-DE-LA-SALUD-FAMILIAR-n98389i.htm
Tiendo on-line de libros sobre medicina con más de un millón de títulos
http://www.educacionparalasalud.com Página de la asociación de enfermería muy interesante y con los temas presentados de forma muy amena
http://www.fundacioniab.org Página muy interesante acerca de hábitos de vida saludables.
http://www.lavidapordelante.com.es Página con gran cantidad de información sobre dietética, composición de los alimentos, tablas dietéticas,
vitaminas…
http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/edades.htm Muy interesante ya que se dan consejos de alimentación y de necesidades
alimenticias según la edad y especialmente en tercera edad.
http://www.fdmed.org/ Página dedicada únicamente a la dieta mediterránea con gran cantidad de información. Muy interesante.
http://www.arasaac.org/pictogramas_color.php Abecedario de pictogramas

214
PROGRAMACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO DE USO BÁSICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN

Objetivos Criterios de Evaluación

215
•Conocer los componentes básicos de un ordenador. • Reconoce la configuración básica
•Conocer los periféricos más usuales y su utilidad. de un equipo.
•Familiarizarse con el lenguaje que se utiliza en textos informáticos reales como tutoriales, folletos •Compara diferentes tipos de
publicitarios, manuales... ordenadores y valorar la relación
prestaciones/precio.
•Reconocer la configuración básica de un equipo.
•Conoce el procedimiento para
•Comparar diferentes tipos de ordenadores y valorar la relación prestaciones/precio.
encender el equipo.
•Conocer el procedimiento para encender el equipo.
•Conoce el procedimiento para
•Conocer el procedimiento para apagar el equipo correctamente. apagar el equipo correctamente.
•Iniciarse en el manejo del ratón: colocación adecuada de la mano, desplazamiento por la pantalla, •Conoce el manejo del ratón:
clic en el botón izquierdo. colocación adecuada de la mano,
•Iniciarse en el manejo del teclado: uso del teclado alfabético y de la barra espaciadora. desplazamiento por la pantalla, clic en
•Adquirir la confianza necesaria para utilizar las herramientas informáticas sin temor a estropearlas. el botón izquierdo.

•Conocer a los compañeros y compañeras de clase y expresar sus expectativas respecto al curso. •Se inicia en el manejo del teclado:
uso del teclado alfabético y de la barra
•Diferenciar entre sistema operativo y aplicación.
espaciadora.
•Conocer algunas de las aplicaciones que llevan instaladas los equipos y su utilidad.
•Adquiere la confianza necesaria
•Aprender el procedimiento básico para abrir y cerrar programas. para utilizar las herramientas
•Reconocer los elementos comunes a todas las aplicaciones. informáticas sin temor a estropearlas.
•Utilizar los botones minimizar, maximizar y restaurar para mejorar el espacio de trabajo.
• Mover y redimensionar ventanas, distribuirlas sobre el escritorio para adaptar el espacio de trabajo • Usa el ratón para seleccionar,
a las necesidades del usuario del equipo. mover y redimensionar el tamaño de
• Usar el ratón para seleccionar, mover y redimensionar el tamaño de las ventanas. las ventanas.

• Usar el teclado para escribir, para borrar palabras y para enviar órdenes. • Usa el teclado para escribir, para

216
• Adquirir los nuevos conocimientos por descubrimiento y desde la práctica de forma que se borrar palabras y para enviar órdenes.
entienda la necesidad de las diferentes funcionalidades como medio de lograr aprendizajes más • Adquiere los nuevos
significativos y aumentar la confianza. conocimientos por descubrimiento y
• Conocer los elementos del escritorio y la función que tienen en el equipo. desde la práctica de forma que se
• Crear, ordenar y borrar accesos directos a los programas más conocidos de acuerdo a criterios de entienda la necesidad de las diferentes
accesibilidad. funcionalidades como medio de lograr
aprendizajes más significativos y
• Reconocer los programas a través de sus iconos.
aumentar la confianza.
• Cambiar la apariencia del escritorio con el fin de crear un entorno más agradable.
• Conoce los elementos del
• Crear su propia cuenta de usuario y configurar su espacio de trabajo privado aplicando todos los escritorio y la función que tienen en el
contenidos aprendidos. equipo.
• Utilizar correctamente el nuevo vocabulario de la unidad didáctica, comprendiendo su significado. • Crea, ordena y borra accesos
• Usar el ratón para crear, ordenar y borrar accesos directos, para abrir Programas desde diferentes directos a los programas más
zonas del escritorio y para personalizar el espacio de trabajo. conocidos de acuerdo a criterios de
• Adquirir los nuevos conocimientos por descubrimiento y desde la práctica de forma que se accesibilidad.
entienda la necesidad de las diferentes funcionalidades del equipo y como medio de lograr aprendizajes • Reconoce los programas a través
más Significativos y aumentar la confianza. de sus iconos.
• Entender la necesidad de mantener los equipos en buen estado como Actitud positiva que facilita el
uso los recursos del centro de forma compartida. • Organiza los archivos de una
• Reconocer los diferentes tipos de archivos en función de su icono, su nombre y su extensión e manera eficaz, creando las carpetas y
identificar el programa necesario para abrirlos y/o modificarlos. subcarpetas necesarias, renombrando
• Abrir archivos y carpetas desde diferentes ubicaciones del equipo, utilizando el movimiento del adecuadamente todos los elementos y
ratón adecuado en cada caso (clic o doble clic). eliminando los que nos son necesarios.

• Crear carpetas en diferentes lugares (escritorio, carpeta personal, otra carpeta...) que nos permitan • Entiende la función del menú
lugares y utilizar adecuadamente la

217
clasificar los archivos de acuerdo a determinados criterios. carpeta para guardar organizadamente
• Utilizar con eficacia las herramientas del navegador de archivos/explorador de Windows para toda la información.
mostrar y navegar por el contenido de una carpeta. • Conoce las unidades de medida
• Organizar los archivos de una manera eficaz, creando las carpetas y subcarpetas necesarias, de la información y relacionarlas con
renombrando adecuadamente todos los elementos y eliminando los que nos son necesarios. los soportes de almacenamiento más
conocidos.
• Entender la función del menú lugares y utilizar adecuadamente la carpeta para guardar
organizadamente toda la información. • Utiliza otros dispositivos para
almacenar la información en función
• Conocer las unidades de medida de la información y relacionarlas con los soportes de
de las diferentes necesidades del
almacenamiento más conocidos.
usuario.
• Utilizar otros dispositivos para almacenar la información en función de las diferentes necesidades
•Usa el ratón para desplazarse por
del usuario.
un texto y para ubicar el cursor en el
• Usar correctamente el nuevo vocabulario de la unidad didáctica, comprendiendo su significado. lugar adecuado con el fin de introducir
• Usar el ratón para crear, abrir, cerrar, ordenar, renombrar y borrar archivos y carpetas. o borrar texto, espacios, líneas...
• Adquirir los nuevos conocimientos por descubrimiento, de forma práctica y en situaciones • Utiliza el teclado para
concretas de la vida cotidiana, de manera que se entienda la utilidad de las diferentes funcionalidades desplazarse por un documento y
del equipo y como medio de lograr aprendizajes más significativos y aumentar la confianza. también para introducir y borrar
• entender la necesidad de mantener nuestro escritorio y nuestros archivos bien organizados para caracteres, espacios y líneas.
mejorar el entorno de trabajo. • Usa el ratón para desplazarse por
• Integrar todos los aspectos aprendidos en unidades anteriores relacionados con la actividad de un texto y para ubicar el cursor en el
escribir: dispositivos, aplicaciones, archivos, extensiones ... lugar adecuado con el fin de introducir
o borrar texto, espacios, líneas...
• Iniciarse en el manejo del procesador de textos utilizando sus funcionalidades más básicas: abrir,
guardar, imprimir... y reconocerlos elementos distintivos de su interfaz: barras de herramientas, reglas ... • Utiliza el teclado para
desplazarse por un documento y
• Usar el ratón para desplazarse por un texto y para ubicar el cursor en el lugar adecuado con el fin
también para introducir y borrar

218
de introducir o borrar texto, espacios, líneas... caracteres, espacios y líneas.
• Utilizar el teclado para desplazarse por un documento y también para introducir y borrar • Usa los documentos PDF y conoce
caracteres, espacios y líneas. sus elementos diferenciadores respecto
• Identificar las palabras escritas incorrectamente (mediante el corrector ortográfico del procesador a los formatos de texto editables.
de textos) y corregirlas utilizando el teclado. • Utiliza el ordenador para rellenar
• Conocer y utilizar los elementos del teclado que nos permiten escribir con corrección ortográfica: e imprimir formularios y otros
uso de mayúsculas, acentos, signos de puntuación... documentos de uso cotidiano.
• Utilizar los elementos del teclado para expresar y realizar operaciones matemáticas sencillas en • Realiza ejercicios rutinarios que
diferentes programas (procesador de textos y calculadora). mejoren la velocidad para introducir
texto mediante el teclado.
• Conocer la distribución de las teclas en los diferentes tipos de teclado y entender la utilidad de cada
uno de sus elementos. • Imprime documentos de manera
sencilla, directamente desde el
• Iniciarse en el uso de los documentos PDF y conocer sus elementos diferenciadores respecto a los
procesador de textos y desde otros
formatos de texto editables.
programas.
• Utilizar el ordenador para rellenar e imprimir formularios y otros documentos de uso cotidiano.
• Prepara el escritorio para facilitar
• Realizar ejercicios rutinarios que mejoren la velocidad para introducir texto mediante el teclado. el trabajo que se va a desarrollar,
• Imprimir documentos de manera sencilla, directamente desde el procesador de textos y desde otros creando los accesos directos y
programas. ubicando las carpetas y archivos
• Preparar el escritorio para facilitar el trabajo que se va a desarrollar, creando los accesos directos y necesarios en los lugares más
ubicando las carpetas y archivos necesarios en los lugares más adecuados. adecuados.

• Adquirir los nuevos conocimientos por descubrimiento, de forma práctica y en situaciones ● Entiende las distintas
concretas de la vida cotidiana, de manera que se entienda la utilidad de las diferentes funcionalidades funcionalidades del equipo para
del equipo y como medio de lograr aprendizajes más significativos y aumentar la confianza. aumentar su confianza en los
aprendizajes.
• Entender la necesidad de mantener nuestro escritorio y nuestros archivos bien organizados para
● Usa el procesador de

219
mejorar el entorno de trabajo. textos WORD. Abre documentos, los
• Iniciarse en el manejo del procesador de textos utilizando sus funcionalidades más importantes: guarda y sabe crear nuevos
abrir, guardar, imprimir y crear documentos nuevos, dar formato a textos y a gráficos, trabajar con documentos.
imágenes y tablas... ● Inserta tablas e imágenes
• Conocer las barras de herramientas más utilizadas del procesador de textos y el mecanismo del que en un documento de texto.
se sirven para mostrarse, ocultarse y cambiar sus iconos en función de los elementos seleccionados en el ● Conoce las barras de
documento. herramientas y menús.
• Descubrir la función de cada herramienta mediante la exploración y como medio de desarrollar el ● Cambia documentos ya
autoaprendizaje. existentes y los guarda.
• Utilizar las herramientas de formato para destacar elementos del texto de acuerdo con el contenido ● Copia, mueve y pega
y la intencionalidad del mismo. textos, imágenes, formas, …
• Crear y configurar documentos nuevos desde cero o a partir de otros documentos ya existentes. ● Sabe corregir errores e
• Aprender el mecanismo que permite copiar y pegar textos, imágenes, formas... con el fin de integra en el vocabulario nuevas
reutilizar nuestro trabajo y de mejorar la gestión del tiempo y del esfuerzo. palabras.
• Corregir las palabras escritas incorrectamente utilizando las diferentes herramientas de ortografía ● Conoce las distintas
del procesador de textos. opciones de las tablas.
• Incorporar palabras nuevas de uso frecuente al diccionario personal (especialmente los nombres ● Usa el vocabulario
propios) para que no sean identificadas como faltas de ortografía. nuevo de la unidad.
• Insertar imágenes en el texto a partir de un archivo o utilizando las herramientas de dibujo y ● Inserta imágenes en el
cambiar su ubicación, dimensiones y formato. texto a partir de un archivo o
utilizando las herramientas de dibujo y
• Utilizar tablas en los documentos de texto como medio de mostrar la información de una manera
cambiar su ubicación, dimensiones y
ordenada.
formato.
• Desarrollar la observación para descubrir los elementos que cambian en la pantalla con el fin de
● Crea sus propios textos
favorecer la comprensión del funcionamiento del programa.

220
• Utilizar correctamente el nuevo vocabulario del tema para entender mejor las explicaciones y las usando lo aprendido.
instrucciones de los ejercicios prácticos. ● Es consciente de la
• Utilizar las funciones y los mecanismos aprendidos para resolver problemas que pueden plantearse conveniencia de guardar
cuando trabajamos con un procesador de textos. periódicamente el documento en el que
• Adquirir hábitos que mejoren la dinámica de trabajo y que eviten problemas al utilizar las se está trabajando.
aplicaciones informáticas: guardar periódicamente el documento, utilizar la herramienta deshacer para ● Conoce y utiliza la
volver a un estado previo, utilizar la herramienta zoom para obtener diferentes vistas del documento... herramienta deshacer y rehacer.
• Integrar todos los aspectos aprendidos en unidades anteriores que están relacionados con el ● Conoce y utiliza la
tratamiento digital de la imagen: dispositivos, aplicaciones, archivos, extensiones ... herramienta de zoom.
• Manejar el Visor de Imágenes (en Guadalinex) o el Visualizador de fotos (en Windows) utilizando ● Maneja las funciones
sus funcionalidades básicas para mostrar las fotos en diferentes tamaños, enderezar las imágenes mal básicas del visualizador de fotos de
orientadas y hacer proyecciones automáticas de colecciones de fotografías. Windows.
• Utilizar las funcionalidades del teclado que permiten navegar por una colección de imágenes, ● Sabe descargar fotos de
proyectarlas de manera manual y salir de los modos de visualización a pantalla completa. un dispositivo externo al ordenador.
• Utilizar el software y el hardware necesario en cada caso concreto para descargar las fotos ● Organiza las fotos en
realizadas en una cámara o en un teléfono móvil y almacenarlas en el ordenador. carpetas.
• Utilizar las herramientas del GESTOR DE FOTOS (Guadalinex) o la Galería Fotográfica de ● Utiliza herramientas
Windows Live (Windows) para descargar fotos y guardarlas organizadamente en el equipo. sencillas de edición de fotos.
• Utilizar sencillas herramientas de edición que permitan corregir las fotos que no tienen el color, el ● Sabe hacer copias de
tono, la exposición... adecuadas y aplicar algunos efectos artísticos propios de la fotografía digital. fotos en distintos medios de
• Imprimir fotos utilizando las opciones de la impresora y el papel adecuado que permita realizar una almacenamiento.
impresión de calidad fotográfica. ● Graba fotos en un CD
• Grabar fotos en un CD como medio de obtener una copia de seguridad de nuestras fotografías, para como medio de obtener una copia de
distribuirlas entre nuestros conocidos o para llevarlas a revelar. seguridad de nuestras fotografías

221
• Valorar la relación calidad/precio a la hora de elegir la opción más adecuada para obtener nuestras ● Conoce y utiliza el
fotos en papel (impresión o revelado). hardware y los programas básicos para
• Descubrir la función de las herramientas de los programas utilizados mediante la exploración y trabajar con el audio.
como medio de desarrollar el autoaprendizaje. ● Conoce los principales
• Desarrollar la observación para descubrir los elementos que cambian en la pantalla con el fin de formatos de sonido.
favorecer la comprensión del funcionamiento de los programas. ● Sabe extraer de un CD
• Conocer el hardware que se utiliza habitualmente para trabajar con audio y la utilidad de cada uno de música las pistas y guardarlas en el
de los dispositivos. ordenador.
• Utilizar el REPRODUCTOR DE PELÍCULAS (Guadalinex)/reproductor de Windows media ( ● Utiliza el reproductor de
música en segundo plano mientras
Windows) para reproducir archivos de sonido y para crear listas de reproducción, manejando sus
trabaja con otras aplicaciones.
herramientas básicas.
● Sabe localizar en el
• Utilizar el reproductor de música (Guadalinex)/reproductor de Windows media (Windows) para
ordenador y abrir archivos de audio.
reproducir CD de música, utilizando las herramientas de reproducción.
● Crea listas de
• Conocer los formatos de sonido digital más utilizados y las ventajas e inconvenientes de utilizar
reproducción.
cada uno de ellos.
● Crea un CD de música
• Extraer las pistas de un CD de música y guardarlas ordenadamente en la fonoteca seleccionando un
para reproducirlo en otros dispositivos.
formato de audio que economice espacio de almacenamiento en el disco duro.
● Graba un CD de música
• Utilizar el reproductor de música en segundo plano, mientras se trabaja con otras aplicaciones.
en distintos formatos.
• Reproducir música desde la fonoteca/biblioteca utilizando las herramientas de navegación del
● Comparte archivos de
reproductor de música (Guadalinex)/reproductor de Windows media (Windows) para seleccionar una
audio entre distintos dispositivos.
canción determinada.
● Integra todos los
• Trabajar con listas de reproducción utilizando el REPRODUCTOR DE MÚSICA
aspectos aprendidos en unidades
(Guadalinex)/reproductor de Windows media (Windows) como paso previo a la grabación de CD de
anteriores que están relacionados con
audio con una selección musical del usuario.

222
• Crear un CD de música apto para reproducirse en cualquier aparato de música a partir de un lista el vídeo digital.
de reproducción previamente seleccionada. ● Conoce el hardware que
• Utilizar el GRABADOR para crear CD de música y para hacer copias exactas de un CD. se utiliza habitualmente para trabajar
• Utilizar el software y el hardware necesario en cada caso concreto para intercambiar archivos de con vídeo y la utilidad de cada uno de
audio entre el ordenador y el teléfono móvil o un reproductor mp3 portátil. los dispositivos.
• Integrar todos los aspectos aprendidos en unidades anteriores que están relacionados con el vídeo ● Utiliza el reproductor de
digital: dispositivos, conexiones, aplicaciones, archivos, extensiones ... películas para reproducir archivos de
vídeo y para crear listas de
• Conocer el hardware que se utiliza habitualmente para trabajar con vídeo y la utilidad de cada uno
reproducción, manejando sus
de los dispositivos.
herramientas básicas.
• Utilizar el REPRODUCTOR DE PELÍCULAS para reproducir archivos de vídeo y para crear listas
● Utiliza las funcionalidades del
de reproducción, manejando sus herramientas básicas.
teclado que permiten desplazarse por
• Utilizar las funcionalidades del teclado que permiten desplazarse por una lista de reproducción y una lista de reproducción y salir del
salir del modo de visualización a pantalla completa. modo de visualización a pantalla
• Utilizar el reproductor de películas para reproducir una película en dvd y cambiar las opciones de completa.
reproducción (idioma, subtítulos ...) ● Cambia las opciones de
• Conocer los elementos que componen el vídeo digital así como sus principales características reproducción (idioma, etc…)
(dimensiones de la imagen, tipo de sonido, tamaño del archivo...) y las implicaciones que tienen al ● Conoce los elementos que
reproducir una película en diferentes dispositivos. componen el vídeo digital así como
• Conocer los formatos de vídeo digital más utilizados y las principales características de cada uno sus principales características y las
de ellos. implicaciones que tienen al reproducir
• Abrir un archivo de vídeo con otro programa diferente al que está predeterminado por el sistema una película en diferentes dispositivos.
para hacerlo por defecto. ● Abre un archivo de vídeo con
• Utilizar el software y el hardware necesario en cada caso concreto para intercambiar archivos de otro programa diferente al que está
vídeo entre el ordenador y el teléfono móvil o un reproductor mp4 portátil. predeterminado por el sistema para

223
• Utilizar el NAVEGADOR/EXPLORADOR DE ARCHIVOS para ver el contenido almacenado en hacerlo por defecto.
una cámara, teléfono o tarjeta y para copiar los archivos de vídeo organizadamente en el ordenador. ● Intercambia archivos de vídeo
• Utilizar un programa de edición de vídeo para crear películas de vídeo utilizando archivos de entre el ordenador y el teléfono móvil
vídeo, de imagen y de sonido. o un reproductor mp4 portátil.
• A partir de los vídeos grabados con una cámara o teléfono móvil, crear un DVD de vídeo apto para ● Sabe crear un dvd a partir de
reproducirse en cualquier reproductor DVD doméstico. vídeos grabados en distintos
• Utilizar un programa de grabación de discos para crear DVD de vídeo y para hacer copias exactas dispositivos.
de un DVD. ● Crea copias exactas de un dvd
• Descubrir la función de las herramientas de los programas utilizados mediante la exploración y usando el programa adecuado.
como medio de desarrollar el autoaprendizaje. ● Reflexión sobre los cambios que
• Reflexionar sobre los cambios que la expansión del uso de Internet ha introducido en nuestras la expansión del uso de internet ha
vidas. introducido en nuestras vidas.
• Conocer los dispositivos y conexiones necesarios para que un equipo pueda conectarse a internet, ● Conoce los dispositivos y
así como las diferentes formas de hacerlo y los criterios que se deben seguir para elegir el tipo de conexiones necesarios para conectarse
conexión más adecuado a cada situación concreta. a internet.
• Aprender a conectar el propio equipo a la red y a solucionar los problemas de conexión que suelen ● Sabe elegir el tipo de conexión a
plantearse con mayor frecuencia. internet más adecuado a cada
situación.
• Iniciarse en el manejo de un navegador web utilizando sus funcionalidades más importantes: abrir
páginas a partir de una dirección, seguir enlaces, buscar información concreta utilizando los menús, usar • Sabe conectar el propio equipo a
las cajas de búsqueda, las listas desplegables, el historial, las pestañas... la red y solucionar los problemas de
conexión que suelen plantearse con
• Conocer las funcionalidades del teclado que permiten utilizar las herramientas del navegador y
mayor frecuencia.
determinados elementos de un sitio web.
• Utiliza las funcionalidades más
• Comprender la estructura y los elementos básicos de una página web como recurso que facilita la
importantes de un navegador web:
búsqueda de información y la utilización adecuada del hipertexto.
abrir páginas a partir de una dirección,
224
• Descubrir la función de cada herramienta del navegador web mediante la práctica, la exploración y seguir enlaces, buscar información
como medio de desarrollar el autoaprendizaje. concreta utilizando los menús, ...
• Buscar información en internet utilizando un buscador como GOOGLE, manejando sus funciones • Descubre la función de cada
básicas y realizando búsquedas selectivas de textos, imágenes, vídeos... herramienta del navegador web
• Aprender a guardar las direcciones de las páginas web más interesantes, utilizando la herramienta mediante la práctica, la exploración y
marcadores o accesos directos a páginas concretas. como medio de desarrollar el
autoaprendizaje.
• Utilizar correctamente el nuevo vocabulario del tema para entender mejor las explicaciones y las
instrucciones de los ejercicios prácticos. • Busca información en internet ,
manejando sus funciones básicas y
• Resolver problemas cotidianos utilizando Internet como recurso.
realizando búsquedas selectivas de
• Reflexionar sobre los cambios que el uso cotidiano del correo electrónico ha introducido en nuestra textos, imágenes, vídeos...
forma de comunicarnos.
• Guarda las direcciones de las
• Conocer los diferentes tipos de correo electrónico que podemos utilizar con sus ventajas e páginas web más interesantes,
inconvenientes. utilizando marcadores o accesos
• Aprender a completar un formulario de registro en un sitio web a fin de conseguir un servicio directos a páginas concretas.
determinado, en este caso una cuenta de correo electrónico de Gmail. • Resuelve problemas cotidianos
• Conocer las normas básicas que se siguen para escribir nombres de usuario y contraseñas que utilizando Internet como recurso.
hacen nuestras cuentas de internet más accesibles y seguras. • Reflexiona sobre los cambios que
• Entender cómo se organiza el correo en bandejas para clasificar los diferentes tipos de mensajes y el uso cotidiano del correo electrónico
explorar las opciones que en este sentido ofrece Gmail. ha introducido en nuestra forma de
• Identificar las partes de un mensaje electrónico y la forma correcta de escribirlas: remitente, comunicarnos.
asunto, fecha, destinatario y texto del mensaje. • Sabe completar un formulario de
• Iniciarse en el manejo del correo electrónico utilizando sus funcionalidades más importantes: leer registro en un sitio web a fin de
mensajes, destacar los más importantes, enviar mensajes nuevos escribiendo correctamente la dirección conseguir un servicio determinado.
del destinatario y dando formato al texto, responder a un correo recibido, entrar y salir de la cuenta, • Conocer las normas básicas para

225
enviar correos a varias personas a la vez utilizando la función CCO, enviar archivos adjuntos de escribir nombres de usuario y
diferente tipo y aprender a descargar los recibidos en el propio equipo, reenviar correos a una o a varias contraseñas de internet más seguras.
personas y borrar los mensajes que ya no son de utilidad. • Identifica las partes de un
• Aprender a guardar de forma organizada las direcciones de correo electrónico de los compañeros y mensaje electrónico y la forma
compañeras de clase, utilizando la agenda de contactos para escribir mensajes a uno o a más personas. correcta de escribirlas.
• Configurar la cuenta de correo electrónico con el fin de que se adapte mejor a las necesidades del • Se inicia en el manejo del correo
usuario/a del equipo. electrónico utilizando sus
• Usar el correo de forma responsable y segura adquiriendo buenas prácticas como: responder a funcionalidades más importantes.
todos los mensajes, evitar el uso del correo masivo, ocultar las direcciones de nuestros contactos, salir • Guarda de forma organizada las
de la cuenta... direcciones de correo electrónico de
• Iniciarse en el uso del lenguaje en internet descubriendo sus limitaciones y utilizando algunos los compañeros y compañeras de clase
recursos del medio para superarlas (emoticonos). • Configura y usa el correo de
• Comprender y deducir el significado de las nuevas palabras relacionadas con el tema utilizando el forma responsable y segura
nuevo vocabulario adquirido para entender mejor las explicaciones y las instrucciones de los ejercicios adquiriendo buenas prácticas.
prácticos. • Se inicia en el uso del lenguaje en
• Descubrir la función de cada herramienta del correo electrónico mediante la práctica, la internet descubriendo sus limitaciones
exploración y como medio de desarrollar el autoaprendizaje. y utilizando emoticonos.
• Conocer los diferentes servicios de internet que nos permiten intercambiar información en tiempo • Comprende y deduce el
real y asincrónicamente: el chat, el foro, la videoconferencia ... significado de las nuevas palabras
relacionadas con el tema utilizando el
• Completar formularios de registro en sitios web que ofrecen determinados servicios: mensajería
nuevo vocabulario adquirido.
instantánea, videoconferencia, foro, redes sociales ...
• Conoce los diferentes servicios
• Conocer las normas básicas que se siguen para escribir nombres de usuario y contraseñas que
de internet que nos permiten
hacen que nuestras cuentas de internet sean más accesibles y seguras.
intercambiar información en tiempo
• Aprender a participar en un chat público y privado como medio de desarrollar habilidades que real y asincrónicamente.

226
después se utilizarán en otros programas. • Completa formularios de registro
• Preparar el equipo para realizar una videoconferencia, conectando y configurando los dispositivos en sitios web.
necesarios para ello: micrófono, auriculares, webcam... • Prepara el equipo para realizar
• Crear una cuenta en Skype y utilizar el programa para crear una lista de contactos, realizar una videoconferencia, conectando y
llamadas, videollamadas y para chatear con otras personas. configurando los dispositivos
necesarios para ello: micrófono,
• Utilizar la videollamada con fines educativos para realizar tareas como: trabajos en grupo, atender
auriculares, webcam...
explicaciones del profesor, solucionar problemas técnicos mostrando el propio escritorio...
• Crea una cuenta en Skype y
• Descubrir nuevas aplicaciones de la videollamada en el ámbito profesional, personal, laboral,
utiliza el programa.
social ...
• Utiliza la videollamada con fines
• Descubrir las funciones y características propias de las redes sociales y lo que nos pueden aportar
educativos : trabajos en grupo, atender
en el plano personal y laboral.
explicaciones del profesor, etc…
• Entender el funcionamiento de las redes sociales, especialmente la forma en que se transmite la
• Descubrir nuevas aplicaciones de
información de manera exponencial, y el peligro que supone publicar determinados datos en Internet.
la videollamada en el ámbito
• Aprender a construir adecuadamente nuestra identidad digital y a gestionar la información sobre profesional, personal, laboral, social ...
nosotros mismos que se transmite a través de la red.
• Entiende el funcionamiento de las
• Utilizar las aplicaciones de Google Workspace con las cuentas corporativas de educaand. redes sociales, especialmente la forma
• Usar las redes sociales de forma responsable y segura adquiriendo buenas prácticas como: en que se transmite la información de
configurar adecuadamente la privacidad, no facilitar datos innecesarios, pensar muy bien lo que se manera exponencial, y el peligro que
publica, proteger también la privacidad de los demás, salir de la cuenta cuando no eres el único usuario supone publicar determinados datos en
del equipo ... Internet.
● Uso responsable y seguro de los medios digitales, garantizando los derechos fundamentales del • Usa las redes sociales de forma
alumnado en Internet. responsable y segura adquiriendo
buenas prácticas.
COMPETENCIAS CLAVES

227
1. Competencia en comunicación lingüística CCL
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT
3. Competencia Digital CD
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA
6. Conciencia y expresiones culturales CEC
7. Competencias Sociales y cívicas CS
CONTENIDOS

228
UNIDAD 1
1. Componentes básicos: software y
hardware. UNIDAD 9
2. Los periféricos y su utilidad. Dispositivos, conexiones y soportes de memoria
UNIDAD 6 relacionados con el vídeo digital.
3. Configuración básica del equipo.
1. Funciones básicas del procesador de textos: Utilidad de cada uno de ellos.
4. Encendido y apagado del ordenador. abrir, guardar, imprimir, crear y configurar
documentos nuevos, modificar el formato de 2. Elementos y funciones básicas del Reproductor
5. Uso del ratón: posición de la mano,
textos y gráficos ... de Películas/Reproductor de Windows Media.
desplazamiento, clic en el botón
Reproducción de listas de vídeos. Reproducción de
izquierdo. 2. Las barras de herramientas: Tipos de barras una película en DVD.
6. Uso del teclado: teclas de letras y barra de herramientas: fijas, flotantes...,
Mecanismos mediante los que se muestran o 3. Uso del teclado en los programas relacionados
espaciadora.
se modifican. con el vídeo: Teclas de Movimiento del Cursor,
UNIDAD 2 Tecla Escape.
1. El sistema operativo. • Exploración de las diferentes herramientas
(botones) de una barra. 4. Características de los archivos de vídeo:
2. Las aplicaciones. Dimensiones de la imagen, tamaño de la pantalla y
3. Aplicación de formato a los textos:
3. Abrir y cerrar programas. tamaño del archivo, Duración de la película y
Selección de palabras, frases, párrafos y tamaño del archivo, Tipo de sonido (mono/estéreo,
4. Las ventanas: elementos básicos. documentos completos, Alineación, Fuente, estéreo, 5.1), dispositivos de salida de audio y
5. Concepto de menú. tamaño y color de la fuente, Tipos de letra: tamaño del archivo.
6. Trabajo con ventanas: activar, mover, negrita, cursiva y subrayado.
5. Formatos de los archivos de vídeo y programas
redimensionar, maximizar, minimizar, 4. Creación y configuración de documentos que los reconocen: .mp4, .mov, .flv, .wmv y .avi.
restaurar. nuevos: Documento nuevo, Márgenes y
sangrías, Guardar como. 6. Programa predeterminado para abrir un archivo
7. Uso del ratón: clic en el botón izquierdo de vídeo.
y arrastrar 5. Uso de las herramientas de ortografía y
gramática: Revisión automática, Uso del 7. El REPRODUCTOR MULTIMEDIA V LC
8. Uso del teclado: teclas de escritura, como alternativa al Reproductor de películas/
barra espaciadora, tecla ENTER y tecla de corrector ortográfico, Incorporación de
palabras Reproductor de Windows Media.
retroceso. 229 nuevas al diccionario.
6. Uso de imágenes en los textos: Insertar 8. Intercambio de archivos de video con la cámara,
UNIDAD 3 el teléfono móvil y el reproductor mp4.
imágenes a partir de un archivo, Creación de
1. Elementos del escritorio: iconos, Dispositivos y conexiones necesarias en cada caso,
formas sencillas utilizando las herramientas de
control del volumen, calendario, papelera Proceso de copiado.
la barra de dibujo, Cambio de posición y
ACTIVIDADES TIPO
● Escritos de textos en Word. ● Actividades de copiar y pegar
● Presentación Power Point. ● Creación de Carpetas y Archivos
● Búsqueda de información e imágenes en internet. ● Elaboración de trabajos.
● Cumplimentar formularios pdf. ● Confección de tarjetas de visita, felicitaciones, etc…
● Personalizar el buscador de internet. ● Creación de cuenta de correo y uso de mensajería.
● Utilización del visualizador de fotos. ● Creación de cuenta en Skype.
● Utilización de reproductor de Windows y alternativos. ● Grabaciones de CD/DVD.
DURACIÓN
PRIMER TRIMESTRE Unidad 1. Conociendo el equipo. / Unidad 2. Un nuevo entorno. /
Unidad 3. Configurando mi espacio de trabajo. / Unidad 4. Organizando la información.
SEGUNDO TRIMESTRE Unidad 5. Escribiendo con el ordenador. / Unidad 6. Mis textos. /
Unidad 7. Mis fotos. / Unidad 8. Mi música.
TERCER TRIMESTRE Unidad 9. Mis vídeos. / Unidad 10. Buscando información en internet.
Unidad 11. El correo electrónico. / Unidad 12. Nuevas formas de comunicarse.
METODOLOGÍA
Se empleará el material propuesto por la Junta de Andalucía en el Portal de Educación Permanente para este Plan, junto con libros de apoyo que
permitan al profesorado ampliar los conocimientos y tener una amplia oferta de recursos a los que recurrir cuando sea necesario.
Todos los bloques de contenido incluirán tres apartados: una introducción teórica con vocabulario específico del tema a tratar, unas actividades
escritas para afianzar esos conocimientos y por último otro paquete de actividades interactivas que se realizarán directamente en el ordenador para
practicar de forma amena y entretenida todos los contenidos aprendidos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

230
Las medidas que se señalan a continuación pueden aplicarse, con carácter general, en el desarrollo de las clases:
● Explicación, repetición y repaso de los contenidos previos que no se hayan asimilado adecuadamente y empleo del tiempo necesario para la
asimilación de los mismos.
● Atención personalizada, en la medida de lo posible, a aquellos alumnos/as que, en la realización de trabajos y actividades en las clases, plantean
especiales dificultades.
● Preparación de actividades extra, tanto para el alumnado más avanzado, como para el que va más atrasado con respecto a los contenidos.
● Individualización de la enseñanza realizando diferentes agrupamientos en el aula.
EVALUACIÓN
Procedimientos e Instrumentos de Evaluación
La evaluación se realizará mediante la observación directa del alumnado, comprobando si ha adquirido las destrezas básica ante un ordenador, las
cuales estarán escritas en una lista de control con algunos ítems como estos:
1. Conoce los componentes básicos de un ordenador y sus periféricos.
2. Se familiariza con el vocabulario básico informático
3. Adquiere la confianza necesaria para utilizar las herramientas informáticas sin temor a estropearlas.
4. Conoce los procedimientos y pasos básicos para manejar ordenadores
5. Usa el teclado y el ratón con progresiva soltura
6. Reconoce y usa los elementos del escritorio
7. Escribe textos usando las funciones básicas del procesador de textos
8. Se inicia en el manejo de un navegador web
9. Busca información en internet utilizando un buscador como GOOGLE.
Además, en cada unidad existen prácticas de los contenidos trabajados y cuestionarios para comprobar la obtención de los objetivos.

231
RECURSOS DIDÁCTICOS
Webs (Internet), Plataforma Moodle, Textos, Pen-drive, Programas Informáticos, Publicidad, CD/DVD, ETC…

232
● Plan educativo de uso básico de idioma extranjero.
DENOMINACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO PLAN NO FORMAL DE USO BÁSICO DE IDIOMAS: INGLÉS
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
Los principios generales de la política educativa de la Educación Para Personas Adultas se fundamenta en el desarrollo integral y la
cualificación laboral de aquellas personas que no cumplieron con la regularidad de la Educación General Básica y obligatoria o, habiendo
cumplido la misma, desean adquirir o mejorar su preparación; y en algunos casos, a efectos de proseguir estudios en otros niveles del sistema, ya
sea dentro o fuera de este régimen especial.
El objetivo de este plan es el de continuar y especializar su proceso de desarrollo al igual que perseguir múltiples fines, desde una
capacitación profesional hasta un aprovechamiento inteligente del tiempo libre.
Objetivos Criterios de Evaluación
La evaluación será continua. Queda establecido que cada contenido o concepto no se aborda sin haber
1º Escuchar y comprender superado el anterior. Esto implica un compromiso por parte del alumnado para ponerse al día o profundizar
información general y específica en aquello que precise, aparte de las que se hagan en grupo clase.
de textos orales en situaciones Cada unidad concluirá con un test con calificación numérica.
comunicativas variadas, CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INGLÉS 1 Y 2
adoptando una actitud respetuosa
Se evaluará si el alumnado es capaz de:
y de cooperación.
● Saludar. Utilizar correctamente a / an / the y los pronombres personales sujeto. Practicar las
instrucciones y preguntas típicas que se usan en el lenguaje de clase y el vocabulario relacionado con los
2º Expresarse e interactuar objetos de clase.
oralmente en situaciones
● Presentar; da información personal; hace entrevistas. Utilizar correctamente el verbo to be en
habituales de comunicación de
presente; el plural de los sustantivos; this / that / these / those. Practicar el vocabulario relacionado con los
forma comprensible, adecuada y
países y nacionalidades, los números del 0-19 y las profesiones.
con cierto nivel de autonomía.
● Hablar de la familia y de sí mismos; describir fotografías de familia. Utilizar correctamente el
genitivo sajón; los adjetivos posesivos; el verbo have got. Practicar el vocabulario relacionado con la familia,
233
3º Leer y comprender textos los números del 20-100 y los adjetivos descriptivos.
diversos de un nivel adecuado a ● Pedir comida en un restaurante; decir la hora. Utilizar correctamente los nombres contables y no
las capacidades e intereses del contables; some / any; there is / there are; how much / how many. Practicar el vocabulario relacionado con
alumnado con el fin de extraer los alimentos, las comidas y la hora. (Unidad 3)
información general y específica,
● Describir la casa; hablar de comprar cosas para el hogar; expresar preferencias. Utilizar correctamente
y utilizar la lectura como fuente de
el Present Simple en afirmativa; like + sustantivo; like + verbo + ing. Practicar el vocabulario relacionado
placer y de enriquecimiento
con la casa y el mobiliario, y los verbos.
personal.
● Hablar de rutinas y de actividades de tiempo libre; hacer una encuesta. Utilizar correctamente el
Present Simple en negativa e interrogativa; los adverbios de frecuencia; las partículas interrogativas. Practicar
el vocabulario relacionado con los días de la semana, las rutinas diarias y las actividades de tiempo libre.
4º Escribir textos sencillos con ● Comprar ropa en una tienda; pedir información; hablar de acciones en curso; describir fotografías.
finalidades diversas sobre distintos Utilizar correctamente los pronombres personales objeto; el Present Continuous. Practicar el vocabulario
temas utilizando recursos relacionado con los colores, la ropa y los números ordinales.
adecuados de cohesión y
● Hablar de actividades habituales y de acciones en curso, y de lugares de una ciudad; mantener una
coherencia.
conversación en un festival. Contraste entre el Present Simple y el Present Continuous; los verbos
“estáticos”. Practicar el vocabulario relacionado con los lugares de una ciudad, adjetivos y preposiciones de
lugar.
● Expresar habilidad; mantener una conversación sobre la práctica de un deporte; hablar de actividades
5º Utilizar con corrección los habituales. Utilizar correctamente can, should, must y mustn’t; las preposiciones de tiempo. Practicar el
componentes fonéticos, léxicos, vocabulario relacionado con actividades, deportes y los meses y las estaciones del año.
estructurales y funcionales básicos ● Hablar del tiempo meteorológico y de hechos pasados; mantener una conversación sobre las
de la lengua extranjera en vacaciones. Utilizar correctamente el verbo to be en pasado. Practicar el vocabulario relacionado con el
contextos reales de comunicación. tiempo meteorológico, la geografía y los sentimientos.
● Hablar de hechos pasados; dar indicaciones para llegar a un lugar; desplazarse en transporte público.
Utilizar correctamente el Past Simple de los verbos regulares. Practicar el vocabulario relacionado con los
234
medios de transporte, las indicaciones para llegar a un lugar y los verbos.
6º Desarrollar la autonomía en
el aprendizaje, reflexionar sobre CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INGLÉS 3
los propios procesos de
Se evaluará si los/las alumnos/as son capaces de:
aprendizaje, y transferir a la
lengua extranjera conocimientos y ● Reconocer los diferentes tipos de ejercicios e instrucciones; utilizar correctamente el Present Simple;
estrategias de comunicación practicar el vocabulario relacionado con las estaciones del año, el tiempo meteorológico, los medios de
adquiridas en otras lenguas. transporte, los animales, los elementos geográficos y las direcciones e indicaciones.
● Saludar y presentarse a los demás, dar órdenes y opiniones, y hablar sobre rutinas y acciones
habituales; utilizar correctamente el imperativo y la estructura like + sustantivo / gerundio; utilizar los
7º Utilizar estrategias de
conocimientos adquiridos sobre el uso del Present Continuous y su contraste con el Present Simple; practicar
aprendizaje y todos los medios a
el vocabulario relacionado con los lugares de trabajo y con las profesiones.
su alcance, incluidas las
tecnologías de la información y la ● Describir personas, lugares y cosas; utilizar correctamente los adjetivos comparativos y superlativos y
comunicación, para obtener, las estructuras too … y (not) … enough; practicar el vocabulario relacionado con los elementos de la casa y
seleccionar y presentar el uso de algunos adjetivos.
información oralmente y por ● Hablar sobre el pasado; utilizar correctamente el Past Simple, used to y had better; practicar el
escrito. vocabulario relacionado con distintos estilos de vida y el uso de algunos verbos.
● Hablar sobre hechos pasados; utilizar los conocimientos adquiridos sobre el uso del Past Continuous
8º Apreciar la lengua y su contraste con el Past Simple; practicar el vocabulario relacionado con la ropa y los complementos y con
extranjera como instrumento de las compras.
acceso a la información y como ● Hablar sobre experiencias pasadas; utilizar los conocimientos adquiridos sobre el uso del Present
herramienta de aprendizaje de Perfect Continuous y sobre las diferencias de uso entre el Present Perfect Simple y el Past Simple; practicar
contenidos diversos. el vocabulario relacionado con las partes del cuerpo y la salud.
● Hacer predicciones y planes; utilizar correctamente el futuro con will y con
9º Valorar la lengua be going to, así como el Present Continuous con valor de futuro; practicar el vocabulario relacionado con los

235
extranjera y las lenguas en alimentos y el uso de algunos adjetivos.
general, como medio de ● Expresar habilidad, posibilidad y permiso, hacer peticiones, dar consejo y hablar sobre obligaciones y
comunicación y entendimiento prohibiciones; utilizar correctamente los modales: can / should / must / could / have to; practicar el
entre personas de procedencias, vocabulario relacionado con los viajes y los automóviles.
lenguas y culturas diversas
● Expresar posibilidad y probabilidad y formular hipótesis; utilizar correctamente los tres tipos de
evitando cualquier tipo de
oraciones condicionales; practicar el vocabulario relacionado con los sentimientos y el uso de los adjetivos de
discriminación y de estereotipos
personalidad.
lingüísticos y culturales.

10º Manifestar una actitud


receptiva y de auto-confianza en la
capacidad de aprendizaje y uso de
la lengua extranjera.
COMPETENCIAS CLAVES

236
El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de distintas competencias desarrolladas en cada unidad.
1. Competencia en comunicación lingüística CCL al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta
capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al
desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.
3. Competencia Digital CD al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que
ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola.
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la
realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. El desarrollo de estrategias
diversas de aprender a aprender prepara al alumnado para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.
5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y
habilidades sociales de colaboración y negociación.
6. Conciencia y expresiones culturales CEC al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los
que se habla.
7. Competencias Sociales y cívicas CS al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento
y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los
interlocutores.
CONTENIDOS

237
Los contenidos se presentan agrupados en bloques en relación a tres ejes que poseen características y necesidades específicas en cuanto al
proceso de enseñanza y aprendizaje:
Las habilidades lingüísticas
bloque 1: Escuchar, hablar y conversar
bloque 2: Leer y escribir
Los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones
bloque 3: Conocimiento de la lengua
La dimensión social y cultural de la lengua extranjera
bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

- Fórmulas adecuadas para hablar de actividades habituales y acciones en curso, lugares de una ciudad y mantener una conversación en un
festival. Contraste entre el Present Simple y el Present Continuous; los verbos “estáticos”. El imperativo.
- Expresión de habilidad. Fórmulas adecuadas para mantener una conversación sobre la práctica de un deporte y hablar de actividades
habituales. Can, should, must, mustn’t; las preposiciones de tiempo. La puntuación en la oración.
- Fórmulas adecuadas para hablar del tiempo meteorológico y de hechos pasados, y mantener una conversación sobre las vacaciones. El verbo
to be en pasado. Conjunciones: and, but y because.
- Descripción de hechos pasados. Fórmulas adecuadas para dar indicaciones para llegar a un lugar y hablar sobre cómo desplazarse en
transporte público. El Past Simple de los verbos regulares. Conjunciones: so y or.
- Pronunciación del alfabeto fonético. (Unidad de introducción)
- Pronunciación de las formas contraídas del verbo to be.
- Pronunciación de de sonidos /ti:n/ y /ti/.
- Pronunciación de los sonidos /b/ y /v/.

238
- Pronunciación de los sonidos /s/, /z/ e /iz/.
- La entonación de las oraciones.
- Pronunciación de la terminación ing.
- Pronunciación de sonidos vocálicos difíciles.
- Pronunciación de la forma débil y fuerte de can.
- Pronunciación de las formas débiles y fuertes de was / were.
- Pronunciación de los sonidos /d/, /t/ e /id/.
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. INGLÉS 3
Conocimientos lingüísticos:
Elementos morfológicos
● Identificación de elementos morfológicos básicos y habituales en el uso de la lengua.
Léxico / Vocabulario
- Relacionado con los temas tratados: estaciones del año y tiempo meteorológico, medios de transporte, animales, elementos geográficos,
direcciones e indicaciones, lugares de trabajo, profesiones, adjetivos, elementos de la casa, verbos, estilos de vida, ropa y complementos, compras,
partes del cuerpo, salud, alimentos, viajes, automóviles, adjetivos de personalidad, sentimientos, etc.
- Fórmulas y expresiones correspondientes a las funciones y temas tratados en el curso.
Estructura y funciones de la lengua
● Uso correcto del Present Simple (unidad de Introducción).
● Saludos y presentaciones intercambiando información personal. Fórmulas para dar órdenes y opiniones y para hablar sobre rutinas y acciones
habituales. El imperativo; la estructura like + sustantivo / gerundio; el Present Continuous y su contraste con el Present Simple
● Fórmulas para describir personas, lugares y cosas. Los adjetivos comparativos y superlativos; las estructuras too … y (not) … enough
● Fórmulas para hablar del pasado. El Past Simple; used to y had better

239
● Fórmulas para hablar sobre hechos pasados. El Past Continuous y su contraste con el Past Simple
● Fórmulas para hablar sobre experiencias pasadas. Contraste entre el Present Perfect Simple y el Past Simple; el Present Perfect Continuous
● Predicciones y planes. El futuro con will y con be going to, y el Present Continuous con valor de futuro
● Fórmulas para expresar habilidad, posibilidad y permiso, para hacer peticiones, para dar consejo y para hablar sobre obligaciones y prohibiciones.
Los modales: can / should / must / could / have to
● Fórmulas para expresar posibilidad y probabilidad y para hacer hipótesis. Los tres tipos de oraciones condicionales
Fonética
- La acentuación de las palabras
- Pronunciación de la forma débil than
- Pronunciación de las formas de los verbos regulares en pasado
● Pronunciación de sonidos vocálicos y consonánticos que aparecen en palabras de especial dificultad
● Pronunciación de la forma contraída ’ll
● Pronunciación de las formas contraídas can’t, couldn´t, mustn’t y shouldn’t
● La entonación de las oraciones
Reflexión sobre el aprendizaje. Común a los cuatro grupos.
- Aplicación de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.
- Uso progresivo de recursos para el aprendizaje, (diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la
comunicación).
- Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas.
- Iniciación en estrategias de auto-evaluación y auto-corrección de las producciones orales y escritas.
- Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para superarlo.
- Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

240
- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella.
- Participación activa en actividades y trabajos grupales.
- Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.
BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL
Los aspectos socio-culturales se tratan de manera intrínseca en todos los textos orales y escritos, así como en el apartado Did You Know?, en el
que se presentan datos interesantes sobre la cultura británica y la de otros países de habla inglesa.

ACTIVIDADES TIPO
● Dialogues. Grammar. Pronunciation. Reading. Writing. Listening. Skills Extra. Review.
METODOLOGÍA
Entendemos que no hay un método único, sino un grupo de métodos y técnicas que usaremos dependiendo de las circunstancias. Importantes
puntos a tener en cuenta son:
El alumno/a es el principal personaje del proceso enseñanza-aprendizaje.
El profesor/a debe ser considerado como un informador o facilitador del proceso (Hammer).
El input recibido por el alumnado debe ser comprensible (Krashen, L+1).
Los errores deben considerarse como una característica del proceso, por tanto es algo positivo y no negativo.
Todas las lecciones deben contener actividades de calentamiento, actividades clave y actividades de seguimiento.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las sesiones se plantearán actividades que permitan atender los diferentes niveles de concreción, además de las actividades de
ampliación y repaso, para respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. Estas medidas pretenden no discriminar al alumnado
que necesite una atención especial.
El alumnado con problemas de visión o audición no tendrá dificultad a la hora de realizar las actividades propuestas, siempre que haya una

241
actividad oral nos aseguraremos que esté cerca del sonido, igualmente si hay una actividad de pizarra estará cerca de ésta. Para dar respuesta a la
diversidad de clase tendremos en cuenta: las diferencias individuales y de los grupos; respetar el ritmo de aprendizaje del alumnado y potenciar el
trabajo de las actitudes para lograr el respeto de todos/as.
EVALUACIÓN
Procedimientos de Evaluación Instrumentos de
Evaluación
Estos datos nos podrán servir como herramientas para la evaluación inicial, pero debemos considerar los ● Exámenes
siguientes elementos: ● Actividades de aula
Los tests iniciales son una referencia para conocer el progreso individual del alumnado. Es útil para el profesorado ● Listas de control
saber cuál es el nivel inicial del alumnado y nos dan una idea para adaptar los contenidos al grupo teniendo en cuenta
● Encuestas
sus necesidades.
● Entrevistas
Nos encontramos con personas que se acercan al conocimiento de una lengua extranjera por primera vez, otras que
estuvieron el año pasado y continúan el plan y otras que ya tienen conocimientos previos de la lengua inglesa.
RECURSOS DIDÁCTICOS
● Diccionarios. Traductores. Gramáticas. Enciclopedias.
● Canciones originales. Listenings. Vídeos
● Proyector, ordenador, móvil, tablet… todo lo que permita una rápida visualización del contenido. En muchas ocasiones el uso de estos medios es a
la vez un ahorro de papel.
● Páginas web. You Tube. La Mansión del inglés… Y muchas otras que el propio alumnado sugiere.
● Libros graduados de lectura: Burlington Original Readers, Activity Readers.
● SUR in English
● Fotocopias, folletos o cualquier soporte que contenga información interesante para el alumnado.

242
PLAN NO FORMAL DE INTERCULTURALIDAD. CULTURA Y LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS
INTRODUCCION/JUSTIFICACIÓN
La educación intercultural como actitud pedagógica favorecedora de la interacción entre culturas, se convierte en una forma de prevenir el
racismo y la xenofobia, además de intentar capacitar al alumno para que aprenda a convivir en contextos culturalmente diversos.
Se pretende conseguir el aprendizaje del español como segunda lengua, la aproximación a la sociedad española y andaluza (cultura, fiestas,
gastronomía, etc.) y el desarrollo de los valores interculturales.
Objetivos Criterios de Evaluación
1. Promover la adquisición de conocimientos a nivel formal y funcional, para ● Muestra una actitud de respeto y tolerancia.
lograr una comprensión y aproximación positiva a la sociedad española, a sus ● Participa en las actividades diarias del aula.
peculiaridades.
● Conoce las letras del abecedario y las pronuncia
2. Favorecer el aprendizaje y conocimiento práctico del castellano, y la cultura correctamente.
española en general y andaluza en particular, como elemento enriquecedor a nivel
● Deletrea y escribe al dictado.
personal y como medio efectivo de una integración social efectiva.
● Lee frases, mensajes y textos en español con
3. Favorecer la comprensión, la tolerancia y la práctica de una ciudadanía de respeto
pronunciación clara y correcta.
mutuo mediante el fomento del conocimiento de los valores interculturales.
● Conoce, memoriza y utiliza vocabulario temático y
4. Proporcionar situaciones de intercambio y de participación en el aula, que permitan
estructuras gramaticales básicas (moldes) de
a los alumnos/as conocerse y ver “con la mirada del otro”.
comunicación a nivel oral y escrito.
5. Conocer letras del abecedario y pronunciarlas correctamente.
● Relaciona imagen con su significado.
6. Deletrear y escribir al dictado.
● Ejecuta correctamente sentencias y órdenes dadas
7. Leer frases, mensajes y textos en español con pronunciación clara y correcta. relacionadas con el tema.
8. Conocer, memorizar y utilizar vocabulario temático y estructuras gramaticales ● Construye oraciones y formula y contesta a preguntas
básicas (moldes) de comunicación a nivel oral y escrito. básicas formuladas oralmente o por escrito, sobre una
9. Comprender. Relacionar imagen/secuencia de imágenes con su significado. conversación informal, una lectura o un vídeo.

243
10. Ejecutar correctamente sentencias y órdenes dadas relacionadas con el tema. ● Conoce y utiliza verbos relacionados con el tema en
11. Construir oraciones y formular y contestar a preguntas básicas formuladas presente, pasado y futuro.
oralmente o por escrito, sobre una conversación informal, una lectura o un vídeo. ● Completa palabras, oraciones, formularios, letras de
12. Conocer y utilizar verbos relacionados con el tema en presente, pasado y futuro. canciones y textos relacionados con el tema.
13. Completar palabras, oraciones, formularios, letra de canciones y textos ● Expresa oralmente y comunica por escrito una idea.
relacionados con el tema. ● Compone pequeños textos atendiendo a los centros de
14. Expresar oralmente y comunicar por escrito una idea o una opinión. interés.
15. Componer pequeños textos atendiendo a los centros de interés trabajados.
COMPETENCIAS CLAVES
1. Competencia en comunicación lingüística CCL 6. Conciencia y expresiones culturales CEC
4. Competencia para Aprender a aprender CPAA 7. Competencias Sociales y cívicas CS
CONTENIDOS

244
- Artículos determinados.
- Identificación personal.
- Género y número. Concordancia.
- Léxico de la vivienda, el hogar y el
entorno. - Ser para describir. - Participio.
- Léxico de actividades de la vida diaria. - Ser+de+material. - Deber+infinitivo.
- Léxico para tiempo libre y ocio. - Estar para expresar lugar. - Ser+profesión.
- Léxico relacionado viajes. - Artículos indeterminados: - Estar de+cargo.
- Normas sociales en España. - Hay de existencia. - Trabajar como+oficio.
- Juegos y objetos tradicionales en España. - Demostrativos: este/a, estos/as. - Herramienta+servir para+utilidad.
- Cuentos tradicionales y su origen. - Posesivos. mi, tú, su// mis, tus, sus. - Expresiones: se busca/se necesita.
- Destinos turísticos españoles populares. - ¿Quién (da la vez, es el último)? - Deber+de.
- La familia en la España actual. - ¿Qué desea?, ¿qué quería? - Saludos y despedidas en otros países.
- La oración simple. - Imperativo: deme, dame, póngame - Titulaciones en otros países.
- La oración compuesta. - Verbos de acciones de la calle. - Distribución de las viviendas de otros países.
-Pronombres personales. - Uso de: en la calle hay (impersonal). - Usos y significados de las prendas.
- Abecedario. - Discriminación de: por, para, orque. - Mercados y mercadillos.
- El género. - De+el=del. - El civismo. Planos callejeros.
- Usos del ¿cómo?, ¿cuántos, ¿cuál?, - Imperativo para instrucciones: gira. - Documentos sanitarios. Medicina alternativa.
¿quién?, ¿qué?, ¿dónde? - Tú/usted. - Entrevistas de trabajo y técnicas de búsqueda
- Los verbos y sus tiempos. - Este/ese, demostrativos. de empleo.
- Hay/está/están - Dentro, fuera, delante, - El infinitivo.
detrás.

245
ACTIVIDADES TIPO
El tipo de actividades a trabajar serán de:
● Comprensión Lectora: Leer con una correcta pronunciación y entonación. Relacionar (palabras con imágenes, definiciones). Respuesta a
cuestionarios de comprensión basados en tres o cuatro textos sobre diversas situaciones.
● Expresión Escrita: Completar palabras, frases, textos. Construir (oraciones, textos). Completar un cuestionario. Redactar frases sencillas
(postales, mensajes) sobre diversos temas. Elaborar un Currículum Vitae. Hacer una carta de presentación para solicitar un empleo.
● Gramática y Léxico: Visualizar (láminas, imágenes, vídeos). Memorizar vocabulario y moldes gramaticales. Practicar con un molde
gramatical en parejas, grupos y gran grupo. Realizar sopas de letras temáticas. Completar frases de elección múltiple.
● Comprensión auditiva: Ejecutar (ordenes, sentencias, lo contrario de...). Discriminar tiempos verbales en presente, pasado y futuro.
Respuesta a cuestionarios basados en tres o cuatro textos sobre diversas situaciones (escuchados dos y tres veces).
● Expresión oral: Deletrear vocabulario temático. Utilizar tiempos verbales en presente, pasado y futuro. Entrevista guiada, intercambio de
información, diálogo simulado.
Todo ello acompañado de actividades de refuerzo y ampliación que acompañen cada uno de estos campos.

METODOLOGÍA
- La metodología empleada será activa y participativa, implicando continuamente al alumno, potenciando su capacidad para aprender de
manera autónoma y colaborativa, alternando exposiciones teóricas cortas apoyadas con imágenes, láminas y/o vídeos, con la puesta en práctica de
lo expuesto.
- Se tendrá presente la inteligencia intrapersonal (emocional), e interpersonal, la que facilita poder captar e interpretar el lenguaje no verbal.
- Se fomentará un ambiente exento de juicios y estereotipos.
- Se facilitará y fomentará el contacto dentro y fuera del aula.
- Se trabajará individualmente, en parejas, en grupos y en gran grupo.
- Se practicará la corrección y autocorrección permanente en cuanto a la articulación, pronunciación, entonación y construcción gramatical

246
(moldes gramaticales dados).
- Se aprovecharán los recursos de Internet. El proyector y el ordenador nos permitirán utilizar vídeos, imágenes, fotos y páginas webs
didácticas temáticas interactivas autocorrectivas y por niveles.
- Se fomentará estrategias de comprensión, expresión, interacción y autoaprendizaje.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Con el alumnado que presente dificultades en el aprendizaje se llevarán a cabo las siguientes medidas de atención individualzada:

lización de la enseñanza realizando diferentes agrupamientos en el aula.


antean especiales
dificultades.
EVALUACIÓN
Procedimiento e Instrumentos de Evaluación
Prueba VIA al principio del curso escolar. /Participación en las actividades de clase y asistencia. /Realización de las actividades diarias
propuestas. / Cuestionarios trimestrales para comprobar el grado de asimilación del contenido trabajado. Con resultados de óptimo, positivo o
insuficiente.
PROPUESTA DE REGISTRO INDIVIDUALIZADO
● Conoce, memoriza y utiliza el vocabulario temático.
● Conoce, memoriza y utiliza los moldes gramaticales trabajados.
● Construye oraciones con estructuras y verbos trabajados.
● Comunica oralmente y por escrito una idea o una opinión en presente, pasado y/o futuro.
● Saluda, responde al saludo y despedirse.
● Se presentar y presenta a alguien.

247
● Pide y da información sobre motivos y razones de aprendizaje.
● Expresa opiniones, actitudes y conocimientos con respecto al aprendizaje.
● Pregunta preferencias y expresa gustos.
● Pide y dar información personal.
● Organiza el discurso.
● Establece comunicación telefónica y reaccionar.
● Habla de acciones puntuales.
● Valora una experiencia o viaje realizado en el pasado.
● Establece similitudes y diferencias.
● Emplea lenguaje verbal y no verbal para expresar sentimientos.
● Habla del pasado reciente.
● Expresa acciones pasadas en un tiempo presente.
● Da información y habla de acciones y experiencias en las que no interesa marcar el tiempo.
● Habla de hechos históricos.
● Narra momentos importantes de la vida de una persona.
● Habla de la realización o no de las acciones previstas y de experiencias vividas.
● Pide y da información sobre el currículum de una persona.
● Solicita un empleo.
● Describe personas, objetos, lugares.
● Hace comparaciones.
● Expresa obligación, permiso y prohibición.

248
● Habla de novedades.
● Habla de normas sociales.
● Describe personas y acciones habituales.
● Evoca recuerdos.
● Compara cualidades y acciones y establece diferencias.
● Habla de hechos, hábitos y costumbres del pasado comparados con el presente.
● Narra sucesos e historias reales o ficticias.
RECURSOS DIDÁCTICOS
● Plataforma MOGEA.
● Manual de la Junta de Andalucía (Libro texto).
● Español para todos. Atención a la diversidad. Pedro Gata y José Martínez.
● Uso de la gramática española. Nivel elemental. Edelsa.
● Fichas de comprensión lectora. Santillana.
● Lecturas comprensivas. Atención a la diversidad. GEU.
● Aprende Gramática y vocabulario. SGEL.
● Cuadernos de ortografía. Bruño.
● Los libros de Nur (español-árabe-rumano). Educar en la diversidad.
● Español para extranjeros. Fichas de refuerzo.
● Español para todos.
● Enséñame a hablar. GEU.
● Proyecto Integra. Educación social de inmigrantes. GEU

249
● ¡Adelante! Método de español para estudiantes extranjeros de enseñanza secundaria.
● Diccionario Básico. Castellano -árabe.
● Fotocopias
● Láminas, fotos, imágenes.
● Ordenador
● Proyector
● Páginas webs de interés:
✔ https://www.videoele.com/Curso.html
✔ https://www.youtube.com/channel/UCTyCyyV0eKfEoMWI_V11z6A
✔ https://www.youtube.com/results?search_query=escuela+de+espa%C3%B1ol
✔ https://www.youtube.com/playlist?list=PL-XOhyf4ND7W_YfQqSOT_qRNnZiIKsPIQ
✔ http://formespa.rediris.es/canciones/
✔ https://www.profedeele.es/
✔ http://www.ver-taal.com/
✔ http://www.learningchocolate.com/es/all?st_lang=es
✔ https://www.youtube.com/watch?v=Dfb9-ZTCA-E
✔ https://espanolparainmigrantes.wordpress.com/category/verbos/
✔ http://www.cuadernointercultural.com/materiales/print/actividades1/
✔ https://ejerciciosdeele.wordpress.com/tag/actividades-imprimibles/
✔ http://www.aurora.patrick-nieto.fr/index.html
✔ http://magictic.blogspot.com.es/search/label/Vocabulario

250
✔ https://9letras.wordpress.com/vocabulario/
✔ http://www.espagnolfacile.com/free/exercices/index.php?quick=
✔ https://sites.google.com/site/gloriadomene/imatges_alfa

251
6.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
DE EXTENSIÓN CULTURAL

La ORDEN de 19 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos


sobre la organización y el funcionamiento de los Centros de Educación Permanente
recoge en su artículo 7 las Actividades complementarias y de extensión cultural,
señalando lo siguiente:

1. Se consideran actividades complementarias las organizadas por el Centro durante su


horario general, de acuerdo con su Proyecto de Educación Permanente, y que tienen
un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o
recursos que utilizan.

2. Se consideran actividades de extensión cultural las encaminadas a potenciar la


apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en
aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su
inserción en la sociedad y el uso del tiempo libre.

3. Las actividades de extensión cultural se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán
carácter voluntario para el alumnado y no podrán constituir discriminación para
ningún miembro de la Comunidad educativa.

4. La organización de las actividades complementarias y de extensión cultural


incluidas en el Plan Anual de Centro podrá realizarse por el mismo Centro, o a
través de las Asociaciones de Alumnos y Alumnas o de otras asociaciones
colaboradoras, o en colaboración con Entidades locales o provinciales.

Este tipo de actividades son de un interés especial en las enseñanzas de personas


adultas, entre otros, por los siguientes motivos:

− Contribuyen a completar y afianzar los aspectos trabajados en las sesiones diarias de


clase en todos y cada uno de los Planes y grupos.

− Son un elemento de cohesión del centro matriz y las secciones.

− Ofrecen oportunidades de disfrute y conocimiento a aquellas personas que se


encuentran en este tipo de educación, y podríamos decir que “casi” la única de la
que han podido disfrutar.

252
El Centro es considerado como un lugar de encuentro, convivencia y cooperación.
Cada profesor/a realizará con su grupo aquellas actividades que considere necesarias
para el desarrollo de su trabajo en el aula y de los temas transversales que vaya a
desarrollar. De acuerdo con la oferta que nos realicen los diferentes Organismos y
entidades que colaboran con el Centro, y teniendo en cuenta los temas que se
desarrollen y las posibilidades de organización, se añadirán o cambiarán las visitas,
siempre con la supervisión y aprobación de la dirección y el Consejo de Centro.

De manera general, se organizará la siguiente tipología de actividades:

la
petición realizada dentro del programa “Conocer Málaga”)

organizaciones.

(intercentro)

eatrales de interés para el alumnado (Teatro de la Escuela


Superior de Arte Dramático de Málaga -ESAD-, Teatro Cánovas, La Caja Blanca)

pudieran resultar de interés para el alumnado.

(se irán concretando según se avance en la programación didáctica).

instituciones (FACUA, POLICIA, Asociación de Consumidores Al Andalus, etc).

tal fin (con aparataje específico y enmarcada en el ámbito del plan de HVS).

opuestas por parte del área de


Igualdad del Ayuntamiento, Centro de la Mujer, organismos, instituciones o personas
que pudieran enriquecer la labor educativa que llevamos a cabo en el centro y sus
secciones.

253
ública municipal: Mantenemos la
comunicación con las bibliotecas públicas municipales para realizar alguna actividad a
lo largo del curso, preferentemente con motivo del día del libro, actividades en la
biblioteca del centro.

espacio para realizar intercambio de libros donde


cualquier persona de la comunidad educativa puede depositar libros usados así como
llevarse alguno para su lectura.

Las propuestas podrán ser ampliadas y adaptadas a otras actividades que se puedan
llevar a cabo debido a la actividad docente con el grupo-clase, al desarrollo de un tema
que pueda surgir y sea de interés, a propuesta del Ayuntamiento, Centro de la Mujer,
organismo, institución o persona que pueda enriquecer la labor educativa, el desarrollo
del Proyecto de Centro y el currículum en general y, además de contemplar diferentes
actividades de convivencia entre el CEPER y sus Secciones. Se contemplan como
tales, salidas dentro fuera de la localidad, teniendo ya planificadas como
extraescolares las siguientes:

 Salidas a localidades dentro y fuera de la provincia contempladas en el


programa de Patrimonio cultural, extensible al resto del alumnado siempre
que queden plazas disponibles: Setenil de las Bodegas, Antequera, entre
otras

 Salidas culturales para todo el alumnado del centro dentro y fuera de la


localidad, fuera de la provincia y al extranjero: Alcaudete o Rute, Gibraltar,
entre otras.

 Almuerzo de fin de curso en un restaurante de la zona.

Esta planificación será sometida a revisiones y reajuste a lo largo del curso y se


presentarán en distintos anexos que se realizarán en cada trimestre.
Además de las actividades señaladas, recogemos a continuación las que giran en
torno a efemérides y que se realizarán de manera conjunta de cara a fomentar la
cohesión alumnado-profesorado, entre las que se encuentran:

− Día de la Salud Mental (10 de Octubre)

254
− Día del Flamenco (16 de noviembre)

− Día Internacional de la No Violencia (25 de Noviembre)

− Día de la Constitución (6 de Diciembre).

− Fiesta de Navidad (finales de diciembre) : desayuno y/o merienda navideña en el


centro.

− Día Internacional de la Paz (20 de Enero).

− Día Internacional del Medioambiente ( 6 junio)

− Día de Andalucía (28 de Febrero)

− Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo).

− Día Internacional del Libro (23 de Abril)

− Día de Europa (9 de Mayo).

− Fin de Curso (mes de Junio)

7.- ACCIÓN TUTORIAL Y ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN


PEDAGÓGICA

Durante el periodo de matriculación, en nuestro centro se realiza un pequeño


cuestionario antes de la adjudicación de grupos con el objetivo de optimizar la
formación en los grupos/niveles de cada uno de los Planes.

En cuanto a la homologación de los diferentes niveles que se han establecido


dentro de los Planes de Patrimonio Cultural Andaluz, Interculturalidad, Inglés, HVS y
TIC, ha quedado como sigue:

− Patrimonio Cultural Andaluz: se establecen 2 niveles en el CEPER


− Inglés: se establecen 3 niveles en el CEPER y dos en la SEP San Andrés
− HVS: se establecen 2 niveles durante este curso.
− TIC: se establecen 3 niveles en el CEPER
− Interculturalidad: 2 niveles en cada Sección
255
Este aspecto podrá ser revisado anualmente (antes del proceso de matriculación
y/o en la primera quincena de Septiembre), por si se ve necesaria alguna modificación
siempre con el objetivo de mejorar la oferta al alumnado.

Durante las dos primeras semanas de clase del mes de Septiembre, todos los
maestros/as del centro llevarán a cabo la Evaluación Inicial el alumnado de cada uno
de los grupos. En la reunión del Equipo de Coordinación Docente del mes de Octubre,
se llevará a cabo el análisis de los resultados de la evaluación inicial con el objetivo de
establecer las medidas de Atención a la Diversidad más idóneas para cada uno de los
grupos (para todos los Planes, no sólo para aquéllos en los que se realicen las Pruebas
de Nivel). En Claustro se aprobarán las medidas señaladas, que entre otras, podrán ser
las siguientes aunque pueden variar en función de los distintos Planes:

✔ El alumnado que precise atención individualizada una vez finalizada la


explicación de contenidos correspondiente a la sesión, será atendido
individualmente por el tutor-a de acuerdo con su ritmo de aprendizaje.

✔ Tutorización de un compañero (tutoría entre iguales).

✔ Trabajar en la medida de lo posible las técnicas de estudio más elementales


(carecen de técnicas de estudio y de disciplina de trabajo académico) en el caso
del alumnado de Prueba Libre y TAE.

✔ Atención individualizada.

✔ Trabajos alternativos que se adapten al nivel que tienen.

✔ Uso de diferentes materiales de acuerdo con el nivel lector que tengan.

Distinguimos tres grandes áreas de trabajo:

· La orientación personal:
a) Objetivo: afianzar en los alumnos/as la comunicación, la cooperación, la
solidaridad y el respeto a las diferencias y a las normas colectivas.
b) Actividades de debate y reflexión (asambleas, etc.).
Actividades cooperativas que propicien el compromiso personal, el trabajo en
equipo y la implicación en un proyecto común.
256
· La orientación profesional:
a) Objetivo: ayudar al alumno a una elección de estudios reflexionada.
b) Actividades: se organizarán sesiones de información al alumnado sobre el
contenido de los futuros estudios y salidas profesionales, mediante charlas, debates,
guías orientativas, etc.
· La orientación escolar:
a) Objetivo: facilitar que el proceso de aprendizaje se realice en las mejores
condiciones. Más en concreto, la orientación escolar o académica se traducirá en:
La orientación respecto al currículum.
El seguimiento del grupo clase.
El desarrollo cognitivo del alumno.
b) Actividades: se trata de llevar a cabo las acciones que garanticen el aprender a
pensar, el aprender a aprender o el aprender a estudiar.
Entre las técnicas, estrategias y procedimientos que pueden ser enseñados, hemos
escogido los siguientes:
1. Para obtener información: consulta, observación, subrayado, resumen,
cuestionario, entrevista.
2. Para trabajar la información: clasificación, análisis, interpretación, contraste y
comparación.
3. Para aprender las reglas y principios generales básicos que pueden ser aplicados
a un amplio conjunto de problemas: formulación de hipótesis, razonamiento, método
científico.
4. Para dirigir uno mismo las actividades de aprendizaje: planificación y
organización, esquemas, diseños de trabajo y proyectos, toma de decisiones.
5. Para valorar y evaluar la tarea realizada: cuestionario de autoevaluación,
revisión, control y verificación.

Funciones del tutor/ tutora:


Las actividades que los tutores de cada grupo-clase se comprometen a realizar a lo
largo del curso son las siguientes:
· Tener entrevistas individuales con alumnos/as cuando éstos lo necesiten.
· Organizar actividades de «acogida» a principio de curso para los alumnos/as que
llegan al centro por primera vez, e incluso para "los veteranos".

257
· Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de los alumnos/as
debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, buscar si
procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.
· Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y
la participación de los alumnos/as en la vida del centro y en el entorno: elección de
representantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares, etc.
· Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso,
tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación del profesorado y cuáles
los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor.
· Transmitir a los docentes todas aquellas informaciones sobre el alumnado que
puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.
· Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su
desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua, formativa y orientadora
que se propugnan para todas las fases del proceso evaluador.
· Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, a la hora de marcar y
revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el uso
de los medios y recursos disponibles.

Funciones para con determinados alumnos/as:


· Asegurar la conexión, para aquellos/as que llegan al centro, con la atención
educativa que recibían anteriormente respecto a sus necesidades especiales.
Contribuir a elaborar la programación curricular adaptada o diversificada.

8- CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL CENTRO CON SUS


SECCIONES

Dentro de este apartado diferenciamos los distintos niveles de coordinación:

Se lleva a cabo a través de las reuniones de Equipos Docentes (entre dos y tres al
trimestre) y las reuniones de Claustro (se realizará un diseño anual de todas las previstas
a lo largo del curso escolar) en el que se concretarán fechas y asuntos a tratar.
En el apartado 13 del presente documento se encuentra recogido el calendario de
reuniones de los distintos órganos de gobierno y de los Equipos Docentes.

258
Las Jefaturas de Estudio mantendrán al menos, una reunión trimestral para coordinar
las actividades.

Anualmente, se designarán los maestros/as coordinadores/as de los Equipos


Docentes de acuerdo con los Planes que imparta cada uno de ellos (procurando que no
haya maestros que coordinen varios Planes y otros que no coordinen ninguno).

Coordinación entre el C.E.PER. y la Escuela Oficial de Idiomas:

Esta coordinación se llevará a cabo al inicio de curso entre el Departamento de


Inglés de la EOI, el Coordinador de Educación de Adultos y los maestros/as de los
CEPER o Secciones que imparten la Tutoría de Apoyo al Estudio para los niveles A1 y
A2 de Inglés. Durante el resto del curso, el docente responsable de impartir este plan
mantendrá una coordinación fluida a través del correo electrónico y del teléfono con el
profesor/a responsable de esta coordinación por parte de la EOI.

Coordinación entre el C.E.PER y el IPEP

Se mantendrá una coordinación al menos trimestral. El profesor/a responsable de la


coordinación de la ESPA semipresencial mantiene un permanente contacto
telefónico/correo electrónico con los docentes del CEPER. Además de ello, los
maestros/as asisten a las reuniones que el IPEP propone, las reuniones trimestrales de
evaluación y la evaluación final. El profesorado del CEPER realiza la evaluación inicial
del alumnado Desde el IPEP se intenta asimismo programar todo teniendo en cuenta el
horario de trabajo de la Sección (fechas de exámenes, etc.)

9.- CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E


INSTITUCIONES DEL ENTORNO QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS PARA
PERSONAS ADULTAS

La coordinación con estas instituciones será desempeñada por la Directora del


CEPER, o por los Jefes de Estudios Delegados de las Secciones

Se llevará a cabo con los siguientes organismos e instituciones:

259
- Centros de Salud: Este curso en contacto a través de la coordinadora de Salud
- Bibliotecas Municipales.
- Medios de comunicación locales.
- Ayuntamiento.
- Asuntos Sociales.
- Centro de Profesores (Formación y materiales).
- Asociaciones de mujeres (Charlas).
- Instituto de la Mujer de Málaga (Información, charlas).
- Protección Civil (Plan de Autoprotección).
- Asociación de consumidores FACUA.
- Asociación de Consumidores Al-Ándalus.
- Centro cultural.

10.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACION DEL


PROFESORADO

El Plan de Formación del CEPER El Torcal y sus secciones se basa en la


siguiente normativa:

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de


las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los
colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de
educación especial.

Artículo 8. Derechos del profesorado.


j) A la formación permanente para el ejercicio profesional.
Artículo 21. El proyecto educativo.
3. El proyecto educativo abordará, al menos, los siguientes aspectos:
k) El plan de formación del profesorado.
Artículo 66. Competencias.
El Claustro de Profesorado tendrá las siguientes competencias:
e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la
investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

Artículo 88. Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica.


260
El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias:
i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como
consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o
externas que se realicen.
j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso
escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto
educativo.
k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los
proyectos de formación en centros.
l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.
m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto
relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de
las mismas.
n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los
equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación.

Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y


permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el
Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.

Con objeto de reforzar la conexión entre la formación del profesorado y las necesidades
de los centros en los que presta servicio, el artículo 127.1 de la Ley 17/2007, de 10 de
diciembre, establece que el proyecto educativo de los centros docentes incluirá el plan
de formación del profesorado. Dicho plan será elaborado a partir del diagnóstico de
necesidades de formación del profesorado del centro y del resultado de las evaluaciones
que se hayan llevado a cabo en el mismo.

La importancia que debe tener la formación permanente en la vida de un centro queda


reflejada en el reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria, aprobado
por Decreto 327/2010, de 13 de julio, que incluye en su artículo 82 la creación en
dichos centros de un departamento de formación, evaluación e innovación educativa,
entre cuyas funciones se encuentra la realización de un diagnóstico de necesidades
formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o
de las evaluaciones que se realicen, la de proponer las actividades formativas que
constituirán el plan de formación del profesorado para su inclusión en el proyecto
educativo y la de elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del
profesorado, los proyectos de formación en centros.

261
Estas funciones, de acuerdo con el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de
segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, aprobado
por Decreto 328/2010, de 13 de julio, las asume el equipo técnico de coordinación
pedagógica de los mencionados centros.
La formación del profesorado se presenta como un derecho, al margen de que partamos
del hecho de que los profesionales necesitan estar en continuo proceso de formación y
reciclaje. Desde esta perspectiva, los maestros-as del Centro participarán en las
actividades que les sean más necesarias para desarrollar su labor y que sean ofertadas
tanto por el CEP de Málaga, como por otros centros más específicos como pudieran ser
la EOI u otros Centros de Educación Permanente.
Durante este curso, se plantean las siguientes necesidades formativas:
● Durante este curso, la formación se hará telemáticamente acogiéndose cada docente a
aquellas opciones que el CEP de Málaga nos plantea a lo largo del curso y aquella
formación externa que sea de vital importancia para el desarrollo de la actividad docente
● Formación relacionada con Competencias Clave
● Formación relacionada con Capacitación Digital
● Formación relacionada con el Plan Interculturalidad
● Formación relacionada con TICs y pizarra digital

11.- MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL INTERÉS POR LA EDUCACIÓN


PERMANENTE DE LA POBLACIÓN DEL ENTORNO DEL CENTRO Y SUS
SECCIONES

Como primer aspecto dentro de este apartado, tenemos que señalar lo referente a la
campaña de captación de alumnado, que se realiza de la siguiente manera:

Con anterioridad al período de matriculación del mes de Junio (del 1 al 15): se


colocarán carteles informativos con toda la información necesaria para dar a conocer
nuestro centro (cada uno de ellos elaborará el cartel divulgativo) con los planes o
enseñanzas que se ofertan, turnos con los que cuenta, etc. Y todo ello con el objetivo de
conseguir que las personas del entorno se interesen, acudan y participen en las
actividades del Centro. Consideramos que la mejor campaña de difusión y captación es
la que hacen los propios alumnos/as comunicando a sus conocidos, vecinos y amigos la
existencia y funcionamiento de este Centro; pero aun así, se colocarán los carteles
señalados en los lugares más estratégicos de las diferentes zonas, aunque el modo más
utilizado es el envío de carteles por medio de correo electrónico y WhatsApp, evitando
el uso de papel.

262
Por otro lado, consideramos fundamental trabajar para que el alumnado sea
consciente de la importancia que tiene la existencia de los centros de Personas Adultas
para toda la comunidad, pero haciendo un uso responsable de ellos, de manera que se
asista a él con la mayor regularidad posible ya que, por un lado, la obtención de una
plaza significa que hay otras personas que no la han obtenido; y por otro, porque
avanzar en nuestra formación requiere de una continuidad mínima que nos permita ir
profundizando en los contenidos que se trabajan (independientemente del plan en el que
se hayan matriculado). Se realizará por tanto una campaña de sensibilización diaria en
lo referente a la importancia de la matriculación responsable.

Así mismo, y con el objetivo de favorecer la Participación del alumnado en la vida


del centro, se llevará a cabo la elección de los Delegados-as y Subdelegados-as de cada
uno de los grupos del Centro y las Secciones organizadas por la dirección del centro en
colaboración con los tutores-as, entre la última semana de Septiembre y la primera
semana de Octubre. Previamente se informará al grupo tanto del procedimiento de
realización, como de las FUNCIONES que llevarán a cabo.

Recogemos como información que se ha de transmitir a los diferentes grupos al


respecto de lo señalado:

1. Las elecciones para delegados-as y subdelegados-as de alumnado serán realizadas


entre la última semana de septiembre y la primera semana de Octubre con el fin de
facilitar que el alumnado que se incorpore con un poco de retraso al grupo, pueda
participar.

2. Las funciones que hacen referencia a la colaboración con el tutor/a para el buen
funcionamiento del grupo serían las siguientes:

− Colaborar con el Presidente de la Asociación de Alumnado y con la Jefatura de Estudios


en la recogida de la cuota de la Asociación, así como de los fondos necesarios para
realizar las actividades complementarias o extraescolares.
− Colaborar con el Tutor-a y la Jefatura de Estudios en la comunicación al grupo de las
ausencias del tutor, en caso de que estas se produzcan, articulando la mejor manera de
llevarla a cabo.
− Recoger las propuestas de los compañeros y compañeras de grupo de cara a la
realización de actividades de cohesión de todos los grupos del centro o intercentro
(visita a una localidad a final de curso, comida de Navidad y Fin de curso) y entregarlas
al tutor-a.
− Mantener actualizado el tablón de anuncios que se va a destinar al alumnado para todas
las comunicaciones que tengan a bien realizar de acuerdo con la programación de
actividades complementarias y extraescolares aprobadas por el Claustro.

263
Como último aspecto dentro de este punto, señalar que haremos uso de los recursos
personales, materiales y sociales que podamos encontrar en nuestros diferentes
entornos, para captar el interés de posibles alumnos/as y de mantener el de los ya
existentes. Recogemos al mismo tiempo, que si para algún alumno-a se presentasen
circunstancias excepcionales como las recogidas en el apartado DOS de la Disposición
final segunda de la Orden de 25 de enero de 2018, por la que se establece la ordenación
y el currículo del Bachillerato para personas adultas en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, se procederá a la anulación de matrícula del alumnado.

12.- PREVISIÓN DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON OTROS


ÓRGANOS E INSTITUCIONES

Es de destacar la colaboración con los distintos Ayuntamientos donde se encuentran


el Centro Matriz y las Secciones para participar en actividades las organizadas por éstos
como el día contra la violencia de género, día de la mujer, la repoblación forestal, cruces
de mayo, día del consumidor, etc.
Destacar la participación en la Red Escuela Espacio de Paz a través del proyecto
Intercentros “ES POSIBLE”.

13.- PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE


PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN Y DE COORDINACIÓN

Los Órganos de Gobierno del Centro son, el Director/a y los Jefes/as de Estudios del
Centro Matriz y sus Secciones y los Órganos de participación en el control y gestión del
Centro son, el Consejo Centro, el Claustro y cuantas comisiones se creen dentro del
Consejo Centro, de forma que a lo largo del curso se llevarán a cabo las siguientes
reuniones:
A principios de curso se reunirán todos los órganos para su constitución: Consejo de
Centro, Claustro, Comisión Económica y Equipos de Coordinación.
Durante el curso se reunirán todos los órganos, preceptivamente una vez al
trimestre.
Durante el mes de junio, para finalizar el curso se reunirán una última vez.
De conformidad con lo establecido en los artículos 9 de la Ley Orgánica 9/1995 y
54 de la Ley Orgánica 8/1985, los órganos colegiados de gobierno de los Centros
públicos y privados concertados son Consejo de Centro y Claustro de Profesorado.

264
Plan de trabajo del Equipo directivo:

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre


SEPTIEMBRE ENERO ABRIL
Análisis y valoración de la Análisis, evaluación y
situación económica del actualización del Plan
Centro Anual, respetando en todo
Asignación de tutorías y caso los aspectos docentes
Análisis y valoración del
elaboración de horarios
rendimiento escolar que competen al claustro
Planificación del curso de profesores/as
general del Centro
Certificación de matrícula Análisis y valoración del
Análisis, evaluación y
rendimiento escolar
actualización del Plan
general del Centro
Anual, respetando en todo
caso los aspectos docentes Planificar las actividades
que competen al claustro del 3º trimestre
de profesores/as Estado de cuentas
Plantear y planificar las
actividades del 2º trimestre
Estado de cuentas
Certificación de matrícula
OCTUBRE FEBRERO/MARZO MAYO
Realizar el presupuesto y la Planificación de Plantear los proyectos de
certificación de cuentas rendidas actividades para la innovación y/o grupos de
por el centro (Anexo XI) celebración Día de trabajo previstos para el
Andalucía y el día de la curso siguiente
Planificar actividades del curso
mujer
Organización Elecciones
Organización fin de
Consejo de Centro
trimestre

NOVIEMBRE DICIEMBRE JUNIO


Elaboración del Plan Anual de Organización de fin de Ofertar las vacantes
Centro trimestre existentes, dentro del
proceso de escolarización
Elaboración de Propuestas de
Mejora Decidir sobre la admisión
de alumnas/os
Certificaciones de matrícula
265
Planificación de actividades Realizar la Memoria Final
para la celebración del día de la del Centro, previo a su
Constitución y de la no presentación al Consejo de
violencia de género Centro
Estado de cuentas
Organización fin de curso

Plan de Trabajo del Consejo de Centro.

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre


Aprobar el Análisis y valoración del Análisis, evaluación y actualización
presupuesto y la rendimiento escolar del Plan Anual, respetando en todo
certificación de general del Centro caso los aspectos docentes que
cuentas rendidas por Análisis, evaluación y competen al claustro de profesores/as
el centro. actualización del Plan Aprobar la Memoria Final del
OCTUBRE Anual, respetando en todo Centro, previo a su presentación al
caso los aspectos docentes Consejo de Centro
que competen al claustro Propuestas EEP y Prácticum
de profesores/as
Análisis y valoración del
ENERO rendimiento escolar general del
Centro
ABRIL
Aprobación del Plan Aprobar la planificación -Aprobar los proyectos de
Anual de Centro de actividades para la innovación y/o grupos de trabajo
Renovación consejo celebración Día de previstos para el curso siguiente
Andalucía, Día de la MAYO
de Centro
mujer.
NOVIEMBRE

FEBRERO/ MARZO

266
Plan de Trabajo del Claustro de Profesorado.

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre


Asignación de cursos y grupos Análisis y Análisis y valoración del rendimiento
SEPTIEMBRE valoración del escolar a través de los resultados de
rendimiento las evaluaciones
escolar a través de Análisis y evaluación del Plan Anual
los resultados de
las evaluaciones ABRIL

ENERO
Formulación de propuestas Análisis y Informar los proyectos de innovación
dirigidas al Equipo Directivo evaluación del y/o grupos de trabajo previstos para
para la elaboración del Plan Plan Anual el curso siguiente
Anual
ENERO MAYO
Formulación de propuestas
para el día del flamenco
OCTUBRE
Informar del Plan Anual de Formulación de Análisis y valoración del rendimiento
Centro, previo a su propuestas para la escolar a través de los resultados de
presentación al Consejo de celebració las evaluaciones
Centro n del Día de Análisis y evaluación del Plan Anual
Formulación de propuestas Andalucía, Día de Informar la Memoria Final del
para la celebración del Día la mujer Centro previo su presentación al
de la Constitución y día de la FEBRERO Consejo de Centro
no violencia de género
JUNIO

NOVIEMRE

Informar el presupuesto
Elecciones a Consejo de
Centro DICIEMBRE

267
Plan de Trabajo de los Equipos Docentes
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Formación Equipo docente Análisis y valoración del Análisis y valoración del
rendimiento escolar a rendimiento escolar a
Evaluación inicial
través de los resultados de través de los resultados de
SEPTIEMBRE las evaluaciones las evaluaciones
Propuestas de mejora Análisis y evaluación del
Plan Anual
ENERO
ABRIL
Resultados de la Análisis y evaluación del Día de Europa
evaluación inicial Plan Anual Informar los proyectos de
Concreción de las Formulación de propuestas innovación y/o grupos de
programaciones para la celebración del Día trabajo previstos para el
de Andalucía curso siguiente
FEBRERO Día del Medio ambiente
OCTUBRE
MAYO
Formulación de propuestas Formulación de Informar la Memoria Final
dirigidas al Equipo propuestas para la del Centro previo su
Directivo para la celebración del Día de la presentación al Consejo de
elaboración del Plan mujer, Día de Andalucía Centro
Anual. Evaluación del trimestre Análisis y valoración del
Día del flamenco rendimiento escolar a
NOVIEMBRE través de los resultados de
MARZO las evaluaciones
Encuestas
Análisis y evaluación del
Plan Anual
JUNIO
Formulación de Resultados de la
propuestas para la evaluación
celebración del Día de Propuestas de mejora
la Constitución y día de la
no violencia de género. Día del libro
Fin de trimestre ABRIL
DICIEMBRE.

268
Todas estas fechas serían susceptibles de cambio en la medida que sea necesario a
lo largo del curso. En el caso del profesorado que pertenece a otro centro, como
Aula de extensión y SEP, podrán conectarse a las reuniones telemáticamente para
evitar desplazamientos

14.- PLAN DE IGUALDAD DE GÉNERO

1.- INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los pilares fundamentales para conseguir una sociedad libre e
igualitaria.
Los centros de adultos son espacios socializadores donde el alumnado adquiere unos
nuevos valores, por ellos debemos trabajar con ellas y ellos para eliminar los
estereotipos sociales y contribuir a un desarrollo de la persona en libertad.
La educación para la igualdad se debe basar en una metodología reflexiva, crítica
centrada en el diálogo, respetando las diferencias individuales y colectivas dentro de los
principios democráticos de la convivencia.
Judit Butler, famosa filósofa y feminista dice: “Cualquiera que sea la libertad por la que
luchemos debe ser una libertad basada en la igualdad”

2.-ASPECTOS LEGALES

Los argumentos legales en los cuales nos basamos para realizar este Plan de Igualdad
son:
1.-La Constitución española que en sus artículos 14 y 9.2, establece la obligación de
los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad y la libertad del
individuo, sean reales y efectivas.
2.-El Estatuto de Autonomía de Andalucía, que en su artículo 12.2, establece que la
Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y la mujer andaluza,
promoviendo la plena incorporación de ésta en la vida social, superando cualquier
discriminación laboral, social, cultural y política
3.-El BOJA nº 20 del 21 de noviembre de 2.005 publica el acuerdo del Consejo
de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en
Educación recoge:

269
“La igualdad es un derecho básico que rige el funcionamiento de las sociedades
democráticas. En nuestro país la Constitución Española recoge como derecho de los
españoles y de las españolas la igualdad efectiva, reconociendo que todos y todas somos
iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión o circunstancias personales o sociales....
...El Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación constituye el marco global
de intervención en el contexto escolar para posibilitar la consolidación del principio
democrático de la igualdad entre los sexos. El Plan implica a la totalidad de la
Comunidad Educativa...”
4. El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, Acuerdo de
16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno (BOJA núm. 41, de 2 de marzo 2016)
incluye:
“…este II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación recoge las
recomendaciones realizadas por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, en base
a la evaluación realizada. Incluye un cuarto principio, el de la paridad, bajo la filosofía
de una construcción social justa y equitativa entre los sexos. Una paridad real y efectiva,
no solo formal, en todos los ámbitos sociales. Establece medidas y actuaciones
concretas para continuar profundizando, desde una perspectiva de género, en los Planes
de Centro, en los materiales y en el currículo; en el aprendizaje, la formación y la
implicación de toda la comunidad educativa; en la promoción de acciones de prevención
de la violencia de género y en la propia estructura del sistema educativo”.
Orden de 15 de mayo de 2006, que recoge el nombramiento y las funciones de las
personas responsables de coeducación (BOJA núm. 99, de 25 de mayo de 2006)
Ley 12/2007 de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en
Andalucía (BOJA núm. 247, de 18 de diciembre de 2007).
Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral
contra la violencia de género (BOJA núm. 247, de 18 de diciembre de 2007).
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género. (BOE núm. 313, de 29 de diciembre de 2004).
Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad
de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.
(BOJA núm. 139, de 18 de julio de 2014).
Orden de 20 de junio de 2011, que incluye el Protocolo de actuación ante casos de
violencia de género en el ámbito escolar (BOJA núm. 132, de 7 de julio de 2011).
Orden de 19 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la
organización y el funcionamiento de los Centros de Educación Permanente (BOJA 11-
8-2006).

270
Orden de 28 de abril de 2015, que incluye Protocolo de actuación sobre Identidad de
Género en el Sistema Educativo Andaluz (BOJA núm. 96, de 21 de mayo de 2015).
Instrucción de 24 de abril de 2018, de la Dirección General de Participación y Equidad,
por la que se dispone la realización de actividades para la celebración del Día
Internacional de las Familias en los centros docentes públicos dependientes de la
Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Actuaciones de los centros educativos en materia de convivencia y absentismo


escolar
Cabe destacar que en la Guía de organización y funcionamiento de centros para equipos
directivos del 1 de septiembre de 2023 facilitado por el Servicio de Inspección
Educativa, en su apartado 11, se incluyen una serie de protocolos de actuación con
respecto a la convivencia y la igualdad, que posteriormente pasamos a resumir.
1. Protocolos en el ámbito de la convivencia
En la ya citada Orden de 20 de junio de 2011 se encuentran, entre otros, los siguientes
protocolos, en relación con la Educación Permanente:
• Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar (Anexo I).
• Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo
(Anexo III).
• Protocolo de actuación ante situaciones de ciberacoso (Instrucciones de 11 de enero de
2017 de la Dirección General de Participación y Equidad en relación con las
actuaciones específicas a adoptar por los centros educativos en la aplicación del
protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar ante situaciones de ciberacoso).
Por otra parte, con objeto de unificar los protocolos de actuación de los centros docentes
en diferentes situaciones que pueden afectar a los menores, la Dirección General de
Planificación y Centros ha remitido documentos referidos a distintos supuestos:
Es importante tener en cuenta la modificación del Código Civil, por la promulgación de
la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el
apoyo de personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Como
resultado de la publicación de esta Ley, queda modificado el artículo 154 del Código
Civil, en el que se introduce un tercer apartado dentro de los deberes y facultades
comprendidos dentro de la patria potestad: “Decidir el lugar de residencia habitual de la
persona menor de edad, que solo podrá ser modificado con el consentimiento de ambos
progenitores o, en su defecto, por autorización judicial”.
Además, como resultado de la publicación de Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y
Adolescencia de Andalucía, queda establecido en su art. 75 que los centros llevarán a
cabo acciones que favorezcan los buenos tratos a la infancia, los valores de convivencia

271
y resolución pacífica de los conflictos, la educación emocional, la educación en valores,
la educación afectivo-sexual, la coeducación, el trabajo cooperativo, la educación física,
y la educación alimentaria y nutricional, como vías de desarrollo de competencias
personales y sociales que mejoren el éxito educativo y la convivencia.

3.-PUNTO DE PARTIDA PARA LA CONCRECIÓN DE LAS ACTUACIONES


A REALIZAR.

El punto de partida del Plan de Igualdad de este curso 2023/2024 tiene que tener en
cuenta los resultados del diagnóstico realizado en cursos anteriores por los
coordinadores del Plan de Igualdad para detectar y visibilizar las desigualdades y que
sirva de punto de partida para la concreción de las actuaciones a realizar. Los objetivos
y las distintas actuaciones que se lleven a cabo en este curso se adecuarán a las
necesidades del alumnado de este centro teniendo siempre en cuenta su entorno y su
realidad cotidiana.
Este proyecto será una continuidad del proyecto anterior que nos ayudará a seguir
concienciando tanto al alumnado como al profesorado de la necesidad de educar en
igualdad y en libertad respetando las diferencias e individualidades de cada persona.
No se diagnostican casos de discriminación ni estereotipo sexista, aunque se ve como
debilidad en algunos alumnos un sentimiento de rechazo hacia el tema de la mujer,
principalmente entre los mayores que, debido a su edad, fueron criados en un sistema
patriarcal.
Vamos a presentar el diagnóstico con una técnica llamada DAFO:

DEBILIDADES AMENAZAS

No se diagnostican casos de discriminación ni Creencias profundamente


estereotipo sexista, aunque se ve como debilidad en arraigadas sobre el papel del
algunos alumnos un sentimiento de rechazo hacia el hombre y de la mujer desde su
tema de la mujer principalmente entre los mayores niñez.
que, debido a su edad, fueron criados en un sistema
patriarcal.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

272
Profesorado y entorno altamente implicado. Disposición por parte del
centro.
Alumnado participativo y comprensivo.
Recursos digitales.
Alumnado con ganas de cambiar la situación actual.

4.-OBJETIVOS Y PLAN DE ACTUACIÓN

Durante el presente curso nos planteamos continuar con algunos de los objetivos que se
propusieron el curso pasado, ya que consideramos importante seguir trabajando en ellos.

OBJETIVO 1: Visibilizar elementos de desigualdad de género en la comunidad


educativa, así como diseñar las intervenciones que los corrijan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTUACIONES

1. Visionado de vídeos, lecturas, etc. donde


3.1.- Visualizar ejemplos de sean evidentes estas desigualdades,
situaciones cotidianas en las que se incitando al debate de las mismas en
produce desigualdad de género. clase.
2. Revisar lenguaje en libros de texto y
materiales.

1. Visionado de películas y cortometrajes


donde se refleja una vida basada en el
3.1.- Visualizar ambiente de respeto.
convivencia basado en el respeto
2. Lecturas de historias donde se refleje un
ambiente de convivencia donde no haya
discriminación.
3. Juegos donde practiquemos los valores
necesarios para una convivencia sin prejuicios ni
estereotipos de géneros.
4. Revisar lenguaje en cartelería y espacios
virtuales.

273
1. Celebración del Día de la familia.

3.2.-Conocer la diversidad familiar 2. Presentar algunos modelos de familias.


en la sociedad actual.
3. Actividades dirigidas a normalizar y
respetar las diferentes familias.

CALENDARIO Durante todo el curso.


Efemérides.
Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)
Día de la familia (15 de mayo)

INDICADORES Murales, Debates, Nuevos libros en la


biblioteca.

OBJETIVO 2: Eliminar los prejuicios culturales y los estereotipos sexistas


discriminatorios en los materiales curriculares.

OBJETIVOS ACTUACIONES
ESPECÍFICOS

1. Ampliar la biblioteca del centro con lecturas


coeducativas.
2. Visionado de películas coeducativas.
2.1.-Incluir lecturas,
canciones y películas 3. Hacer prácticas orales y escritas en el aula.
coeducativas en el aula.
4. El Consejo de Centro velará para que en la
selección de materiales curriculares se emplee el
criterio de primar aquellos que mejor respondan a la
coeducación.
5. Análisis de canciones de ayer y hoy con un
lenguaje sexista.

CALENDARIO Durante todo el curso

INDICADORES Documentos del centro y memoria de las actividades,

274
murales, fotos, etc.

OBJETIVO 3: Visibilizar la presencia y aportación de mujeres en espacios y


actuaciones del centro.

OBJETIVOS ACTUACIONES
ESPECÍFICOS

1. Lecturas de entrevistas o artículos de mujeres de la


localidad o comarca.
2. Visita a empresas dirigidas/gestionadas por mujeres
3. Actividades dirigidas a visibilizar la contribución de las
1.2.-Visibilizar mujeres al desarrollo de nuestra sociedad: las mujeres
mujeres del entorno malagueñas a lo largo de la historia.
4. Relatos de historias de las mujeres de nuestro centro.

CALENDARIO Durante todo el curso de manera transversal.


Efemérides:
11 de febrero, día de la mujer y la niña en la ciencia.
8 de marzo, día de la mujer.

INDICADORES Los documentos revisados.


Actividades realizadas el día de la mujer.
Actividades realizadas de manera transversal durante todo el
curso.

OBJETIVO 4: Integrar la perspectiva de género en el Plan de Centro y en los


proyectos que lo integran.

1. Revisar el lenguaje en los documentos del


centro.

275
2. Revisar lenguaje actas, programaciones, planes
y programas…
1.1.-Fomentar el lenguaje No
Sexista

CALENDARIO Al principio y al final de curso.

INDICADORES Los documentos revisados.

5.-CONTENIDOS

Los contenidos deben estar en consonancia con los objetivos planteados


anteriormente. Los contenidos para este curso son los siguientes:

1. Mujeres de ayer y de hoy


2. Conocemos a nuestras mujeres del centro
3. Igualdad en las responsabilidades familiares y profesionales
4. Lenguaje sexista
5. Actitudes que facilitan la convivencia
6. Debates coeducativos
7. Diversidad familiar

6.-ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE:
En el primer trimestre, se revisará la cartelería de todas las dependencias del centro y se
tendrá en cuenta el lenguaje no sexista en las distintas programaciones y materiales del
alumnado y profesorado que se usarán en este curso.

 Información al profesorado para que de publicidad y anime al alumnado a


participar en el "Concurso Educativo de Fotografía Contra la Violencia de
Género" para la realización del calendario educativo para la prevención de la
violencia de género.

276
 25 de noviembre: Día de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Se trabajará en el aula qué es la violencia de género y se estudiará sus aspectos
negativos, buscando la manera positiva para abordar este problema en nuestra sociedad
actual.
Vemos los valores asignados tradicionalmente a mujeres como empatía, cooperación,
afectividad… y aquellos positivos atribuidos a varones asertividad, autonomía… de
forma que vayan incorporando competencias que eran exclusivamente de uno u otro
sexo.
Prevenir conductas violentas. Prestamos atención a las diversas expresiones de violencia
contra las mujeres, violencia personal, física, psíquica, institucional, económica y
estructural. A través de ejercicios, textos, mensajes de los medios de comunicación etc.
Vamos diferenciando estos tipos de violencia y vemos las implicaciones que tiene en
nuestras vidas y en la escuela.
Aprender a dialogar. Consensuamos unos principios de diálogo en el Centro, que sirven
de marco de referencia para la convivencia y la tolerancia en la Comunidad Educativa.
Afrontar los conflictos de forma positiva evitando situaciones de dominación/sumisión.
Rechazo a toda forma de violencia. Desenmascaramos las formas de violencia y
dominación que se producen en nuestra sociedad en un contexto de género. Para ello
analizamos sucesos que transmiten los medios de comunicación, el lenguaje y las
situaciones que se producen en la vida cotidiana.
Analizamos estereotipos culturales. Revisamos los perjuicios con relación
a mensajes racistas, clasistas y sexistas para desmontar estas visiones.

 Navidad. Se trabajará en los distintos grupos la elección de juegos y juguetes no


sexistas, que fomenten la igualdad y la no violencia. Al tratarse de un alumnado
mayoritariamente de avanzada edad, intentaremos que tengan en cuenta estos
principios a la hora de elegir y recomendar regalos navideños a sus nietos/as e
hijos/as.
https://juegoyjuguetenosexistanoviolento.es/#contenidos
 Exposición fotográfica realizada a partir de fotografías aportadas por el
alumnado durante el primer trimestre.
 Cuaderno de trabajo sobre violencia de género.

SEGUNDO TRIMESTRE

30 de enero: Celebración del día de la Paz.


277
Se buscará información sobre mujeres que hayan sido galardonadas con el premio
Nobel de la Paz y se comparará con el número de hombres galardonados con el mismo
premio. Se debatirá esta gran diferencia y se realizarán monográficos sobre estas
mujeres que se expondrán en las clases.

11 de febrero: Día de la mujer y la niña en la ciencia:


Hacemos visibles mujeres que han tenido un papel importante en la historia y en la
sociedad relacionado con aspectos científicos. Se proporcionará al profesorado enlaces a
páginas web para que cada grupo escoja las actividades que más se adapten a sus
necesidades.
https://mujeresconciencia.com/2015/09/09/el-juego-de-cartas-mujeres-de-ciencia/
https://mujeresconciencia.com/2016/12/31/sopa-letras-cientificas/
https://11defebrero.files.wordpress.com/2018/01/adivina-quiecc81n-soy-11f.pdf
http://institucional.us.es/cientificas/sdm_downloads/comic-resolucion-media/

28 de febrero: Día de Andalucía


Se trabajará el material “Mujeres de Andalucía” para visibilizar el importantísimo papel
de la mujer en nuestra comunidad dentro de todas las facetas y ámbitos de la sociedad.
https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2001/12231.pdf
https://matadornetwork.com/es/9-mujeres-andaluzas-que-han-hecho-historia/

8 de marzo: Celebración del día Internacional de la mujer.


Se trabajará el CALENDARIO ESCOLAR COEDUCATIVO del presente curso y de
cursos anteriores.
https://www.juntadeandalucia.es/iamfiles/Coeducacion/calendariocoeducativoeco.pdf
https://www.juntadeandalucia.es/iamfiles/Coeducacion/cuadernodeactividadeseco.pdf
También trabajaremos la campaña de la Junta de Andalucía para el 8 de marzo “Vamos
a por todas”.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/areas-tematicas-
coeducacion/campana/8-de-marzo-vamos-a-por-todas

278
TERCER TRIMESTRE

Día de la familia 15 de Mayo

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:


 Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos
 Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
 Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor
(ya sea la madre o el padre).
 Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de
la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores.
 Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se
convierten en progenitores de uno o más hijos.
 Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo
progenitor (ya sea la madre o el padre), ya que los progenitores se niegan a vivir
juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los
hijos por muy distantes que estos se encuentren.
 Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la
decisión de no tener descendientes.
 Familia de abuelos : cuidan a sus nietos, debido a que los padres los han
abandonado, han muerto o tienen problemas de adicciones o legales.
 Familias adoptivas: una pareja o un adulto en solitario con uno o más hijos
adoptados.
Para trabajar los distintos tipos de familias, usaremos el material incluido en el siguiente
enlace:
https://drive.google.com/file/d/1ZDFxZrdX3oMVke5xl_I9InSdWyLzK38f/view

A lo largo de todo el curso también se propondrá la participación de las actividades


propuestas por la Junta de Andalucía, la Biblioteca Municipal y el Área de Igualdad del
Ayuntamiento de Málaga, como por ejemplo:
279
 BPMA - DÍA DE LAS ESCRITORAS
 BPMA - POESÍA EN LA PROVINCIAL
 BPMA - TALLER DE ORATORIA, etc.

7.- METODOLOGÍA

La metodología que llevaremos a cabo en este Plan de Igualdad será una


metodología globalizadora y de forma transversal en todas las programaciones.

Será una metodología participativa, activa y colaborativa, no solo del alumnado sino
también del profesorado. La metodología en este centro de adultos será abierta, creativa
reflexiva y crítica que dé cabida a una educación emocional y que nos permita crear
una escuela igualitaria.

8.- RECURSOS

Recursos que solicitamos a la administración:


Material didáctico y bibliográfico editado por las entidades y administraciones
competentes.

Recursos del centro :


En primer lugar el recurso humano que supone la implicación de toda la comunidad
educativa (profesorado, equipo directivo, familias...)
Además el centro pone a disposición del proyecto todos los recursos materiales y
tecnológicos.
Páginas web.
Recursos externos:
Charlas y otras actividades realizadas a través de diferentes organismos (Biblioteca
Municipal, Área de Igualdad del ayuntamiento, Asociaciones, etc.)
9.- VALORACIÓN
Al finalizar el presente curso, se añadirá la valoración del presente curso con respecto a
los objetivos marcados para el mismo.

280
Bibliografía y recursos recomendados:
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/orden-del-15-de-mayo-de-2006-por-la-que-se-regulan-y-
desarrollan-las-actuaciones-y-medidas
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/ley-organica-3-2007-de-22-de-marzo-para-la-igualdad-efectiva-de-
mujeres-y-hombres
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/ley-9-2018-de-8-de-octubre-de-modificacion-de-la-ley-12-2007-de-
26-de-noviembre-para-la-promocion-de-la-igualdad-de-1k9pb4hpspsdn
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/i-plan-de-igualdad-entre-hombres-y-mujeres-en-educacion
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/igualdad/normativa/-
/normativas/detalle/acuerdo-por-el-que-se-aprueba-el-ii-plan-estrategico-de-igualdad-
de-genero-en-educacion-2016
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/47f2db05-
7777-488b-90b9-f35e30850766
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/ae63e28f-
c593-4a5f-914c-37d3d7b57a54
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/92c9f1f5-
fa1b-4d08-88be-a7f72d43e043
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/contenidosdigitales/contenido
/ndoiand-20080129-0003-coleccion-plan-de-igualdad-conoces-a
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/ishare-servlet/content/142b66ef-
1f59-4073-8a3e-d7752f30e034
http://agrega.juntadeandalucia.es//repositorio/08012016/9a/es-
an_2016010813_9085205/UnMundoParaCompartir/UnMundoParaCompartir/index.htm
l
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/c8458d47-
056d-4d79-a1bc-4d0129f567e2
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/modulos/LNS/decalogo.html
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/sites/default/files/documentos/
107.pdf
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/educacionenvaloresdelegacionmalaga/categor
y/igualdad-3/

281
https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/inicio
https://www.juntadeandalucia.es/iamindex.php/areas-tematicas/coeducacion

Se realiza un LISTA DE ACTIVIDADES EN LAS QUE SE PARTICIPAN O SE


ENVÍA LA INFORMACIÓN AL CLAUSTRO PARA SU PARTICIPACIÓN

15.- PROYECTO INTERCENTROS ESCUELA ESPACIO DE PAZ

15.1. CENTROS COLABORADORES:

 CEPER EL TORCAL (CENTRO COORDINADOR)


Dña. Yolanda Ruiz Márquez
D. Ildefonso Valenzuela Jaime
Dña. Alicia Madueño Cermeño
Dña. Rocío Cruz Moral
Dña. Eva Aguilera Fuentes
Dña. Adriana Luque Palma
Virginia Moreno García (coordinadora)

 SEP SAN ANDRÉS


David Castillo García
D. Juan José Merino Martínez

 SEP CHURRIANA
Dña. Ángela Román Cabrera

15.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Nuevamente, como proyecto inter-centro, adquirimos el compromiso de
continuar trabajando la Educación en Valores (E. en V.) en la Educación
Permanente. La experiencia nos aconseja que la E. en V. se trabaje en la
Educación de Personas Adultas como una parte importante, al igual que lo es
también en otros niveles educativos.
Uno de los aspectos que consideramos importante es animar la
participación de los diferentes participantes en la Formación Permanente.
Nuestra meta, el trabajo cooperativo y en equipo, aún a sabiendas de la dificultad
que supone la coordinación estando en diferentes centros educativos y con
horarios que dificultan el encuentro en los que quepan el debate, la reflexión y la

282
planificación necesarias para el desarrollo del mismo. Esto lo consideramos un
reto que merece la pena.
Entendemos que el proyecto es transversal a buena parte de las
actividades que desarrolla el curriculum, desde la realidad personal, grupal hasta
la social, como personas pertenecientes a una comunidad.
Los retos a los que diariamente se enfrentan las personas que asisten a los
Centros de Educación Permanente propician la necesidad e incluso la urgencia
de proponer el trabajo con instrumentos que favorezcan la reflexión, la
autoestima, la confianza, el apoyo mutuo, el respeto, la solidaridad, el trabajo
cooperativo, la lucha por el bien común. En definitiva, todo aquello que
conforma una educación en valores, hoy cada vez más necesaria.
Nuestro proyecto es diverso, como diversos son también nuestros centros
y necesidades, pero compartimos las diferentes actividades con el objetivo
común de mejorar las vidas de las personas participantes e intentar, a través de
ellas, crear espacios para el diálogo y la reflexión.

Actuaciones de los centros educativos en materia de convivencia


Cabe destacar que en la Guía de organización y funcionamiento de centros para
equipos directivos del 1 de septiembre de 2023 facilitado por el Servicio de
Inspección Educativa, en su apartado 11, se incluyen una serie de protocolos de
actuación con respecto a la convivencia y la igualdad, que posteriormente
pasamos a resumir.
1. Protocolos en el ámbito de la convivencia
Los centros sostenidos con fondos públicos deben tener presentes los protocolos
de actuación contenidos en la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se
adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes
sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar
en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 07-07-2011), y en la Orden
de 28 de abril de 2015, por la que se modifica la Orden de 20 de junio de 2011,
por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los
centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las
familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 21-05-
2015).
Se recomienda consultar el texto consolidado de la Orden de 20 de junio de
2011.
Los protocolos citados se indican a continuación:
• Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar (Anexo I).
• Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil (Anexo II).

283
• Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito
educativo (Anexo III).
• Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o el personal
no docente (Anexo IV).
• Protocolo de actuación sobre identidad de género en el sistema educativo
andaluz (Anexo VIII).
• Protocolo de actuación ante situaciones de ciberacoso (Instrucciones de 11 de
enero de 2017 de la Dirección General de Participación y Equidad en relación
con las actuaciones específicas a adoptar por los centros educativos en la
aplicación del protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar ante
situaciones de ciberacoso).
Por otra parte, con objeto de unificar los protocolos de actuación de los centros
docentes en diferentes situaciones que pueden afectar a los menores, la
Dirección General de Planificación y Centros ha remitido documentos referidos
a distintos supuestos:
• Guía de actuación ante diversas situaciones que se plantean en los centros
referidas a la guarda y custodia, colaboración con otras Instituciones, acoso
escolar, maltrato infantil y asistencia médico-sanitaria en los centros. Remitida
por la Dirección General de Planificación y Centros con fecha 27-01-2012.
• Protocolo de actuación de los centros docentes en caso de progenitores
separados o divorciados. Documento de Viceconsejería remitido por la
Dirección General de Planificación y Centros con fecha 06-06-2012.
Es importante tener en cuenta la modificación del Código Civil, por la
promulgación de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la
legislación civil y procesal para el apoyo de personas con discapacidad en el
ejercicio de su capacidad jurídica. Como resultado de la publicación de esta Ley,
queda modificado el artículo 154 del Código Civil, en el que se introduce un
tercer apartado dentro de los deberes y facultades comprendidos dentro de la
patria potestad: “Decidir el lugar de residencia habitual de la persona menor de
edad, que solo podrá ser modificado con el consentimiento de ambos
progenitores o, en su defecto, por autorización judicial”.
Además, como resultado de la publicación de Ley 4/2021, de 27 de julio, de
Infancia y Adolescencia de Andalucía, queda establecido en su art. 75 que los
centros llevarán a cabo acciones que favorezcan los buenos tratos a la infancia,
los valores de convivencia y resolución pacífica de los conflictos, la educación
emocional, la educación en valores, la educación afectivo-sexual, la
coeducación, el trabajo cooperativo, la educación física, y la educación
alimentaria y nutricional, como vías de desarrollo de competencias personales y
sociales que mejoren el éxito educativo y la convivencia.

284
Por último, son de interés las siguientes instrucciones, caso de presentarse la
situación a la que se refieren con algún menor escolarizado en el centro:
• Instrucciones conjuntas de la Dirección General de Infancia y Familias y de la
Dirección General de Participación y Solidaridad en la educación sobre
ejecución de las resoluciones de declaración de desamparo de menores en los
centros educativos de Andalucía.

15.3. OBJETIVOS GENERALES:


1. Conocer, potenciar y valorar en la práctica educativa los derechos
humanos, favoreciendo una actitud crítica, solidaria y comprometida.
2. Favorecer el desarrollo de las propias capacidades y habilidades
personales: el autoconocimiento, la reflexión personal, la autoestima, el
autocontrol, estrategias de comunicación, el respeto, la cooperación y el
trabajo en equipo,
3. Propiciar el aprendizaje dentro de un clima democrático, promoviendo
hábitos y conductas que potencien la convivencia como un fin hacia la
paz y potenciando el respeto a las ideas y el diálogo.
4. Sensibilizar a nuestro alumnado de los principales problemas
medioambientales que afectan a nuestra vida en la Tierra y favorecer una
actitud activa en el cuidado ambiental.
5. Favorecer la adquisición de una actitud positiva y activa ante los
principales retos que supone el cuidado de la naturaleza.
6. Mantener contacto y solicitar colaboración del contexto comunitario
(asesores del CEP, Gabinete de Convivencia, Servicios Sociales de los
ayuntamientos, Asociaciones Culturales de la comarca, ONGs,…)
7. Reconocer el valor del trabajo asociativo para resolver problemas y
trabajar por una sociedad más justa y democrática.
8. Favorecer la convivencia, sin exclusiones, en el camino hacia una
sociedad intercultural, basada en relaciones igualitarias de hombres y
mujeres.
9. Considerar que la acción local incide en lo global y viceversa, como
posibilidad de ser una ciudadanía activa.
10. Facilitar herramientas para una lectura activa y crítica de la realidad que
permita, en consonancia con el anterior objetivo, trabajar para
transformar la realidad.

15. 4 ACTIVIDADES
- A Nivel de Centro trabajaremos los valores que conducen a la consecución de
los objetivos propuestos. Se pretenderá que en cada grupo, tutorizado por el
profesorado participante, se trabajen los valores expuestos mediante dinámicas
de grupo que fomenten la comunicación, la participación y la cooperación.

285
- A Nivel inter-centros se propiciará trabajar esos valores a nivel intergrupal y
en gran grupo, se pondrá en común lo trabajado, compartiendo la experiencia,
reflexionando y sacando conclusiones.

Abarcan los siguientes ámbitos:


 Personal: Experimentación o vivencia - Reflexión - Autoconocimiento,
Comunicación - Adquisición de nuevos valores – Reacomodación.
 Grupal: Trabajar las habilidades sociales, el trabajo en equipo, la resolución
de conflictos a través de la negociación, el respeto a las diferencias y el
diálogo.
 Comunitario-social: Surgen de la colaboración y el trabajo conjunto con
otras organizaciones e instituciones (ONGs, Área de Medio-ambiente,
Ateneo de Málaga, Jardín Botánico-Histórico de la Concepción, ASPA,
Asociación Dar er Salam etc., Biblioteca Provincial y Bibliotecas
Municipales, Escuela de Verdiales del Pto. de la Torre, Área de Igualdad del
Ayuntamiento, IES Y CEIPS de los diferentes barrios donde se ubican las
secciones, CAC, Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Málaga,
Asociación Palmira de apoyo a los afectados por la guerra en Siria,
Veterinarios Sin Fronteras, y otros).

15.4.1 ACTIVIDADES INTER-CENTROS


PRIMER TRIMESTRE: REENCUENTRO EN IGUALDAD
aLGUNAS DE LAS ACTIVIdades aún no las he pensado y van
surgiendo a lo largo del curso. No creo que debamos ponerlo ya desde el
principio, tan solo especificar que las vamos a celebrar. Y a final de
curso haré la recopilación con las actividades realizadas.

 ACTIVIDAD: 25 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA ELIMINACIÓN


DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (VISITA A LOS
ACTOS CULTURALES)
Dada la edad de muchos de nuestros alumnos, nos encontramos con la
normalización de ciertas conductas aprendidas y discriminatorias con respecto a
la mujer en el hogar. Además de insistir en la igualdad de género cada tutor en
su aula,este curso haremos hincapié en que se puede salir de la violencia de
género y tener una vida digna y feliz.
A nivel intercentro se realizará un mural con mujeres conocidas que han salido
fortalecidas de una situación de violencia de género.
Además, se realizará un lipdub de la canción de María Jiménez “Se acabó” entre
todo el centro, para visualizarlo el día 25.

286
OBJETIVO: Sensibilizar a nuestro alumnado sobre los valores en los que se
sustenta la convivencia democrática, la participación y la igualdad entre
hombres y mujeres.
LUGAR: CEPER EL TORCAL.
FECHA: 24 de noviembre de 2022.

 ACTIVIDAD: PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO DE


FOTOGRAFÍA
Se participará en el concurso anual de fotografía que se propone todos los años
desde el Gabinete de convivencia de la Delegación Territorial de Educación de
Málaga, ya que el año pasado se participó y resultamos seleccionados, lo cual
supuso un empujón de alegría y orgullo para el alumnado.
OBJETIVO: Formar parte activa de la comunidad a través de la participación
en la elaboración del calendario contra la violencia de género del Gabinete de
convivencia.
LUGAR: CEPER EL TORCAL, Aula de extensión Emilio Prados y las
secciones que quieran participar.
FECHA: Noviembre de 2022.

SEGUNDO TRIMESTRE: CONOCER PARA COMPRENDER.


INTERCULTURALIDAD

30 DE ENERO: DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ


ACTIVIDAD: ESTE CURSO REALIZAREMOS ACTIVIDADES DIRIGIDAS A ANALIZAR Y
MANIFESTAR NUESTRO RECHAZO A LOS DIVERSOS CONFLICTOS ARMADOS QUE ESTÁN
TENIENDO LUGAR ACTUALMENTE EN EL MUNDO, TALES COMO LA GUERRA DE
UCRANIA O LA GUERRA ENTRE ISRAEL Y PALESTINA.
OBJETIVOS:
- Conocer y potenciar en la práctica educativa los derechos humanos, favoreciendo
una actitud crítica, solidaria y comprometida.
- Propiciar la mayor participación posible de alumnado de distintos grupos.
- Favorecer la reflexión sobre los valores a trabajar en clase durante el trimestre.
- Acercar los valores expuestos a la realidad del público asistente.
LUGAR: CEPER El Torcal y las respectivas Secciones.
FECHA: 29 y 30 de enero de 2024.

ACTIVIDAD: MUJERES CIENTÍFICAS


Con la celebración el 11 de febrero del día mundial de la mujer y la niña en la
ciencia, aprovecharemos para insistir en la igualdad de género, dando visibilidad a

287
las mujeres que no han obtenido el reconocimiento por su aportación a la ciencia a
lo largo de la historia.
OBJETIVOS:
 Visibilizar y valorar el esfuerzo de mujeres en la ciencia que han contribuido
con sus descubrimientos a muchos de los privilegios de lo que podemos
disfrutar hoy en día.
LUGAR: CEPER EL TORCAL, aula de extensión Emilio Prados y Secciones de
San Andrés y Churriana.
FECHA: Semana del 5 al 9 de febrero.

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Desde el CEPER se propondrá la participación de todos los centros participantes
en las actividades realizadas desde el plan de igualdad.
OBJETIVOS:
 Reflexionar activamente sobre la evolución de las condiciones de vida y
trabajo de las mujeres en todo el mundo, así como fomentar acciones
tendentes a mejorarlas en las que ya se hayan logrado avances, y revertir las
situaciones de indignidad e injusticia.
LUGAR: CEPER EL TORCAL, aula de extensión Emilio Prados y Secciones de
San Andrés y Churriana.
FECHA: Semana del 4 al 8 de marzo.

TERCER TRIMESTRE CUIDO LA TIERRA. CUIDO LA VIDA


ACTIVIDAD: DÍA DE LA TIERRA
Con motivo del día de la Tierra, aprovecharemos para insistir en la Educación
Medioambiental y en la importancia que tenemos todos a diferentes niveles en la
conservación del planeta. Para concienciar sobre dicho papel, realizaremos, entre
otras cosas, la visualización de vídeos de la plataforma “HOPE! En pie por el
planeta”.
Aprovechando que muchos de nuestros alumnos tienen campo, pediremos que nos
cuenten su experiencia y si han observado cambios en ellos durante los últimos
años.
OBJETIVOS:
-Sensibilizar a nuestro alumnado sobre el papel que tenemos cada uno de nosotros
en el cuidado del planeta y concienciar sobre la importancia de dicha participación,
por pequeña que sea: Importancia del reciclaje, ahorro de agua, fertilizantes en los
campos, etc.
FECHA: 22 de abril
LUGAR: CEPER EL TORCAL, aula de extensión Emilio Prados y Secciones
de San Andrés y Churriana.
Se intentará realizar en esta fecha una actividad extraescolar al Jardín Botánico
de la Concepción o similar.

288
ACTIVIDAD: DÍA DE LA FAMILIA
Con motivo del día de la familia, charlaremos con el alumnado sobre la situación
de sus hijos e hijas y de los diferentes tipos de familia que hay en su entorno:
Monoparentales, homosexuales, separados, etc.
OBJETIVOS:
-Sensibilizar a nuestro alumnado sobre los diferentes tipos de familia y la
importancia de que todas sean aceptadas y valoradas.
FECHA: 15 de mayo
LUGAR: CEPER EL TORCAL, aula de extensión Emilio Prados y Secciones
de San Andrés y Churriana.

Las fechas de celebración de dichas efemérides son aproximadas. Si no pudiesen


realizarse dichas actividades en las fechas propuestas, se intentarán realizar lo más
próximas posible.

Además de estas actividades, se realizarán otras en coordinación con los


organismos antes mencionados (cines, teatros, asociaciones, bibliotecas…) y que irán
surgiendo a lo largo del curso, por lo que no pueden ser especificadas aún en el presente
documento.

15.5. METODOLOGÍA.

La metodología propuesta la definimos como abierta, participativa, flexible, crítica,


que propicia la reflexión, iniciadora de procesos y encauzada a una toma de conciencia
y a un compromiso con la realidad.

A nivel del grupo, el trabajo inter-centros se concreta en reuniones que tendrán


lugar con una periodicidad de mes y medio y en horario compatible con los grupos y
horarios de mañana y tarde de las participantes –generalmente de 14h a 15:45h.

Las secciones donde haya más de un participante, se organizarán de manera


autónoma, según sus posibilidades y necesidades.

Se mantendrán informadas todas las personas participantes mediante las vías que
establecen los distintos reglamentos de organización y funcionamiento del CEPER.

Con el alumnado esta participación se concreta en la puesta en práctica de distintas


dinámicas (presentación, comunicación, cooperación, resolución de conflictos, role
playing, etc.) y en la reflexión y conclusiones de cada una en el grupo-aula. Así como
la invitación a participar en actividades inter-centros.

La reflexión y la crítica son dos elementos fundamentales. Aprender a analizar


utilizando la información, el contraste de opiniones, la búsqueda de causas, las
consecuencias, etc. Se trata de propiciar mediante la reflexión, el desarrollo de una
289
visión crítica de la realidad, así como favorecer un posible cambio de actitud en aquellas
personas que deseen plantearse esa posibilidad, desde el más pulcro respeto a los
procesos individuales.

15.6. ESPACIOS DONDE SE LLEVAN A CABO LAS ACTIVIDADES

Los espacios donde se realizan las actividades inter-centros están en función del
tipo de actividad y de las posibilidades con las que contamos. Los espacios que hemos
venido utilizando son:

 Los Centros en los que trabajamos.

 Plazas, jardines, parques y calles de nuestra ciudad.

 Jardín Botánico-Histórico de la Concepción.

 Teatros y cines de la ciudad.

15.7. INSTITUCIONES A LAS QUE SOLICITAREMOS SU


COLABORACIÓN

Teniendo en cuenta las características de la actividad buscamos personas y/o


instituciones que puedan aportar su colaboración en el desarrollo de las mismas. Entre
otras están:

Diputación de Málaga

Ayuntamiento de Málaga

Asociaciones de Mujeres, Plataforma Violencia 0

Asociación feminista Gloria

Asociación cultural ZEGRI.

Asociaciones de Vecinos

Juntas de Distrito. Agentes para la Igualdad.

ONGs (DDHH, ASPA, Málaga Acoge, INTERMON, VSF, Asociación de Amigos


del Pueblo Saharaui de Málaga, Niños y Niñas de la Calle de Fortaleza –Brasil-, Dar Er
Salam, Al Quds –Asociación de Solidaridad con los Pueblos del Mundo Árabe, As.
Palmira de apoyo al pueblo sirio.

Maydan Málaga Costa del Sol (asociación ucraniana).


290
Organismos relacionados con la protección del Medioambiente

Músicos de la calle.

Profesoras y profesores de CEIPs, IES, CEPERs y SEPs, Universidad....

Personas expertas en diferentes campos del conocimiento.

Artistas (pintores, escultores, escritores,...)

UMA

OMAU

15.8. EVALUACIÓN.
Entendiendo la evaluación como un proceso para obtener y comunicar información
que marque la orientación para la toma de decisiones respecto a la aplicación de este
proyecto en concreto, nos parece importante evaluar todos los aspectos del mismo:
profesorado, metodología, medios, recursos, participación, grado de adecuación entre
objetivos y las actividades, etc. Todo ello con el fin de ir comprobando los resultados
que se van obteniendo y planificando el camino a seguir.
La evaluación, en lo que se refiere a nuestro trabajo, tendrá lugar durante todo el
curso y puntualmente al fin de cada actividad realizada. A tal fin, en las reuniones de
grupo, dedicaremos sesiones específicas. También contaremos con la evaluación por
parte del alumnado, que nos indicará el grado de satisfacción por el trabajo realizado.

Aspectos a evaluar:
-Funcionamiento del equipo de trabajo.
-Objetivos previstos. Grado de consecución
-Grado de adecuación entre objetivos y actividades
-Actividades realizadas (en clase e inter-centros).
-Metodología utilizada.
-Nivel de participación.
-Motivación e interés de los usuarios y nivel de satisfacción.
-Medios materiales. Calendario.

Al finalizar el curso, se valorará y evaluará el presente Plan “Escuela, Espacio de


Paz” y se incluirá un anexo con un listado especificando las actividades realizadas en
relación con el mismo.
.

16.- PLAN DE CONVIVENCIA


291
Las Instrucciones de 1 de julio de 2022, de la Dirección General de Atención a la
Diversidad, Participación y Convivencia escolar relativa a la coordinación de Bienestar
y Protección de la infancia y adolescencia en los centros docentes Públicos de
Andalucía dictan las Instrucciones que serán de aplicación a partir del curso escolar
2022/2023.

Conforme a lo establecido en el artículo 35 de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de


junio, los centros docentes donde cursen estudios personas menores de edad deberán
contar con un coordinador o coordinadora de bienestar y protección del alumnado. Las
funciones de coordinación de bienestar y protección del alumnado se podrán asumir por
el personal que ostente la coordinación del Plan de convivencia o, en su defecto, por
otra figura del Claustro de profesorado que asuma esas funciones, preferentemente por
un miembro del Equipo Directivo.

En los Centros de Educación Permanente, aunque el alumnado debe ser mayor de


edad, se puede dar el caso que algún alumno/a cumpla 18 años entre los meses de
septiembre y diciembre, por lo que se hace necesaria la figura de coordinación de
bienestar y protección de la infancia y adolescencia.

De conformidad con el artículo 35.2 de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, la


coordinación de bienestar y protección en los centros docentes tendrá las siguientes
funciones:

a) Coordinar con la dirección del centro educativo el plan de convivencia.

b) Promover medidas que aseguren el máximo bienestar para el alumnado, así


como la cultura del buen trato a los mismos.

c) Fomentar entre el personal del centro y el alumnado la utilización de métodos


alternativos de resolución pacífica de conflictos.

d) Fomentar el respeto a los alumnos y alumnas con discapacidad o cualquier otra


circunstancia de especial vulnerabilidad o diversidad.

e) Identificarse ante los alumnos y alumnas, ante el personal del centro educativo y,
en general, ante la comunidad educativa, como referente principal para las
comunicaciones relacionadas con posibles casos de violencia en el propio centro o en su
entorno.

f) Informar al personal del centro sobre los protocolos en materia de prevención y


protección de cualquier forma de violencia existentes en su localidad o comunidad
autónoma.

g) Coordinar, de acuerdo con los protocolos establecidos, los casos que requieran
de intervención por parte de los servicios sociales competentes, debiendo informar a las

292
autoridades correspondientes, si se valora necesario, y sin perjuicio del deber de
comunicación en los casos legalmente previstos.

h) Promover, en aquellas situaciones que supongan un riesgo para la seguridad de


las personas menores de edad, la comunicación inmediata por parte del centro educativo
a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

i) Promover planes de formación sobre prevención, detección precoz y protección


de los niños, niñas y adolescentes, dirigidos tanto al personal que trabaja en los centros
docentes como al alumnado y sus familias o tutores legales, con especial atención al
personal del centro que ejercen de tutores y a la adquisición por parte del alumnado de
habilidades para detectar y responder a situaciones de violencia.

j) Fomentar que en el centro docente se lleve a cabo una alimentación saludable y


nutritiva que permita a los niños, niñas y adolescentes, en especial a los más
vulnerables, llevar una dieta equilibrada.

k) Promover, en aquellas situaciones que puedan implicar un tratamiento ilícito de


datos de carácter personal de las personas menores de edad, la comunicación inmediata
por parte del centro

l) Atender al alumnado que pueda presentar algún problema emocional.

16.1 INTRODUCCIÓN

Entendemos la convivencia escolar como el conjunto de normas de conducta,


pautas y comportamientos que crean el clima adecuado para desarrollar las actividades
educativas y que facilitan la aceptación y el respeto del otro como persona, asumiendo
que las diferencias son enriquecedoras. Partiendo de esa idea general, nuestro plan de
convivencia plantea 2 líneas básicas.
La 1ª es establecer y dar a conocer las normas obligatorias de conducta, y trabajar
para que sean aceptadas y asumidas por todos los sectores implicados (maestros/as y
alumnos). Esas normas deben regular el comportamiento de los alumnos y alumnas en
el centro, incluyendo el respeto a los maestros/as, a los compañeros y compañeras y a
las propias instalaciones del colegio, y deben estar encaminadas a crear el clima
propicio para realizar una buena labor educativa.
La 2ª línea, complementaria con la anterior, pero no menos importante, es favorecer
la convivencia entre los propios alumnos/as, a través de actividades que refuercen la
aceptación y el respeto a los demás, la colaboración, la solidaridad y el aprendizaje de
métodos de resolución de conflictos. Dentro de esos valores genéricos para la
convivencia se deben incluir la convivencia entre géneros, la convivencia intercultural
y, en general, la convivencia entre “iguales” que facilite la aceptación de las diferencias
como algo enriquecedor para todos.
293
Así pues, la idea general de este Plan es que la convivencia no debe limitarse a
aspectos organizativos ni a una mera aplicación de sanciones disciplinarias, sino que
debe entenderse como una herramienta que ayude a la educación integral de los
alumnos y alumnas y prevenga conflictos.
Aun así, es evidente que los conflictos son inevitables en cualquier grupo humano.
Por eso, también es muy importante estar preparados para gestionar y resolver estos
conflictos. Los métodos empleados para resolverlos pueden convertirse, de hecho, en
una importante herramienta educativa que enseñe a los alumnos/as cómo enfrentarse a
los problemas de convivencia dentro y fuera del Centro. Por eso consideramos
importante aplicar a diario la resolución pacífica de conflictos como un elemento más
de la formación.

La normativa vigente que regula los diversos aspectos de la convivencia escolar es


la siguiente:
• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
• Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la
promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos
sostenidos con fondos públicos.
• Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la
elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos
con fondos públicos.
• Resolución de 26 de septiembre de 2007, de la Dirección General de
Participación y Solidaridad en la Educación, por la que se acuerda dar publicidad a los
protocolos de actuación que deben seguir los centro educativos ante supuestos de acoso
escolar, agresión hacia el profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o
maltrato infantil.
• Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección
integral contra la violencia de género.

16.2 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL


CENTRO

1.1. El Centro y su entorno


El Proyecto de Ed. Permanente, del que desde ahora mismo pasa a formar parte este
Plan de Convivencia, comienza con un importante capítulo titulado “Análisis del
entorno”. En él se hace un estudio de la realidad socioeconómica y cultural del entorno,
de la realidad interna del Centro y del perfil de nuestro alumnado.

1.2. Situación actual de la convivencia


La Ed. Permanente sigue siendo todavía gratificante desde el punto de vista
profesional y pedagógico. Normalmente no hay problemas importantes de convivencia

294
entre maestros/as, ni entre maestros/as y alumnos/as, ni entre los propios alumnos/as.
Nuestra enseñanza no es obligatoria y los alumnos/as que forman nuestra comunidad
educativa son personas mayores con deseos de aprender y de convivir, y por eso vienen
al Centro.
El enfoque de la convivencia en el Centro tiene una visión constructiva y positiva,
por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos
adecuados para convivir.
No existen, por tanto, hasta ahora problemas de convivencia dignos de mención. El
clima del Centro es positivo y el sistema de relaciones entre los diferentes sectores de la
comunidad educativa es correcto y respetuoso.
Si aisladamente se ha producido algún tipo de conducta problemática, se ha
abordado y enmendado fundamentalmente con el diálogo.
Las conductas leves o faltas de disciplina puntual se deben principalmente al bajo
nivel sociocultural de algún alumno/a. Como por ejemplo:
✔ No emplear formas correctas a la hora de dirigirse a los o las demás.
✔ No prestar atención cuando se explica una actividad en gran grupo y luego
reclamarla de forma individual.
✔ Utilización de móviles en la clase.
✔ Discutir por ocupar habitualmente un mismo pupitre o un mismo tipo de silla.
✔ Impuntualidad a la hora de entrada a la clase.
✔ Enfrentamiento por el sitio a ocupar en el autobús, cuando se realizan
actividades extraescolares o al lugar donde normalmente se sienta cada alumno.
✔ Desentenderse del resto del grupo cuando se realiza una actividad extraescolar.
✔ Celos y acaparamiento de la atención del maestro/a dentro y fuera del aula.
✔ Exigir un trato diferenciado en el trabajo de clase.
✔ Falta de consideración por la lentitud en la tarea de otra compañera.
✔ Irregularidad en la asistencia, sin llegar al absentismo, por problemas
domésticos.
✔ Querer apuntar a una compañera que lleva tiempo sin asistir a clases a una
actividad que tiene reserva limitada, en perjuicio de las que sí asisten a clase.
✔ Vender papeletas en clase, con el compromiso y la presión que supone para
quien no esté interesado.
✔ Contar sus problemas personales, interfiriendo la clase, sin esperar a las
dinámicas que establecemos para ello.
✔ No respetar el turno de palabra.
295
✔ Porfiar en contra de algo que se ha acordado (sea un horario, la realización de
una actividad o una explicación dada) por no prestar atención en el tiempo que se
dedicó a negociarlo.

Consultado el maestro/a, manifiesta casi unánimemente que el comportamiento de


nuestros alumnos y alumnas es, en general, bueno y respetuoso. El alumnado se
encuentra a gusto en el Centro.
Ante las nuevas perspectivas de alumnado joven, necesitado del título de graduado
en secundaria, y por lo general procedente del fracaso escolar, las cosas pueden
cambiar. Pero no necesariamente, porque a la escuela iban obligados, mientras que al
Centro de Ed. permanente vienen por su propia voluntad, y con la experiencia vivida de
que la titulación básica se le requiere en todas partes.

1.3. Respuestas del Centro ante posibles situaciones de conflicto


Ahora que están matriculándose en nuestro Centro alumnos y alumnas procedentes
de otros países, se tiene mayor sensibilidad y se le concede importancia especial a los
atisbos de conductas que puedan suponer discriminación, racismo o xenofobia.
Todas las actividades que se realizan a lo largo del curso (visitas culturales,
excursiones, comidas de Navidad y final de curso, etc.) están programadas con la
finalidad esencial de fomentar la convivencia.
Los distintos sectores que componen nuestra comunidad educativa han formulado,
entre los principios y valores con los que se identifican, una seña de identidad
relacionada con la convivencia y la necesidad de desarrollar estrategias educativas que
procuren mejorarla continuamente, y para ello se propugna fomentar el respeto mutuo,
el diálogo, la colaboración y la solidaridad.
Para delimitar esta seña de identidad y los principios educativos que de ella
dimanan, se han formulado, entre otras, unas Finalidades de tipo Convivencial que
llevan consigo unos objetivos, con cuya consecución queremos desarrollar y mejorar
cada curso la convivencia. Basten algunos ejemplos:
- Respeto de los derechos y libertades fundamentales así como de la pluralidad,
ejercicio de la tolerancia y de la libertad…
- Respeto a la igualdad de derechos de las personas, independientemente de su raza,
sexo, ideología, religión, nivel económico, etc.
- Favorecer la interculturalidad a través del conocimiento y respeto hacia otras
culturas, costumbres y religiones, así como fomentar la convivencia e integración de los
alumnos inmigrantes en el centro.
- Rechazo a las discriminaciones y barreras de comunicación existentes por razón
de sexos, razas, religión, origen, diferencias sociales, capacidades o creencias.
- Promoción de actitudes responsables y respetuosas tanto con las personas como
con los bienes materiales.
296
- Actitud de respeto y solidaridad hacia las personas con diferencias, eliminando
barreras físicas, sociales, etc.
- Una coeducación que elimine barreras culturales entre sexos.
- Educación para la paz y la no—violencia, fomentando actitudes y actividades
solidarias y de cooperación entre los pueblos.

Un papel muy importante en este cometido lo protagonizan los tutores. Ellos


preparan actividades con los alumnos y alumnas, que tienen como objetivo entrenarlos
en habilidades sociales para mejorar la convivencia, la integración y la participación en
la vida del Centro, para analizar y comentar sus derechos y deberes y el R.O.F., entre
otros. Los tutores suman su esfuerzo para llevar a cabo este cometido y conseguir los
objetivos propuestos, en una labor eminentemente formativa, de interiorización.

1.4. Experiencias y trabajos previos en relación con la convivencia


1) Como se ha señalado anteriormente, todas las actividades que se realizan a
lo largo del curso (visitas culturales, excursiones, fiestas y comidas de Navidad y final
de curso, etc.) están programados con la finalidad esencial de fomentar la convivencia.
2) Consultas y debates en clase sobre la conveniencia de que exista un R.O.F.
que establezca unas normas que aseguren el correcto funcionamiento del Centro.
3) Actividades dirigidas al alumnado, referidas a habilidades sociales, fomento
de la convivencia, integración y participación en la vida del Centro.
4) Énfasis especial en atajar cualquier manifestación xenófoba o racista que
pueda darse en el Centro.
5) Revisión del R.O.F. abierta a todos los sectores de la comunidad educativa.

1.5. Necesidades de formación


Aunque la convivencia es una preocupación constante entre el profesorado, son
pocos los que han recibido una formación específica sobre este tema y, casi siempre, el
tratamiento que cada uno hace ante un problema de comportamiento que se presenta en
clase es consecuencia del sentido común o del conocimiento que de él se tenga.
Ante la perspectiva de alumnado más joven es necesario conocer estrategias que
nos permitan detectar qué situaciones son las que más favorecen los conflictos entre los
alumnos y entre alumnos y maestros/as para prevenirlos. También es imprescindible
saber cómo intervenir en los casos que estos conflictos presenten. La formación debe
contemplar que la reacción docente sea coherente en todo el profesorado para evitar
confundir a los alumnos y alumnas.
De forma permanente deben llevarse a cabo acciones de formación relacionadas
con la convivencia en el Centro. La administración educativa, como queda reflejado en
297
el Decreto 19/2007, de 23 de enero, y en la Orden de 18 de julio de 2007, ha previsto
actuaciones de formación dirigidas específicamente a los miembros de la comisión de
convivencia, a los equipos directivos, a los tutores y tutoras y, en su caso, al grupo de
mediación del centro. Por ello, cada curso haremos llegar al Centro del Profesorado
nuestras necesidades y demandas en este sentido.
Junto a estos recursos externos, el Centro cuenta con su propio proyecto
institucional, el Proyecto de Ed. permanente, al que se incorpora este Plan de
Convivencia, donde quedan recogidos aspectos que se refieren a la organización, a la
convivencia, y a la educación en los valores explicitados en nuestras señas de identidad.

16.3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

Los objetivos que perseguimos con el Plan de Convivencia son los siguientes:
1. Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en
relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora
de la convivencia en el centro.
2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una
adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
3. Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar y
avanzar en el respeto a la diversidad y el fomento de la igualdad entre hombres y
mujeres.
4. Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los
conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de
experiencia de aprendizaje.
5. Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de
violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos
xenófobos y racistas.
6. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos de cada grupo
de alumnos y alumnas.
7. Favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso, tanto en el aula como
en el centro.
8. Actuar de forma específica para la prevención y tratamiento de la violencia
sexista, racista y cualquier otra de sus manifestaciones.
9. Realizar compromisos de buena voluntad de convivencia.
10. Programar actividades de formación en resolución de conflictos para
toda la comunidad educativa.
11. Planificar contactos con expertos en el tema de resolución de conflictos.

298
16.4 LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Las actitudes que se pretenden favorecer con este Plan de Convivencia guardan
relación con el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los
derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros, y con
nuestro propio Reglamento de Organización y Funcionamiento. En el capítulo dedicado
a la convivencia, decíamos en el R.O.F.: La calidad del acto educativo, la consecución
del Proyecto, dependen directamente de la calidad de la convivencia humana que se
establezca en el Centro y en sus Secciones. Esta convivencia humana debe vertebrar 3
ejes fundamentales: el correcto desarrollo de las actividades académicas, el respeto entre
todos los miembros de la comunidad educativa, y el buen uso de las dependencias,
instalaciones y recursos del Centro.
No se va a repetir aquí todo lo dicho sobre la convivencia en nuestro R.O.F. A él
remitimos, al capítulo sobre la convivencia, en el citado Reglamento.
Sin embargo, será conveniente destacar algunos aspectos organizativos de la vida
académica por su relevancia para la convivencia:
1) Los primeros días del curso se realizará la presentación del equipo directivo y
resto del profesorado, así como del personal no docente; las funciones de cada uno de
ellos y la oferta educativa del CEPER y, en su caso, de las Secciones. Se enumeran los
órganos de participación (Consejo de Centro, Claustro de maestros/as, Comisión de
Convivencia, mediadores y mediadoras, delegados y delegadas, asociaciones
existentes…) sus características y funciones.
2) Organización racional del tiempo de cada clase, evitando las prisas y
apresuramientos que conllevan alteración e incomodidad.
3) La Organización de la vida del aula se materializará teniendo siempre presente
el elemento humano, presentando a los nuevos miembros y propiciando la buena
relación entre el alumnado y el maestro/a, integrando a los más aislados o rechazados.
Se consensuarán entre todos y todas las normas de convivencia. Se establecerá una
dinámica de trabajo en el aula asequible a todos y a todas.
4) Se seleccionarán los contenidos y materiales más significativos para las personas
adultas que asisten al aula, de manera que las conecten con la realidad, además de
proporcionarles los recursos adecuados para adquirir los objetivos académicos e
instructivos del nivel al que estén adscritos.
5) Se desarrollarán metodologías de aula que se adapten a las necesidades del
alumnado, a los estilos y a los ritmos de aprendizajes personales.
6) Se aprovecharán las dificultades como fuente de aprendizaje, integrándolas en
los contenidos curriculares y globalizándolas desde todas las áreas.
7) Se elegirán a los representantes de cada clase.
299
8) Se prestará atención individualizada al alumnado.
9) Se acogerá de manera especial al alumnado de nueva incorporación y al
alumnado extranjero.

16.5 COMISIÓN DE CONVIVENCIA

La Comisión de Convivencia depende del Consejo de Centro y es la encargada de


dinamizar, realizar propuestas, evaluar y coordinar todas aquellas actividades del Plan
de Convivencia que, desde los distintos sectores de la comunidad educativa se
propongan y puedan llevarse a cabo.
■ Composición.
Estará formada por el Director/a, la Jefe/a de estudios, los Jefes/as de estudios
delegados/as, un maestro/a, un alumno/a, elegidos por cada uno de los sectores de entre
sus representantes en el Consejo de Centro.

■ Competencias: entre otras:


a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para
mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en el Centro.
b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de
todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de
convivencia del Centro.
c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo
planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.
d) Proponer actividades para que sean incluidas en el Plan de Convivencia.
e) Elaborar un informe trimestral que recoja las incidencias producidas en este
periodo, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos.

■ Infraestructura y recursos.
1. La sala de profesores será el lugar donde la Comisión de Convivencia se reúna
habitualmente.
2. La Comisión de Convivencia dispondrá de un tablón de anuncios en lugar bien
visible.
3. La Dirección del Centro pondrá a disposición de la Comisión los medios que
ésta demande para desarrollar su labor.
■ Periodicidad de reuniones.
La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, una vez al trimestre para evaluar
e informar la aplicación de las normas de convivencia y cuantas iniciativas se le hayan
hecho llegar. Además se reunirá cuantas veces sea necesario para la resolución o
mediación en conflictos.
■ Información de las decisiones.
300
Las conclusiones y acuerdos tomados después de cada reunión de la Comisión de
Convivencia podrán ser conocidas por todos los sectores de la comunidad educativa a
través de los comunicados que aquella realice, que se colocarán en el tablón de anuncios
puesto a disposición de la Comisión.
■ Coherencia en la aplicación de las normas.
La Comisión de Convivencia garantizará que las normas de convivencia se
apliquen de forma coherente por todos y con una finalidad esencialmente educativa.

16.6 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

Más adelante especificaremos una serie de actividades, previstas como actuaciones


que tienen que ver fundamentalmente con la formación para el fomento de la
convivencia en todos los sectores de nuestra comunidad educativa, con la adquisición de
valores democráticos, y con la prevención de comportamientos que puedan alterar el
discurrir normal de la vida del Centro.
En el presente apartado nos referimos a cómo actuaremos en caso de conductas
contrarias a las normas de convivencia y su corrección.
En nuestro R.O.F., después de indicar los derechos y deberes del alumnado, se
establecen las normas de convivencia y se describen y clasifican las conductas
contrarias a esas normas de convivencia y su corrección, ateniéndonos al Decreto
19/2007, de 23 de enero.
Nos acogeremos como procedimiento específico que garantice un marco de
convivencia idóneo para que los derechos de todos sean respetados y el proceso de
enseñanza–aprendizaje pueda desarrollarse en un clima adecuado.

16.7 PROGRAMA DE MEDIACIÓN


Se creará y estará formado tanto por el maestro/a como por el alumnado que, sin
estar directamente implicado en él, interviene en un conflicto que tarda en ser resuelto o
que se repite habitualmente. Su misión debe consistir en:
1. Ofrecer soluciones alternativas o más imaginativas de las barajadas hasta el
momento de su intervención.
2. Rebajar el nivel de tensión.
3. Extrapolar las situaciones a otros contextos para alejar la visión de los
implicados y de esta forma facilitar que se pongan en el lugar de la otra persona.

Las personas mediadoras serán previamente elegidas por el personal y alumnado


del Centro. Son líderes naturales que suelen dar consejos acertados o actuar con más
serenidad que el resto. En cada aula se elige a una persona que haga estas funciones,
que no tiene por qué coincidir con el delegado/a de curso.

301
16.8 ACTUACIONES DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Actividad 1: Acogida de los nuevos alumnos y alumnas.
• Objetivo: Aportar a los nuevos alumnos y alumnas puntos de referencia y
transmitirles seguridad y tranquilidad.
• Responsables: Equipo directivo y tutores.
• Recursos: Guía con recomendaciones generales.
• Metodología: Recibimiento y acogimiento por parte de los tutores.
• Temporalización: 1ª semana del curso.

Actividad 2: Presentación y difusión del Plan de Convivencia al principio de


curso a alumnado, maestros/as y personal de administración y servicios.
• Objetivo: Concienciar a todos/as de los beneficios del respeto a las normas de
convivencia.
• Responsables: Equipo directivo y tutores.
• Recursos: Material impreso con lo más significativo del Plan de Convivencia y
las Normas de funcionamiento.
• Metodología: Se convocará a todos, en grupos según Niveles y Planes, a una
charla—coloquio monográfica sobre el tema. Inclusión de la presentación del Plan de
Convivencia en el primer encuentro tutores—alumnos. Inclusión en el orden del día del
claustro de un punto para informar del Plan al maestro/a.
• Temporalización: Septiembre-Octubre.

Actividad 3: Actuación coherente de todo el profesorado en materia de


convivencia para evitar ambigüedades y contradicciones que puedan confundir al
alumnado y propiciar diferentes comportamientos según el maestro/a presente.
• Objetivo: Alcanzar la máxima coherencia y evitar ambigüedades.
• Responsables: Todo el profesorado.
• Recursos: Decisión tomada por el Claustro para llevar a cabo una actuación
coherente por todo el maestro/a. Ser consecuentes con la responsabilidad contraída. Plan
de Convivencia y Normas funcionamiento.
• Metodología: En las primeras sesiones del Claustro de Maestro/aes se debatirá
sobre la conveniencia de unificar criterios de actuación para reforzar las conductas de
los alumnos.
• Temporalización: Todo el curso.

302
Actividad 4: Asambleas de clase para analizar la marcha de la convivencia en
cada grupo y proponer actuaciones de mejora.
• Objetivo: Implicar a todo el alumnado en la marcha del Plan de Convivencia.
• Responsables: Tutores y Jefatura de Estudios.
• Recursos: Cuestionario sobre la convivencia y posterior debate.
• Metodología: La Jefatura de Estudios y los tutores elaboran un cuestionario
sobre la convivencia en clase.
• Temporalización: Una vez al final de cada trimestre.

Actividad 5: Trabajar conjuntamente con la responsable del Proyecto Escuela


Espacio de Paz y la responsable de coeducación, con objeto, entre otros, de
fomentar este valor democrático, elaborando actividades para los distintos niveles
y organizando una jornada de Educación para la igualdad de género.
• Objetivo: Facilitar la superación de hábitos discriminatorios de tipo sexista.
• Responsables: Equipo directivo, maestros/as que componen el grupo de trabajo
y resto del claustro.
• Recursos: Material recopilado sobre el tema. Actividades elaboradas.
• Metodología: Se elaboran actividades apropiadas para los diferentes grupos y
niveles
• Temporalización: 2º y 3º trimestre.
Actividad 6: Celebración del “Día Escolar de la Paz y la No Violencia”.
• Objetivo: Motivación y mejora de la convivencia entre todos.
• Responsables: Equipo Directivo, Comisión de convivencia y tutores.
• Recursos: Normas de convivencia. Documentos escritos y audiovisuales que
hablen de la paz y de la no violencia.
• Metodología: El Equipo Directivo y la Comisión de Convivencia con suficiente
antelación recuerdan que el día 30 de enero se celebra el “Día escolar de la no violencia
y de la paz”, y animan a todo el profesorado a que en las clases de ese día recuerden la
fecha a sus alumnos y alumnas y a que realicen alguna actividad relacionada con esta
efemérides: lecturas, visionado de películas y documentales, debates, composiciones
escritas, plásticas, musicales…
• Temporalización: 30 de enero y la quincena previa.

Actividad 7: Seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia.


• Objetivo: Mejorar la organización y efectividad de la aplicación del Plan de
Convivencia.
303
• Responsables: La Comisión de Convivencia.
• Recursos: El Plan de Convivencia.
• Metodología: La Comisión hace el seguimiento, estudia las aportaciones
recibidas y elabora una propuesta, procurando integrar todas las sensibilidades, y
posteriormente se llevará al Consejo de Centro para su aprobación si procede.
• Temporalización: Durante todo el curso.

16.9 CREACIÓN DE AULA DE CONVIVENCIA

No se considera oportuno porque el alumnado que asiste a nuestro Centro tiene


edad suficiente como para llegar a acuerdos desde el diálogo y el respeto a la opinión de
los demás. Sería hacerlos sentir ridículo si se les aparta a un lugar aparte por algún
tiempo.
Para que la dignidad de la persona permanezca intacta, las tareas propias de un aula
de convivencia se llevarán a cabo como dinámicas de grupos en cada clase y para todo
el alumnado asistente. Así se refuerzan los valores a quienes ya los tienen asumidos y, a
la vez, se inicia en ellos a los que aún no los han interiorizado.

16.10 HACIA EL IDEAL

El Consejo de Centro de este Centro de Educación Permanente considera que para


abordar con ciertas garantías un Plan de Convivencia propiamente dicho, en el Centro
de Ed. Permanente y en las Secciones deben existir unas condiciones que faciliten y
propicien las buenas relaciones personales de toda la comunidad educativa, que son en
esencia las que conforman los centros.
Estas condiciones son:
■ Ambiente físico del Centro.
Un espacio ordenado y limpio con luz apropiada y mobiliario adecuado a las
características del alumnado. Evitar rincones de trastos o mal acondicionados.
Ventilación y extensión suficiente para el trabajo a realizar y para el número de
personas que lo van a frecuentar, con temperatura aclimatada. La clasificación y reparto
de los diferentes espacios y clases debe ser racional y equitativa, evitando beneficiar
unos cursos, clases o niveles en detrimento de otros. Decorado con la participación de
todos y de todas y de acuerdo con los valores que queremos propugnar. Personalizar
cada espacio de acuerdo a su función. Los servicios sanitarios tienen que estar provistos
con lo necesario y en número suficiente. Papeleras y mobiliario para guardar y archivar.

■ Tener en cuenta el entorno del CEPER.


304
El Centro, como parte que es de una comunidad social debe conocer, valorar,
aprovechar e integrar en su dinámica las posibilidades que le ofrece el entorno en el que
se encuentra ubicado, usando los servicios colectivos y los espacios públicos de que
dispone. Recursos didácticos en ambas direcciones, especificando claramente los
servicios que el centro puede ofrecer al entorno.
■ Clima personal.

1. Que favorezca las relaciones de comunicación positiva, efectiva y afectiva.


2. Que acorte distancias entre los distintos miembros de la comunidad
educativa, porque el distanciamiento provoca rechazo e incomprensión.
3. Que prime:
• El desarrollo de la identidad personal.
• El conocimiento de los distintos miembros del grupo.
• El desarrollo de sentimientos de confianza y seguridad.
• La constitución del grupo y sentimiento de pertenencia.
• La valoración de nuevas posibilidades.
• La flexibilidad.
• La estabilidad emocional.

16.11 ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA


EVALUACIÓN DEL PLAN

Entre las actividades que figuran en el apartado de este Plan de Convivencia, la 2ª


de ellas se refiere a la presentación del Plan a todos los sectores de la comunidad
educativa. Utilizando diferentes cauces: Material impreso con lo más significativo del
Plan de Convivencia y las Normas de funcionamiento, charlas—coloquio monográficas
sobre el tema con los alumnos y alumnas de todos los Planes y Niveles, inclusión de la
presentación del Plan de Convivencia en el primer encuentro tutores—alumnos,
inclusión en el orden del día del Claustro para informar del Plan al profesorado.
La actividad 7 titulada “Seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia”, que
pretende mejorar la organización y efectividad de la aplicación del Plan, propicia
también su revisión durante todo el curso. Será la Comisión de Convivencia, quien en 1ª
instancia realizará el seguimiento y una evaluación del Plan con una periodicidad
trimestral, elaborando un informe que incluya todo lo ocurrido en cada trimestre en
materia de convivencia, las actividades y actuaciones realizadas, su valoración y las
propuestas para el periodo siguiente. Procurará integrar todas las sensibilidades, y
posteriormente se llevará al Consejo de Centro para su aprobación si procede.
Asimismo, el Consejo de Centro participará del seguimiento y evaluación del Plan
trimestralmente, pues analizará los informes que elabore la Comisión de Convivencia.

305
16.12 MEMORIA DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Este centro educativo, de acuerdo con la normativa vigente, elaborará una Memoria
del Plan de Convivencia al finalizar cada curso escolar. Dicha memoria se incorporará a
la Memoria Final del curso y constará de, al menos, los siguientes puntos:
- Grado de implantación y nivel de consecución de los objetivos del Plan.
- Actuaciones realizadas y grado de participación de los distintos sectores de la
comunidad educativa.
- Formación y asesoramiento recibidos en esta materia por la comunidad
educativa y recursos utilizados.
- Valoración de los resultados, conclusiones y propuestas de continuidad y de
mejora para cursos sucesivos.
- Evaluación del proceso y de los resultados.
- Documentación elaborada.

16.13 ENTRADA EN VIGOR

Este documento tiene carácter provisional, pudiéndose modificar en años sucesivos


con la aprobación del Consejo de Centro y previa información al Claustro de
Profesorado. Se valorará y se adaptará a las necesidades del Centro.

16.14 PLAN DE ACOGIDA C.E.PER y Secciones

1.- Introducción

Ante nuestra realidad y con un continuo goteo de matriculaciones: hemos


considerado oportuno diseñar un PLAN DE ACOGIDA, donde quedan reflejadas y
planificadas una serie de actuaciones para que se genere un clima escolar propicio para
la integración, la convivencia, así como, el fomento de actitudes solidarias, de respeto y
de tolerancia entre la comunidad educativa en nuestros centros de Educación
permanente: CEPER El TORCAL, SEPER SAN ANDRÉS Y SEP CHURRIANA.

2.- Facilitación de la integración escolar del nuevo alumnado a la educación


permanente.

El alumnado de nueva incorporación a los centros de educación permanente y de


un plan no formal, suelen incorporarse con ganas de aprender y con ilusión. En muchos
de los casos, nos cuentan su motivo y en la mayoría reside la falta de recursos
familiares y la necesidad de poder sacar a la familia hacia delante, es por ello que se
sienten con un quehacer pendiente, una vez organizada y estabilizada su vida, vienen a
306
recuperar ese anhelo y esa necesidad de volver al colegio, por ello, desde nuestros
centros, tenemos en cuenta todas estas necesidades y la acogida la realizamos de forma
personal y cálida.

Se lleva a cabo el siguiente protocolo de actuación:

2.1 Fase Informativa.

● Equipo directivo, profesorado, acogida durante los primeros días.

● Acogida inicial al alumnado.

● Entrevista para la recogida de datos ( prescripción y matriculación)

● Información al alumnado sobre los aspectos organizativos del centro.

● Toma de decisiones sobre la adscripción a un plan determinado.

2.2 Fase de acogida en el centro y en el aula.

● Profesorado que imparte los diferentes planes Visita de las dependencias del
centro.

● Realización de actividades de sensibilización y habilidades sociales con todo el


alumnado.

● Desarrollar alguna dinámica de grupo que se lleva a cabo los primeros días de
clase.

● Presentación de normas del centro y del aula.

● Presentación del horario al alumnado de las actividades y la apertura y cierre de


las instalaciones.

2.3 Fases de acogida en la comunidad educativa

● Actividades organizadas en el propio centro. ( Día de Paz, Día de la Mujer , día


de Andalucía) etc.

● Actividades culturales fuera del centro educativo.( Teatros, museos,


exposiciones)
307
3.- Facilitación de la integración escolar del alumnado inmigrante de
incorporación tardía en los centros de educación permanente.

Un grupo heterogéneo, donde existen multitud de niveles, en función a situación del


alumnado y ritmo de aprendizaje, como consecuencia principalmente de encontrarnos
con alumnado, incorporación tardía, en cuanto a los recursos humanos se refiere y una
adaptación significativa del currículum.

En definitiva, una educación intercultural, hemos considerado oportuno diseñar


un PLAN DE ACOGIDA, donde quedan reflejadas y planificadas una serie de
actuaciones para que se genere un clima escolar propicio para la integración, la
convivencia. Así como, el fomento de actitudes solidarias, de respeto y de tolerancia
entre la comunidad educativa. En definitiva, una educación intercultural.

1.1. Objetivos del plan de acogida al alumnado de incorporación tardía.

1-Crear un clima escolar en el que el NUEVO alumnado se sienta realmente


acogido.

2- Evaluar al alumnado para conocer su situación inicial.

3- Potenciar la convivencia y mejorar las actitudes de compañerismo entre los


alumnos/as con el fin de facilitar una rápida y eficaz adaptación.

4.-Coordinación docente, por medio de reuniones en donde se detallen situación


inicial del alumno, progresos adquiridos, dificultades encontradas, asistencia,..

5-Llevar a cabo medidas, programas, actitudes de convivencia, respeto, tolerancia,


derechos humanos, ...

6.- Fomentar el trabajo grupal- cooperativo entre el alumnado con grupos reducidos
en función de su nivel.

7-Propiciar y fomentar los contactos con la comunidad educativa para facilitar la


integración, que perciban que se les valora, y se da importancia y protagonismo a su
cultura a través de su participación, tanto en el C.E.PER y las S.E.P .

8- Evitar la tendencia al autoaislamiento del alumnado de incorporación tardía


ante una situación desconocida, como es la llegada al centro.

308
9.- Trabajar un mismo contenido, pero teniendo en cuenta los diferentes grados de
dificultad en función de cada persona, en el que se tengan en cuenta las diferentes
etnias, introduciendo una aplicabilidad en la práctica diaria.

Medidas que llevamos a cabo en el centro para favorecer la incorporación del


alumnado inmigrante al centro, atendiendo a la equidad, pluralidad y al principio de
interculturalidad

3.2 Diseñando nuestras relaciones: (Para trabajar y convivir a gusto).

Es necesario que nos planteemos establecer desde un principio un clima de aula y


de centro que favorezca las relaciones de comunicación “positivas, efectivas y
afectivas”.

Para ello los objetivos a alcanzar desde el primer día y que afectan a toda la
comunidad educativa son:

✔ Conocimiento de los distintos miembros del grupo.

✔ Desarrollo de sentimientos de confianza y seguridad.

✔ Desarrollo de la identidad personal.

✔ Constitución del grupo y sentimiento de pertenencia.

✔ Detección de dificultades.

✔ Valoración de posibilidades.

Actividades:

❖ Actividades y/o juegos de presentación, conocimiento, confianza, de


adaptación, de relajación, etc ,tanto dirigidos al profesorado como al alumnado.

❖ Organizando la vida del aula. Potenciando la implicación y la participación de


todos los miembros del grupo y de las personas que van a intervenir en él.

❖ La Tutoría (asamblea de aula) para favorecer:

309
⮚ La acogida del alumnado e iniciar el trabajo sobre actitudes de aceptación y
valoración.

Es necesario rigor en este apartado para que se pueda cumplir con éxito lo dicho
con anterioridad en los distintos apartados, es necesario abordar la convivencia desde
diferentes perspectivas:

a. Desarrollo de reuniones de aula y grupales de centro o representantes de aula


(personas delegadas de clase), como medio de creación, reflexión y comunicación de las
normas e incidentes.

b. Utilizar el diálogo como instrumento constante con el alumnado. Ante cualquier


situación que no responda al modelo de convivencia del centro, deberá ser el diálogo el
instrumento para restaurar las relaciones afectadas y búsqueda de la reflexión.

4.- Concienciar al alumnado que el conflicto nos afecta a todos para el buen
clima del centro.

4.1 Tener en cuenta el entorno

Cualquier centro educativo, como parte de una comunidad social que es, debe
conocer, valorar e integrar en su dinámica las posibilidades de su entorno: espacios,
servicios, colectivos, entidades, instituciones, ...

Objetivo: Conocer el entorno, valorar y aprovechar sus posibilidades educativas.

Actividades:

❖ Organizar los contactos necesarios y los canales de comunicación para dar a


conocer:

⮚ Servicios que oferta el entorno a las familias (servicios sociales, orientación


sexual, planificación familiar...).

⮚ Recursos didácticos.

⮚ Colaboración establecida desde el centro con colectivos, entidades, etc.

310
⮚ Servicios que oferta el centro al entorno (biblioteca, salón de actos).

5.- Guión de seguimiento de tutores para facilitar la acogida los primeros


días de clase.

● Presentación y saludo.

● Pasar lista.

● Explicar las características que definen un centro de adultos y las diferencias con
otras modalidades educativas.

● Exponer el calendario escolar en un lugar visible

● Funcionamiento de las fotocopias en el centro.

● Elección de Delegados durante el primer mes aportando a la dirección del centro


los datos junto con el teléfono móvil al que se enviarán los comunicados.

● Funcionamiento de las plataformas CREA y Classroom.

● Plan de trabajo para el curso, incluyendo la evaluación inicial.

● Informar de la oferta educativa del Centro.

● Informar sobre talleres y actividades que se van a llevar a cabo durante el curso.

● Aclarar que durante los primeros días del curso podrán realizarse algunos
cambios de alumnado a grupos diferentes, según las necesidades que planteen.

● Comprobar los datos del alumnado.

● Informar de las Normas de Convivencia del Centro.

● Asistencia a clase.

● Facilitar al alumnado el teléfono del centro.

● Desear un buen curso.

311
16.15 PROTOCOLO PARA EVITAR EL ABANDONO DEL ALUMNADO
EN EDUCACIÓN PERMANENTE
Se establecen medidas facilitadoras/recuperadoras, que se llevan a cabo en los
diferentes planes que se imparten en el centro: Planes no formales, Prueba libre y TAE.
Por un lado, las medidas facilitadoras que se adoptan en el centro son:

● Realizar una encuesta junto al formulario de solicitud para adjudicar el grupo


más adecuado de cuantos se ofertan.
● Preventivamente, adaptar el horario, en la medida de lo posible, a las
necesidades del alumnado.
● Realizar cambios de grupos durante el primer mes en aquellos casos en los que
el alumno/a no se adapte al grupo adjudicado.
● Reforzar las tutorías para aquellos alumnos/as que, por motivos justificados,
pierdan algunas clases; o que encuentren dificultades con determinados temas. Por otro
lado, cuando se observa que el alumnado lleva varias semanas sin asistir a clase, se
adoptan las siguientes medidas recuperadoras:
● En primer lugar, contactar telefónicamente o por WhatsApp para averiguar la
causa de las faltas de asistencia. Una vez nombrados los representantes de cada aula,
hacer un grupo entre ellos para que vayan comentando a las personas ausentes lo que se
hace en clase. La dirección tendrá los móviles de cada uno de los delegados/as de aula.
● En segundo lugar, si no se ha podido contactar a través de llamada telefónica o
WhatsApp; se envía un correo electrónico.
● En tercer lugar, si no es posible llevar a cabo ninguna de las dos medidas
anteriores; se envía una carta para intentar contactar en el alumnado. Los dos planes en
los que se dan el mayor número de ausencias son TAE, Prueba libre e Interculturalidad.
Si ninguna de las medidas anteriores ha sido positiva o el alumnado no puede asistir a
clase por motivos justificados, se intentará al menos, que se presente al examen y que
haga las tareas de la plataforma.
● Como último recurso, se solicita al alumnado que presente la baja durante el
primer trimestre para evitar que pierda convocatorias.
● Resaltar también dentro de este protocolo, que en todos los planes que se
imparten en el centro se lleva a cabo una medida motivadora. Consiste en la creación de
grupos WhatsApp en los que participan todo el alumnado y el profesorado que imparten
clases en este grupo. De esta forma, se mantiene un contacto constante para informar
sobre tareas o actividades de la clase, como para informar de actividades que se realizan
a nivel de centro.

312
● En caso de que el alumnado falte a clase reiteradas veces sin justificación previa,
pasará a la lista de espera dejando plaza para el alumnado que desee matricularse.

17.- PLAN DE SALUD Y RIESGOS LABORALES

Es necesario hacer constar aquí que este Plan es solo para las instalaciones del
CEPER El Torcal ya que las Secciones de San Andrés y Churriana están ubicadas en
centros De Secundaria y primaria respectivamente, cuyos Planes de Autoprotección
corren a cargo de las direcciones del IES Profesor Isidoro Sánchez y el CEIP Manuel
Fernández.

Durante el presente curso, las secciones de Churriana y San Andrés van a llevar a
cabo su propio Plan de Autoprotección que se extraerá del de sus centros
correspondientes y será subido a Séneca por los coordinadores de dicho Plan en cada
una de las secciones junto con la correspondiente documentación y datos asociados.

Se adquirirá lo necesario para adecuar las señalizaciones, recorridos y


antideslizantes de las escaleras que usa nuestro alumnado. Por este motivo, este curso
se nombran coordinadores del PSRL en cada una de las secciones a:

SEP San Andrés: Juan José Merino Martínez, ya que tiene experiencia como
coordinador del plan en otros centros educativos. En la Sección de Churriana será la
Jefa de Sección y única docente, la encargada de su elaboración.

Estas son las actuaciones que se van a llevar a cabo durante este curso:

-Redacción del Plan de Autoprotección y su incorporación a la base de datos


Séneca así como copia en formato papel y en formato digital de todo el proyecto. Se
adaptará la redacción a los nuevo módulos creados en la base de datos Séneca para la
gestión del PAE

- Alta del Comisión de Salud y PRL del Plan en la base de datos Séneca

-Confección de la planimetría que se exige en el Plan de Autoprotección, su entrega


en formato papel(tamaño A3) , en formato digital (archivo pdf) y su subida a la base de
datos Séneca

-Entrega de resúmenes en los cuales se explica las funciones de cada miembro del
Equipo de Emergencia así como los pasos a seguir por todos los usuarios del
centro.(documento informativa de entrega obligatoria según el nuevo Decreto de
313
Protección Civil)

- Presentación en Power Point de los puntos más importantes del Plan de actuación
ante distintos tipos de emergencias

-Carta de las deficiencias detectadas en el centro, así como si es necesario redacción


de un informe dirigido a la Delegación sobre las deficiencias graves detectadas

-Carta dirigida a protección civil informándoles sobre la implantación del Plan de


Autoprotección en el centro y una copia en formato digital del mismo para su registro
en el Plan Local de Emergencia

-Instrucciones para la realización de un simulacro

-Incorporación protocolo olas de calor

-Cumplimentación e incorporación a la base de datos Séneca, de todos los informes


finales de seguimiento que la Consejería de Educación obliga a tener registrados, así
como el asesoramiento de cualquier tema relacionado con la prevención del centro
docente.

Plan de Autoprotección del Centro “CEPER El Tocal”

Es fundamental ser conscientes de que una situación de evacuación o de


emergencia debe ser manejada con la conciencia de que la contribución de cada uno de
los ocupantes del centro puede ser fundamental para que los daños a las instalaciones y,
sobre todos a las personas, sean lo menores posibles y, a ser posible, ningunos.

Como principio general, cada profesor/a que tenga un grupo de alumnos a su cargo
es responsable del mismo durante todo el proceso de evacuación y, todo el resto del
personal que haya en ese momento en el centro, es responsable de ponerse a disposición
del equipo de emergencia para auxiliar a que todos los alumnos y alumnas, comenzando
por los de menor edad y aquellos que sufren algún tipo de discapacidad, sean evacuados
con la máxima seguridad y prontitud de los edificios hacia los puntos de concentración
internos y externos.

Asimismo, todos debemos ser conscientes que, en caso de incendio, contribuiremos


a minimizar los daños si cuando vamos abandonando el edificio, se van cerrando todas
las dependencias que vayan quedando vacías. Así evitaremos que el fuego y/o el humo
tengan facilidad para propagarse de una dependencia a otra.

314
INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA

EN CASO DE EMERGENCIAS INTERNAS

● EL EQUIPO DE EMERGENCIA formador por: Directora/Jefe de Estudios/,


serán los encargados de llevar a cabo todo el control de la emergencia y decidirán
cuándo evacuar el centro.
● Se intentará siempre en primer lugar controlar la emergencia por los propios
medios presentes en el centro, por ejemplo, en caso de incendio con un extintor.
● La persona que detecta la emergencia debe intentar localizar a un miembro del
equipo de Emergencia o comunicarse con conserjería antes de dar la voz de alarma,
para que este Equipo valore el riesgo y decida cómo se debe actuar en función del riesgo
existente. En este aspecto resaltar que como principio general siempre se debe
evacuar en el sentido contrario al riesgo existente.

Cualquier persona cercana a un conato de incendio debe utilizar un extintor,


siempre que no ponga en peligro su vida.

Los pasos para el uso correcto de un extintor son los siguientes:

NOTA:
Los extintores que nos vamos a encontrar en la mayoría de edificios son de dos
tipos: CO2 y ABC. Es fácil distinguirlos por el tipo de manguera.

315
Extintor ABC Extintor CO2
Los extintores ABC o también conocidos como extintores DE POLVO son
adecuados para casi todos los tipos de fuegos que nos podamos encontrar.

Los extintores de CO2 son adecuados para fuegos de tipo eléctrico o de líquidos
inflamables.

● En segundo lugar, en el caso de que no se pudiera controlar la emergencia, se


dará la voz de alarma para que comience la evacuación del edificio. El Equipo de
Emergencia es el que decide dar la voz de alarma cuando proceda, a su criterio.

● La voz de alarma normal es un timbre o una bocina y las actuaciones a seguir


para dar dicha voz de alarma son:

● El Coordinador o la persona que él considere oportuno en ese momento, por


ejemplo el conserje: PULSARÁ EL TIMBRE DE ALARMA DE MANERA
MANUAL:

● AVISO DE EVACUACIÓN: SEÑAL PROLONGADA DE 20 SEGUNDOS.

● AVISO DE CONFINAMIENTO: VARIOS TIMBRAZOS ENTRECORTADOS


DE DOS O TRES SEGUNDOS CADA UNO

DIFERENTES FRASES DE ALARMA: Utilizarán las siguientes frases

- ALARMA DE EVACUACIÓN. Diríjanse a los puntos de evacuación interior o


externo (según se diga), siguiendo las instrucciones del equipo de evacuación.
- ALARMA DE CONFINAMIENTO: Diríjanse todos a las aulas de la planta (------
-------------- la que se diga), siguiendo las instrucciones del equipo de evacuación.

316
Si es necesario, indicar qué salida hay que tomar, en el caso de que haya una
escalera o zona que no se pueda pasar a consecuencia de la emergencia.

En este punto es muy importante resaltar la importancia del profesorado de


guardia o el profesorado que en el momento de la evacuación se encuentre libre ya
que serán el apoyo del equipo de emergencia para auxiliar en la evacuación:

● El docente que se encuentre en el aula al oír la voz de alarma, debe indicar a los
alumnos cercanos a las ventanas que las cierren y procederá a contar a los alumnos
presentes y prepararlos para evacuar en fila .Una vez evacuada el aula comprobará que
no queda nadie en el interior y cerrará la puerta de la misma, se puede colocar una silla
por fuera pegada a la puerta para facilitar la labor de los bomberos a la hora de
comprobar la ocupación del edificio.

● En este punto cabe resaltar que recomendamos que se escriba en la pizarra


desde primera hora el número a alumnos totales cada día.

● El docente evacuará en último lugar e irá comprobando en el recorrido de


evacuación que el resto de aulas también están evacuando, de este modo nos
aseguramos que en caso de que un aula no ha escuchado la voz de alarma proceda a
evacuar.

● Todas las personas con cargos en la emergencia (directora, jefe de estudios) una
vez que oigan las voz de alarma, si están impartiendo clase dejarán a sus alumnos a
cargo del docente del aula de al lado y se reunirán en despacho planta baja para llevar a
cabo el control de la emergencia.

● En este momento todo el equipo de emergencias del centro (directora, jefe de


estudios, y profesorado adscrito al equipo de emergencias) se asegurará que el edificio
está siendo correctamente evacuado y que todo el personal se dirige hacia los puntos de
reunión previamente establecidos. Dependiendo de dónde se encuentre el riesgo el
equipo de emergencias debe guiar a los ocupantes del edificio hacia el lugar correcto.

● La Coordinadora o la persona que ella considere oportuno en ese momento


llamará al 112 para avisar del tipo de emergencia seguirá todas las instrucciones dadas
por los medios externos.

317
● Mientras el Conserje desconectará la luz en el corte general de luz y se
asegurará que todas las puertas de salida tanto de los edificios como del centro están
abiertas.

● -Los miembros del Equipo de Emergencia usarán chalecos reflectantes, por si


procede cortar el tráfico para evacuar hacia el punto de reunión externo y para estar
visibles en todo momento

● Una vez que el director/a realice sus funciones se dirigirá a recibir a los medios
externos y guiarles hacia la emergencia.

● Mientras tanto y una vez comprobado que la evacuación se está realizando


correctamente, el resto del Equipo de Emergencias se dirigirán hacia los puntos de
reunión internos establecidos, donde serán informados por cada docente de las posibles
incidencias o que se encuentran todos bien.
● Se le dará siempre prioridad en la evacuación a los discapacitados del centro, a
los cuales se les asignará una persona específica para que sean evacuados con
prioridad.

● En este punto señalar que para cualquier tipo de discapacitados (auditivos,


motóricos, visual…) tanto permanentes como temporales, el docente que se
encuentre en el aula con alguno de ellos nombrará en el mismo momento que se dé
la emergencia a los compañeros responsables de la evacuación del mismo; por
ejemplo un alumno en silla de ruedas será evacuado por varios compañeros que lo
portarán a modo de camilla. En caso de que no puedan ser los alumnos los
encargados de evacuar a su compañero será el propio docente el encargado de la
evacuación del alumno discapacitado.

● La evacuación comenzará por la planta baja, a continuación la planta primera


para lo cual o bien el docente que se encuentra más próximo a la escalera de
evacuación o bien el docente de guardia comprobará que la vía ha quedado libre, es
decir que los ocupantes de la planta baja ya han evacuado, para dar paso a la evacuación
de la planta superior. De esta manera se evita taponamientos y se realiza una evacuación
más fluida y segura. La bajada de las escaleras se realizará siempre pegadas a la pared,
al igual que el recorrido de evacuación por el interior del edificio.

● Si cualquier docente llega a una salida y ésta no se encuentra


completamente abierta por cualquier causa, debe abrirla para facilitar la salida de
todos aquellos que lleguen detrás, salvo que detecte un riesgo detrás de la misma y
tenga que dirigirse hacia otra vía de evacuación.

318
● Si al intentar salir de la dependencia el pasillo se encuentra inundado de
humo se debe permanecer en la dependencia cerrando la puerta y tapando la
ranura para evitar la entrada de humo, en este caso se debe señalizar las ventanas
con algún folio, pañuelo, prende vestir… para que desde el exterior sea fácil la
localización de la dependencia que no ha podido evacuar. También hay que tener
en cuenta si al abrir la puerta el pomo de la misma se encuentra caliente NUNCA
debe abrirse

● El docente que se encuentre en el momento de la emergencia con un grupo de


alumnos, será responsable de dicho grupo, para lo cual debe saber en todo momento el
número de alumnos con los que cuenta. Así, una vez que evacue su clase debe de haber
contado a los alumnos y una vez comprobado que están todos cerrará la puerta. Volverá
a contarlos tanto en el punto interno como en el punto externo, para comprobar así, lo
antes posible la ausencia de algún alumno. De esta manera evitamos tener un
responsable de planta que compruebe dependencia por dependencia, ya que
consideramos esta labor peligrosa, POR LO QUE CADA DOCENTE SERÁ
RESPONSABLE DEL CONTROL DEL GRUPO CON EL QUE SE
ENCUENTRE EN EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA.

● Si en el momento de la emergencia un alumno se encontrase en el aseo u otras


instalaciones del centro, se unirá al grupo de evacuación más cercano, y una vez llegado
al punto de evacuación interno buscará a su grupo para unirse a él, bajo la supervisión
del profesor o profesora del grupo al que se incorporó. Del mismo modo, el docente
responsable de dicho alumno lo buscará en el punto interno. Otra opción es encargar a
un compañero que vaya en su busca

● Si un docente comprueba la falta de algún alumno debe comunicárselo


inmediatamente al Coordinador, el cual junto al Director decidirán si entrar en su busca
o esperar a los medios externos.

● Se debe nombrar suplentes en los diferentes horarios en los que no se


encuentren el Equipo de Emergencia (directora y Jefe de Estudios) para que se
hagan cargo de controlar la emergencia

ORDEN DE EVACUACIÓN

PLANTA BAJA

Existen 3 vías de evacuación:

319
● Vía de evacuación 1 pintada en color rosa corresponde a la evacuación de la sala
de profesores por una de las puertas de acceso al edificio

● Vía de evacuación 2 pintada en color naranja corresponde a la evacuación de


sala reuniones por la otra puerta de acceso al edificio

● Vía de evacuación 3 pintada en color lila corresponde a la evacuación de las


aulas por las puertas con salida directa a los exteriores existentes en cada una de ellas

PLANTA PRIMERA

Existen 2 vías de evacuación:

● Vía de evacuación 1 pintada en color rosa corresponde a la evacuación por las


escaleras existentes en dicha planta hasta la puerta izquierda de acceso al edificio de la
planta baja de:

Despacho dirección- aula 10 aula 9

● Vía de evacuación 2 pintada en color naranja corresponde a la evacuación por


las escaleras existentes en dicha planta hasta la puerta derecha de acceso al edificio de
la planta baja de:

- aula 5 - aula 6-aula 8

320
321
PUNTOS CONCENTRACIÓN INTERNOS Y EXTERNOS

Una vez evacuados los edificios se dirigirán hacia un punto de reunión interno
donde se volverá a contar a los alumnos y si este punto deja de ser seguro se dirigirán
hacia un punto de reunión externo alejado del centro
● Los puntos de reunión internos se encuentran situados en el patio delantero

● Los puntos externos se encuentran situados en la zona de aparcamientos cercana

En estos puntos recomendamos pintar en el suelo o muro de la zona del punto


interno el número de aulas o de curso para que los alumnos conforme vayan
evacuando el edificio se coloquen en fila en su sitio, facilitando de este modo el
control de las dependencias evacuadas.

EN CASO DE EMERGENCIAS EXTERNAS

322
En caso de emergencias externas como tempestades, inundaciones, accidente
químico, incendio forestal…. hay que tener en cuenta que en lugar de evacuar el centro,
se debe permanecer en el interior del mismo (CONFINAMIENTO), es decir encerarse
en un lugar seguro en el interior del centro, cuando hay riesgos que proceden del
exterior del mismo.

La manera de actuar en este supuesto, es mucho más sencilla que la evacuación. Por
tratarse de una emergencia ajena al centro, se deberá actuar siempre en función de las
órdenes y medidas que tomen desde el exterior los servicios de emergencia y protección
civil.
Habrá que determinar los lugares de confinamiento en función de la capacidad,
la ubicación y las características técnicas.

a) Según la capacidad, previendo el número máximo de personas que se tendrán


que confinar. Por lo tanto, es probable que tengamos que hacerlo en dos espacios
diferentes.

b) Según la ubicación, para facilitar una rápida evacuación en caso de ser


necesario o bien previendo la eventualidad de una inundación, no localizando el
confinamiento en una planta baja o subterráneo.

c) Según las características técnicas, previendo que las puertas y ventanas se


puedan cerrar, que exista la posibilidad de hablar por teléfono (cobertura para un
teléfono móvil p.e.), que tengamos una radio con pilas...

Por tanto en caso de confinamiento el Equipo de Emergencia debe decidir el lugar


adecuado de confinamiento según su criterio o según las indicaciones de los medios
externos, el siguiente paso será dar la voz de alarma diferenciándola claramente de la
alarma de evacuación y dirigirán a todos los ocupantes del centro hacia los lugares
decididos, donde los colocará lo más alejados posibles de puertas y ventanas y
colocarán un pañuelo, cinta… en la ventana para que los medios externos sepan donde
están confinados para un rescate rápido.

En ningún momento nadie podrá salir del centro hasta que no lleguen los medios de
emergencia externos y den las instrucciones oportunas.

Los puntos de confinamiento estarán situados en planta baja en aulas 1 y 2 y


en planta primera en sala de usos múltiples

323
EMERGENCIA A CAUSA DE UN TERREMOTO

Los seísmos son movimientos de la corteza terrestre que se perciben con distinta
intensidad, causando en ocasiones graves daños y pérdidas de vidas humanas.
No se puede prevenir con anticipación, por lo que siempre hay que estar
preparados. Sobre todo en los lugares con mayor riesgo debe haber medidas preventivas
para evitar desgracias.
Es por ello que es importante realizar simulacros de sismos de manera que la
actuación tanto del alumnado como del personal docente como no docente sea lo más
eficaz posible.
Para lo cual vamos a tener en cuenta cómo debemos comportarnos ANTES,
DURANTE y DESPÚES de un terremoto.

1. ANTES DEL SISMO

o Identificar las zonas más seguras del centro para ubicarte en ellas en caso de
terremoto. Es importante arrodillarse junto a ella (posición fetal cubriéndose la cabeza
con las manos) y alejarse de las ventanas o vidrios.
Las zonas internas más seguras son siempre pegados a la pared junto a una esquina
o columna
o Identificar vías de evacuación y puntos de concentración externos seguros lejos
de objetos que puedan caer tales como farolas, líneas eléctricas o edificios.
o Mantener ordenada el aula así como mantener los pasillos y puertas libres de
obstáculos o muebles que eviten el paso de las personas.
o Ubicar y revisar periódicamente las instalaciones de gas y luz para evitar una
complicación del desastre.

2. DURANTE EL SISMO

o Conservar la calma y tranquilizar a quienes estén alrededor.


o Si es posible salir y dirigirse a una zona segura sino, colocarse bajo una mesa o
escritorio resistente, cubrirse la cabeza con las manos, a la altura de las rodillas. O
ubicarse en una esquina, junto a una columna, un muro de carga o bajo el marco de una
puerta.

o Es muy IMPORTANTE: Desalojar el inmueble cuando haya pasado el


sismo. La evacuación se realizara de la siguiente forma:

324
- Se procederá igual que en los simulacros de evacuación.

- Saldremos del edificio según nuestras rutas de evacuación y de forma tranquila.

- Estaremos pendientes de las órdenes del equipo de emergencia.

- Si es posible desconecte los suministros de Agua, Luz y Gas.

- No trate de tomar sus pertenencias

- No lleve ningún objeto en las manos

- No baje corriendo las escaleras, ni use ascensor.

o Llegue al punto de reunión convenido

o Si durante el terremoto nos encontramos en el exterior nos dirigiremos al punto


de concentración que hemos convenido alejándonos de fachadas, farolas, líneas
eléctricas o edificios.
o Hay que realizar conteo de alumnado tanto a la salida del aula como a la llegada
del punto de concentración.

3. DESPUÉS DEL SISMO


o Verificar conteo de personal y alumnado.
o Verificar si hay lesionados y los posibles daños causados al edificio.
o Mantenerse en el punto de concentración hasta que los medios de emergencia
nos indiquen como actuar.
o Alejarse de inmuebles dañados. No usarlos si presentan daños visibles.
o No encender fuego, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas o incendios.
o Informar de fugas de agua o gas e incendios.
o Tener cuidado con los cables sueltos o caídos.
o Estar preparado para las réplicas.
o Conservar la calma.

Durante este curso, se realizarán dos simulacros en horarios de mañana y tarde, se


mantendrán abiertas todas las cancelas de las puertas de emergencia de las aulas de
planta baja, se revisarán los extintores y se subirá a Séneca toda la información
correspondiente a los simulacros.

325
17.1- ANEXO: Protocolo general de actuación en el ámbito educativo ante olas
de calor o temperaturas excepcionales
INDICE

1. Introducción:
1.1. Normativa vigente en el ámbito del Plan de Autoprotección y
publicaciones oficiales de referencia.
1.2. Valoración de las situaciones meteorológicas adversas experimentadas
anteriormente en cuanto a olas de calor o altas temperaturas excepcionales.
1.3. Objetivos
2. Descripción del centro docente en cuanto a espacios, equipamientos,
recursos.
2.1. Descripción de espacios, equipamientos, etc.
2.2. Relación de actividades y servicios complementarios.
2.3. Número y características generales del alumnado, prestando especial
interés por el alumnado más vulnerable
3. Fases, medidas organizativas y protocolo de actuación.
3.1. Preparación.
3.2. Activación y medidas organizativas a adoptar.
3.3. Desactivación y normalización de la organización del centro.
4. Coordinación:
4.1. En el centro docente: Consejo Escolar, profesorado, delegados y
delegadas del alumnado y de padres y madres del alumnado.
4.2. En la Administración educativa: Delegación Territorial competente en
materia de educación e Inspección de Educación.
5. Difusión y conocimiento.
6. Otros aspectos para su posible inclusión en el protocolo del centro docente.
6.1. Formación para su aplicación.
6.2. Evaluación.
6.3. Vigencia, revisión y actualización.

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. NORMATIVA VIGENTE EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE


AUTOPROTECCIÓN Y PUBLICACIONES OFICIALES DE REFERENCIA.

El artículo 2.2 de la Orden de 16 de abril de 2008, por la que se regula el


procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de
326
todos los centros docentes públicos de Andalucía, establece que uno de los objetivos
que se persiguen con el Plan de Autoprotección del centro docente es concienciar y
sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer protocolos de
actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de
diversa índole. Asimismo, el artículo 5.3 de dicha Orden, referido a la aplicación del
Plan de Autoprotección, establece que se determinará el organigrama de
responsabilidades y funciones que deberá llevar a cabo el conjunto de personas usuarias
del centro, los protocolos de actuación y el calendario para su aplicación e implantación
real. Por otra parte, la normativa vigente por la que se aprueban los correspondientes
Reglamentos Orgánicos de los centros docentes establece que el reglamento de
organización y funcionamiento, teniendo en cuenta las características propias del centro,
contemplará, entre otros aspectos, el Plan de Autoprotección del centro.
En este contexto normativo, el presente protocolo general pretende establecer, en el
ámbito educativo, pautas comunes de acción ante olas de calor y altas temperaturas
excepcionales, y facilitar la redacción, concreción y adaptación del mismo en los
centros docentes en los que resulta de aplicación, así como su integración en el Plan de
Autoprotección de dichos centros, en aplicación de lo dispuesto en la citada Orden de
16 de abril de 2008. Los centros docentes, como locales de pública concurrencia, se
encuentran sometidos a normas que pretenden salvaguardar la seguridad e integridad de
las personas que trabajan o estudian allí. Pero en ocasiones es recomendable
complementar dichas normas con protocolos que prevean y anticipen pautas que
proporcionen organización y unidad de acción frente a las contingencias, conociendo las
condiciones de los edificios e instalaciones de los que disponen y planificando
adecuadamente su Plan de Autoprotección.
Los protocolos escolares deben ser instrumentos útiles para atender situaciones
reales que puedan producirse con cierta probabilidad. En este sentido, cada centro
docente, en función de sus experiencias, y considerando las evidencias y las
probabilidades de ocurrencia de los fenómenos meteorológicos y sus implicaciones,
debe dotarse de instrumentos de actuación que aseguren la previsión general de las
actividades de preparación y mitigación de los efectos de las adversidades climáticas,
con objeto de reducir los impactos de la mismas. Para ello, mediante el presente
documento se ofrecen orientaciones y recomendaciones para la elaboración e
implementación de un protocolo de actuación en el centro docente que, en cada caso y
de acuerdo con su ubicación geográfica y características, podrá incorporar a su Plan de
Centro, como parte del Plan de Autoprotección, ajustándolo a las particularidades del
contexto que le es propio, así como a los recursos de los que dispone, considerando la
oportuna coordinación con los servicios sanitarios y sin perjuicio de las intervenciones
en infraestructuras o equipamientos que resulte necesario realizar en función de los
estudios técnicos oportunos. Por todo ello, el presente protocolo general pretende
proporcionar una respuesta adecuada en el ámbito educativo ante olas de calor o altas

327
temperaturas excepcionales, considerando en este contexto las características esenciales
del servicio educativo, la prestación de los servicios complementarios y las medidas
organizativas que pueden adoptarse en los centros docentes para garantizar, en todo
caso, el bienestar y la salud de todos los miembros de la comunidad educativa.

1.2. VALORACIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS


ADVERSAS EXPERIMENTADAS ANTERIORMENTE EN CUANTO A OLAS DE
CALOR O ALTAS TEMPERATURAS EXCEPCIONALES.

El nuevo escenario climático, considerado por la Agencia Estatal de Meteorología


como cambio climático, presenta inviernos más cortos y veranos más largos, más
anomalías cálidas, tanto en frecuencia como en intensidad, lo que afecta de forma más
incidente al inicio y al final del curso escolar. El presente protocolo de actuación tiene
por objeto establecer una serie de medidas preventivas y recomendaciones, para evitar
posibles entornos de disconfort o estrés térmico derivados de situaciones sobrevenidas y
limitadas en el tiempo asociadas a la meteorología, como olas de calor o altas
temperaturas excepcionales, en los centros docentes no universitarios de Andalucía. Una
ola de calor es un espacio de tiempo de tres o más días con temperaturas más altas de lo
habitual durante el periodo estival. Éste es un fenómeno que cada vez se produce más a
menudo, con duración más prolongada y una mayor intensidad en las temperaturas
alcanzadas. Hay tres componentes asociados a las olas de calor que influyen en la
gravedad de estos posibles efectos:
- La intensidad de la temperatura.
- La acumulación de días seguidos con altas temperatura.
- El momento dentro del período estival en el cual se produce la ola.
El riesgo es superior en la primera parte del período estival. Esta circunstancia está
relacionada con la mayor adaptación que se produce en la segunda parte del verano. El
presente protocolo general constituye una guía predefinida para orientar las acciones de
la comunidad educativa de tal manera que pueda prepararse y responder de manera
eficaz y efectiva ante situaciones de olas de calor o episodios de altas temperaturas
excepcionales.
Ante la ausencia de un protocolo específico de cómo actuar ante olas de calor hasta
la fecha, los profesionales de los centros educativos no habíamos realizado valoraciones
oficiales en cuanto a situaciones excepcionales por altas temperaturas. En estos casos
siempre se había utilizado el sentido común de cómo actuar en estos casos, dando
consejos sobre hidratación, ropa a utilizar, evitar el sol directo, resguardarse en el
interior,…

328
1.3. OBJETIVOS.

A partir de estos principios establecemos los siguientes objetivos principales:

 Salvaguardar la salud de todos los miembros de la comunidad.


 Garantizar la atención educativa del alumnado.
 Proporcionar pautas, procedimientos y directrices en caso de olas de calor o altas
temperaturas extremas.
 Garantizar la aplicación de medidas inmediatas encaminadas a evitar
consecuencias negativas en la salud de las personas.
 Aumentar los niveles de seguridad, eficacia y adecuación de las medidas
adoptadas.
 Crear hábitos de comportamiento de autoprotección en todos los miembros de la
comunidad.

2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DOCENTE EN CUANTO A ESPACIOS,


EQUIPAMIENTOS Y RECURSOS.

2.1. DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS, EQUIPAMIENTOS, ETC.

El CEPER El Torcal se encuentra situado en un edificio de dos plantas cuyas


aulas pueden tener dos tipos de orientación: orientaciones sur y norte. Dispone de los
siguientes espacios:

 Ocho aulas de las cuales dos son TIC. Todas tienen aire acondicionado
 Un salón de usos múltiples con Aire a condicionado
 Despacho de dirección, jefatura de estudios, conserjería, cuarto de la limpieza y
sala de profesorado con ventiladores.
 Otras zonas: almacén de limpieza y almacén del centro
 Dos aseos para el profesorado y ocho para el alumnado

Como medidas a aplicar ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales, se


dispone lo siguiente:

 Se ha informado al alumnado sobre el presente protocolo y las medidas a tomar.

329
 Como norma general se aconseja que la asistencia al centro sea con ropa fresca y
a ser posible venir con la cabeza tapada evitando la exposición al sol de una forma
directa y bien hidratados
 Se recomienda al alumnado que traiga su propia botella de agua, aunque el
centro dispone de vasos de plástico para aquel alumnado que lo necesite.

La SEP San Andrés se encuentra en el interior del IES Isidoro Sánchez


compartiendo los siguientes espacios:

 Un aula pequeña en planta baja, entre 15 y 20metros cuadrados, anexa al


instituto. Dispone de poca ventilación y no existe aire acondicionado.
 Una sala amplia en planta baja, de 40 metros cuadrados, bien ventilada y con un
aparato de aire acondicionado.
 Un aula ordinaria en primera planta, de unos 35 metros cuadrados, bien
ventilada y sin aire acondicionado.
 Un aula de informática en primera planta, de 50 metros cuadrados, bien
ventilada y sin aire acondicionado.

Como medidas a aplicar ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales, se


dispone lo siguiente:

 Se ha informado al alumnado sobre el presente protocolo y las medidas a tomar.


 Como norma general se aconseja que la asistencia al centro sea con ropa fresca y
a ser posible venir con la cabeza tapada evitando la exposición al sol de una forma
directa y bien hidratados
 Las clases que se imparten en el aula pequeña se trasladan al interior del centro,
ya que esta clase es más calurosa que el resto.
 Disponemos de un dispensador de agua fresca donde poder beber. Así como de
un ventilador para utilizar cuando sea necesario.
 Las excursiones planificadas serán pospuestas en caso de activación del presente
protocolo

La SEP Churriana se encuentra en la segunda planta del interior del CEIP Manuel
Fernández aunque esto ha ido cambiando de curso en curso por motivos de organización
del colegio y eso ha implicado invertir cierto tiempo y dinero en la habilitación de la
nueva aula para la sección de adultos.

330
 La clase en la que nos encontramos no dispone de aire acondicionado, aunque
debido a la orientación de la construcción y al horario de tarde no se experimentan
circunstancias desfavorables por calor siendo un aula bastante fresca y con muchas
ventanas para ventilar.
 La segunda clase que nos ceden tiene aire acondicionado, sin embargo, no tiene
acceso a línea de internet por eso no se utiliza.

Como medidas a tener en cuenta en caso de olas de calor o altas temperaturas:

 Informar al alumnado sobre el presente protocolo y las medidas a tomar.


 Se aconseja que la asistencia al centro sea con ropa fresca y a ser posible venir
con la cabeza tapada evitando la exposición al sol de una forma directa y bien
hidratados.
 Se recomienda traer botellas de agua reutilizables para asegura la hidratación
frecuente a lo largo de la jornada.
 Disponer de una garrafa de agua y vasos para que los alumnos que no tengan
puedan hidratarse.
 Las actividades planificadas tendrán en cuenta las temperaturas.

2.2. RELACIÓN DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS


COMPLEMENTARIOS.

El CEPER y secciones disponen de un calendario anual de actividades


complementarias y extraescolares.
Como medida preventiva, no se realizarán actividades al aire libre en los meses de
septiembre, junio y julio.

2.3. NÚMERO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO,


PRESTANDO ESPECIAL INTERÉS POR EL ALUMNADO MÁS VULNERABLE.

El CEPER cuenta con una matriculación que ronda las 500 personas. Nuestro
alumnado en su mayoría refleja este perfil:
Los jóvenes menores de 25 años se han incorporado a nuestro Centro,
principalmente, para cursar la Educación Secundaria. Son jóvenes provenientes del
fracaso escolar y que se han matriculado en el Plan Educativo de preparación para la
331
obtención de la titulación básica, en la modalidad de pruebas libres para la obtención del
Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de 18 años,
TAE de ESO, UBI inglés y TAE de idiomas.
Mujeres y hombres (25 a 45 años), con hijos en edad escolar, que quieren continuar
su proceso formativo y dedicar unas horas a su formación. Estas personas están
matriculadas en los UBI idiomas, Educación Secundaria y TAE Idiomas.
Personas de edad mediana (45 a 60 años), con más tiempo libre, con muchas
inquietudes por conocer y saber de los más variados temas. Con deseos de aprender
nuevos hábitos de vida que les ayude a responder a las exigencias de la vida actual
siendo cada vez más conscientes y dueñas de sus actos. Estas personas están
matriculadas en los Patrimonio Cultural y Hábitos de vida saludable, en Educación
Secundaria, Informática e Idiomas.
Mayores de 60 años (hombres y mujeres) con grandes carencias formativas que
acuden al Centro para iniciar o continuar su corto proceso formativo y que están
matriculadas, principalmente, en Patrimonio cultural y Hábitos de vida saludable,
aunque también hay en TIC y UBI inglés.
En el IES “Emilio Prados” contamos con 1 aula de extensión, compartida con el
Instituto donde disponemos de Salón de Actos y Gimnasio, biblioteca y sala de
profesores/as y un despacho para la parte administrativa.

En la SEP San Andrés la matriculación es de aproximadamente de 200 alumnos/as.

Por grupos de edad, el alumnado entre 18-30 años pertenece mayoritariamente a los
grupos de “Preparación prueba libre ESA” e “Interculturalidad”. En menor medida hay
pequeño grupo matriculado en “UBI”.

El grupo de alumnado entre 30-45 años se encuentra muy repartido. Más del 50%
está matriculado en “Interculturalidad” y el resto en los planes de “Prueba libre ESA” y
“UBI”.

El grupo entre 45-60 se concentra mayoritariamente en “UBI” y en menor medida


en los planes de “Interculturalidad” y “Prueba libre ESA”.

El grupo de más de 60 años se encuentra matriculado casia al 100% en los planes


de ”Salud” y “TIC”, y algunos alumnos/as en “UBI”

En la SEP Churriana, los grupos de “Interculturalidad” e “Inglés (UBI)” las


edades comprenden entre 18 y 55 años mientras que en el grupo de Hábitos de vida

332
saludable son mayores de 50 casi todos. Los estudiantes de “ESA” suelen ser menores
de 50 años.

3. FASES, MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y PROTOCOLO DE


ACTUACIÓN.

3.1. PREPARACIÓN.

Con carácter previo a la época habitual de posible activación del protocolo y,


principalmente, en las zonas geográficas propensas a sufrir olas de calor o altas
temperaturas excepcionales, el protocolo del centro podrá considerar las siguientes
actividades básicas de preparación:

 Se prestará especial atención al fenómeno meteorológico cuando se haya


previsto realizar algún tipo de actividad extraescolar o evento en espacios exteriores por
si procediera su modificación o cancelación si se activara el protocolo del centro o se
dispusieran medidas de carácter general por la Administración educativa.
 Se supervisarán especialmente los espacios e instalaciones que, de acuerdo con
lo establecido en el protocolo del centro, esté previsto utilizar en el caso de que se active
el mismo.
 Se revisarán y actualizarán los modelos de comunicación de activación del
protocolo a la comunidad educativa y al inspector o inspectora de referencia del centro
para su remisión inmediata si resultara necesario.

3.2. ACTIVACIÓN Y MEDIDAS ORGANIZATIVAS A ADOPTAR.

Época.
 La activación del protocolo tiene carácter estacional. La época de activación
será, normalmente, coincidente con los meses de junio, julio y septiembre. No obstante,
ésta podrá adelantarse o posponerse en función de las condiciones climatológicas que
tengan lugar en cada año concreto.
 Con carácter general, el protocolo podrá activarse entre el 1 de junio y el 31 de
julio, y del 1 al 30 de septiembre, sin perjuicio de que pueda hacerse en otras épocas si
las condiciones meteorológicas de ola de calor o de altas temperaturas excepcionales así
lo determinan. Para el curso académico 2022/2023 la activación del protocolo se podrá
anticipar al 15 de mayo si las circunstancias climatológicas así lo aconsejan.
333
Criterios para la activación del protocolo.

El director o directora del centro docente procederá a activar el protocolo. El


criterio general de referencia para la activación del mismo o de las medidas
organizativas que procedan es el nivel de alerta proporcionado por el Plan andaluz de
prevención de los efectos de las temperaturas sobre la salud.
En este Plan se establece la predicción de las temperaturas en cada provincia de
Andalucía, según los valores aportados diariamente por la Agencia Estatal de
Meteorología (AEMET). La información que se proporciona es predictiva, pues se
refiere al día en vigor y a los cuatro días siguientes, estableciendo cuatro niveles de
alerta sanitaria: verde, amarillo, naranja y rojo.

No obstante, es necesario tener en cuenta que, según se establece en este Plan, para
que se active una alerta sanitaria deben superarse tanto las temperaturas umbrales
máximas y mínimas de forma simultánea establecidas para cada provincia, por lo que
una alerta puede quedar desactivada al no cumplirse la previsión inicial.
En cualquier caso, la disponibilidad de las previsiones de temperaturas con cinco
días de antelación permite dar recomendaciones a la población escolar para adoptar
medidas de protección, así como para prever la necesaria coordinación con los servicios
sociosanitarios para su eventual intervención.

Aplicación de medidas organizativas dispuestas por la Consejería Desarrollo


Educativo y Formación Profesional.

Las medidas organizativas contempladas en el protocolo general de actuación en el


ámbito educativo ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales podrán ser

334
aplicadas según lo que disponga la Consejería Desarrollo Educativo y Formación
Profesional ante avisos meteorológicos oficiales que afecten, de manera general o
parcial, al territorio de Andalucía.

Medidas organizativas generales.

Ante situaciones de ola de calor o de altas temperaturas excepcionales, y con objeto


de reforzar en estas circunstancias la adecuada atención, la protección y el bienestar de
todos los miembros de la comunidad educativa y, de manera especial, del alumnado al
que atienden los centros docentes de Andalucía, se podrá disponer la adopción de las
siguientes medidas organizativas generales:

 Con carácter general, debe evitarse la realización de las actividades en los


espacios que resulten más calurosos, permitiendo el traslado del alumnado a otros
espacios o instalaciones del centro docente que resulten más abiertos, frescos y
sombreados para la realización de dichas actividades. Es por ello que durante el horario
no lectivo el profesorado utilizará las aulas situadas en la planta baja de los edificios,
siempre que sea posible.
 Asimismo, a criterio de los equipos directivos, podrá organizarse la realización
de las distintas actividades dentro del horario lectivo que mejor se ajuste a estas
circunstancias meteorológicas, evitando realizar tareas de mayor actividad física por
parte del alumnado en las horas más calurosas del día y procurando que dichas
actividades se realicen en espacios de sombra.
 En la realización de las actividades se prestará especial atención y cuidado al
alumnado con necesidades educativas especiales, al alumnado con enfermedades
crónicas o cuidados especiales, que serán avisados de las posibles consecuencias.
 El horario general del centro docente debe mantenerse sin alteración y el
alumnado podrá permanecer en el mismo, atendido por el profesorado, hasta la
finalización de la jornada lectiva a las horas habituales.

Medidas organizativas específicas.

Asimismo, en estas circunstancias meteorológicas, se podrá disponer la adopción de


las siguientes medidas organizativas específicas:

ACTIVIDADES LECTIVAS.

335
 Los centros docentes, en aplicación del principio de autonomía organizativa,
podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las
circunstancias de altas temperaturas excepcionales. Esta flexibilización podrá implicar
la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o
roja.. Excepcionalmente la dirección del centro y de manera debidamente motivada,
valorará la posibilidad de modificar la aplicación de la flexibilización horaria antes
descrita.
 Tal posibilidad no afectará nunca a la jornada lectiva, que se mantendrá sin
alteración para aquellos alumnos no autorizados, que permanecerán en los centros
educativos hasta que concluya el horario lectivo fijado desde el inicio del curso.
 Las faltas de asistencia del alumnado al centro docente podrán considerarse
justificadas siempre que hayan sido comunicadas por la familia del alumno o alumna.
 Con objeto de garantizar la debida evaluación del alumnado, se permitirá al
mismo la realización de las actividades lectivas previstas o de las pruebas que
corresponda en el nuevo horario establecido.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

 Dado que tanto las actividades complementarias como las extraescolares se


pueden desarrollar fuera de los espacios habituales del centro docente (visitas,
excursiones, actividades culturales, recreativas o deportivas), resulta necesario revisar la
programación de las mismas y sus condiciones de realización por si procediera
aplazarlas o suprimirlas bajo el criterio de protección de todos los miembros de la
comunidad educativa. Como medida preventiva no se realizarán actividades en el
exterior durante los meses de junio, julio y septiembre.
 En cualquier caso, de mantenerse la realización de las actividades
complementarias o extraescolares tal como hubieran sido programadas, resultará
necesario garantizar el contacto permanente con el profesorado que participa en las
mismas y con las personas responsables de la organización de dichas actividades, para
la adecuada información y coordinación de las medidas que fuese necesario adoptar.

Recomendaciones generales de protección, seguridad y bienestar del


alumnado.

Con la misma finalidad de garantizar el bienestar, la seguridad y la protección del


alumnado, en los centros docentes se podrán aplicar medidas sencillas y habituales,
adecuadas a estas circunstancias, como las siguientes:

336
 Las recomendaciones sanitarias indican que el alumnado deberá mantenerse
suficientemente hidratado, por lo que se les debe facilitar beber agua y líquidos con la
frecuencia necesaria. Se dispondrá de vasos en cada una de las aulas.
 Es conveniente proporcionar a las familias orientaciones sobre protección ante
las altas temperaturas excepcionales, en lo referido a vestimenta del alumnado, uso de
productos de protección solar o desayunos que resulten adecuados.
 También resulta conveniente revisar el botiquín escolar con objeto de verificar la
disponibilidad del material adecuado para atender los primeros auxilios que pudieran ser
necesarios ante las altas temperaturas excepcionales.
 En cualquier caso, siempre deben proporcionarse las elementales atenciones que
se precisen para la protección y la salud ante estos fenómenos meteorológicos y, si es
necesario, requerir asistencia sanitaria específica en algunos casos.

Activación del protocolo de actuación en el centro docente ante olas de calor o


altas temperaturas excepcionales.

 En caso de disponer del mismo, el protocolo de actuación en el centro docente


ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales podrá ser activado ante avisos
meteorológicos oficiales relativos a estos fenómenos que afecten directamente a la zona
geográfica en la que se ubica el centro.
 La determinación de las personas responsables en cuanto a la activación y a la
asignación de tareas específicas, y en cuanto a los procedimientos de comunicación de
las medidas organizativas adoptadas a la comunidad educativa, al Consejo Escolar y al
inspector o inspectora de referencia, serán las que se dispongan en el propio protocolo
del centro.
 Según lo previsto en la normativa básica de autoprotección y de prevención de
riesgos laborales, y en relación con las situaciones meteorológicas que motiven la
activación del protocolo, se debe procurar atender tanto a la protección del alumnado
como a la del profesorado y a la del personal no docente y otros miembros de la
comunidad educativa en el contexto de las condiciones concretas de cada centro
docente, y considerando, asimismo, las medidas que puedan disponerse desde la
Administración educativa.
 La Inspección de Educación, en cumplimiento de sus funciones, supervisará el
cumplimiento de las medidas organizativas que puedan ser dispuestas por la Consejería
Desarrollo Educativo y Formación Profesional o por la aplicación del protocolo de
actuación en el centro docente, en su caso, y asesorará a los equipos directivos para el
correcto desarrollo de las mismas.

337
3.3. DESACTIVACIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
DEL CENTRO.

 La aplicación de las medidas organizativas podrá graduarse o moderarse de


manera paulatina en función de la evolución de las condiciones climáticas o por la
aparición de otras circunstancias que aconsejen esta graduación.
 La directora del centro docente procederá a dar por finalizadas las medidas
organizativas adoptadas en el momento en el que desaparezcan las condiciones
climatológicas o las altas temperaturas excepcionales que provocaron su activación.
 De la modificación de las medidas organizativas y de la desactivación del
protocolo se informará a la comunidad educativa por los cauces y procedimientos que el
centro hubiera establecido, procurando la mayor rapidez y eficacia en esta información.
Además, de manera específica, se informará al Consejo Escolar y al inspector o
inspectora de referencia del centro acerca de la evolución de las medidas y de la
desactivación del protocolo y retorno a la organización habitual.

4. COORDINACIÓN.

4.1. EN EL CENTRO DOCENTE: CONSEJO ESCOLAR,


PROFESORADO, DELEGADOS Y DELEGADAS DEL ALUMNADO.
COORDINACIÓN INTERNA.

La organización de los recursos humanos y materiales del centro docente


garantizará la coordinación en la realización de las medidas y actuaciones, así como la
intervención inmediata.
La persona responsable de la coordinación del Plan de Autoprotección en el centro
o persona designada al efecto, mantendrá la necesaria colaboración con los demás
agentes implicados.
Asimismo, los miembros del equipo directivo y las personas responsables de los
órganos de coordinación docente deberán encontrar en el protocolo claramente definidas
sus funciones y competencias en cuanto a las medidas organizativas.

4.2. EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA: DELEGACIÓN


TERRITORIAL COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN E INSPECCIÓN
DE EDUCACIÓN.

338
- COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

A través del inspector o la inspectora de referencia del centro docente se mantendrá


la debida coordinación con la correspondiente Delegación Territorial.
A su vez, las Delegaciones Territoriales mantendrán la debida coordinación con los
servicios centrales para la información, aplicación de medidas organizativas que en cada
caso proceda y comunicación de incidencias.

- COORDINACIÓN EXTERNA.

En el protocolo del centro se considerará la coordinación con los servicios


sanitarios locales y con otros servicios de emergencias y protección. A tal fin, el Plan de
Autoprotección actualizado podrá darse a conocer entre dichos servicios.
Asimismo, en el protocolo del centro se podrá incluir el directorio de contactos de
estos servicios para su fácil y rápida localización cuando resulte necesario, o remitirse al
directorio que se encuentre ya incluido en el Plan de Autoprotección del centro. La
Inspección de Educación, en cumplimiento de sus funciones, supervisará el
cumplimiento de las medidas organizativas que puedan ser dispuestas por la Consejería
de Educación o por la aplicación del protocolo de actuación en el centro docente, en su
caso, y asesorará a los equipos directivos para el correcto desarrollo de las mismas.

5. DIFUSIÓN Y CONOCIMIENTO.

Las medidas organizativas incluidas en el presente protocolo que puedan ser


dispuestas por la Administración educativa con carácter general para su aplicación en
los centros docentes de Andalucía, dependiendo de la magnitud y el alcance de las olas
de calor o de las altas temperaturas excepcionales, podrán ser difundidas a través de los
siguientes medios y procedimientos:

 Comunicaciones oficiales a los centros docentes y Delegaciones Territoriales


competentes en materia de educación.
 Página web de la Consejería Desarrollo Educativo y Formación Profesional,
facilitando la difusión y el conocimiento a todos los miembros de la comunidad
educativa, tanto lo que corresponde a las fases de preparación como de activación y
desactivación de dichas medidas organizativas.
 Avisos y mensajes generales o específicos a los centros docentes a través del
Sistema de Información Séneca e IPASEN. Asimismo, mediante este Sistema, podrán

339
facilitarse modelos de comunicación a las familias del alumnado y a la Administración
educativa de las medidas organizativas adoptadas.
Asimismo, si se considerase necesario, junto con la adopción y comunicación de las
medidas previstas en el protocolo general, la Administración educativa comunicará esta
circunstancia a los servicios sanitarios, de emergencia o de Protección Civil
correspondientes, garantizando actuaciones coordinadas para la protección de los
miembros de la comunidad educativa.
Por su parte, el protocolo de actuación en el centro docente ante olas de calor o
altas temperaturas excepcionales podrá incluir los procedimientos para informar sobre el
contenido del mismo a la Administración educativa, al Consejo Escolar, al Claustro de
Profesorado, al alumnado y a sus familias, al personal de administración y servicios y,
en general, a cuantos miembros de la comunidad educativa o del entorno del centro se
considere necesario.

6. OTROS ASPECTOS PARA SU POSIBLE INCLUSIÓN EN EL


PROTOCOLO DEL CENTRO DOCENTE.

6.1. FORMACIÓN PARA SU APLICACIÓN.

El centro podrá incorporar la realización de actividades formativas que aseguren la


actualización del personal docente del centro en la materia. Para ello, el centro docente
podrá incorporar en su plan de formación actividades dirigidas al profesorado y demás
componentes de la comunidad educativa relativas a la adquisición de las competencias
correspondientes y las conductas adecuadas frente a olas de calor o altas temperaturas
excepcionales.

6.2. EVALUACIÓN.

Con la finalidad de conocer la utilidad del protocolo del centro y de asegurar su


eficacia y operatividad en su contexto específico, se realizarán evaluaciones
trimestralmente de su aplicación.
Tras la aplicación del protocolo, si procede, se elaborará un informe en el que se
describan las incidencias que se hubieran producido y las propuestas destinadas a evitar
su repetición. La cumplimentación de dicho informe podrá ser realizada a través del
Sistema de Información Séneca.
Una vez conocidos dichos resultados y mediante la experiencia obtenida, se
realizarán los ajustes que en cada caso procedan, especialmente en cuanto a la idoneidad
de utilización de los espacios, tiempos, infraestructuras y recursos disponibles y

340
utilizados en cada medida organizativa adoptada. Para esta evaluación, el centro docente
podrá utilizar los instrumentos que considere pertinentes con objeto de valorar el
funcionamiento práctico de los siguientes aspectos, entre otros:

 Comprobación de la eficacia de las medidas organizativas previstas ante una


situación de ola de calor o altas temperaturas excepcionales.
 Adecuación de los procedimientos de información, comunicación y
coordinación.
 Grado de idoneidad de las instalaciones y recursos utilizados.
 Valoración de las intervenciones de los miembros de la comunidad educativa y,
especialmente, del profesorado del centro, en relación con la atención al alumnado en
estas circunstancias.

6.3. VIGENCIA, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN.

Con carácter general, el protocolo podrá activarse entre el 1 de junio y el 31 de


julio, y del 1 al 30 de septiembre, sin perjuicio de que pueda hacerse en otras épocas si
las condiciones meteorológicas de ola de calor o de altas temperaturas excepcionales así
lo determinan. No obstante, para el curso académico 2022/2023 la activación del
protocolo se podrá anticipar al 15 de mayo si las circunstancias climatológicas así lo
aconsejan.
El protocolo del centro tendrá vigencia indeterminada, aunque se mantendrá
adecuadamente actualizado tras las evaluaciones.
En este sentido, la revisión y actualización del protocolo podrá realizarse en las
siguientes situaciones y sobre los siguientes aspectos:

 Como consecuencia de las evaluaciones realizadas en su aplicación.


 En situaciones de cambio normativo que puedan afectarle.
 Cuando se produzca alteración significativa de las instalaciones del centro o de
la dotación de medios o recursos, de manera tal que conlleve la modificación sustancial
de lo previsto inicialmente.
 Cuando se produzcan modificaciones en los servicios externos y de atención
sanitaria y urgente con los que se coordine el centro, en cuanto a situación y
comunicación.
 Cuando se produzca alteración en la composición del equipo directivo del centro
o de las personas.

341
18.-PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL

El Plan de Actuación Digital (PAD) permite definir las acciones a realizar en cada
uno de los ámbitos en los que se ha estructurado el Marco de Competencia Digital para
Organizaciones Educativas, DigCompOrg, regulado en la Orden de 29 de marzo de
2021, por la que se establecen los marcos de la Competencia Digital en el sistema
educativo no universitario de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Las líneas de actuación sobre las que se va a trabajar durante este curso son:
1. ÁMBITO 1: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
LÍNEA DE ACTUACIÓN:
Creación a través de google Workspace y las cuentas corporativas del profesorado
un espacio de trabajo compartido donde se encuentren los principales documentos del
centro.

2. ÁMBITO 2: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


LÍNEA DE ACTUACIÓN:
Ir cambiando paulatinamente del blog actual del centro al blog Averroes.
También se incentivará proponer hacerlo al profesorado que habitualmente utiliza
algún blog (blogger) para que use el de Averroes.
Actualización de la web del centro.

3. ÁMBITO 3: PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


LÍNEA DE ACTUACIÓN:
Fomentar el uso de los recursos educativos abiertos, agrega y demás herramientas
para hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más tractivo y motivador, además de
participativo.

19.-ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL


SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE CENTRO

Este Plan de Centro recién elaborado por el Equipo Docente, con la colaboración de
todos los sectores implicados en el mismo y aprobado posteriormente por el Consejo de
Centro, estará sometido periódicamente a revisiones con objeto de estudiar, de acuerdo
con la realidad del curso, las modificaciones, tanto organizativas como metodológicas,
que se consideren oportunas.
La evaluación del Plan de Centro se efectuará en sesiones de Claustro y Consejo de
Centro una vez finalizado el trimestre correspondiente. Es decir, en el mes de enero o a
342
principio de febrero se evaluará el grado de cumplimiento del mismo y se incorporarán
y aprobarán las modificaciones que el Consejo estime oportunas, referentes al primer
trimestre. En el mes de abril se hará una segunda sesión de seguimiento del Plan,
correspondiente en esta ocasión al segundo trimestre.
Al finalizar el curso, y en la Memoria Final, se evaluará de forma más
pormenorizada el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, aspectos
metodológicos, actividades realizadas en relación a las inicialmente propuestas, grado
de satisfacción del alumnado en los distintos planes, interés y necesidad de continuar
para próximos cursos con los planes realizados, propuestas de otros planes y acciones
que se ajusten a la demanda de la población, necesidades de material del Centro y
Secciones, etc.

20.- REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (ROF)

PREÁMBULO

Este Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.) recoge el conjunto de


normas que regulan la convivencia y establecen la estructura organizativa del Centro,
dentro del marco jurídico vigente, proporcionando un elemento estable de referencia.
Este documento, que forma parte del Proyecto de Educación Permanente del Centro, se
redacta tomando como referencia las Finalidades Educativas, concretas y definitorias
del carácter del Centro, basadas a su vez en las que en el ordenamiento legal se
establecen. Han colaborado en la redacción de este documento todos los miembros de la
comunidad educativa: profesorado, alumnado, personal no docente… Es
responsabilidad de los Órganos de Gobierno velar por el correcto cumplimiento del
presente reglamento.

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- Este Centro de Educación Permanente y todas sus Secciones son
de carácter público dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía, se rige por lo dispuesto en cada momento por las leyes que regulan el

343
funcionamiento de dichos Centros y en lo no específicamente previsto en las mismas,
por el presente Reglamento de Organización y Funcionamiento.
ARTÍCULO 2º.- El presente Reglamento regula, en el marco del artículo anterior,
las obligaciones, atribuciones y derechos de: el Profesorado, el Alumnado, el Personal
de Administración y Servicios y la Asociación de Alumnos y Alumnas.
ARTÍCULO 3º.-Todos los miembros de la comunidad educativa podrán solicitar
un ejemplar del presente Reglamento, cuyo contenido íntegro deberá estar expuesto
permanentemente y a disposición de quien quiera consultarlo.
ARTÍCULO 4º.- Los alumnos y alumnas, maestros y maestras y personal de
Administración y Servicios deberán atenerse a este Reglamento en toda actividad que,
aún desarrollándose fuera del Centro, tenga relación con él por alguna de las siguientes
razones:

● Que esté organizada por el Centro.


● Que implique una representatividad del Centro.
● Que incida de forma calumniosa o públicamente injuriosa sobre el Centro o sus
miembros.

TÍTULO II: ORGANIZACIÓN GENERAL

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN Y UBICACIÓN

ARTÍCULO 5º.- El Decreto 196/2005, por el que se aprueba el Reglamento


Orgánico de los Centros de Educación Permanente, en su disposición adicional primera
y en su disposición adicional segunda, establece la denominación y la transformación de
los Centros de Educación de Adultos en Centros de Educación Permanente. Por otra
parte, la Orden de 13 de octubre de 2005, establece las correspondientes plantillas
orgánicas.
Según lo anterior, este centro queda constituido como Centro de Educación
Permanente “El Torcal” (C.E.PER. “El Torcal”) con las siguientes aulas y Secciones
de Educación Permanente (S.E.P.):

● C.E.PER. El Torcal”
344
Con seis aulas distribuidas para todos los planes, una de las cuales está equipada
con pizarra digital y 18 portátiles y dos aulas más de uso exclusivo TIC. En el aula de
extensión del IES Emilio Prados contamos con otras dos aulas (aula de uso general en
planta baja y aula TIC en primera planta)
● S.E.P. “San Andrés”.
Con dos aulas-clase, un aula de informática y salón de actos
● S.E.P. “Churriana”.
Con dos aulas.

ARTÍCULO 6º.- El presente R.O.F. será de obligado cumplimiento en todas las


aulas y Secciones de este centro.

CAPÍTULO 2: CARÁCTER Y ENSEÑANZAS DEL CENTRO

ARTÍCULO. 7º.- Carácter


a) El Centro de Educación Permanente "El Torcal", dependiente de la Consejería
de Educación, es un Centro docente público que podrá impartir los Planes Educativos y
Acciones Comunitarias previstos en el Título II de la Ley 3/1990, de 27 de marzo, para
la Educación de Adultos.
b) Para el desarrollo de los Planes Educativos y las Acciones Comunitarias el
Centro podrá suscribir acuerdos de colaboración con organismos e instituciones.
c) Los Planes Educativos y Acciones Comunitarias serán impartidos por el Centro
con arreglo a la plantilla de personal docente asignada atendiendo prioritariamente las
solicitudes que se reciban para los planes de formación básica, que se especifican en el
artículo siguiente.

ARTÍCULO. 8º.- Enseñanzas que puede impartir.


Las enseñanzas que el Centro de Educación Permanente “El Torcal” y secciones
pueden impartir son las siguientes:
1) El Plan Educativo de Formación Básica para Personas Adultas comprende
el conjunto de enseñanzas regladas iniciales cuyo fin es la adquisición de las
competencias básicas necesarias para su desarrollo personal y profesional.
2) El Plan Educativo de Formación Básica para Personas Adultas se organiza de
forma modular en los Niveles I y II, cada uno de ellos estructurado en tres ámbitos:
345
Científico-Tecnológico, de Comunicación y Social. Cada ámbito consta de tres
módulos compuestos por contenidos integrados de carácter interdisciplinar.
3) a organización de estas enseñanzas permitirá su realización en dos años
académicos.
4) La superación de este plan educativo, en los términos recogidos en la Orden de
10 de agosto de 2007, dará acceso a las enseñanzas de Educación Secundaria
Obligatoria para Personas Adultas.
5) También se podrán impartir Planes Educativos de Carácter No Formal para
personas Adultas. (Enseñanzas reguladas por la Orden de 24/09/2007. Boja nº 202 de
15/10/07). Los cuales serán los siguientes:
a) Plan Educativo de Preparación para la obtención de la titulación Básica:
(Preparación para la realización de la prueba para la obtención del título de Graduado en
ESO para mayores de 18 años).
b) Plan Educativo de Preparación para la obtención de la Titulación Básica:
(Tutorías de Apoyo al Estudio para el alumnado matriculado en ESO semipresencial en
el IPFA.
c) Planes Educativos de Preparación para el Fomento de la Ciudadanía Activa (Uso
Básico de Idioma Extranjeros).
d) Planes Educativos para el Fomento de la Ciudadanía Activa: (Adquisición de
hábitos de vida saludable y prevención de enfermedades y riesgos profesionales).
e) Planes Educativos para el Fomento de la Ciudadanía Activa: (Conocimiento y
Conservación del Patrimonio Cultural Andaluz).
f) Otros planes educativos

g) Dentro de la autonomía pedagógica y organizativa, el Centro podrá ofertar otros


planes educativos atendiendo a la posible detección de necesidades dentro de su entorno
más inmediato.
6) Los Planes Educativos de Formación Básica se programarán para cada Nivel
temporalizado en un curso académico, pudiendo permanecer el alumnado hasta dos
cursos en el grupo ordinario si no lo han superado.
7) Para aquellas personas que en los dos cursos no hayan alcanzado los objetivos
del nivel, serán atendidas en un Plan Específico, que adaptará la formación a las
necesidades de estas personas.
8) La programación del Plan Específico incluirá un informe personal de cada una
de personas y las medidas educativas encaminadas a conseguir los objetivos del nivel.
Una vez alcanzados los objetivos del nivel se incorporarán al nivel de Formación que le
corresponda.
346
9) Una vez superado el Plan de Formación de Básica, el alumnado se podrá
incorporar en el primer ciclo de la Educación Secundaria hasta la obtención de la
titulación básica.
10) Proyectos educativos que, promovidos por la Administración o por el
propio centro, puedan organizarse dentro de la legalidad vigente.
11) Actividades complementarias y actividades de extensión cultural en la
forma en que se describen en el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación.
12) Permanente y en las Normas de Funcionamiento, siempre que se ajusten
a lo establecido en los Capítulos 4 y 5 del Título VII de este Reglamento.

CAPÍTULO 3: INSTALACIONES DEL CENTRO

ARTÍCULO 9º.- Las instalaciones son bienes comunes de toda la comunidad


educativa. Es nuestra responsabilidad hacer buen uso de ellas.
ARTÍCULO 10º.- Espacios comunes. En nuestro Centro y en sus Secciones, los
espacios comunes pueden ser utilizados para actividades complementarias, siempre y
cuando:
a. Dicha actividad esté recogida en la Programación Anual de Centro.
b. El maestro o maestra responsable de la actividad esté presente en el desarrollo
de la actividad.
c. Que se informe previamente al Equipo Directivo de la actividad.
d. Las actividades que no estén recogidas en el Plan Anual de Centro podrán
realizarse, previa información y autorización del Equipo Directivo.

ARTÍCULO 11º.- Las dependencias del Centro y de las Secciones podrán ser
utilizadas por alumnos de otras Secciones siempre que pueda coordinarse el horario,
exista acuerdo previo entre los Jefes de Estudios Delegados y se produzca el visto
bueno del Director del Centro.
ARTÍCULO 12º.- Uso de las llaves del centro.
Los conserjes de cada una de las Secciones del Centro serán los encargados de
controlar las llaves de las distintas dependencias. Por tanto, serán ellos quienes
facilitarán las llaves a los distintos maestros/as que así lo necesiten. Cuando el Director
lo estime oportuno, por razones de organización, podrá ceder las llaves del centro a otro
maestro/a para garantizar el buen funcionamiento del Centro o de la Sección. En las
Secciones y Aulas que formen parte de nuestro Centro y no tengan conserje, será el
maestro o maestra el responsable de velar por las llaves de las distintas aulas y del
347
centro que tenga a su cargo. Si algún maestro/a cediera las llaves que dispone a
alumnos/as o a terceras personas lo hará previo informe al Claustro y aprobación del
Consejo de Centro quedando reflejado en documento escrito y firmado por los
interesados a quien se le cede la llave, el motivo, tiempo y cuando las devolverán.

ARTÍCULO 13º.- Desperfectos y objetos extraviados.


a. Toda la comunidad educativa es responsable de los materiales e instalaciones
que forman el centro. Si cualquier persona apercibiera un desperfecto en el centro o en
los materiales, deberá comunicarlo a la mayor brevedad posible.
b. Los objetos extraviados se depositarán en conserjería, pudiendo ser retirados por
los interesados, siempre y cuando se identifiquen convenientemente. En las Secciones y
Aulas que formen parte de nuestro Centro, el maestro o maestra depositará los objetos
extraviados en la conserjería o sede principal de la Sección.
c. El centro no se hace responsable de los objetos personales.

CAPÍTULO 4: DE LA UTILIZACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS DEL


CENTRO POR TERCERAS PERSONAS

ARTÍCULO 14º.- Autorización en horario lectivo.


a) La autorización para el uso de las dependencias del Centro por parte de las
personas, entidades o instituciones, para realizar actividades ajenas al funcionamiento
del Centro, corresponde al Consejo de Centro.
b) Cuando la actividad planeada sea de carácter puntual y se realice por las
instituciones públicas que habitualmente colaboran con el Centro, la autorización la
podrá conceder la Directora, que posteriormente informará al Consejo de Centro.

ARTÍCULO 15º.- Solicitudes.


Las solicitudes de realización de las actividades a las que se refiere el artículo
anterior deberán atenerse a los siguientes extremos:
a. Se presentarán ante la Directora con una antelación mínima de quince días,
respecto al comienzo de la actividad. En caso de urgencia, debidamente justificada, la
Directora podrá exonerar al solicitante de este requisito.
b. La persona responsable de la actividad deberá aparecer totalmente identificada
en la solicitud, haciendo constar: nombre, apellidos, D.N.I., domicilio y teléfonos de
contacto.
348
c. En el caso de que esté amparado por alguna entidad o institución, la
identificación completa de la misma con nombre, N.I.F. o C.I.F., domicilio social y
teléfono.
d. Se hará constar:

1. Nombre de la actividad, objetivos y su descripción detallada.


2. Número y nombre de las personas participantes. Cuando en el momento de
realizar la solicitud, no sea posible el precisar, se identificarán los colectivos a los que
se dirige la actividad y se realizará una estimación del número de asistentes.
3. Calendario y horario preciso para el uso de las instalaciones.
4. Relación de las dependencias y materiales solicitados.
5. Garantías que se ofrecen para cubrir los desperfectos o deterioros que pudieran
producirse en el uso de esas instalaciones o materiales utilizados.
6. Compensaciones que recibiría, en su caso, el Centro por la cesión temporal del
uso de las instalaciones y materiales, así como por el consumo de fungibles, agua,
energía eléctrica, etc.

ARTÍCULO 16º.- Limitaciones.


En la decisión sobre las solicitudes se tendrá en cuenta las disponibilidades horarias
del Personal de Administración y Servicios, la ausencia de interferencia con la actividad
lectiva y el carácter docente de estas instalaciones.

TÍTULO III: ÓRGANOS DE GOBIERNO

ARTÍCULO 17º.- Los órganos de gobierno constituyen el Equipo directivo del


Centro y trabajarán de forma coordinada en el desempeño de sus respectivas funciones
conforme a las instrucciones de la Dirección.
ARTÍCULO 18º.- La composición del Equipo directivo en nuestro Centro de
Educación Permanente será la siguiente: Director o Directora que realizará también la
función de Secretario/a, Jefe o Jefa de Estudios y cada uno/a de los Jefes o Jefas de
Estudios Delegados/as en cada una de las seis Secciones de este Centro.

CAPÍTULO 1: DIRECTOR O DIRECTORA

349
ARTÍCULO 19º.- De conformidad con lo regulado en el artículo 79 de la Ley
Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, recogidas en el Artículo 13 del Reglamento
Orgánico de los Centros de Educación Permanente (Decreto 196/05), el Director o
Directora es el representante de la Administración educativa en el Centro y sus
Secciones y tiene atribuidas las siguientes competencias:
a. Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
b. Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al Centro y adoptar las
resoluciones disciplinarias que correspondan de acuerdo con las normas aplicables.
c. Dirigir y coordinar todas las actividades del Centro, de acuerdo con las
disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de
Profesorado y al Consejo de Centro.
d. Ostentar la representación del Centro, sin perjuicio de las atribuciones de las
demás autoridades educativas.
e. Colaborar con los órganos de la Administración educativa en todo lo relativo al
logro de los objetivos del Centro, así como formar parte de los órganos consultivos de la
Delegación Provincial de Educación que se establezcan.
f. Mantener las relaciones administrativas con la Delegación Provincial de
Educación y proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades
educativas competentes.
g. Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los
miembros del Equipo directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al
Consejo de Centro.
h. Autorizar los gastos, de acuerdo con el presupuesto del Centro, ordenar los
pagos y visar las certificaciones y los documentos oficiales del Centro.
i. Coordinar al Equipo directivo para la elaboración de los planes y actuaciones de
su competencia.
j. Coordinar la elaboración del Proyecto de Educación Permanente, del
Reglamento de Organización y Funcionamiento y del Plan Anual de Centro.
k. En su caso, establecer mecanismos para la movilidad del profesorado y
alumnado entre el Centro y sus aulas y zonas de forma que el aprendizaje que se imparta
alcance la mayor calidad.
l. Velar para que la zona de actuación del Centro conforme un área de transmisión
del conocimiento y aprendizaje permanente entre sus vecinos.
m. Impulsar la implantación de los Planes Educativos y Acciones Comunitarias que
demande la población adulta del entorno.
n. Coordinar los Planes Educativos y Acciones Comunitarias resultantes de la
colaboración con otros organismos o instituciones.
350
o. Promover e impulsar las relaciones del Centro con las instituciones de su
entorno y facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona.
p. Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo de Centro
y del Claustro de Profesorado y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus
competencias.
q. Favorecer la convivencia en el Centro de acuerdo con los criterios fijados en el
Reglamento de Organización y Funcionamiento.
r. Promover planes de mejora de la calidad del Centro, así como proyectos de
innovación e investigación educativa.
s. Favorecer la evaluación interna de todos los proyectos y actividades del Centro
y colaborar con la Administración educativa en las evaluaciones externas que
periódicamente se lleven a cabo.
t. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

ARTÍCULO 20º.- Además de las competencias del Artículo anterior, al recaer el


cargo de secretario/a del centro en la misma persona que el director o directora, éste
tendrá atribuidas las siguientes competencias:
a. Ordenar el régimen administrativo del Centro.
b. Custodiar los libros oficiales y archivos del Centro.
c. Expedir las certificaciones que se soliciten.
d. Realizar el inventario general del Centro y mantenerlo actualizado.
e. Adquirir el material y el equipamiento del Centro, custodiar, coordinar y
gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos,
de acuerdo con la normativa.
f. Ejercer la jefatura del personal de administración y servicios adscritos al Centro
y controlar la asistencia al trabajo del mismo.
g. Elaborar, en colaboración con los restantes órganos de gobierno, el horario del
personal de administración y servicios, así como velar por su cumplimiento.
h. Elaborar el anteproyecto de presupuestos de ingresos y gastos del Centro.
i. Ordenar el régimen económico del Centro, llevar la contabilidad y rendir cuentas
ante las autoridades correspondientes.

CAPÍTULO 2: JEFE O JEFA DE ESTUDIOS

351
ARTÍCULO. 21º.- Son funciones del Jefe o Jefa de Estudios:
a. Ejercer, bajo la autoridad del Director o Directora, la jefatura del personal
docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del
profesorado.
b. Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación.
c. Elaborar, en colaboración con los restantes órganos de gobierno, el horario
general del Centro, así como los horarios académicos del alumnado y del profesorado,
de acuerdo con los criterios incluidos en el Plan Anual de Centro, así como velar por su
estricto cumplimiento.
d. Coordinar las actividades de los órganos de coordinación docente.
e. Coordinar y dirigir la acción de los tutores, de acuerdo con el plan de orientación
y de acción tutorial.
f. Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del
profesorado.
g. Coordinar las actividades de carácter académico, incluidas las derivadas de la
coordinación que se pueda establecer con el Instituto Provincial de Formación de
Adultos, con los Centros docentes incluidos en su red de aprendizaje permanente y con
otros organismos e instituciones que impartan enseñanzas dirigidas a la población
adulta.
h. Promover, organizar y coordinar la realización de Planes Educativos y Acciones
Comunitarias, de actividades complementarias y de extensión cultural y de
alfabetización digital en colaboración con los Ayuntamientos y otras instituciones de su
entorno.
i. Coordinar las reuniones de los Equipos de Coordinación de Planes Educativos.
j. Facilitar la información sobre la organización y actividades del Centro a los
distintos sectores de la comunidad educativa.
k. Organizar los actos académicos.
l. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la normativa vigente y por el
Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro.
m. Asistir con voz y voto y actuar como Secretario o Secretaria de los órganos de
gobierno y los órganos de participación en el control y gestión del Centro, levantar acta
de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director o Directora. El
Jefe o Jefa de Estudios podrá designar ocasionalmente a otro miembro del órgano de
participación para que actúe como secretario/a.

352
CAPÍTULO 3: JEFE O JEFA DE ESTUDIOS DELEGADO DE CADA
SECCIÓN

ARTÍCULO. 22º.- Son funciones del Jefe o Jefa de Estudios Delegado:


a. Ejercer, bajo la autoridad del Director o Directora, la jefatura del personal
docente que preste sus servicios en la Sección en todo lo relativo al régimen académico
y controlar la asistencia al trabajo del mismo.
b. Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación que se
desarrollen en la Sección.
c. Elaborar, en colaboración con los restantes órganos de gobierno, el horario
general de la Sección, así como los horarios académicos del alumnado y del
profesorado, de acuerdo con los criterios incluidos en el Plan Anual de Centro, así como
velar por su cumplimiento.
d. Coordinar y dirigir el plan de orientación y de acción tutorial en lo que se refiere
a la Sección.
e. Proponer, organizar y coordinar en la Sección la realización de Planes
Educativos y Acciones Comunitarias, de actividades complementarias y de extensión
sociocultural y de alfabetización digital en colaboración con el Ayuntamiento y otros
organismos e instituciones de su entorno.
f. Facilitar la información sobre la organización y actividades de la Sección a los
distintos sectores de la comunidad educativa.
g. Organizar los actos académicos de la Sección.
h. Llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas en la Sección y elaborar
las correspondientes propuestas de mejora, como parte integrante de la Memoria Final
de Curso, sin perjuicio de las competencias que correspondan al Consejo de Centro.
i. Ejercer, bajo la autoridad del Director o Directora aquellas funciones relativas al
régimen administrativo de la Sección.
j. Todas aquellas que le sean delegadas por el Director o Directora del Centro y
cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

TÍTULO IV: ÓRGANOS DE PARTICIPACION EN EL CONTROL Y


GESTIÓN DE LOS CENTROS

353
ARTÍCULO 23º.- Este Centro de Educación Permanente, de conformidad con lo
establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, recogidas
en el Artículo 18 y siguientes del Reglamento Orgánico de los Centros de Educación
Permanente (Decreto 196/05), tendrá como órganos de participación en el control y
gestión el Consejo de Centro y el Claustro de Profesorado.

CAPÍTULO 1: EL CONSEJO DE CENTRO

ARTÍCULO 24º.- El Consejo de Centro es el órgano de participación de los


diferentes sectores de la comunidad educativa en el control y gestión de los Centros. Su
composición, elección y funcionamiento está claramente establecido en el Reglamento
Orgánico de los Centros de Educación Permanente y en la Resolución de 25 de
septiembre de 2006, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la
Educación, por la que se establece el calendario para el desarrollo de las elecciones de
representantes en el Consejo de Centro de los Centros Docentes Públicos y Privados
Concertados, a excepción de los Centros Universitarios, para el Curso Escolar
20018/19.

ARTÍCULO 25º.- Composición.


a. El Director o Directora del Centro, que ostentará la presidencia.
b. El Jefe o Jefa de Estudios que actuará como Secretario.
c. El Jefe de Estudios Delegado de cada una de las dos Secciones adscritas a este
Centro.
d. Tres maestros o maestras.
e. Tres alumnos o alumnas.
f. Una persona representante del Ayuntamiento de Málaga.
g. Una persona representante del personal de administración y servicios.
h. Una persona del Consejo de Centro o externa al mismo que impulse medidas
educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

ARTÍCULO 26º.- Competencias.


El Consejo de Centro tiene las siguientes competencias:
a. Formular propuestas al Equipo directivo para la elaboración del Plan Anual de
Centro, aprobarlo y valorar su desarrollo y aplicación.

354
b. Aprobar el Proyecto de Educación Permanente, sin perjuicio de las
competencias que el Claustro de Profesorado tiene atribuidas en relación con la
planificación y organización docente.
c. Elaborar informes, a petición de la Administración educativa o por iniciativa
propia, sobre el funcionamiento del Centro y sus Secciones y sobre otros aspectos
relacionados con la actividad del mismo.
d. Participar en el proceso de admisión de alumnos y alumnas y velar para que se
realice con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.
e. Aprobar el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro.
f. Aprobar la Memoria Final de Curso del Centro.
g. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el Centro, la
igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los
ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h. Aprobar el proyecto de presupuesto del Centro y su liquidación.
i. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipamiento del
Centro.
j. Promover las directrices para la colaboración con fines culturales y educativos
con otros Centros docentes, entidades, organismos e instituciones.
k. Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del Centro realice la
Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.
l. Conocer e impulsar las relaciones del Centro con las instituciones de su entorno.
m. Ser informado de las propuestas de nombramiento y cese de los miembros del
Equipo directivo del Centro.
n. Cualesquiera otras que les sean atribuidas por la normativa vigente.

ARTÍCULO 27º.- Régimen de funcionamiento del Consejo de Centro.


1. Las reuniones del Consejo de Centro deberán celebrarse en el día y con el
horario que posibiliten la mayor asistencia de sus miembros.
2. El Consejo de Centro será convocado por acuerdo del Presidente o Presidenta,
adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de todos sus
miembros. En todo caso, se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y será
preceptiva una sesión a principio de curso y otra al final del mismo.
3. En las convocatorias ordinarias, el Director o la Directora como Presidente o
Presidenta del Consejo de Centro o el Jefe o Jefa de Estudios, si así se dispone,
convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una
antelación mínima de una semana y pondrá a su disposición la correspondiente
355
información sobre los temas incluidos en el mismo. Podrán realizarse, además,
convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas,
cuando la urgencia de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. Además del
procedimiento ordinario de convocatoria y dada la dispersión de las Secciones del
centro, se establece como forma válida de convocatoria la del correo electrónico,
siempre que se garantice que todos quedan informados con la suficiente antelación.
4. El Consejo de Centro adoptará los acuerdos por mayoría simple salvo en los
casos siguientes:

a. Aprobación del Proyecto de Educación Permanente y del Reglamento de


b. Organización y Funcionamiento, así como sus modificaciones, que requerirá
para su aprobación dos tercios al menos de todos los miembros del Consejo de Centro.
c. Aprobación del proyecto de presupuesto y su liquidación, que requerirá la
mayoría absoluta de todos sus miembros.
d. Otros acuerdos en los que para su adopción sean exigibles determinadas
mayorías, de acuerdo con la normativa vigente.
e. A todos los efectos, el número de miembros del Consejo de Centro será el que
resulte en la última sesión de constitución del mismo.

ARTÍCULO 28º.- Segundas convocatorias.


a. Si transcurrida media hora desde que se convocó el Consejo de Centro no
hubieran asistido al menos la mitad más uno de sus miembros, el Consejo de Centro
podrá reunirse en segunda convocatoria.
b. Para que el Consejo de Centro pueda reunirse en segunda convocatoria se
exigirá las presencia del Director o Directora, el Jefe o Jefa de Estudios o, en su defecto,
de quienes lo sustituyan y, caso de no encontrarse la mitad más uno de sus
componentes, al menos un miembro de dos de los otros cuatro estamentos que lo
constituyen (maestros/as, alumnos/as, personal de administración y servicios y
representante municipal).
c. Para las deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la presencia del quórum
exigido para la constitución de la segunda convocatoria.

A.-COMISIONES DEL CONSEJO DE CENTRO

ARTÍCULO 29º.- Comisiones del Consejo de Centro.


356
Además de la Comisión económica, podrán constituirse otras comisiones para
asuntos específicos como la Comisión de convivencia, cuya composición integrada por
la Directora, el Jefe de Estudios, un maestro o maestra y dos representantes del
alumnado con competencias que determine el Consejo de Centro, este Reglamento de
Organización y Funcionamiento o la normativa específica que las contemple. Cada una
de ellas se encargará de facilitar la tarea del Consejo de Centro en determinados
aspectos.

B.-COMISIÓN ECONÓMICA

ARTÍCULO 30º.- Composición.


El Consejo de Centro constituirá una Comisión Económica integrada por la
Directora, el Jefe de Estudios, un maestro o maestra, un alumno o alumna, elegidos por
cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo de Centro y el o la
representante municipal. En sus reuniones actuará como secretario el Jefe o Jefa de
Estudios, que levantará acta y aportará cuanta documentación requiriese esta comisión
para sus deliberaciones.

ARTÍCULO 31º.- Competencias y funcionamiento.


a. Analizar los gastos del curso anterior y proponer el cierre de los mismos al
Consejo de Centro.
b. Realizar, juntamente con el Director o Directora, el anteproyecto de presupuesto
para su información positiva o negativa en el Claustro de Profesorado, previa a su
aprobación en el Consejo de Centro.
c. Revisar los gastos que se van efectuando al menos una vez al trimestre.

ARTÍCULO 32º.- Régimen de reuniones.

a. La Comisión Económica se reunirá, al menos, una vez al trimestre para evaluar e


informar el proyecto de presupuesto, su aplicación, el estado de’ cuentas y la
justificación de gastos, según el momento.
b. Además, la Comisión Económica se reunirá cuántas veces sea preciso para la
resolución de los informes que le sean encargados por el Consejo de Centro, o el estudio
de las reformas de los presupuestos.

357
c. La reunión será convocada por el Director o Directora o, cuando éste o ésta lo
ordene, por el Jefe o Jefa de Estudios, por mandato del Consejo de Centro o de un tercio
de los miembros de la comisión.
d. Por motivos de urgencia, en lo relativo a lo contemplado en el apartado b del
presente artículo, el Presidente o Presidenta podrá convocar a los miembros de la
Comisión con una anticipación de 24 horas.
e. El número de asistentes para que la reunión pueda ser válida será de dos
miembros con derecho a voto.
f. Las resoluciones serán válidas con los votos favorables de dos de los presentes.

CAPÍTULO 2: CLAUSTRO DE PROFESORADO

ARTÍCULO 33º.- Carácter y composición del Claustro de Profesorado.


a. El Claustro de Profesorado, órgano propio de participación del profesorado en el
control y gestión del Centro, tiene la competencia de planificar, coordinar, informar y,
en su caso, decidir sobre todos los aspectos docentes del mismo.
b. El Claustro de Profesorado será presidido por el Director o Directora del Centro
y estará integrado por la totalidad del profesorado nombrado por la Administración
educativa que preste servicios en el mismo. Actuará como Secretario en el Claustro de
Profesorado el Jefe o Jefa de Estudios del Centro o el maestro o maestra que éste o ésta
designe.

ARTÍCULO 34º.- Competencias del Claustro de Profesorado.


El Claustro de Profesorado tendrá las siguientes competencias:
a. Establecer criterios y formular propuestas al Equipo Directivo para la
elaboración del Proyecto de Educación Permanente y del Plan Anual de Centro, así
como para evaluar su aplicación.
b. Formular propuestas al Consejo de Centro para la elaboración del Proyecto de
Educación Permanente e informar, antes de su aprobación, de los aspectos relativos a la
organización y planificación docente.
c. Aprobar los aspectos docentes del Plan Anual de Centro, conforme al Proyecto
de Educación Permanente, así como de la Memoria Final de Curso.
d. Informar el proyecto de Reglamento de Organización y Funcionamiento del
Centro.
e. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la innovación
pedagógica y en la formación del profesorado del Centro.
358
f. Promover iniciativas para el desarrollo de los Planes Educativos que se impartan
en el Centro, fundamentalmente en los aspectos docentes, así como, en su caso, de las
actividades complementarias y de extensión cultural.
g. Elegir a sus representantes en el Consejo de Centro y en la Comisión de
Selección de Director o Directora según lo regulado en el artículo 5 del Decreto
431/2004, de 15 de junio, por el que se regula la selección, formación inicial y
nombramiento de los Directores y Directoras de los Centros docentes públicos
dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
h. Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y a las
necesidades educativas de los alumnos y alumnas.
i. Analizar y valorar el funcionamiento general del Centro y sus Secciones, la
evolución y los resultados de la evaluación que del Centro realice la Administración
educativa, así como cualquier otro informe referente a la marcha del mismo.
j. Evaluar los aspectos docentes del Proyecto de Educación Permanente y del Plan
Anual.
k. Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.
l. Analizar y valorar la evolución del rendimiento académico general del Centro a
través de los resultados de las evaluaciones y de cuantos otros medios se consideren.
m. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el Centro y ser
informado de la aplicación de las mismas.
n. Cualesquiera otras que les sean atribuidas en la normativa vigente.
o. Además, el Claustro de Profesorado será informado de las propuestas de la
Consejería de Educación de nombramiento y cese de los miembros del Equipo directivo
y de las relaciones del Centro con las instituciones de su entorno.

ARTÍCULO 35º.- Régimen de funcionamiento del Claustro de Profesorado.

a. Las reuniones del Claustro de Profesorado deberán celebrarse en el día y con el


horario que posibiliten la mayor asistencia de sus miembros.
b. El Claustro de Profesorado será convocado por acuerdo del Director o Directora,
adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de todos sus
miembros. En todo caso, se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y será
preceptiva una sesión a principio de curso y otra al final del mismo. La asistencia a las
sesiones del Claustro de Profesorado será obligatoria para todos sus miembros.
c. En las convocatorias ordinarias, el/la Directora/a o el/la Secretario/a del Claustro
de Profesorado, por orden de éste/a, convocará con el correspondiente orden del día a

359
los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su
disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos en él. Podrán
realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de
cuarenta y ocho horas, cuando la urgencia de los asuntos que hayan de tratarse así lo
aconseje. En ambos casos, debido a la dispersión geográfica de las Secciones del Centro
y a la dificultad en las comunicaciones, será válida la convocatoria realizada a través del
correo electrónico.
d. Segundas convocatorias:

I. Para que el Claustro pueda reunirse en segunda convocatoria media hora


después de la primera, se exigirá la presencia del Presidente, el Secretario o en su
defecto de quienes lo sustituyan y, caso de no encontrarse la mitad más uno de sus
componentes, al menos un veinticinco por ciento de sus miembros.
II. Para las deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la presencia del quórum
exigido para la constitución de la segunda convocatoria.

TÍTULO V: ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

ARTÍCULO 36º.- En nuestro Centro de Educación Permanente existirán los


siguientes órganos de coordinación docente:
1. Equipo de Profesorado de cada Sección.
2. Equipo de Coordinación de Planes Educativos de Formación Básica.
3. Equipo de Coordinación de otros Planes Educativos No Formales.
4. Tutores o tutoras de grupo.

CAPÍTULO 1: EQUIPO DE MAESTROS DE CADA SECCIÓN

ARTÍCULO 37º.- Funcionarán los siguientes Equipos de Maestros de Sección:


a. Equipo del C.E.PER. “El Torcal”.
b. Equipo de la Sección de San Andrés.
c. Equipo de la Sección de Churriana.
360
Cada uno de estos Equipos estará formado por todos los maestros y maestras
destinados en la Sección correspondiente bajo la jefatura del Jefe de Estudios Delegado.

ARTÍCULO 38º.- Funciones.


a. Establecer criterios y formular propuestas al Claustro para la elaboración del
Proyecto de Educación Permanente y del Plan Anual de Centro, así como para evaluar
su aplicación e informar, antes de su aprobación, de los aspectos relativos a la
organización y planificación docente, sobre todo en lo referente a su Sección.
b. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la innovación
pedagógica y en la formación del profesorado de la Sección.
c. Promover iniciativas dentro de la Sección para el desarrollo de los Planes
Educativos que se impartan en el Centro, fundamentalmente en los aspectos docentes,
así como, en su caso, de las actividades complementarias y de extensión cultural.
d. Coordinar dentro de la Sección, las funciones referentes a la orientación, tutoría,
evaluación y a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas.
e. Analizar y valorar el funcionamiento general de la Sección, la evolución y los
resultados de la evaluación que de la Sección realice el Centro o la Administración
educativa, así como cualquier otro informe referente a la marcha del mismo.
f. Evaluar los aspectos docentes del Proyecto de Educación Permanente y del Plan
Anual que afectan a la Sección.
g. Analizar y valorar la evolución del rendimiento académico general de la Sección
a través de los resultados de las evaluaciones y de cuantos otros medios se consideren.
h. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en la Sección y ser
informado de la aplicación de las mismas.
i. Proponer al Jefe de Estudios Delegado el horario general de la Sección, así como
los horarios académicos del alumnado y del profesorado, de acuerdo con los criterios
aprobados por el Claustro de Profesorado e incluidos en el Plan Anual de Centro.
j. Informar trimestralmente al Claustro de las actividades docentes desarrolladas
en la Sección.
k. Informar trimestralmente a la Comisión Económica sobre los ingresos y gastos
realizados y sobre los gastos previstos.
l. Planes Educativos de Formación Básica y el Equipo de Coordinación de otros
Planes Educativos de Formación Básica y el Equipo de Coordinación de otros Planes
Educativos y Acciones Comunitarias.
m. Cualesquiera otras que les sean atribuidas en la normativa vigente, del Consejo
de Centro o del Claustro de Profesorado.

361
ARTÍCULO 39º.- Reuniones.
a. El Equipo de Profesorado de cada Sección se reunirá una vez a la semana. Si
esto no fuera posible, cuando lo disponga el Jefe de Estudios Delegado.
b. El Jefe de Estudios Delegado levantará acta de la reunión.
c. El horario de cada Sección tendrá prevista estas reuniones para facilitar la
asistencia de todos los maestros y maestras de la Sección aunque sus aulas de trabajo se
encuentren en lugares distintos y los maestros tengan diferentes horarios.

ARTÍCULO 40º.- En las Secciones en las haya un único maestro o maestra


destinado en ellas realizará todas las funciones asignadas al Equipo de Sección del
Artículo 45.

ARTÍCULO 41º.- En el centro matriz de El Torcal, funcionará el Equipo de


maestros/as de Sección en los mismos términos y con las mismas funciones establecidas
en los Artículos anteriores. El Director o Directora del Centro asumirá, en este caso, las
funciones establecidas para el Jefe de Estudios Delegado.

CAPÍTULO 3: EQUIPO DE COORDINACIÓN DE OTROS PLANES


EDUCATIVOS Y ACCIONES COMUNITARIAS

ARTÍCULO 45º.- Carácter y composición.


a. El Equipo de Coordinación de otros Planes Educativos y Acciones Comunitarias
es el encargado de organizar y desarrollar los Planes Educativos y Acciones
Comunitarias no dirigidos a la formación básica del alumnado que oferten el Centro y
sus Secciones, bajo la coordinación del Jefe o Jefa de Estudios.
b. A este Equipo pertenecerán todos los maestros y maestras que impartan los
contenidos y actividades de dichos Planes Educativos y Acciones Comunitarias.
c. Pertenecerán, además, a este Equipo todos aquellos expertos que, no siendo de la
plantilla orgánica del Centro, impartan los contenidos y actividades de los Planes
Educativos y Acciones Comunitarias atendiendo a su cualificación y a las necesidades
del sistema.
d. La constitución del Equipo de Coordinación de otros Planes Educativos y
Acciones Comunitarias se llevará a cabo, cuando proceda, en el mes de septiembre.

362
ARTÍCULO 46º.- Competencias.
Las competencias del Equipo de Coordinación de otros Planes Educativos y
Acciones Comunitarias son:
a. Elaborar los aspectos docentes del Plan Anual de Centro correspondientes a los
Planes Educativos y Acciones Comunitarias que sean de su competencia.
b. Formular propuestas relativas a la elaboración o modificación de los aspectos
docentes de los Planes Educativos y Acciones Comunitarias de su competencia, para su
inclusión, en su caso, en el Proyecto de Educación Permanente del Centro.
c. Mantener actualizada la metodología didáctica aplicada a la formación a lo largo
de la vida.
d. Llevar a cabo la evaluación de las actividades docentes realizadas y elevar al
Claustro de Profesorado las correspondientes propuestas de mejora para su inclusión, en
su caso, en la Memoria Final de Curso.
e. Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y de extensión
cultural de acuerdo con el Proyecto Curricular del Plan y/o Nivel.
f. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la normativa vigente en el ámbito
de sus competencias.
g. El Equipo de Coordinación de Otros Planes Educativos y Acciones
Comunitarias podrá delegar parte de sus funciones en los Equipos de maestros de cada
Sección.

ARTÍCULO 47º.- Reuniones del Equipo de Coordinación de otros Planes


Educativos y Acciones Comunitarias.
a. Debido a las características específicas de los diferentes Planes Educativos y
Acciones Comunitaria que oferte el Centro, el Equipo celebrará una sesión al comienzo
del curso y otra al finalizar el Plan y cuantas otras se consideren necesarias.
c. Segundas convocatorias.
i. Para que el Equipo de Coordinación de Planes Educativos de Formación Básica
pueda reunirse en segunda convocatoria media hora después de la primera, se exigirá la
presencia del Presidente o Presidenta, o en su caso de quienes los sustituyan y, caso de
no encontrarse la mitad más uno de sus componentes, al menos un veinticinco por
ciento de sus miembros con derecho a voto.
ii. Para las deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la presencia del quórum
exigido para la constitución de la segunda convocatoria.

363
CAPÍTULO 4: TUTORES O TUTORAS DE GRUPO

ARTÍCULO 48º.- Carácter y organización de la tutoría.

a. Cada grupo de alumnos y alumnas tendrá un maestro o maestra tutor. Cuando


más de un maestro o maestra imparta docencia a un mismo grupo, la tutoría recaerá,
preferentemente, en el/la que tenga mayor horario semanal con dicho grupo; si el
horario semanal es coincidente, el tutor o tutora será designado por el Director o
Directora, oído el Claustro de Profesorado, a propuesta del Jefe o Jefa de Estudios.
b. El nombramiento de los maestros o maestras tutores se efectuará para un curso
académico.
c. Cada tutor o tutora de grupo celebrará antes de finalizar el primer mes del curso
escolar, una reunión con todos los alumnos y alumnas para exponer el plan global de
trabajo del curso, la programación, los criterios y procedimientos de evaluación y de
autoaprendizaje. Asimismo, atenderá a los alumnos y alumnas que deseen conocer con
detalle su marcha durante el curso.

ARTÍCULO 49º.- Funciones del tutor o tutora.


Los maestros o maestras tutores ejercerán las siguientes funciones:
a. Desarrollar las actividades previstas de orientación y de acción tutorial.
b. Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo.
c. Coordinar las actividades complementarias y de extensión cultural de los
alumnos y alumnas de su grupo.
d. Realizar las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas de
acuerdo con el Plan Anual de Centro.
e. Orientar y asesorar al alumnado del grupo correspondiente sobre sus
posibilidades académicas y profesionales, así como facilitar su integración en las
actividades del Centro y sus Secciones.
f. Orientar y asesorar al alumnado del grupo correspondiente para facilitarle su
acceso al mercado laboral y potenciar sus posibilidades de promoción profesional, a
cuyos efectos podrá recabar información al Departamento de Orientación del Instituto
Provincial de Formación de Adultos correspondiente o de los Institutos de Educación
Secundaria pertenecientes a su red de aprendizaje permanente y al Servicio Andaluz de
Empleo.

364
g. Orientar y asesorar al alumnado del grupo correspondiente para facilitarle su
participación en la vida social.
h. Informar al alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación
con las actividades docentes, con las actividades complementarias y de extensión
cultural y con el rendimiento académico.
i. Realizar al alumnado encuestas de satisfacción sobre el desarrollo de los Planes
Educativos y las Acciones Comunitarias.
j. Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado de su
grupo, sin perjuicio de las que, en su caso, puedan corresponder a la Secretaría del
Centro.

TÍTULO VI: ÓRGANOS DE PARTICIPACION DEL ALUMNADO

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

ARTÍCULO 50º.- Competencias.


Los órganos de participación del alumnado tendrán en general las competencias de
proponer iniciativas referidas a:
a. Seguridad e higiene en el centro.
b. Actividades culturales o deportivas.
c. Utilización de las instalaciones del centro en actividades no lectivas, a las que se
les pueda atribuir una finalidad educativa o formativa y con las precauciones necesarias
con relación a la seguridad de las personas, la adecuada conservación de los recursos, el
correcto destino de los mismos y en los términos que establezca el Consejo de Centro.
d. Modificaciones de este Reglamento de Organización y Funcionamiento.
e. Canalizar las situaciones de discrepancia colectiva.

ARTÍCULO 51º.- Reuniones.


Para las reuniones de los órganos de participación y representación de los
alumnos/as se tendrá en cuenta lo siguiente:

365
a. El Jefe o Jefa de Estudios facilitará un espacio adecuado para que pueda celebrar
sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento.
b. Las reuniones respetarán los horarios lectivos y los de trabajo del personal de
administración y servicios

CAPÍTULO 2: DELEGADOS O DELEGADAS DE GRUPO

ARTÍCULO 52º.- Elección.


a. Cada grupo de alumnos y alumnas podrá elegir, por sufragio directo y secreto,
por mayoría simple, durante el primer mes del curso académico, un delegado o delegada
de grupo. Se podrá elegir también un subdelegado o subdelegada, por el mismo
procedimiento, que sustituirá al delegado o delegada en caso de ausencia o enfermedad
de éste y lo apoyará en sus funciones.
b. Las elecciones de delegados o delegadas, en el caso que se decida llevarlas a
cabo, serán organizadas y convocadas por el Director o Directora, en colaboración con
los tutores de los grupos y los representantes del alumnado en el Consejo de Centro.
c. Los delegados o delegadas y subdelegados o subdelegadas podrán ser revocados
por la mayoría absoluta del alumnado del grupo que los eligió. En este caso, se
procederá a la convocatoria de nuevas elecciones en un plazo de quince días y de
acuerdo con lo establecido en el apartado anterior.
d. Cada Grupo estará representado por un delegado o delegada y un subdelegado o
subdelegada elegidos por los alumnos y alumnas que constituyen el grupo.
e. Procedimiento de elección.
1. La elección se celebrará en las aulas.
2. La Mesa Electoral estará compuesta:
i. El maestro tutor o la maestra tutora del grupo que será el presidente o presidenta
de la misma.
ii. Dos alumnos o alumnas: actuará el de mayor edad como vocal y el más joven
como secretario. De la sesión se levantará acta que será archivada en la Jefatura de
Estudios.
iii. El quórum exigible será el de 2/3 del alumnado real del grupo. La sesión
electoral se celebrará dentro del horario lectivo (para facilitar la asistencia del
alumnado) prevaleciendo esta sesión sobre cualquier otra actividad docente.
3. Podrán ser electores y elegibles todos los alumnos y alumnas del grupo.
4. La votación será nominal y secreta. El presidente o presidenta llamará a los
alumnos o alumnas por orden de lista, recogerá sus papeletas y las introducirá en la
366
urna. En cada papeleta figurará solamente el nombre de un alumno o alumna, quedando
anuladas aquellas que no reúnan este requisito.
5. El alumno o alumna que alcance un número de votos superior al 50% de los
votos emitidos será designado delegado o delegada del grupo y el que le siga en número
de votos será subdelegado o subdelegada. Si en la primera votación ningún alumno o
alumna alcanzase dicho porcentaje, se efectuará una nueva votación entre los cuatro
alumnos o alumnas que hayan obtenido el máximo número de votos. Tras esta se
designaran delegado o delegada y subdelegado o subdelegada de grupo a los que hayan
obtenido mayor número de votos.
6. En caso de empate decidirá el maestro tutor o la maestra tutora.
7. Las reclamaciones que puedan presentarse contra el desarrollo de las elecciones,
serán elevadas al Jefe de Estudios Delegado de cada Sección que resolverá a la vista de
las alegaciones presentadas.
8. En caso de no presentarse candidatos a pesar de haberse convocado elecciones,
se levantará acta y trasladará a la Jefatura de Estudios que, con el visto bueno del
Director o Directora, podrá proceder al nombramiento de oficio. En este caso el
Delegado o Delegada así designado no ejercerá las funciones de representación del
grupo.
f. Cese. El nombramiento de los delegados o delegadas tendrá la duración del año
académico y el cese sólo podrá producirse con anterioridad a la conclusión de dicho
período por una de las siguientes causas:
I. Traslado del interesado/a.
II. Baja del alumno en el Centro.
III. Dimisión aceptada previa audiencia del interesado/a.
IV. Cese por el Consejo de Centro a propuesta del maestro tutor o maestra tutora por
incapacidad manifiesta.
V. A petición de 2/3 de los alumnos o alumnas del grupo.

ARTÍCULO 53º.- Funciones de los delegados o delegadas de grupo.


Corresponde a los delegados o delegadas de grupo:
1. Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados y Delegadas, si la hay o a las
reuniones de delegados o delegadas que se convoquen y participar en sus
deliberaciones.
2. Exponer a los órganos de gobierno, de participación y de coordinación docente
las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan.

367
3. Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas de su grupo.
4. Colaborar con el tutor o tutora en los temas que afecten al funcionamiento del
grupo de alumnos y alumnas.
5. Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del Centro para el
buen funcionamiento del mismo.
6. Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del Centro y
sus Secciones.
7. Participar en las sesiones de evaluación en la forma que establezca el
Reglamento de Organización y Funcionamiento.
8. Todas aquellas funciones que establezca el Reglamento de Organización y
Funcionamiento.

CAPÍTULO 3: ASOCIACIONES DE ALUMNADO

ARTÍCULO 54º.- Carácter y funciones.


a. En nuestro Centros de Educación Permanente y en sus Secciones podrán existir
Asociaciones de Alumnado, según lo establecido en el Decreto 28/1988, de 10 de
febrero, por el que se regulan las asociaciones de alumnos de los centros docentes no
universitarios.
b. Las asociaciones de alumnado se regirán por la normativa vigente y sus propios
estatutos.
c. El Centro facilitará a los miembros de las asociaciones el derecho de reunión,
respetando los períodos lectivos y el acceso a la información, sujeta al derecho a la
confidencialidad y a la intimidad.
d. Las Asociaciones de Alumnos constituidas en el Centro y/o en cada Sección
podrán:
i. Elevar al Consejo de Centro propuestas para la elaboración del Proyecto de
Educación Permanente, del Reglamento de Organización y Funcionamiento, del Plan
Anual de Centro y de la Memoria Final de Curso.
ii. Informar al Consejo de Centro de todos aquellos aspectos de la marcha del
Centro que consideren oportuno, y elaborar informes para el Consejo de Centro a
iniciativa propia o a petición de éste.
iii. Informar a todos los miembros de la comunidad educativa de sus actividades.
iv. Recibir información del Consejo de Centro sobre los temas tratados por el
mismo, así como recibir el orden del día de las reuniones de dicho Consejo antes de su
realización, con el objeto de poder elaborar propuestas.
368
v. Formular propuestas para la realización de actividades complementarias y de
extensión cultural y colaborar en el desarrollo de las mismas.
vi. Conocer los resultados académicos globales y la valoración que de los mismos
realice el Consejo de Centro así como los resultados de la encuesta de satisfacción del
alumnado sobre el desarrollo de las enseñanzas que se imparten en el Centro.
vii. Recibir un ejemplar del Proyecto de Educación Permanente y de sus
modificaciones, así como del Reglamento de Organización y Funcionamiento, del Plan
Anual de Centro y de la Memoria Final de Curso.
viii. Recibir información sobre los materiales didácticos adoptados por el Centro.
ix. Fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.
x. Utilizar las instalaciones del Centro en los términos que establezca el Consejo de
Centro.

ARTÍCULO 55º.- Cuando el ámbito de la asociación de alumnos se reduzca a


una Sección, todas las funciones del apartado del Artículo anterior podrán aplicarse
solo a dicho ámbito si así lo estima la propia asociación.

TÍTULO VII: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

CAPÍTULO 1: DE LA ADSCRIPCIÓN DE ALUMNOS O ALUMNAS A


LOS GRUPOS

ARTÍCULO 56º.- Número de alumnos y alumnas.


El Centro atenderá en cada curso escolar el número de alumnos que sea posible
atender con la plantilla de organización y funcionamiento asignada y de acuerdo con la
ratio legalmente establecida en cada momento para cada nivel o grupo.

ARTÍCULO 57º.- Inscripción.


Los alumnos o alumnas serán adscritos por la secretaría del centro a los diversos
grupos y turnos durante el proceso de matriculación atendiendo a las posibilidades y
necesidades educativas del Centro, evitando cualquier tipo de discriminación.

ARTÍCULO 58º.- Solicitud de grupo.

369
Cuando un alumno o alumna tenga interés por un turno o aula en particular lo
manifestará en su documentación de matrícula incluyendo cuantos justificantes
documentales estime oportunos. Estas peticiones serán atendidas, en tanto que el
número de alumnos o alumnas de cada grupo se mantenga equilibrado, atendiendo al
orden de preferencia que establecen las normas de matriculación.
Existe un modelo de solicitud para el caso de que alguna persona desee renunciar a
su plaza.

ARTÍCULO 59º.- Resolución.


Las solicitudes serán contestadas globalmente mediante la publicación en el tablón
de anuncios de las listas de grupos. Una vez publicadas las listas de los grupos todos los
alumnos o alumnas se integrarán en los grupos adjudicados.

ARTÍCULO 60º.- Reclamación.


Contra la decisión de la Secretaría cabe la posibilidad de presentar reclamación ante
el Consejo de Centro en el plazo de diez días desde la publicidad de las listas.

ARTÍCULO 61º.- Conclusión.


El Consejo de Centro en sesión ordinaria o su Comisión de Escolaridad resolverá
en el menor plazo posible.

CAPÍTULO 2: DE LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS AL


PROFESORADO

ARTÍCULO 62º.- Criterios para la asignación de enseñanzas al profesorado.


a. Como criterio pedagógico general, fijado por el Claustro de Profesorado, debe
atenderse dentro de lo posible a que las enseñanzas asignadas a un maestro o maestra
sean las más adecuadas para que, con sus conocimientos y preparación, pueda atender a
los alumnos de forma satisfactoria.
b. Como criterio general, se procurará que el/la maestro/a desarrolle sus sesiones
diarias en la misma localidad y aula y, si es posible, en el mismo turno de mañana o
tarde.
c. Cada Sección de Educación Permanente realizará una asignación provisional
previa entre los/las maestros/as de dicha Sección teniendo en cuenta el criterio
establecido en este artículo.

370
d. La asignación de las enseñanzas a los maestros y maestras se realizará por la
persona titular de la Dirección del Centro en la primera quincena del mes de septiembre,
de acuerdo con las necesidades de aprendizaje del alumnado y teniendo presente los
criterios pedagógicos fijados por el Claustro de Profesorado, procurando el consenso
entre sus miembros y teniendo en cuenta la asignación provisional realizada en cada
Sección.
e. En general, tanto en las asignaciones provisionales de cada Sección como en la
definitiva, en caso de no existir acuerdo, se atenderá al siguiente orden de prioridad:
i. Los miembros del Equipo Directivo.
ii. Los maestros y maestras con destino definitivo en el Centro por orden de
antigüedad en el mismo. En caso de empate se tendrá en cuenta la mayor antigüedad
como funcionario de carrera o como laboral fijo.
iii. El resto de maestros y maestras por orden de antigüedad en el Centro. En caso
de empate mayor tiempo destinado en enseñanzas para personas adultas.

ARTÍCULO 63º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior, si las


circunstancias sobrevenidas a lo largo del curso lo requieren, dentro de cada Sección, el
Consejo de Centro podrá aprobar cambios de horario y/o de distribución de profesorado
por razones justificadas y dentro de los márgenes permitidos por las leyes.

ARTÍCULO 64º.- Si la organización de algún programa educativo, reparto de


enseñanzas de forma adecuada o la necesidad de atender a un grupo de alumnos/as lo
requieren, siempre que exista acuerdo y aprobación por parte de los maestros o maestras
implicados y del Claustro; el Consejo de Centro podrá solicitar al Sr. Delegado
Provincial que autorice el cambio provisional de maestros o maestras entre Secciones
mientras dure el programa o la situación que se desea atender.

CAPÍTULO 3: PERSONAL NO DOCENTE

ARTÍCULO 65º.- Para colaborar con las tareas no docentes necesarias para su
correcto funcionamiento, el centro cuenta con el siguiente personal:
a. Conserjería.
b. Personal de limpieza.

371
ARTÍCULO 66º.- Los conserjes son empleados municipales encargados de las
labores informativas, vigilancia y mantenimiento de las dependencias del Centro. Sus
funciones, derechos y horario son las que se establecen en el convenio laboral de los
trabajadores del ayuntamiento para su categoría profesional. El Director o Directora
informará al Ayuntamiento las necesidades y el horario general del Centro para que
organice adecuadamente el horario y las tareas de conserjería.

ARTÍCULO 67º.- El personal de limpieza del Centro está constituido con


empleados/as del propio Ayuntamiento o de una empresa contratada por el mismo a tal
efecto. Sus obligaciones, derechos y horario son los establecidos en el contrato que tiene
firmado con el Ayuntamiento. El Director/Directora o en su caso, el Jefe o la Jefa de
Estudios de cada Sección, informará al Ayuntamiento sobre las necesidades y el horario
general del Centro o de la Sección para que organice adecuadamente las tareas de
limpieza. El personal de limpieza debe comunicar al Equipo Directivo del Centro
aquellos desperfectos y mal uso de instalaciones, bienes muebles, que detecten en el
ejercicio de sus funciones.

CAPÍTULO 4: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE


EXTENSIÓN CULTURAL

ARTÍCULO 68º.- Actividades complementarias.

a. Se consideran actividades complementarias las organizadas por el Centro durante


su horario general, de acuerdo con su Proyecto de Educación Permanente, y que tienen
un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o
recursos que utilizan.
b. De obligada asistencia para alumnos y maestros, por ser horario lectivo, no
podrán constituir discriminación para ningún alumno/a del Centro y este deberá arbitrar
las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe en
ellas y, si no hay posibilidad de atenderlos, será necesario que, al menos, un 50% de los
alumnos a los que vaya destinada acudan a la actividad. Para actividades con carácter
especial, el Consejo de Centro podrá permitir las excepciones necesarias.
c. Dentro de estas situamos las distintas actividades a desarrollar en las
celebraciones de: El día de la Constitución, El día de Andalucía, El día de La Mujer
Trabajadora, El día de la Paz y la no violencia, La Semana Cultural del Centro, las
charlas, visitas, excursiones, viajes de estudios y participación en proyectos educativos

372
ofertados por las administraciones a los maestros/as del Centro y que se concretarán
cada año el Plan Anual de Centro.

ARTÍCULO 69º.- Actividades de extensión cultural.

a. Se consideran actividades de extensión cultural las encaminadas a potenciar la


apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en
aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su
inserción en la sociedad y el uso del tiempo libre.
b. Las actividades de extensión cultural se realizarán fuera del horario lectivo,
tendrán carácter voluntario para el alumnado y no podrán constituir discriminación para
ningún miembro de la Comunidad educativa.
c. Dentro de este grupo podemos incluir los talleres organizados por el propio
centro o por el Ayuntamiento, algunas actividades en las bibliotecas públicas, teatro,
cine y todas aquellas que se concretarán cada año el Plan Anual de Centro.
d. Para la realización de estas actividades el Claustro debe tener en cuenta los
recursos del Centro y la disponibilidad del profesorado. El/la maestro/a podrá disponer
de su horario flexible de obligada permanencia en el centro para atender estas
actividades.

ARTÍCULO 70º.- Organización de las actividades complementarias y de


extensión cultural.

a. Las actividades complementarias y de extensión cultural podrán ser organizadas


por:

I. El claustro para todos los alumnos/as de todas las Secciones o para un grupo de
alumnos.
II. Por el equipo de profesores/as de cada Sección para los alumnos de la misma.
III. Por uno o varios tutores/as para los alumnos de sus tutorías.

b. Todas las actividades complementarias y de extensión cultural deben estar


recogidas en el Plan Anual de Centro, donde se reflejarán los siguientes aspectos:

I. Grupo de alumnos/as a los que está destinado.

373
II. Maestro/a o maestros/as organizadores y responsables.
III. Fecha, horario y lugar donde se realizará.
IV. Entidad colaboradora si la hay.
V. Presupuesto económico.

d. Cuando se realice una actividad intercentros, la jornada laboral se adaptará a la


del centro donde se realice dicha actividad.

e. En el caso de que, a la hora de aprobar el Plan Anual de Centro, no pudieran


concretarse alguno de los aspectos anteriores o hubiera que introducir alguna variación
en el programa aprobado, se reflejarán en el PAC todos los aspectos posibles y, en
cuanto se concreten los que faltan, el/los responsables/s pondrá/n por escrito en
conocimiento del director del centro las variaciones o nuevas circunstancias producidas.

f. Cuando una actividad complementaria o de extensión cultural surja o se conozca


con posterioridad a la aprobación del Plan Anual de Centro, deberá presentarse un
proyecto por escrito con los apartados anteriores para ser aprobada por el Consejo de
Centro. Si esto no fuera posible por falta de tiempo, deberá ser conocido y aprobado por
el Equipo Directivo que decidirá en consecuencia teniendo en cuenta las directrices, que
para este tipo de actividades, apruebe el Consejo de Centro. En este caso, el Director del
centro comunicará al Señor Delegado de Educación los aspectos y el programa de dicha
actividad que suponen variación en el Plan Anual de Centro.

g. En el desarrollo de cada actividad complementaria y de extensión cultural


quedarán claramente definidas las tareas y las responsabilidades a desarrollar por los
maestros/as que participan y la manera en que serán atendidos los alumnos que no
participen.

h. En el caso de que una actividad complementaria o de extensión cultural requiera


salida en autobús, el Claustro decidirá el número de maestros/as que deberá acompañar
a los alumnos en cada autobús según el número de alumnos que participen. En este
caso, como regla general, se establece que en cada autobús irán dos maestros o maestras
(de los grupos de mayor participación en dicha actividad)

374
i. A los alumnos/as se les explicará detalladamente, preferiblemente por escrito, el
itinerario, actividades a desarrollar y los servicios (transporte, menú…) que recibirán.

j. El alumno/a aceptará por escrito las actividades y servicios ofrecidos dejando


claro que asume su responsabilidad individual eximiendo al centro y a los maestros/as
participantes de posibles fallos o deficiencias ajenos a su responsabilidad y a la
organización de la actividad.

k. En la Memoria de final de curso, se reflejará las circunstancias de la actividad


junto con una valoración de la misma.
l. En el caso de que un/a alumno/a no pudiese participar en una actividad
extraescolar por falta de plazas, quedará en primer lugar para la siguiente actividad
extraescolar que se produzca.
m. El alumnado que no asiste al menos a un 50% de las clases, no tendrá derecho a
realizar las salidas que organice el centro.

ARTÍCULO 71º.- Financiación de las actividades complementarias y de


extensión cultural.

1. Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas


actividades, el Centro empleará los siguientes recursos económicos:
1.1. Las cantidades que apruebe el Consejo de Centro procedentes de la asignación
que el Centro recibe de la Consejería de Educación en concepto de gastos de
funcionamiento.
1.2. Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o
privado.
1.3. Las aportaciones realizadas por los usuarios.
2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad complementaria y de extensión
cultural de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo de
Centro a propuesta de los organizadores. El hecho de no efectuar el pago en la
forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad
correspondiente.
3. El Consejo de Centro arbitrará las medidas oportunas para que, según lo
permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de
estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación
social desfavorecida.

375
4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de
funcionamiento del Centro.

CAPÍTULO 5: DE LOS VIAJES DE ESTUDIOS

ARTÍCULO 72º.- Definición y carácter.

a. Tendrá consideración de Viaje de Estudios, el conjunto de actividades


encaminadas a organizar y financiar el viaje de los alumnos y alumnas matriculados
oficialmente en este Centro, con una duración mayor a la de un día.
b. Estos viajes podrán organizarse a propuesta del Centro (Claustro) para todos los
alumnos/as del Centro y sus Secciones que lo deseen en igualdad de condiciones con las
limitaciones concretas de la programación. La propuesta de viaje podrá ser presentada
por uno o varios tutores/a para los alumnos de una Sección o varias, pero deberá ser
aprobada por el Claustro y se reflejará en el Plan de Centro.
c. En caso de que queden plazas para completar el autobús, con el fin de no
aumentar el presupuesto del viaje, se ofertarán estas plazas a familiares directos de los
alumnos/as participantes, antiguos/as alumnos/as, colaboradores/as del Centro.
d. Tanto alumnos/as como acompañantes aceptaran por escrito las normas,
itinerario, servicios (autobús, comida, visitas, póliza de seguro, guía acompañante…)
que contratan con la agencia y la responsabilidad individual y personal que asume. El/la
maestro/a se responsabilizará solo y exclusivamente del desarrollo pedagógico-didáctico
del viaje, aunque será el eje fundamental de la actividad.
e. En tanto que en dichas actividades se utilice el nombre o financiación del Centro,
se habrá de observar esta regulación.

ARTÍCULO 73º.- Carácter educativo.


Todas las actividades serán compatibles con el carácter educativo de este Centro. El
propio viaje de estudios habrá de contemplar en su planificación objetivos de carácter
formativo acorde con las finalidades del centro.

ARTÍCULO 74º.- Tutor/a coordinador/a del Viaje.

376
El Director o Directora, a propuesta de los propios alumnos o alumnas, o en su
defecto del Claustro de Profesorado, nombrará un maestro o maestra, previo su
consentimiento, con carácter de Tutor o Tutora como coordinador/a del viaje, con las
siguientes funciones:
a. Velará por lo contemplado en el artículo anterior.
b. Procurará la unidad de acción y la participación del mayor número posible de
alumnos y alumnas en los procesos de decisión.
c. Informará a éstos/as de los plazos y requisitos internos para las gestiones que
deben realizarse.
d. Llevará el control de las reuniones e informará al Claustro de la marcha de las
gestiones realizadas.
e. Informará al Claustro y al Consejo de Centro en caso de conflicto.

ARTÍCULO 75º.- Toma de decisiones.


Las decisiones que afectasen a la planificación, financiación y desarrollo de estas
actividades serán adoptadas de manera democrática por los alumnos y alumnas
integrantes. Deberán quedar expresas las referidas a las aportaciones a realizar por
aquellos que se incorporen al proyecto, al inicio o en su desarrollo, así como el reintegro
o no de las cantidades abonadas por aquellos alumnos y alumnas que pudieran solicitar
retirarse del proyecto.

ARTÍCULO 76º.- Organización y plan de actuaciones.


Para organizar un viaje de estudios se cumplirá lo establecido en el Artículo 14 para
las actividades complementarias y de extensión cultural.

ARTÍCULO 77º.- Liquidación.


Si por cualquier motivo no se pudiese realizar el viaje y ya se hubiera recogido todo
o parte del dinero, el maestro/a responsable de la actividad tomará las medidas
oportunas para devolver a cada alumno la cantidad entregada.

ARTÍCULO 78º.- El centro podrá aportar para el viaje la cantidad que apruebe
el Consejo de Centro que podrá ser destinado a todos o parte de los gastos o dietas de
los maestros/as participantes.

377
ARTÍCULO 79º.- Además de participar los dos maestros/as por cada autobús que
establece el Artículo 14, apartado f), siempre que sea posible, deberá asistir el
responsable / organizador del viaje, sobre todo si participan más de un autobús.

CAPÍTULO 6: UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DEL CENTRO

ARTÍCULO 80º.- Los materiales son necesarios para el correcto desarrollo de los
planes educativos de acuerdo con la programación anual de cada uno de ellos. Al ser
bienes comunes en el centro, toda la comunidad educativa debe implicarse en el buen
uso y mantenimiento de los mismos.

ARTÍCULO 81º.- El Jefe de Estudios Delegado de cada Sección coordinará la


gestión del inventario, control, mantenimiento, custodia, utilización del material
didáctico y audiovisual de cada Sección y velará por su buen uso. Igualmente, también
los maestros y maestras velarán por los materiales que utilicen y facilitarán los datos
correspondientes al Jefe o Jefa de Estudios Delegado, para el desarrollo de su labor.

ARTÍCULO 82º.- El Jefe de Estudios Delegado de cada Sección se encargará de


entregar una copia del inventario en la Secretaría del Centro, así como de informar de
las variaciones que se produzcan en el mismo.

ARTÍCULO 83º.- Intercambio y préstamo del material.


Las Secciones entre ellas podrán intercambiar o ceder temporalmente parte del
material didáctico o mobiliario siempre que existan suficientes garantías de buen uso y
de mantenimiento apropiado. Para ello deberá existir un acuerdo entre los Jefes de
Estudios Delegados y el visto bueno del Director del Centro. Cuando se trate de una
cesión temporal, deberá quedar clara la fecha de devolución.

CAPÍTULO 7: UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS


DEL CENTRO

ARTÍCULO 84º.- La gestión económica del Centro y de cada una de sus


Secciones se regirán por la Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías

378
de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la
gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de
Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos.

ARTÍCULO 85º.- Cada Sección se encargará de realizar su propio presupuesto de


ingresos y de gastos durante la primera quincena del mes de octubre, según las
asignaciones que recibirán de la Consejería y los recursos propios que puedan obtener.
Este presupuesto deberá ser aprobado por el Consejo de Centro.

ARTÍCULO 86º.- Cada Sección llevará de forma independiente el control de


ingresos y gastos en los anexos correspondientes establecidos por la Orden de 10 de
mayo de 2006.

ARTÍCULO 87º.- Cualquier ingreso que se reciba en la Sección deberá registrarse


en el libro correspondiente y someterse al régimen general de ingresos y gastos.

ARTÍCULO 88º.- El régimen de gastos generales estará formado por todos


aquellos gastos que, habiendo sido presupuestados y aprobados por el Consejo de
Centro, se realicen de forma progresiva a lo largo del curso. Estos gastos serán
coordinados por el Jefe de Estudios de cada Sección quien podrá delegar su realización
en otro profesor.

ARTÍCULO 89º.- Los gastos extraordinarios no incluidos en el presupuesto,


deberán ser estudiados y aprobados por el Consejo de Centro a propuesta de la Sección
o del Jefe/a de Estudios Delegado/a.

ARTÍCULO 90º.- El Jefe o la Jefa de Estudios Delegado/a de cada Sección


estudiará las propuestas de gastos de cada maestro, maestra o grupo y decidirá, a la vista
de lo aprobado por el Consejo de Centro, si procede o no dicho gasto y si debe
considerarse o no como gasto extraordinario.

ARTÍCULO 91º.- Al finalizar el curso escolar o al terminar la responsabilidad del


Jefe/a de Estudios delegado/a, éste/a entregará al Consejo de Centro el estado de cuentas
y los correspondientes anexos de la Orden de 10 de mayo de 2006 para justificación de
gastos.

379
ARTÍCULO 92º.- Cuando el Consejo de Centro lo estime oportuno, delegará en la
Comisión Económica el estudio y control de los gastos de cada Sección.

TÍTULO VIII: NORMAS Y ESTILO DE CONVIVENCIA

CAPÍTULO 1: DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS

ARTÍCULO 93º.- Derechos y deberes de los maestros.


a. El/la maestro/a de este Centro (funcionario, interino, laboral) tiene los derechos y
deberes que establecen y desarrollan las Leyes, Decretos, Órdenes, Resoluciones y
demás disposiciones legales vigentes. Así mismo el profesorado viene obligado al
cumplimiento de cuantos acuerdos tomen, en el ámbito de sus competencias, el Consejo
de Centro, el Claustro de Profesorado, los equipos de coordinación docente y el Equipo
Directivo.
b. No obstante, por su incidencia en la actividad diaria del centro y por su relación
con los Derechos y Deberes propios de otros estamentos de la Comunidad Educativa,
hacemos destacar de entre los derechos y deberes que asisten al maestro/a, los
siguientes:
i. Formar parte del Claustro y asistir a las reuniones del mismo.
ii. Participar activamente en la organización del centro a través de los órganos
correspondientes.
iii. Participar en las actividades que se establezcan en el Plan Anual.
iv. Aquellas actividades de extensión cultural y/o que se desarrollen en horario no
lectivo serán voluntarias para el maestro.
v. Participar con los demás componentes de su ciclo en las planificaciones que
correspondan (Plan de Centro, Proyecto Curricular, etc.)
vi. Hacer sus programaciones didácticas de aula (en las distintas áreas que imparta.)
y entregar una copia en los períodos y formas que determine la Jefatura de Estudios.
vii. Participar en actividades de perfeccionamiento y reciclaje con el fin de estar
actualizado en todo momento.
viii. Convocar entrevistas con los alumnos/as dentro del horario previsto para ello.
ix. Controlar la asistencia de sus alumnos a clase, la puntualidad y seguir la rutina
de control de absentismo establecida en este ROF.
x. Controlar el acceso de sus alumnos y alumnas a cualquier dependencia del
centro a fin de evitar responsabilidades.
380
xi. Velar porque en todo momento las dependencias usadas por el grupo de
alumnos/as a su cargo queden en estado de orden y aseo, no permitiendo la estancia de
alumnos/as en aulas o espacios del centro exentos de vigilancia.
xii. Cooperar en la Educación de todos los alumnos/as aunque no estén bajo su
tutoría.
xiii. Asistir puntualmente a sus clases y justificar las ausencias ante la jefatura de
estudios.
xiv. En el trato con el alumnado, Personal de Administración y Servicios y
compañeros, tanto en público como en privado, los maestros y maestras se comportarán
con el respeto y consideración que toda persona como tal merece.

ARTÍCULO 94º.- Modo de actuación cuando se produzca la ausencia de un


maestro.
a. El maestro que tiene que ausentarse o faltar a su trabajo, además de justificar la
ausencia como establece la normativa, deberá comunicarlo con antelación a la fecha en
la que se ausenta y, si esto no es posible, el mismo día en que se produce al Jefe o Jefa
de Estudios Delegado/a y entregar el correspondiente anexo y justificación en la
dependencia donde se encuentre éste/a desempeñando su trabajo. El Jefe o Jefa de
Estudio Delegado/a de la Sección deberá tramitar esta ausencia como está establecido
en la normativa y comunicarlo lo antes posible al Jefe o Jefa de Estudios del Centro.
b. Cuando la ausencia sea la del Jefe o Jefa de Estudios Delegado/a, la solicitud y
justificación de la baja se dará al Director o Directora o al Jefe o Jefa de Estudios del
Centro.
c. Mientras dura la ausencia, el Director/a, Jefe/a de Estudios o Jefe/a de Estudios
Delegado/a establecerá la forma más idónea de atender a los alumnos que han quedado
sin maestro/a. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
i. Preferentemente atenderán al alumnado los/as maestros/as que imparten el
mismo plan en el mismo horario. Si esto no es posible, serán atendidos por los/as
maestros/as que asisten en el mismo horario. Si esto tampoco fuese posible, el alumnado
será atendido por cualquier otro maestro/a a quien se le encargue dicha tarea.
ii. En las Secciones donde hay un solo maestro/a o en las aulas que están separadas
de las demás (de extensión), el maestro/a que se ausenta, en la medida de lo posible,
para evitar trastornos a los alumnos/as, intentará avisar al mayor número de estos que le
sea posible y les ofrecerá el aula o Sección más cercana donde puede ser atendido en
clase.

381
iii. Como medida excepcional, el Director/a del Centro podrá establecer un reajuste
horario y/o de grupos para garantizar que todos los alumnos/as sean atendidos de la
forma más adecuada posible.
d. Cuando el día en el que se produce la ausencia del maestro/a hubiera prevista
alguna actividad complementaria o de extensión cultural, en la que iba a participar
este/a maestro/a, el Jefe o Jefa de Estudios Delegado/a de la Sección decidirá si se
mantiene o no la actividad o si participan en ella los alumnos bajo la tutoría del
maestro/a que ha faltado previa comunicación al Director o Directora del Centro y
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
i. Que la actividad se realice dentro o fuera del aula.
ii. Que pueda responsabilizarse o no de dicha actividad otro maestro o maestra.
iii. Que esté garantizada o no la seguridad o la organización de dicha actividad.

ARTÍCULO 95º.- Es competencia y responsabilidad de los maestros y maestras


corregir los comportamientos contrarios a las normas de convivencia, o gravemente
perjudiciales para ella, en los términos que se desarrolla en este reglamento.

ARTÍCULO 96º.- Cualquier maestro o maestra podrá ser nombrado por el Equipo
Directivo instructor/a de un procedimiento de corrección de conductas. Cuando a juicio
del maestro o maestra, puedan existir fundamentos para su recusación lo pondrá en
conocimiento del Director.

ARTÍCULO 97º.- Los maestros y maestras están obligados a comunicar


periódicamente al tutor o tutora del grupo, las incidencias y observaciones que permitan
mejorar el rendimiento de los alumnos y alumnas.

ARTÍCULO 98º.- Los maestros y maestras entregarán las calificaciones y/o


informes de evaluación en los períodos y formas que determine la Jefatura de Estudios.
Asistirán con la debida puntualidad a las sesiones de evaluación de los grupos que
les correspondan.

CAPÍTULO 2: DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y


ALUMNAS

382
ARTÍCULO 99º.- Derechos y deberes de los alumnos y alumnas.
a. Todos los alumnos y alumnas tienen los mismos derechos y deberes. Su ejercicio
y cumplimiento se adecuará a la edad de los mismos y a las características de las
enseñanzas que se encuentren cursando.

b. El ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes por el alumnado se


realizará en el marco de los fines y principios que a la actividad educativa atribuye la
legislación vigente.

ARTÍCULO 100º.- Garantías.


El Consejo de Centro, Claustro y los restantes órganos de gobierno del Centro, en
el marco de sus respectivas competencias, velarán por el correcto ejercicio de los
derechos y el cumplimiento de los deberes del alumnado y garantizarán su efectividad,
de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.

SECCIÓN 1: DERECHOS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

ARTÍCULO 101º.- Derecho a una formación integral.


a. El alumnado tiene derecho a una formación integral que asegure el pleno
desarrollo de su personalidad.
b. El Centro programará actividades complementarias y de extensión cultual que
fomenten el espíritu participativo y solidario del alumnado y promuevan la relación
entre el Centro y el entorno socioeconómico y cultural en que éste desarrolla su labor.
c. El pleno desarrollo de la personalidad del alumno exige una jornada de trabajo
escolar acomodada a su edad y una planificación equilibrada de sus actividades.

ARTÍCULO 102º.- Derecho a la objetividad en la evaluación.


a. El alumnado tiene derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena
objetividad.
b. El Centro deberá hacer públicos los criterios generales que se van a aplicar para
la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado.
c. El alumnado podrá solicitar cuantas aclaraciones consideren necesarias acerca de
las valoraciones que se realicen sobre su proceso de aprendizaje, así como sobre las
calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso.

383
d. El alumnado podrán formular reclamaciones contra las valoraciones del
aprendizaje, decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación,
se adopten al finalizar un nivel, ciclo o curso, de acuerdo con el procedimiento
establecido por la Consejería de Educación.
e. Plazos de custodia de los documentos utilizados para la evaluación. En
consideración al carácter de evaluación continua y para evitar situaciones problemáticas
relacionadas con las reclamaciones contra las calificaciones, el profesorado estará
obligado a:
1. Conservar todas aquellas pruebas escritas y otros documentos relevantes
utilizados para la evaluación del alumno a lo largo del curso escolar, hasta el mes de
septiembre siguiente.
2. Las pruebas finales y extraordinarias, en aquellas enseñanzas en las que existan,
serán conservadas durante tres meses.
f. Cuando se produzcan circunstancias que puedan alterar la objetividad de la
evaluación de un alumno/a o grupo, el maestro o maestra adoptará los criterios que
permitan restablecer la objetividad de los resultados y la confianza en ellos.

ARTÍCULO 103º.- Derecho al estudio.


El alumnado tiene derecho al estudio y, por tanto, a participar en las actividades
orientadas al desarrollo del currículo de las diferentes áreas, materias o módulos.

ARTÍCULO 104º.-Derecho a la orientación escolar y profesional.


Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir orientación escolar y
profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según
sus capacidades, aspiraciones o intereses.

ARTÍCULO 105º.- Derecho a la libertad de conciencia.


El alumnado tiene derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus
convicciones religiosas, éticas e ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a
tales creencias o convicciones.

ARTÍCULO 106º.- Derecho a que se respete su intimidad, integridad y


dignidad.
a. El alumnado tiene derecho a que se respete su intimidad, integridad física y
dignidad personales, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o
degradantes.

384
b. El alumnado tiene derecho a que su actividad académica se desarrolle en las
debidas condiciones de seguridad e higiene.
c. Los centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella
información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del
alumnado. No obstante, los centros comunicarán a la autoridad competente las
circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumnado.

ARTÍCULO 107º.- Derecho a la participación en la vida del centro.


El alumnado tiene derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del centro,
en la actividad escolar y las actividades de extensión cultural y en la gestión de los
mismos, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación.

ARTÍCULO 108º.- Derecho a la utilización de las instalaciones del centro.


En el marco de la normativa vigente, el alumnado tiene derecho a utilizar las
instalaciones de los centros con las limitaciones derivadas de la programación de otras
actividades ya autorizadas y con las precauciones necesarias en relación con la
seguridad de las personas, la adecuada conservación de los recursos y el correcto
destino de los mismos.

ARTÍCULO 109º.- Derecho de reunión.


En los términos previstos en el artículo anterior, el alumnado podrá reunirse en sus
centros docentes para actividades de carácter escolar o de extensión cultural, así como
para aquellas otras a las que pueda atribuirse una finalidad educativa o formativa.

ARTÍCULO 110º.- Derecho a la libertad de expresión.


a. El alumnado tiene derecho a la libertad de expresión, sin perjuicio de los
derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las
instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales.
b. El Jefe o Jefa de Estudios favorecerá la organización y celebración de debates,
mesas redondas u otras actividades análogas en las que el alumnado podrá participar.
c. Los centros establecerán la forma, los espacios y lugares donde se podrán fijar
escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión. A tal efecto estarán
habilitados tablones de anuncios, murales o carteleras en las plantas.
d. El alumnado tiene derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones
educativas que le afecten.

385
ARTÍCULO 111º.- Derecho a la libertad de asociación.
a. El alumnado tiene derecho a asociarse, creando asociaciones, federaciones,
confederaciones y cooperativas en los términos previstos en la normativa vigente.
b. El alumnado podrá asociarse, una vez terminada su relación con el centro, al
término de su escolarización, en asociaciones que reúnan a los antiguos alumnos
y alumnas y colaborar, a través de ellas, en las actividades del centro.

ARTÍCULO 112º.- Respeto a los derechos del alumnado.


a. Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los
derechos del alumnado.
b. El alumnado deberá ejercitar sus derechos con reconocimiento y respeto de los
derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.
c. Los órganos del centro, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán
cuantas medidas sean precisas, previa audiencia de los interesados, para evitar o hacer
cesar aquellas conductas de los miembros de la comunidad educativa que no respeten
los derechos del alumnado o que impidan su efectivo ejercicio, así como para
restablecer a los afectados en la integridad de sus derechos.
d. A los efectos establecidos en el apartado anterior, cualquier persona podrá poner
en conocimiento de los órganos competentes las mencionadas conductas.

ARTÍCULO 113º.- En las Secciones o Aulas donde exista Biblioteca, los


alumnos o alumnas tendrán derecho a usarla durante las horas en que el Centro
permanezca abierto, bajo la tutela y orientación de un maestro o maestra, debiendo
mantener un comportamiento adecuado durante su permanencia en ella.

ARTÍCULO 114º.- Los alumnos o alumnas podrán proponer al Jefe o Jefa de


Estudios del Centro o al Jefe o Jefa de Estudios Delegado, a través de sus Asociaciones
o de la Junta de Delegados, actividades culturales y deportivas.

ARTÍCULO 115º.- Los alumnos o alumnas podrán organizar las actividades


encaminadas a la recaudación de fondos destinados al Viaje Fin de Curso, previa
autorización del Consejo de Centro, que decidirá ateniéndose al capítulo del viaje fin de
curso de este Reglamento.

SECCIÓN 2: DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS


386
ARTÍCULO 116º.- Deber de formarse.
La formación y el estudio constituyen un deber fundamental del alumnado. Este
deber se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones:
a. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al
desarrollo del currículo de las diferentes áreas o materias.
b. Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades
del Centro.
c. Respetar el ejercicio del derecho a la formación de sus compañeros y
compañeras.
d. Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje.

ARTÍCULO 117º.- Deber de respetar la libertad de conciencia.


El alumnado debe respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y
éticas, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la
comunidad educativa.

ARTÍCULO 118º.- Deber de respetar la diversidad.


Constituye un deber del alumnado la no discriminación de ningún miembro de la
comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra
circunstancia personal o social.

ARTÍCULO 119º.- Deber de buen uso de las instalaciones del centro.


El alumnado debe cuidar y utilizar correctamente las instalaciones, los recursos
materiales y los documentos del centro.

ARTÍCULO 120º.- Deber de respetar el Proyecto de Centro.


El alumnado debe respetar el Proyecto de Centro y, en su caso, el carácter propio
del mismo, de acuerdo con la normativa vigente.

ARTÍCULO 121º.- Deber de cumplir las normas de convivencia.


El alumnado tiene el deber de cumplir las normas de convivencia del centro
recogidas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

387
ARTÍCULO 122º.- Deber de respetar al profesorado y a los demás miembros
de la comunidad educativa. El alumnado debe mostrar al profesorado el máximo
respeto y consideración, igual que al resto de los miembros de la comunidad educativa,
así como respetar sus pertenencias.

ARTÍCULO 123º.- Deber de participar en la vida del centro.


El alumnado tiene el deber de participar en la vida y funcionamiento del centro en
los términos establecidos en la normativa vigente.

ARTÍCULO 124º.- Los alumnos deberán tener su correspondiente Documento


Nacional de Identidad durante su permanencia en el Centro así como en aquellas
actividades organizadas por el Centro y, en su defecto y si existiere, el "Carné de
Alumno o Alumna".

ARTÍCULO 125º.- El alumno o alumna será responsable del material y/o


mobiliario que le sea asignado y tendrá la obligación de comunicar al maestro o maestra
cualquier anomalía que encuentre en el mismo antes del comienzo de cada clase; en
aulas, talleres, etc., responderá del material puesto a su disposición.

ARTÍCULO 126º.- No deben usarse móviles en clase, salvo excepción justificada


que se avisará al maestro o maestra. Se facilitará a los alumnos y alumnas el número de
teléfono del Centro, así como el de las Secciones y dependencias donde lo hubiera para
posibilitar que estén localizados.

ARTÍCULO 127º.- Los alumnos o alumnas atenderán las indicaciones de los


conserjes y maestros o maestras, y se identificarán cuando esto les fuese demandado.

ARTÍCULO 128º.- La imagen, higiene y limpieza del Centro, depende de todos.


Se evitará arrojar objetos al suelo, utilizando las papeleras dispuestas para tal efecto y se
prohíbe escribir o realizar pintadas en las paredes o mobiliario.

ARTÍCULO 129º.- Las puertas principales del Centro, sus Secciones y sus Aulas
periféricas permanecerán abiertas al menos durante los diez minutos anteriores y
posteriores al comienzo de las clases. En cada Sección y Aula se concretará este horario
de apertura y cierre.

388
ARTÍCULO 130º.- En aquellos casos en el que el centro no dispone de Conserje, se
procurará que la entrada al edificio sea por las puertas laterales y las clases se impartirán
en planta baja.

CAPÍTULO 3: DE LA ASISTENCIA A CLASE

ARTÍCULO 130º.- Obligatoriedad.


La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación
correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. En Educación
Permanente de Adultos hay que tener en cuenta que el absentismo viene justificado por
asuntos laborales, enfermedad propia, enfermedad de personas a cargo, gestiones
múltiples, etc. No obstante, la asistencia a clase es obligatoria para todos los alumnos y
alumnas con matricula oficial. En ningún caso será posible asistir a clase como oyente o
sin matriculación previa.

ARTÍCULO 131º.- Puntualidad.


El alumno o alumna deberá entrar en clase ajustándose a su horario. Se establece un
margen de diez minutos para la entrada a clase.

ARTÍCULO 132º.- Retraso del maestro o maestra.


En caso de ausencia o retraso del maestro o maestra, transcurridos treinta minutos,
el delegado o delegada del grupo deberá comunicar esta circunstancia a un maestro o
maestra del Centro o de la Sección, quien lo comunicará, en cuanto sea posible, al Jefe o
Jefa de Estudios.

ARTÍCULO 133º.- Justificaciones.


a. Las faltas de asistencia deberán ser justificadas suficientemente ante el maestro o
maestra, en el plazo máximo de una semana. Si éste lo requiere, la justificación se hará
por escrito.
b. El justificante se trasladará al maestro tutor o maestra tutora para su archivo en el
expediente personal del alumno.

ARTÍCULO 134º.- Corrección de las faltas de asistencia no justificadas.

389
a. Cuando exista una acumulación de faltas de asistencia no justificadas,
considerando que la evaluación continua difícilmente se puede llevar a cabo, el tutor, a
iniciativa propia o de otro maestro, podrá comunicar al alumno, si es necesario por
escrito, las circunstancias negativas de tal acción y las consecuencias negativas que
pueden traer en su evaluación.
b. En caso de que persistan las ausencias injustificadas, el maestro tutor o maestra
tutora emitirá por escrito a Jefatura de Estudios un informe con el número de faltas
injustificadas y las comunicaciones realizadas al alumno.
c. Cuando haya transcurrido un mes sin asistir al centro y sin responder
adecuadamente a las comunicaciones del tutor, El Equipo Directivo podrá proponer la
baja del alumno de todas las enseñanzas y planes donde esté matriculado.

ARTÍCULO 135º.- Faltas justificadas.


Para las faltas a clase de forma reiterada y justificadas, los Equipos de Sección,
teniendo en cuenta las propuestas de los maestros y maestras que imparten el mismo
plan, podrán establecer en sus programaciones los criterios de evaluación que
consideren oportunos, previo informe a la Comisión de Convivencia si existe o al
Equipo Directivo.

ARTÍCULO 136º.- Las faltas de asistencia


Las faltas de asistencia deberán constar en la hoja de seguimiento del alumno y se
archivará en su expediente personal. Periódicamente se informará a cada alumno sobre
sus faltas a clase.

CAPÍTULO 4: NORMAS DE CONVIVENCIA

ARTÍCULO 137º.- Medidas educativas y preventivas.


El Consejo de Centro, su Comisión de Convivencia si está establecida, los demás
órganos de gobierno del Centro, el profesorado y los restantes miembros de la
Comunidad Educativa pondrán especial cuidado en la prevención de actuaciones
contrarias a las normas de convivencia, estableciendo las necesarias medidas educativas
y formativas.

ARTÍCULO 138º.- Debe hacerse todo lo posible para que cualquier corrección de
conducta se realice en el ámbito donde se haya producido y por el maestro o maestra
responsable en el momento de producirse. Solo cuando la gravedad del acto lo requieran
390
o sea imposible hacerla en dicho ámbito, se informará de la situación al Jefe o Jefa de
Estudios Delegado/a de la Sección o al Jefe de Estudios del Centro.

ARTÍCULO 139º.- Principios generales de las correcciones.

a. Las correcciones que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de


convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el
respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones
de todos los miembros de la comunidad educativa.
b. En todo caso, en las correcciones de los incumplimientos de las normas de
convivencia deberá tenerse en cuenta lo que sigue:
1. Ningún alumno o alumna podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la
educación.
2. La imposición de las correcciones previstas en el presente Reglamento respetará
la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la
mejora de su proceso educativo.
3. Asimismo, en la imposición de las correcciones deberá tenerse en cuenta la edad
del alumnado, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales.

ARTÍCULO 140º.- Gradación de las correcciones.


a. A efectos de la gradación de las correcciones, se consideran circunstancias que
atenúan la responsabilidad:
1. El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la
reparación espontánea del daño producido.
2. La falta de intencionalidad.
3. La petición de excusas.
b. Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:
1) La premeditación.
2) La reiteración (es decir la comisión de tres incumplimientos durante el mismo
curso).
3) Los daños, injurias u ofensas causados a los compañeros o compañeras.
4) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo,
convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así
como por cualquier otra condición personal o social.

391
5) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás
miembros de la comunidad educativa.
6) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al Centro o a cualquiera de los
integrantes de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 141º.- Ámbito de las conductas a corregir.


Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento, los actos
contrarios a las normas de convivencia del centro realizados por el alumnado tanto en
horario lectivo, como en el dedicado a la realización de las actividades complementarias
o de extensión cultural. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones de los alumnos o
alumnas que, aunque realizadas fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas
o directamente relacionadas con el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los
deberes del alumnado en los términos previstos en este Reglamento. Todo ello sin
perjuicio de que dichas conductas pudieran ser sancionadas por otros órganos o
Administraciones, en el ámbito de sus respectivas competencias.

CAPÍTULO 5: DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS


DE CONVIVENCIA Y DE SU CORRECCIÓN

ARTÍCULO 142º.- Conductas contrarias a las normas de convivencia.


a. Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las
establecidas por el Centro y sus Secciones conforme a las prescripciones de este
Reglamento y, en todo caso, las siguientes:
1) Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de las actividades de la clase.
2) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades
orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones
del profesorado respecto a su aprendizaje .
3) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el
cumplimiento del deber de formarse por sus compañeros.
4) Las faltas injustificadas de puntualidad.
5) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.
6) Cualquier acto de incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la
comunidad educativa.
7) Causar daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las
pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

392
b. Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo
prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su
comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente
calendario escolar de la provincia.

ARTÍCULO 143º.- Correcciones de las conductas contrarias a las normas de


convivencia por la conducta contemplada en el Artículo anterior se podrá imponer las
siguientes correcciones:
a. Amonestación oral.
b. Apercibimiento por escrito.
c. Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y
desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las
instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos.
d. Cambio de grupo si esto es posible.
e. Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período
máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno
deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción
de su proceso formativo.
f. Suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna.

ARTÍCULO 144º.- Órganos competentes para imponer las correcciones de las


conductas contrarias a las normas de convivencia.
Si la corrección no implica suspensión del derecho de asistencia a clase, será
competente el maestro tutor o maestra tutora.
Si la conducta contraria puede ser causa de suspensión del derecho a asistir a clase,
se pondrá en conocimiento del Jefe o Jefa de Estudios (Jefe o Jefa de
Estudios Delegado/a en cada Sección), quien, previo tratamiento con el resto del
Equipo Directivo, establecerán el procedimiento que debe seguirse.

CAPÍTULO 6: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA IMPOSICIÓN DE


LAS CORRECCIONES

ARTÍCULO 145º.- Procedimiento.

393
a. Para la imposición de las correcciones previstas, será preceptivo, en todo caso, el
trámite de audiencia al alumno o alumna, al maestro o maestra que conoce el caso y a
otros alumnos o alumnas que puedan aportar datos importantes. Las correcciones que se
impongan serán inmediatamente ejecutivas.
b. Los maestros o maestras y el tutor o tutora del alumno o alumna deberán informar
por escrito al Jefe o Jefa de Estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones
que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia.
c. El alumno/a o sus representantes legales, podrán presentar en el plazo de dos días
lectivos una reclamación contra las correcciones impuestas, ante quien las impuso. En el
caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección no figurará en el expediente
académico del alumno.

CAPÍTULO 7: PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LA


CORRECCIÓN DE CAMBIO DE CENTRO

ARTÍCULO 146º.- Inicio del procedimiento.


La Comisión de Convivencia si existe o la persona designada por el Equipo
Directivo acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de diez días, contados
desde que se tuvo conocimiento de la conducta a corregir. Con carácter previo podrá
acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del
caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.

ARTÍCULO 147º.- Instrucción del procedimiento.


a. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del
centro designado por la Comisión de Convivencia o Equipo Directivo.
b. El Director o Directora notificará fehacientemente al alumno, así como a sus
representantes legales, si los tuviese, la incoación del procedimiento, especificando las
conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor, a fin de que en el plazo
de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas.
c. El Director o Directora comunicará al Servicio de Inspección Educativa el inicio
del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su
resolución.
d. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el Instructor pondrá
de manifiesto el expediente al alumno o alumna comunicándole la sanción que podrá
imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones
que estimen oportunas.

394
ARTÍCULO 148º.- Recusación del instructor o instructora.
El alumno o alumna, o sus representantes legales, podrán recusar al instructor o
instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido a la Comisión de
Convivencia si existe o el Equipo Directivo en caso contrario, que deberá resolver y
ante la cual el recusado o recusada realizará sus manifestaciones al respecto, siendo de
aplicación las causas y los trámites previstos en el Artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda.

ARTÍCULO 149º.- Medidas provisionales.


Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el
centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el
Consejo de Centro, a través de su Comisión de Convivencia o a través del Equipo
Directivo, por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar
como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un
período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la
aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las
actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

ARTÍCULO 150º.- Resolución del procedimiento.

a. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el Consejo de Centro dictará


resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación.
Este plazo podrá ampliarse en el supuesto que existieran causas que lo justificaran.
b. La resolución del Consejo de Centro contemplará, al menos:
1. Hechos probados.
2. Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso.
3. Corrección aplicable.
4. Fecha de efectos de la corrección, que podrá referirse al curso siguiente si el alumno
continúa matriculado en el centro y fuese imposible cumplirla en el año académico en
curso.

395
ARTÍCULO 151º.- Recursos.
Contra la resolución dictada por el Consejo de Centro de un centro docente público
se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante el Delegado o
Delegada Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia, de conformidad con lo
establecido en los Artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. La resolución del
mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo
máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución se podrá
entender desestimado el recurso.

TÍTULO IX: DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogadas todas las disposiciones, tanto de Régimen Interior como de


Organización y Funcionamiento anteriores a este Reglamento del Centro y de todas sus
Secciones.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA


a. Cuando se considere necesario introducir modificaciones en cualquiera de los
cuatro documentos que forman el Proyecto de Educación Permanente, las propuestas de
modificación podrán hacerse por el Equipo directivo, por el Claustro de Profesorado o
por un tercio de los miembros del Consejo de Centro. En los casos del Equipo directivo
o del Claustro de Profesorado, la propuesta se acordará por mayoría simple de los
miembros que componen estos órganos.
b. Una vez presentada la propuesta, el Director o Directora del Centro fijará un
plazo de al menos un mes, para su estudio por todos los miembros del Consejo de
Centro. Dicha propuesta de modificación será sometida a votación por el Consejo de
Centro y entrará en vigor al ser aprobada.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA

396
Los cuatro documentos que forman el Proyecto de Educación permanente entrarán
en vigor el día siguiente a su aprobación por el Consejo de Centro.

21.- PROYECTO DE GESTIÓN

El Proyecto de Gestión, como parte del Plan de Centro, es el instrumento que debe
establecer los criterios a seguir en las decisiones relativas a la gestión de los recursos
humanos, materiales y económicos del Centro, favoreciendo el uso responsable de los
mismos. Esto adquiere especial importancia en un centro educativo, que debe contribuir
a que el alumnado reciba una formación que incluya el respeto al medio ambiente y el
consumo reflexivo y prudente.
Debemos ser conscientes que nuestro centro utiliza recursos económicos públicos
para su funcionamiento y, por tanto, su gestión debe ser transparente y rigurosa y debe
estar enfocada a la mejora de la educación.
Este proyecto debe basarse en una buena gestión de los recursos de los que se
dispone en el Centro, evitando gastos innecesarios y fomentando, en todos los
miembros de la Comunidad Educativa, la consideración de los consumos de recursos
que realizamos, y en los medios que tenemos a nuestra disposición para que se ajusten a
lo realmente necesario.
Los recursos humanos y las instalaciones de nuestro centro son:

21.1.- Recursos humanos


En el C.E.PER. El Torcal:
7 docentes (1 en el aula de extensión de Emilio Prados)
1 conserje
3 limpiadoras y 2 eventuales
El número total de alumnos y alumnas del centro en el presente ronda los 500

En la S.E.PER. San Andrés:


2 profesores/as de centro
1 limpiadora fija
Alumnado: aproximadamente 190

En la S.E.PER. Churriana

397
1 docente
4 limpiadoras compartidas con el CEIP y 1 eventual
El número total de alumnos/as de la sección en el presente curso es: 65

Además contamos con los siguientes recursos para los tres centros:
Inspector.
Personal de Distrito.
Monitores de talleres.
Expertos/as colaboradores/as.
AGENTES para la Igualdad.

21.2.- Instalaciones.
Las instalaciones con las que contamos son:

En el C.E.PER. El Torcal
● 5 aulas con 1 ordenador y 1 proyector en cada una.
● 2 aulas TIC con 14 y 15 ordenadores y un proyector en cada una.
● 1 aula TIC con pizarra digital y 18 portátiles, impresora, carro para portátiles
● 1 dependencia para guardar material informático
● 2 dependencias para guardar material de aseo y limpieza
● 1 sala de profesorado.
● 1 despacho /dirección.
● 1 despacho/Jefatura de estudios.
● 1 conserjería.
● 1 salón de usos múltiples.
● 4 servicios de alumnos/as.
● 1 aseo para personas con movilidad reducida.
● 2 servicios de profesores/as y de profesoras.
● 1 aula de extensión en Emilio Prados/ 1 aula TIC con 18 portátiles y carro para
guardarlos

En la S.E.PER. Churriana:
● 1 aula de clase con 12 ordenadores sin acceso a internet.
● 1 aula
● 1 aseo para el profesorado/alumnado.

398
En la S.E.PER. San Andrés:
● 2 aulas.
● 1 aula TIC.
● 1 aseo para el alumnado.
● 1 aseo para el profesorado.
● Salón de actos

21.3.- Criterios para la elaboración del Presupuesto anual entre las distintas
partidas de gasto.
Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y
Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica
de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se
delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos (BOJA 25‐5‐2006).
Art. 1 Estructura del presupuesto. Art. 2 Estado de ingresos. Art. 3 Estado de
gastos.
Art. 4 Elaboración y aprobación del presupuesto. Art. 5 Vinculación.
Los presupuestos anuales y las cuentas de gestión forman parte del proyecto de
gestión.
El presupuesto anual contempla las diferentes partidas de ingresos y gastos
conforme a la Orden de 10 de mayo de 2006 (ANE XO III de dicha Orden):

● INGRESOS:

Procedentes de la Consejería de Educación:


Gastos de funcionamiento
Inversiones
Fondos procedentes de otras personas y entidades.

● GASTOS:
Bienes corrientes y servicios:
Arrendamientos
Reparación y conservación
Material no inventariable
Suministros
Comunicaciones
Transportes
Gastos diversos

399
Trabajos realizados por otras empresas

Adquisiciones de material inventariable:


Uso general del centro
Departamentos u otras unidades

Inversiones:
Obras de reparación, mejora o adecuación de espacios e instalaciones.
Equipamiento.

La Administración educativa favorece la autonomía de los centros de forma que sus


recursos económicos, materiales y humanos puedan adecuarse a los planes de trabajo y
organización que elaboren, una vez que sean convenientemente evaluados y valorados.
La ORDEN de 10/5/2006 por la que se dictan instrucciones para la gestión
económica de los centros docentes públicos dispone que “los citados centros públicos
gozarán de autonomía en su gestión económica en los términos establecidos en la
misma”.
El presupuesto anual es un instrumento de planificación económica del centro, en
orden a la prestación del servicio público en el que se prevé junto con sus ingresos, los
gastos necesarios para alcanzar los objetivos recogidos en el P.E.C bajo los principios
de equilibrio entre ingresos y gastos así como los principios de eficacia y eficiencia en
la utilización de los recursos.
Las operaciones realizadas por el centro en ejecución de su presupuesto, tanto de
ingresos como de gastos, contarán siempre con el oportuno soporte documental que
acredite la legalidad de los ingresos y la justificación de los gastos. La contabilización
de los ingresos se efectuará con aplicación del criterio de prudencia.

a) Las cuentas y los documentos justificativos deben recoger la totalidad de los


gastos e ingresos habidos, con los asientos contables correspondientes y deben reunir
los requisitos legales.
b) El presupuesto de gastos se realizará en función de las necesidades que hubiere
sin tener en cuenta para ello los ingresos estimados.
c) Las operaciones y anotaciones contables realizadas en medios informáticos serán
encuadernadas correlativamente para formar los libros contables. Serán firmados y
sellados cuando termine cada ejercicio. El centro mantendrá en custodia esta
documentación durante un período mínimo de cinco años, desde la aprobación de la
cuenta de gestión.
2.1. Estado de Ingresos
Constituirá el estado de ingresos:

400
1. El saldo final o remanente de la cuenta de gestión del ejercicio anterior.
2. Otras asignaciones procedentes de la Consejería de Educación, como
inversiones, equipamientos y aquellos otros que la Consejería determine tales como
Planes y Proyectos.
4. Los procedentes de otras entidades, para sufragar gastos derivados de alguna
actividad complementaria o extraescolar o algún proyecto concreto.
5. Los recursos propios procedentes de aportaciones del alumnado a gastos
derivados de las actividades complementarias y extraescolares.
El presupuesto de ingresos para nuestro centro tendrá la siguiente estructura:

Subcuenta % sobre el % sobre la


total subcuenta
Aportaciones
del alumnado
Ingresos por la 98-100
Consejería de
Educación
Gastos de 80-90
Funcionamiento
Ordinarios
Otros ingresos 10-20
(Proyectos, ayudas,
pruebas libres,…)
Ingresos por 0-2
Otras Entidades
Aportaciones 0-2
de otras entidades

2.2 Estado de Gastos


El presupuesto anual de gastos comprenderá la totalidad de los créditos necesarios
para atender las obligaciones de conformidad con las siguientes prescripciones:

1. La confección del estado de gastos con cargo a recursos propios, procedentes de


otras entidades o procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para
gastos de funcionamiento, se efectuará sin más limitaciones que su ajuste a los créditos
401
disponibles, a su distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para su
normal funcionamiento, y a la consecución de los objetivos o finalidades para los que
han sido librados tales fondos.

2. El centro podrá efectuar adquisiciones de equipos y material inventariable, con


cargo a los fondos percibidos de la Consejería de Educación para gastos de
funcionamiento, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
a) Que queden cubiertas las necesidades prioritarias del normal funcionamiento el
centro
b) Que dichas adquisiciones tengan un límite máximo que quedará cuantificado en
el 10% del crédito de los gastos de funcionamiento y se realicen previo informe de la
correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación sobre la inclusión
o no del material de que se trate en la programación anual de adquisición centralizada
para ese centro.
c) Que la propuesta de adquisición sea aprobada por el Consejo de centro.

La estructura del presupuesto de gastos será:

Subcuenta % sobre el total % sobre la


subcuenta
Grupo de Cuentas de
Gastos
Bienes Corrientes y 75/80
Servicios
Maquinaria, 100
instalaciones y utillaje
Reparación y 20/25
Conservación
Mantenimiento de 4/6
equipos y herramientas
Mantenimiento de 30/40
equipos para proceso de
información
Material no 8/12
inventariable
Material de oficina 48/52
Consumibles de 35/45
reprografía

402
Consumibles 4/6
Informáticos
Material Didáctico 4/6

Comunicaciones 4/6
Servicios Postales 1/5
Servicios de Telefonía 2/5
Móvil de la Red Corporativa
Servicios de Telefonía 90/95
Fija ajenos a la Red
Corporativa
Transporte 7/10
Desplazamientos 100
Gastos Diversos 25/30
Otros gastos 1/3
Gastos de 25/35
Funcionamiento Ordinarios
Gastos derivados de 45/55
Proyectos, ayudas, pruebas
libres,…
Adquisiciones de 7/10
Material Inventariable
Adquisiciones para uso 70/75
General del Centro
Material didáctico 7/10
Mobiliario 45/55
Libros 30/35 *
Equipamiento 7/10
tecnológico o informático
Adquisiciones para uso 25/30
específico
Material para los planes 100
Inversiones 12/18

403
Cuenta de Equipamiento 100

Todos los gastos realizados deben justificarse siempre y se debe cumplir los
siguientes requisitos:
a. Si la compra se hace al contado, se solicitará en el momento una factura con
todos los requisitos legales oportunos:
● Factura a nombre del CEPER o SEPs CIF: S4111001F
● Datos del proveedor: NIF/CIF del Proveedor. Nombre del proveedor.
● Datos imprescindibles: Fecha y número de la factura Firma y sello de la
Empresa proveedora. El IVA debe venir desglosado.
● El original del albarán se entregará al Director/a Jefe/a de Estudios y la factura
se incluirá en Séneca con registro de entrada en cada uno de los asientos

2.3 Criterios para obtener ingresos de prestación de servicios distintos de los


gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o
particulares
En el presupuesto de ingresos se incorporan otros recursos obtenidos en virtud de la
autonomía de gestión de que gozan los centros docentes públicos. Estos ingresos son
derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como
otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares. Nuestro centro
obtiene regularmente ingresos provenientes de:

● Las aportaciones del alumnado para sufragar parte de los gastos de las
actividades complementarias y extraescolares: En este caso el delegado/a de cada clase
custodiará el dinero
Ocasionalmente se podrán obtener otro tipo de ingresos, como:
● Aportaciones procedentes del Estado, Comunidad Autónoma, Diputación,
Ayuntamiento o cualquier otro Ente público o privado., y por cualesquiera otros que le
pudiera corresponder.
● Los ingresos procedentes de disposiciones testamentarias y donaciones
efectuados al centro para finalidades docentes, previa aceptación de la Consejería.
● Ingresos procedentes de convenios formalizados con asociaciones culturales o
entidades sin ánimo de lucro, para el desarrollo de actividades extraescolares y
complementarias.
● Ingresos procedentes de convenios de colaboración con organismos y
entidades en materia de formación de alumnos/as en centros de trabajo.
● El importe de las ayudas o premios otorgados por instituciones, organismos y
empresas privadas, como consecuencia del desarrollo de proyectos y experiencias de
innovación e investigación educativas, o como resultado de la participación de
profesores/as y alumnos/as en actividades didácticas, culturales o deportivas realizadas

404
en el marco de la programación anual del centro. Este tipo de ingreso se presupuestará
por el importe que se prevea efectivamente percibir en el ejercicio presupuestario.
● Los que se obtengan de la venta de material y de mobiliario obsoleto o
deteriorado que deberá ser aprobada por el Consejo de Centro y con sujeción a lo
estipulado en la Ley.
● Los fondos procedentes de fundaciones.
● Cualquier otro ingreso, para el que deberá contar con la autorización de la
Consejería.

2.4 Elaboración y aprobación del presupuesto


2.4.1 Elaboración del presupuesto.

2.4.1.1 El proyecto de presupuesto será elaborado por la Secretaría del Centro (en
este caso el cargo lo ejerce la misma Directora en El Torcal y las dos Jefaturas en las
secciones), teniendo en cuenta el presupuesto del ejercicio anterior e introduciendo las
variaciones globales que se puedan prever. Las distintas subcuentas del presupuesto de
ingresos y gastos se ajustarán a las estructuras anteriores, en función de las prioridades
de cada ejercicio económico.
2.4.1.2 El proyecto de presupuesto, independientemente de la presentación
“oficial”, buscará un formato que facilite a toda la Comunidad Educativa la
comprensión de la política ingresos y gastos.

2.4.2 Aprobación del presupuesto.

2.4.2.1 Para la aprobación del proyecto de presupuesto es condición necesaria que


esté de acuerdo con lo establecido en el proyecto de gestión del Centro docente.
2.4.2.2 La comisión permanente podrá emitir, preferentemente por escrito, un
informe previo, no vinculante, a la aprobación por parte del Consejo de Centro del
presupuesto.
2.4.2.3 El proyecto de presupuesto del Centro docente será aprobado por el
Consejo de Centro. Una vez aprobado el proyecto de presupuesto, éste pasará a ser el
presupuesto oficial del Centro para el ejercicio correspondiente.

2.4.3 Cuenta de Gestión

La dirección del centro presentará al Consejo de Centro para su aprobación antes


del 31 de octubre del ejercicio siguiente, una única cuenta de gestión a 30 de
septiembre, acompañándola de la información que justifique cómo se ha ejecutado el
presupuesto.

405
El Consejo de Centro deberá aprobar dicha cuenta de gestión por mayoría absoluta
de sus componentes.
Si no fuese aprobada, se remitirá a la Delegación Provincial correspondiente, junto
con el acta de sesión, donde consten los motivos que sustentan la decisión. La
Delegación Provincial, tras las gestiones pertinentes, adoptará la resolución que, en su
caso, proceda.
Una vez aprobada por el Consejo de Centro, se remitirá el anexo correspondiente
mediante registro electrónico a través del Programa SENECA.
La cuenta de gestión, no podrá rendirse con saldos negativos salvo demora en los
ingresos procedentes de la Consejería de Educación.
Los justificantes de gasto se efectuarán por medio de la certificación del Consejo de
Centro, permaneciendo los originales de las facturas y demás comprobantes de gastos
en el centro bajo la custodia de su secretario y a disposición de los órganos de control.
En el supuesto de que se produzca el cese del director/a antes de la fecha de cierre,
este deberá elaborar en el plazo de veinte días una justificación de los gastos e ingresos
habidos hasta la fecha de cierre, y presentarlo al Consejo de Centro para su aprobación.
Constará de los mismos anexos que los que se incluyen en el cierre económico.
En cada trimestre, como modo de garantizar la correcta transparencia, se realizará
una revisión del estado de cuentas de cada uno de los centros en la sesión de Consejo de
Centro.
En el caso de que el Consejo de Centro no aprobara dicha cuenta de gestión, el
Director/a saliente la enviará a la Delegación Provincial junto con el acta de la sesión,
donde constarán los motivos que han dado lugar a dicha decisión. La Delegación
Provincial, tras las gestiones pertinentes, adoptará la resolución que, en su caso,
proceda.

2.4.5 Indemnizaciones por razón del servicio

El director/as del centro aprobará los gastos de viajes y las dietas del profesorado,
derivados de la realización de actividades extraescolares fuera de la localidad del centro.
Para fijar estas indemnizaciones se estará a lo dispuesto en el Decreto 54/1989, de
21 de marzo, sobre indemnizaciones por razón del servicio de la Junta de Andalucía y la
Orden de 11 de julio de 2006, por la que se actualizan las cuantías de determinadas
indemnizaciones por razón del servicio.

21.4 .-Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y


del equipamiento escolar

Un centro educativo, por su naturaleza, tiene que dar una especial relevancia a este
punto por el aspecto educativo que en sí mismo representa el buen uso y respeto de los
bienes de carácter público.
406
Las normas relativas a la utilización de las instalaciones del centro vienen recogidas
en el ROF. Cuando se produzca cualquier desperfecto, avería o mal funcionamiento en
las instalaciones se comunicará lo más rápidamente posible para poder proceder a su
reparación.
En el Anexo A se detallan las normas de uso de los equipos informáticos y el
procedimiento y modelos para la comunicación de las averías que se produzcan.

Al finalizar cada curso se realiza una revisión de todo el centro por parte de la
persona responsable de la tutoría de material, con objeto de proceder, a lo largo del
verano, a la reparación y adecentamiento de aquellas dependencias que lo necesiten. En
el Anexo B se adjunta el modelo de ficha para la toma de datos del estado de cada
dependencia.
En la siguiente tabla se detallan las empresas que mantienen contratos de
mantenimiento para las diversas instalaciones:
Contratos de mantenimiento
● Contrato de mantenimiento de extintores
● Empresa mantenimiento de reprografía.
● Empresa mantenimiento de ordenadores.
● Servicios operativos del Ayuntamiento para mantenimiento general.
● Empresa de suministro de papelería.
● Empresa de recogida de material reciclable.

21.5.- Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del


centro
Art. 12 de la Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de
Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la
gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de
Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos
(BOJA 25‐5‐2006).

Registro de inventario.

1. El Registro de inventario recogerá los movimientos de material inventariable


del centro incluyendo tanto las incorporaciones como las bajas que se produzcan.
Tendrá carácter de material inventariable, entre otros, el siguiente: Mobiliario, equipo
de oficina, equipo informático, equipo audiovisual no fungible, copiadoras, material
docente no fungible, máquinas y herramientas, material deportivo y, en general, todo
aquel que no sea fungible.

407
2. El Registro de inventario se confeccionará conforme a los modelos que figuran
como Anexos VIII y VIII (bis) de esta Orden para las altas y bajas, respectivamente,
que se produzcan durante el curso escolar, teniendo en cuenta lo siguiente:

Número de registro: Numeración correlativa de las adquisiciones de material


inventariable.
Fecha de alta: Fecha en la que el material es puesto a disposición del centro.
Fecha de baja: Fecha en la que el material deja de formar parte del inventario del
centro.
Número de unidades: Número de unidades que causan alta o baja.
Descripción del material: Se indicará el tipo de material adquirido, así como sus
características técnicas.
Dependencia de adscripción: Departamentos o unidades organizativas a las que se
adscribe el material de que se trate.
Localización: Lugar o dependencia física donde se encuentra ubicado el material de
que se trate.
Procedencia de la entrada: Actuación económica o administrativa, origen de la
incorporación al centro del material de que se trate.
Motivo de la baja: Causa que provoca la baja del material afectado.

Independientemente del Registro de inventario, podrán existir inventarios auxiliares


cuando el volumen y diversidad de materiales existentes en dicha unidad así lo
aconsejen.
Por sus especiales características, existirá también un libro Registro de inventario
de biblioteca, conforme al modelo que figura como Anexo IX de esta Orden, que recoja
los libros que pasen a formar parte de la biblioteca del centro, cualquiera que sea su
procedencia.
El Equipo Directivo y jefes de estudios delegados en su caso serán los encargados
de coordinar la realización y gestión del inventario general del Centro y mantenerlo
actualizado.

21.6 .- Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y
de los residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la
conservación del medio ambiente
El compromiso de respeto al medio ambiente y prevención de la contaminación es
el primer paso para lograr una buena gestión de los aspectos medioambientales
generados en el funcionamiento de un centro educativo, por ello nos proponemos
acometer una serie de medias cuyo objetivo principal es realizar una gestión sostenible

408
y eficiente de todos los recursos del Centro y de sus residuos, compatible con el medio
ambiente.
Es por esta razón por la que toda la documentación se hará a través del sistema
Séneca: registro de facturas, libro de entrada y salida y firma electrónica de
documentos.
5.1 Concienciación sobre un adecuado consumo energético y de agua
Se realizarán campañas de concienciación de la comunidad educativa para un
consumo adecuado de la energía y el agua. En ellas se recordarán medidas tan simples
como:
Apagar la iluminación artificial cuando no sea necesaria su utilización.
Mantener las ventanas y las puertas de acceso cerradas para que no haya pérdida de
calor, reduciendo así el consumo de calefacción.
Evitar el consumo innecesario de agua.
Bajar los magnetotérmicos de la instalación TIC de las aulas para evitar consumos
de monitores, ratones, etc., cuando no se estén utilizando los ordenadores.

5.2 Instalación de sistemas automatizados de apagado de luces en zonas comunes


Se utilizarán detectores de luminosidad y/o presencia en los pasillos y otras zonas
comunes para evitar el consumo eléctrico innecesario, bien por una adecuada
iluminación natural o bien porque la zona no está ocupada en ese momento.

5.3 Recogida selectiva de residuos


Se seguirá fomentando la recogida selectiva de residuos, en especial, del papel.
En la sala del profesorado hay un contenedor de recogida de cartuchos de tinta y
tóner de las impresoras.

5.4 Mejora de la eficiencia energética de la instalación de calefacción


Ya se ha comentado en el apartado 5.1. que la eficiencia de la calefacción del
centro mejora si no se producen pérdidas a través de ventanas o puertas, pero también se
pretende hacer una revisión de la propia instalación para estudiar la conveniencia de
sustituir aquellos elementos que puedan reducir los costes energéticos.

5.5 Reducción del número de fotocopias anuales


La propuesta que se plantea en este proyecto es la reducción de las fotocopias
globales que será asumida, tanto por los servicios generales del centro, como por todos
los docentes. Dicha propuesta consiste en trabajar con la plataforma y en su caso,
realizar un cuaderno para el alumnado que será fotocopiado fuera del centro y cuyo
coste será asumido por cada alumno/a.
La propuesta se presentó al principio de curso para su aprobación.
409
21.7 - Presupuestos para el curso 2023/24

En el “CEPER El Torcal” el presupuesto queda como sigue:

Remanente curso anterior: 770,08€

Ingresos previstos curso 2023-24: 3100,00€

Total disponible: 3870,08€

Gastos:

Mantenimiento de equipos para procesos de información……………………….300,00€

Material de oficina..................................................................................................400,00€

Ordinario no inventariable......................................................................................400,00€

Consumibles de reprografía………………............................................................400,00€

Productos alimenticios............................................................................................150,00€

Productos farmacéuticos….......................................................................................50,00€

Otros suministros…................................................................................................450,00€

Material de limpieza, aseo, productos de lavandería y similar...............................500,00€

Servicios telefónicos………………………………………...…………….…….....80,00€

Desplazamientos.....................................................................................................400,00€

Material didáctico...................................................................................................200.00€

TOTAL GASTOS...............................................................................................3330,00€

Posible remanente para el próximo curso..............................................................540,08€

410
S.E.PER. “Churriana”

En la SEP Churriana el presupuesto queda como sigue:

Remanente curso anterior: 2214.65€

Ingresos previstos curso 2023-24: 900€

Total disponible: 3114,65€

Gastos:

Mantenimiento de instalaciones, equipos………………..…………………………..100€

Mantenimiento de equipos procesamiento información…………….……………….400€

Material de oficina……………….…………………………………………………..200€

Consumibles reprografía……………….…………………………………………….200€

Productos farmacéuticos……………………………………………………...……….50€

Otros suministros……………………………………………………………………300€

Material de limpieza y aseo…………………………………………………………100€

Portes……………….………………………………………………………………..200€

Desplazamiento……………….……………………………………………………..500€

Trabajos realizados por otras empresas/profesionales………………………………450€

TOTAL GASTOS…………....................................................................................2400€

Posible remanente para el próximo curso...............................................................714.65€

S.E.PER. “San Andrés”

En la SEP San Andrés el presupuesto queda como sigue:

Remanente curso anterior: 1444,70


411
Ingresos previstos curso 2023-24: 1200

Total disponible: 2644,70€

Gastos:

Infraestructuras y bienes de uso general ……………………..……….………….….200€


Mantenimiento de equipos para procesos de información.………….………………100€
Material de oficina………………………..………………………..……….……….500€
Consumibles de reprografía……………...…………………………..….……….......450€
Productos alimenticios...…………………………………………………………......200€
Productos farmacéuticos…..…………….…………….…………………..………….50€
Servicios telefónicos……..………………………………………….……..…………65€
Desplazamientos………..………………………………………….……….……….300€
Material didáctico…………………..………………….……….…………….……..100€
Libros…………………………..……………………………….…………….……..100€
Sistemas para proceso de información……………………………...…….….………50€
Estudios técnicos…………………………………………………..………………..450€

TOTAL GASTOS...............................................................................................2568,00€

Posible remanente para el próximo curso…….……………….…………………..79,70€

412

También podría gustarte