Está en la página 1de 9

1

Cuestionarios
Un cuestionario es un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe
ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.

¿Qué tipos de preguntas se pueden elaborar?

- Preguntas cerradas: contienen categorías u opciones de respuesta que han sido


previamente delimitadas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o
incluir varias opciones de respuesta.
Las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le muestran
al encuestado, quien debe elegir la opción que describa más adecuadamente su
respuesta.
 Ventajas: son más fáciles de codificar y preparar para su análisis. Requieren un
menor esfuerzo por parte de los encuestados, que no tienen que escribir o
verbalizar pensamientos. Se reduce la ambigüedad de las respuestas. Se
favorecen las comparaciones entre respuestas.
 Desventajas: limitan las respuestas de la muestra y, en ocasiones, ninguna de
las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente; es
por ello que es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta.
- Preguntas abiertas: no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo
cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y
puede variar de población en población.
 Ventajas: proporcionan una información más amplia y son útiles cuando no
tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o es
insuficiente. Sirven cuando se desea profundizar en una opinión acerca de un
tema o en los motivos de un comportamiento.
 Desventajas: son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.
Requieren más tiempo y esfuerzo. Además, llegan a presentarse sesgos
derivados de distintas fuentes; el nivel educativo, capacidad de leguaje y
demás factores pueden afectar la calidad en las respuestas.

¿Una o varias preguntas para medir una variable? En ocasiones sólo basta con una pregunta
para recolectar la información necesaria acerca de una variable, no es necesario incluir más. Es
recomendable hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la información deseada
o medir una variable.

¿Las preguntas van precodificadas? Siempre que se pretenda efectuar un análisis estadístico,
se requiere codificar las respuestas de los participantes a las preguntas del cuestionario, y
debemos recordar que esto significa asignarles símbolos o valores numéricos.

- Preguntas cerradas: se codifican a priori, es decir, se precodifican las opciones de


respuesta.
- Preguntas abiertas: la codificación se realiza después. Consiste en encontrar y dar
nombre a los patrones generales de respuesta, listar estos patrones y luego asignarle
un número o símbolo a cada uno.

¿Qué preguntas son obligatorias? Las llamadas preguntas demográficas o de ubicación del
participante encuestado: género, edad, estado civil, nivel de estudio, barrio o zona donde vive,
ocupación, religión, afiliación política. En cada trabajo debemos ver cuáles son pertinentes.
2

¿Qué características debe tener una pregunta?

a. Deben ser claras, precisa y comprensibles. Tienen que evitarse términos confusos,
ambiguos y de doble sentido.
b. Que las preguntas sean lo más breve posibles, las preguntas largas suelen ser tediosas
y pueden distraer al encuestado. Sin embargo, no es recomendable sacrificar claridad
por concisión.
c. Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los participantes.
d. No pueden incomodar a la persona encuesta ni ser percibidas como amenazantes y
nunca ésta debe sentir que se le enjuicia.
e. Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o relación lógica.
f. Las preguntas no habrán de inducir las respuestas. Se tienen que evitar preguntas
tendenciosas o que dan pie a elegir u tipo de respuesta (directivas).
g. Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones y en ideas respaldadas
socialmente, esto es otra manera de inducir una respuesta.
h. Evitar preguntas que nieguen el asunto que interrogan.
i. No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes.
j. En las preguntas con varias categorías de respuesta, resulta conveniente limitarlas a
las mínimas necesarias, puesto que una mayor cantidad puede resultar demasiado
difícil de responder.

¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario? Es conveniente iniciar con
preguntas neutrales o fáciles de contestar. No se recomienda iniciar con preguntas muy
directas.

¿Cómo está formado un cuestionario?

1. Portada: incluye la carátula. Debe incluir nombre del cuestionario y logotipo de la


institución que lo patrocina.
2. Introducción: Debe incluir el propósito general del estudio, agradecimientos,
instrucciones iniciales, identificación de a quién o quiénes lo aplican, espacio que firme
su consentimiento y una cláusula de confidencialidad.
3. Preguntas: asegurarse de estar enumeradas.
4. Agradecimiento final.

¿De qué tamaño debe ser un cuestionario? Si el cuestionario es muy corto se pierde
información y si es muy largo puede llegar a ser tedioso. El tamaño dependerá del número de
variables y dimensiones a pedir, el interés de los participantes y la manera en cómo se
administre. Se recomienda que no tomen más de 35 minutos porque, excedido ese tiempo,
comienzan a resultar fatigosos. No hay que realizar preguntas innecesarias o injustificadas.

Maneras de aplicación de un cuestionario:

1. Autoadministrado: se proporciona directamente a los participantes, quienes lo


contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos, Pero la forma de
autoadministración puede tener distintos contextos: individual, grupal o por envío.
2. Por entrevista personal: implican que una persona calificada aplica el cuestionario a los
participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las
respuestas.
3

3. Por entrevista telefónica: a diferencia del anterior cambia el medio de comunicación,


que en este caso es el teléfono y el entrevistado y entrevistador no deberán
confrontarse “cara a cara”. Es importante considerar el horario, llamar siempre en un
mismo horario sólo nos encasillaremos en algunos pequeños subgrupos de la
población.

Escalas
ESCALAS PARA MEDIR LAS ACTITUDES

Actitud: predisposición aprendida para responder coherentemente de manera favorable o


desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo.

Las actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a los
objetos o conceptos a los que hacen referencia.

Las actitudes sólo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. Por ellos, las
mediciones de actitudes deben interpretarse como “síntomas” y no como “hechos”. La actitud
es como “una semilla” que en ciertas condiciones suele “germinar en comportamiento”.

Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan: dirección (positiva o
negativa) e intensidad (alta o baja); estas propiedades forman parte de la medición.

Métodos conocidos: escala de Likert, diferencial semántico, escala de Gutman.

Escala de LIKERT

Desarrollado por Rensis Likert en 1932. Esta escala consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante las cuales se pide la reacción de los
participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su
reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categoría de la escala. A cada punto se le asigna
un valor numérico.

Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo. El objeto de actitud puede
ser cualquier “cosa física”, un individuo, un concepto o símbolo, una marca, una actividad, una
profesión, un edificio, etc. Las frases o juicios deben expresar sólo una relación lógica; además,
es muy recomendable que no excedan de 20 palabras.

Las opciones más comunes de respuestas a los juicios o ítems pueden ser “muy de acuerdo”,
“de acuerdo”, “ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, “en desacuerdo”, “muy en desacuerdo”. A
cada una de éstas se le asigna un valor numérico (precodificado o no) y sólo puede marcarse
una respuesta. Se considera un dato inválido si se marcan dos o más opciones.

Es indispensable señalar el número de categorías de respuesta debe ser igual para todas las
afirmaciones. Pero siempre respetando el mismo orden o jerarquía de presentación de las
opciones para todas las frases.

Dirección de las afirmaciones

Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y desfavorable o negativa. Esta
dirección es importante para saber cómo se codifican las alternativas de respuesta.
4

Si la afirmación es positiva significa que califica favorablemente al objeto de actitud; de este


modo, cuanto más de acuerdo con la frase estén los participantes, su actitud será igualmente
más favorable.

“El Ministerio de Hacienda ayuda al contribuyente a resolver a sus problemas en el pago de


impuestos”

En este ejemplo, si estamos “Muy de acuerdo” con la afirmación implica una actitud más
“El Misterio de Hacienda se caracteriza por obstaculizar al contribuyente en el pago de
impuestos”

favorable hacia el Ministerio de Hacienda que si estamos solamente “de acuerdo”. En cambio,
si estamos “muy desacuerdo” significa una actitud muy desfavorable. Por tanto, cuando las
afirmaciones son positivas se califican comúnmente de la siguiente manera:

En este segundo ejemplo, si estamos “muy de acuerdo” implica una actitud mas desfavorable
que si estamos de “acuerdo”, y así en forma sucesiva. En contraste, si estamos “muy en
desacuerdo” significa una actitud favorable hacia el Ministerio de Hacienda.

Cuanto más de acuerdo estemos con el juicio, nuestra actitud hacia Luis será menos favorable.
Ejemplo de afirmación negativa “Luis es un mal amigo”. Es decir, estar más de acuerdo implica
una puntuación menor. Cuando las afirmaciones son negativas se califican al contrario de las
positivas.

Forma de obtener las puntuaciones:

Se obtienen sumando los valores alcanzados respecto de cada frase. Por ello se denomina
escala auditiva.

Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones. Por
ejemplo, en la escala para evaluar la actitud hacia el organismo tributario, la puntuación
mínima posible es de 8 (1+1+1+1+1+1+1+1) y la máxima es de 40 (5+5+5+5+5+5+5+5), porque
hay ocho afirmaciones.

Si alguien hubiera tenido una puntuación de 37 (5+5+4+5+4+4+5) su actitud se calificaría como


sumamente favorable. En las escalas de Likert a veces se califica el promedio resultante en la
escala mediante la sencilla formula PT/NT (donde PT es la puntuación total en la escala y NT es
el numero de afirmaciones), y entonces una puntuación se analiza en el continuo 1-5 de la
siguiente manera, con el ejemplo de quien obtuvo 12 en la escala (12/8=1.5).

Otras condiciones sobre la escala de Likert:

Cuando los participantes tienen una capacidad limitada o amplia de discriminación se a veces
se disminuye o se incrementa el número de categorías.

Si los participantes tienen poca capacidad de discriminar se pueden considerar dos o tres
categorías. Por el contrario, si son personas con un nivel educativo elevado y gran capacidad
de discriminación, pueden incluirse siete o más categorías. Se debe recalcar que el número de
categorías de respuesta tiene que ser el mismo para todos los ítems. Si son tres, son tres para
todos los ítems o las afirmaciones. Si son cinco, son cinco categorías para todos los reactivos.
En ocasiones se elimina la opción o categoría intermedia y neutral para comprometer al sujeto
o forzarlo a que se pronuncie de manera favorable o desfavorable.
5

Un aspecto importante de la escala de Likert es que asume que los ítems o las afirmaciones
miden la actitud hacia un único concepto subyacente. En el caso de que se midan actitudes
hacia varios objetos, deberá incluirse una escala por objeto, aunque se presenten
conjuntamente se califican por separado. En cada escala de Likert se considera que todos los
ítems tienen igual peso.

¿Cómo se construye una escala de Likert?

Una escala de Likert se construye generando un elevado número de afirmaciones que


califiquen al objeto de actitud y se administran a una muestra piloto para obtener las
puntuaciones del grupo en cada ítem o frase. Estas puntuaciones se correlacionan con las del
grupo a toda la escala (la suma de las puntuaciones de todas las afirmaciones), y las frases o
reactivos, cuyas puntuaciones se correlacionan significativamente con las puntuaciones de
toda la escala, se seleccionan para integrar el instrumento de medición. Asimismo, debe
calcularse la confiabilidad y validez de la escala.

Preguntas en lugar de afirmaciones

La escala original con frases se ha extendido a preguntas y observaciones, como se puede


apreciar en el siguiente ejemplo.

¿Cómo considera usted al conductor del programa…?

5-muy buen conductor 4-buen conductor

2-mal conductor 1-muy mal conductor

3-regular

La escala en la pregunta

En ocasiones la escala se incluye en la pregunta. Se denominan preguntas actitudinales.

Por ejemplo, ¿está usted fuertemente a favor, más bien a favor, más bien en contra o
fuertemente en contra del aborto cuando la mujer ha sido violada?

En la pregunta se eliminó la categoría central o intermedia. Pero estas interrogantes suelen


limitarse a entrevistas de unas cuantas personas, porque requieren cierta capacidad de
memorización.

Método de completar las frases

Esta es una derivación del escalamiento clásico de Likert, en la cual se incluyen frases
incompletas respecto al objeto de actitud y a estas se le agrega un continuo que sirve como
base para las respuestas claves. Se plantearon un continuo con 11 puntos o categorías (0 a 10)
y que “ancla” en cada extremo con terminaciones respecto a la frase a la que hacen referencia,
las cuales representan la ausencia del constructo (cero) y la máxima cantidad o presencia de
este (10). Sostienen que los participantes usan un número para guiarse en sus respuestas, y la
frase introductoria los orienta en el continuo. El constructo se mide por ítems que enfatizan la
respuesta del atributo. Los números trabajan en concordancia con las frases para implicar el
grado de presencia de éste.
6

Ejemplo:

1. Mis creencias religiosas afectan:

Ningún aspecto de mi vida Absolutamente todos los


aspectos de mi vida

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Al construir una escala de Likert, debemos asegurarnos de que las afirmaciones y alternativas
de respuesta serán comprendidas por los participantes a los que se les aplicará y que éstos
tendrán la capacidad de discriminación requerida. Esto se evalúa cuidadosamente en la prueba
piloto. Las escalas pueden ser auto administradas o aplicadas mediante entrevistas; en este
último caso, es recomendable mostrar al entrevistado una tarjeta donde se presenten las
alternativas de respuestas o categorías. Así mismo las escalas de Likert pueden integrarse
dentro de un cuestionario.

Diferencial semántico

Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud, ante los
cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par. Es decir, este
debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada
par de estos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor
medida refleje su actitud.

Ejemplo:

Escala bipolar

Objeto de actitud: candidato “A”

Justo ------/------/------/------/------/------/------/ injusto

Los adjetivos son “extremos” y que entre ellos hay 7 opciones de respuestas. Cada participante
califica al candidato A en términos de esta escala de adjetivos bipolares.

 Si el respondiente considera que el objeto de actitud se relaciona muy estrechamente


con uno u otro extremo de la escala la respuesta se marca así:

Justo ---x---/------/------/------/------/------/------/ injusto

O también:

Justo ------/------/------/------/------/------/---x---/ injusto

 Si el participante considera que el objeto de actitud se relaciona estrechamente con


uno u otro extremo de la escala, la respuesta se marca así (dependiendo del extremo
en cuestión):

Justo ------/---x---/------/------/------/------/------/ injusto

Justo ------/------/------/------/------/---x---/------/ injusto

 Si el sujeto considera que el objeto de actitud se relaciona medianamente con alguno


de los extremos, la respuesta se marca así dependiendo del extremo en cuestión
7

Justo ------/------/---x---/------/------/------/------/ injusto

Justo ------/------/------/------/---x---/------/------/ injusto

 Y si el respondiente considera que el objeto de actitud ocupa una posición neutral en


la escala ni justo ni injusto, en este caso, la respuesta se marca así.

Justo ------/------/------/---x---/------/------/------/ injusto

Codificación de las escalas

Los puntos o las categorías de la escala pueden codificarse de diversos modos, por ejemplo:

------/------/------/------/------/------/------/
1 2 3 4 5 6 7

En los casos en que los respondientes tengan menor capacidad de discriminación se pueden
reducir las categorías a cinco opciones o a tres.

Sabroso ------/------/------/------/------/ desabrido

1 2 3 4 5

Adjetivo favorable Adjetivo desfavorable


Bueno ------/------/------ Malo
Ejemplo: fuerte, Ejemplo: débil, feo,
1 2 3 pasivo, etc.
bonito, activo, etc.
Maneras de aplicar el diferencial semántico

La aplicación del diferencial semántico puede ser auto administrada, es decir, se le


proporciona la escala al participante y éste marca la categoría que describe mejor su reacción
o considera conveniente; o mediante entrevista, en donde el entrevistador marca la categoría
que corresponde a la respuesta del participante. En esta segunda situación es conveniente
mostrar una tarjeta al respondiente que incluye los adjetivos bipolares y sus http respectivas
categorías.
8

Observación
Observar no es sinónimo de ver, para poder observar se necesita entrenamiento, lo que es
diferente a ver, que es algo que hacemos cotidianamente. La “observación investigativa” no se
limita al sentido de la vista, sino a todos los sentidos. La observación es formativa y constituye
el único medio que se utiliza siempre en todo estudio cualitativo, no se puede prescindir de la
observación.

Propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son:

1. Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida


social, analizando sus significados y a los actores que la generan.
2. Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o
circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones que se
desarrollan.
3. Identificar problemas sociales.
4. Generar hipótesis para futuros estudios.

Elementos más específicos a observar:

 Ambiente físico (entorno): tamaño, distribución, señales, accesos, sitios con funciones
centrales (iglesias, centros del poder político, hospitales, comercios, otros). Primeras
impresiones.
 Ambiente social y humano: formas de organización en grupos, patrones de vinculación
(comunicación, interacciones, propósitos, etc.). Características de los grupos y
participantes (edad, género, nivel socioeconómico, etc.), actores clave, líderes y
quienes toman decisiones. Se realiza un mapa de relaciones o redes.
 Actividades (acciones) individuales y colectivas: lo que hacen los participantes, a que
se dedican y el cómo y cuándo lo hacen.
 Artefactos que utilizan: lo que utilizan los participantes y que funciones cubren.
 Hechos relevantes: eventos e historias ocurridas en el ambiente y a los individuos. Se
pueden presentar en una cronología de sucesos o, en otro caso, ordenados por su
importancia.
 Retratos humanos: descripciones de los participantes.

Los elementos registrados se van convirtiendo en unidades de análisis; además, no se


determinan de antemano, ya que surgen de la misma inmersión y observación. La observación
va adquiriendo un enfoque.

Papel del observador cualitativo: el observador tiene un papel activo en la indagación, pero
puede asumir diferentes niveles de participación:

- No participación. Ej; observar un video.


- Participación pasiva: el observador está presente, pero no interactúa.
- Participación moderada: participa en algunas actividades, pero no en todas.
- Participación activa: participa en la mayoría de las actividades; sin embargo, no se
mezcla completamente con los participantes, sigue siendo ante todo un observador.
- Participación completa: Se mezcla totalmente, el observador es un participante más.
9

Entrevistas
Una entrevista cualitativa es más íntima, más flexible y abierta que la cuantitativa. Se define
como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (entrevistado) u otras (entrevistados). En la entrevista, a través de las
preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados
respecto a un tema.

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructurada y no estructuradas o abiertas. En


la estructura el entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de preguntas específicas y se
sujeta exclusivamente a esta. En las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de
asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales
para precisar conceptos u obtener mayor información. Las entrevistas abiertas se
fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad
para manejarla.

Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y de tipo


“piloto”, y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo. Regularmente el
investigador conduce las entrevistas.

Características de las entrevistas cualitativas

 el principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad,


incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.
 Las preguntas y el orden en que se hacen se adecúan a los participantes.
 la entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica y tiene un carácter más
amistoso.
 el entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista
 el contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de
significados
 el entrevistador ajusta su comunicación a las normas y el lenguaje del entrevistado
 las preguntas son abiertas y neutrales, o sea que pretenden obtener perspectivas,
experiencia y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje.

Documentos, registros materiales y artefactos

Una fuente valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y artefactos diversos.
Le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las vivencias
o situaciones que se producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal.

Entre tales elementos podemos mencionar cartas, diarios personales, fotografías, grabaciones
de audio y video por cualquier medio, u objetos como vasijas, armas y prendas de vestir, grafiti
y toda clase de expresiones artísticas, documentos escritos de cualquier tipo, archivos, huellas,
medidas de erosión y desgaste, etcétera.

Biografías e historias de vida


La biografía o historia de vida es otra forma de recolectar datos muy socorrida en la
investigación cualitativa. Hoy puede ser individual o colectiva. Para realizarla se suelen utilizar
entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos.

También podría gustarte