Está en la página 1de 11

Técnicas quirúrgicas

Orthop Traumatol 2011 · 23:5–14 C. Jäger • J. Zeichen


Klinik für Unfallchirurgie und Orthopädie, spezielle Unfallchirurgie,
Johannes Wesling Klinikum Minden, Alemania

Redacción
R.A. Fuhrmann, Eisenberg
Síndrome compartimental
Ilustraciones
J. Kühn, Heidelberg
agudo de la pierna

Introducción anterior es relativamente pequeño en F Traumas de alta energía


comparación con los otros comparti- F fracturas conminutas o segmenta-
El síndrome compartimental es un au- mentos de la pierna, como, por ejemplo, rias
mento de la presión en un espacio os- el compartimento posterior profundo. F Lesiones graves de partes blandas,
teoibroso cerrado, que puede provocar Es poco conocido el hecho de que el especialmente en caso de fracturas
un trastorno de la microcirculación, una compartimento dorsal profundo de la cerradas
disfunción neuromuscular, la pérdida de pierna puede comunicarse con el com- F Aplastamientos
la extremidad o, en el caso extremo, una partimento calcáneo del pie a través del F Quemaduras circulares con apari-
disfunción multiorgánica11. retináculo lexor que pasa por detrás ción de exudado (eschara)
En principio, el síndrome comparti- del maléolo interno y de sus estructuras F Edemas post-revascularización des-
mental agudo puede aparecer en todas neurovasculares y tendinosas. pués de oclusiones arteriales
las regiones del cuerpo, aunque la loca- F politraumatismos
lización más frecuente es en la pierna. Causas
Las fracturas de pierna suponen aproxi- En el ámbito de la medicina forense,
madamente la mitad de las causas de su El aumento de la presión en un compar- tienen especial importancia los síndro-
aparición, siendo las fracturas de diáisis timento muscular puede ser debido a un mes compartimentales causados por un
las que presentan el mayor riesgo5. Se- aumento del contenido del comparti- tratamiento. Entre ellos, cabe destacar
gún la gravedad de la lesión, el síndrome mento o a una disminución del espacio lesiones provocadas por:
compartimental puede diagnosticarse ya de la fascia. Así pues, unas de las causas F Tratamientos con escayola
a simple vista por el aspecto caracterís- principales del síndrome compartimen- F maniobras de reposición repetitivas
tico que presenta después del trauma, tal agudo son: F uso de pantalón antishock
o no manifestarse en toda su magnitud
hasta unas horas o incluso unos días Tabla 1 Resultado del estudio clínico en el síndrome compartimental manifiesto
más tarde. Todos los compartimentos Compartimento Localización Pérdidas motrices Pérdidas
de la fascia pueden verse afectados por muscular afectado del dolor de sensibilidad
el síndrome compartimental, aunque los (estructuras afectadas)
compartimentos musculares con sus pa- Compartimento anterior Pierna ventral Debilidad movimiento 1.er espacio
quetes neurovasculares parece que son (M. tibial anterior, en dedos del pie y en interdigital
los que presentan un mayor riesgo. El a. y v. tibial anterior, el músculo extensor
síntoma más frecuente es el aumento de n. peroneo profundo)
la presión en el compartimento anterior Compartimento lateral Pierna lateral Debilidad movimiento Empeine hasta el
(M. peroneo largo, de pronación 1.er espacio
(seguido del compartimento posterior
n. peroneo superficial) y flexión plantar interdigital
profundo). Es el compartimento con la Compartimento Pierna Debilidad movimiento Planta del pie
menor elasticidad de la fascia que en- posterior profundo de supinación, flexión
vuelve al músculo21. Ello es debido, por (M. tibial posterior, plantar y flexión de los
una parte, a su anatomía característica, a. y v. tibial posterior, dedos del pie
formada por la estructura rígida de los n. tibial)
espacios fasciales en el canal osteoibro- Compartimento Pantorrilla Debilidad movimiento Lado externo
posterior superficial de flexión plantar del pie
so de la pierna situado entre la tibia, la fí-
(M. gastrocnemio,
bula y el ligamento interóseo, y, por otra m. soleo, n. sural)
parte, al hecho de que el compartimento

Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012 | 59


Técnicas quirúrgicas

compartimentos existe a nivel longitudi-


nal y sagital un gradiente de presión re-
levante y que esta distribución no homo-
génea de la presión puede ser la causa de
una indicación tardía de fasciotomía7,13.
por tanto, resulta conveniente realizar
mediciones multiloculares. para ello se
Fig. 1 9 Aparato de
suele utilizar la medición única median-
medición de la presión
compartimental (agu- te la técnica de medición con aguja según
ja hipodérmica con Whitesides. La punción se realiza con
una perforación late- una aguja estéril con una perforación
ral, para evitar una po- lateral en la punta en el sentido de las
sible obstrucción de la
ibras musculares en un ángulo de 45º
aguja con el catéter).
Punción de la aguja en (. ig. 1). En el compartimento mus-
sentido de las fibras cular se inyecta una pequeña cantidad
musculares en un án- de suero isiológico (máximo 0,5 ml) y
gulo de 45º. la presión utilizada para ello se indica
como presión compartimental en el mo-
nitor.
El seguimiento continuo de pacien-
F fijación intramedular En el caso del síndrome comparti- tes en la unidad intensiva, por ejemplo,
F Traumatismos quirúrgicos mental incipiente, todavía existe la po- puede realizarse mediante la implanta-
F hemorragia sibilidad de romper el círculo vicioso ción de un catéter permanente, que se in-
F colocación incorrecta de la infusión compuesto por la formación de un ede- troduce en el compartimento muscular
F posición del paciente (por ejemplo, ma, el aumento de la presión intracom- a través de agujas mariposa. El principio
litotomía) partimental, alteraciones de la perfusión de medición de estos catéteres se basa en
F hemostasia y disfunciones de la barrera hematoen- la propiedad de un cristal piezoeléctrico
cefálica mediante la aplicación de una te- inserto en la punta de una sonda que
Según la gravedad clínica se dife- rapia conservadora, ya que, en este caso, transforma la presión mecánica en una
rencia entre síndrome compartimental todas estas alteraciones en principio son variación de la resistencia eléctrica.
incipiente y síndrome compartimen- todavía reversibles. Sin embargo, la te- Al contrario que en el pasado, actual-
tal maniiesto. El síndrome comparti- rapia conservadora tiene que llevarse a mente la separación compartimental ya
mental incipiente se distingue por una cabo bajo un control clínico frecuente; no se determina en base a los valores
microcirculación prácticamente intacta si en el plazo de dos o tres horas como absolutos, sino en función de los valo-
sin presencia de disfunciones neuromus- máximo no aparece una clara mejoría res de referencia de las presiones arte-
culares y se caracteriza por intensos dolo- de los síntomas y los valores medidos de riales —∆p debería ser > 30 mmHg14.
res, muy difíciles de controlar mediante presión no disminuyen, entonces se de- El valor normal de la presión es de 5-10
medicamentos. El signo patognomónico berá indicar precozmente la interven- mmhg. Bajo tensión también se pueden
es el dolor producido por la contracción ción quirúrgica para descomprimir los medir valores de hasta 25 mmhg en per-
del músculo (debido a la disminución del compartimentos afectados, puesto que, sonas sanas.
espacio fascial). Los compartimentos si el tiempo de isquemia excede de seis
musculares pueden presentar una con- horas, pueden aparecer disfunciones Terapia
sistencia desde tensoelástica hasta dura irreversibles.
como una piedra. En cuanto al aspecto, El tratamiento conservador del síndrome
destaca la apariencia brillante de la piel. Diagnóstico compartimental incipiente incluye reti-
El síndrome compartimental maniies- rar en primer lugar todo el vendaje com-
to presenta en el examen clínico los sín- La medición de la presión subfascial pue- presivo. La crioterapia posee la misma
tomas arriba descritos, además de una de resultar de gran ayuda para indicar efectividad que una ligera elevación de la
deiciencia neurológica en el sentido de una dermofasciotomía, especialmente extremidad hasta 10 cm como máximo
alteraciones de la sensibilidad y pérdida en pacientes en estado de coma o no por encima del eje lebostático. Sin em-
de funciones motoras (. tabla 1). cooperativos, o en caso de presencia de bargo, una elevación excesiva es contra-
La medición de la presión comparti- lesiones neurovasculares concomitantes. producente, ya que la pérdida de presión
mental indica una disminución de la di- La medición de la presión intracompar- hidrostática y la consecuente reducción
ferencia entre la presión arterial diastólica timental se debería realizar lo más cerca de la diferencia de presión arteriove-
y la presión intracompartimental, cuyo posible del foco de la fractura, ya que se nosa provocan también la disminución
valor resultante es menor a 30 mmhg. ha demostrado que en el interior de los de la presión de perfusión arterial22. La

60 | Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012


Resumen

Orthop Traumatol 2011 · 23:5–14

C. Jäger • J. Zeichen
Síndrome compartimental agudo de la pierna

Resumen la descompresión del compartimento lateral Resultados. Durante el período compren-


Objetivo. Descompresión de los cuatro com- a través de un abordaje parafibular. Después dido entre octubre de 2001 y noviembre de
partimentos musculares de la pierna para de identificar los compartimentos anterior 2008 se realizaron en nuestra clínica en total
normalizar la presión compartimental y evitar y posterior superficial a través de una incisión 37 dermatofasciotomías en pacientes con
disfunciones neuromusculares permanentes. transversal de la fascia, estos grupos muscula- un síndrome compartimental postraumá-
Indicaciones. Síndrome compartimental res también se descomprimen en sentido tico agudo de la pierna. El día del alta cinco
incipiente (caracterizado por fuertes dolores, longitudinal. Por último, se descomprimen pacientes todavía presentaban disfuncio-
dolor intenso a la flexión, edemas elásticos, los músculos flexores profundos situados nes neuromusculares después de un síndro-
piel brillante y Δp > 30 mmHg, aunque sin debajo del compartimento lateral. En la der- me compartimental manifiesto. Un paciente
deficiencia neuromuscular) sin mejoría clíni- matofasciotomía bilateral se seccionan los tuvo que someterse temporalmente a diálisis
ca después de un tratamiento , y/o síndrome compartimentos anterior y lateral a través debido a una insuficiencia renal como conse-
compartimental manifiesto (síntomas como de un abordaje anterolateral proximal, y los cuencia de un síndrome de aplastamiento.
el síndrome compartimental incipiente con compartimentos posterior superficial En total, seis pacientes sufrieron complica-
deficiencias neuromusculares y y profundo, a través de un abordaje dorsome- ciones perioperatorias: neurotomía iatrogé-
Δp < 30 mmHg). dial distal. nica (n = 1), hematoma con revisión necesa-
Contraindicaciones. Ninguna. La indica- Tratamiento postoperatorio. La sustitu- ria (n = 2), infecciones profundas en la herida
ción y el momento de realización de fascio- ción de piel por piel sintética o el cierre asisti- (n = 2) y problemas de cicatrización superfi-
tomía, así como de necroctomía, siguen sien- do por vacío se usarán como medidas tempo- cial (n = 1).
do motivo de controversia en los casos de rales hasta que la herida no se haya cerrado
indicación tardía de dermatofasciotomía (por completamente mediante sutura secunda- Palabras clave
ejemplo, en pacientes intubados en la unidad ria o técnica Meshgraft al cabo de cinco días Síndrome compartimental. Extremidad infe-
de cuidados intensivos). aproximadamente. Generalmente, la movili- rior. Descompresión. Dermatofasciotomía.
Técnica quirúrgica. En la fasciotomía unilate- zación del paciente depende de la magnitud
ral según Matsen se lleva a cabo primero de la lesión ósea concomitante.

Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012 | 61


Técnicas quirúrgicas
Compartimento anterior Compartimento anterior Fig. 2 9 Compartimen-
Arteria tibial anterior Arteria tibial anterior Nervio
peroneo tos musculares de la pierna.
Nervio peroneo profundo
Nervio peroneo supericial Corte transversal de la pier-
Nervio peroneo profundo na derecha: tercio proximal
supericial Nervio peroneo (a), tercio medio (b) y tercio
Compartimento supericial
distal (c). Vista craneal.
lateral Compartimento F: fíbula; T: tibia.
lateral

Compartimento
posterior
Compartimento profundo
posterior profundo
Compartimento Compartimento Compartimento
posterior supericial posterior posterior
supericial Arteria tibial profundo
Arteria tibial posterior, posterior
Arteria ibular Nervio tibial
nervio tibial Arteria ibular
a tercio proximal b tercio medio c tercio distal

compresión por impulsos intermitentes intercompartimentales diieren mucho efecto rebote de síndrome comparti-
arteriovenosos («bomba de impulso ar- entre la zona proximal y la zona distal de mental, lo que resulta especialmente
teriovenoso») provoca a través de una la pierna (. ig. 2). importante durante la fase hiperémica
compresión el vaciado del plexo veno- después de la descompresión de un com-
so de la planta del pie y aumenta hasta Ventajas y desventajas de la partimento isquémico15.
4,5 veces la velocidad de retorno venoso, fasciotomía unilateral y bilateral Ni en la dermatofasciotomía unila-
y, consecuentemente, la reducción del teral y menos todavía en la bilateral la
edema a su estado postraumático y la F mediante la dermatofasciotomía incisión no se corresponde nunca con
mejora de la microcirculación16. Trata- bilateral se accede, realizando una la longitud de la apertura de fascia. La
mientos como la terapia con manitol y la incisión longitudinal posteromedial fasciotomía siempre se lleva a cabo a lo
oxigenación hiperbárica han dado tam- distal, al compartimento posterior largo de toda la longitud de la pierna en
bién buenos resultados en casos excep- profundo por la zona en la que éste forma semicubierta.
cionales2. En caso de pérdida de volumen emerge por debajo de la fascia crural Después de la apertura del compar-
intravascular es muy importante indicar directamente a la supericie sin estar timento debería realizarse, tras una bre-
la cantidad de volumen adecuada para cubierto por otros grupos muscu- ve fase de regeneración, una valoración
rellenar estos espacios. Al contrario, una lares. macroscópica de la vitalidad muscular
administración no acertada de noradre- F La larga incisión lateral que se realiza para decidir si resulta adecuado llevar a
nalina empeora la microcirculación en en el abordaje unilateral paraibular cabo un desbridamiento en función de
lugar de mejorar la circulación a través permite, generalmente, exponer los siguientes criterios («4 K»):
de la presión arterial normalizada. el nervio peroneo supericial en el F contractilidad (el tejido vital se
En caso de duda, en el síndrome punto en el que emerge a través de la contrae por la percusión)
compartimental incipiente se intentará fascia y en el que está más protegido, F consistencia
realizar una medición continuada de la sin ponerlo en peligro por una libera- F color (rojo intenso y no amarillento)
presión compartimental. La terapia del ción cubierta. La liberación por abor- F capacidad de sangrado (hemorragia
síndrome compartimental maniiesto daje lateral no pone en peligro la vena después de la incisión)
es la dermatofasciotomía inmediata. La safena mayor ni el nervio safeno.
morbilidad de una fasciotomía innece- A continuación se realizará el des-
saria en caso de diagnóstico erróneo de Tanto en la dermatofasciotomía uni- bridamiento de todas las estructuras de
síndrome compartimental se ve supe- lateral como en la bilateral, la longitud partes blandas necróticas. Dado que la
rada por los riesgos que comporta un de la incisión no es un factor que inluya magnitud de la lesión no suele manifes-
síndrome compartimental no detectado, en la morbilidad ni tampoco en las ta- tarse hasta pasado un cierto tiempo, de-
con sus graves consecuencias. por tanto, sas de complicación o en los resultados berán realizarse revisiones en intervalos
los autores recomiendan siempre una in- funcionales a largo plazo. un abordaje de pocos días.
dicación precoz de dermatofasciotomía. anterolateral largo reduce probablemen-
para el correcto tratamiento quirúr- te el riesgo de lesión del nervio peroneo Principio y objetivo
gico del síndrome compartimental es supericial; cuanto mayor sea el abordaje de la intervención
imprescindible conocer con exactitud la posteromedial, con mayor facilidad se
anatomía del compartimento de la pier- podrá liberar el compartimento poste- Descompresión de los cuatro compar-
na. El ancho relativo del compartimento rior profundo. una incisión larga evita, timentos musculares de la pierna me-
y, por tanto, la ubicación de los tabiques además, que la piel pueda provocar un diante una incisión cutánea parafibular

62 | Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012


y/o una incisión anterolateral y postero- F Síndrome compartimental mani- Instrumental
medial, así como de la fasciotomía me- fiesto.
dio cubierta que abarca toda la longitud F Instrumental básico.
de la pierna, para normalizar la presión Contraindicaciones F Tijeras metzenbaum.
intercompartimental y reducir la disfun-
ción neuromuscular. F Ninguna. Anestesia y posicionamiento
En el caso de una primera separación F No existe consenso sobre la práctica
compartimental se realizará en primer de una fasciotomía tardía después de F Anestesia general.
lugar la estabilización de la fractura y a un síndrome compartimental cura- F De ser necesario, anestesia epidural
continuación la descompresión de los do, por ejemplo, para la extracción (la aplicación de anestesia regional
compartimentos musculares. de necrosis muscular10. sigue generando controversia. por
una parte, no es posible realizar una
Ventajas Indicaciones para el paciente valoración inmediata de la mejoría
de la capacidad neuromuscular
F Evitar la aparición de una contractu- F Riesgos quirúrgicos generales, como después de la descompresión de un
ra de Volkmann (una combinación infección, trombosis, lesiones neuro- síndrome compartimental mani-
de contractura miógena y de neuro- vasculares (vena safena mayor, ner- iesto; por otra parte, la extremidad
patía isquémica). vio safeno, nervio peroneo superi- se puede volver a hinchar por el
F mantener la extremidad con su fun- cial, nervio peroneo profundo). aumento de riego sanguíneo local
ción normal. F Varias intervenciones quirúrgicas a consecuencia de un bloqueo del
F Evitar un tratamiento médico inten- para reducir el defecto cutáneo, sistema nervioso simpático9).
sivo, en el transcurso del cual cierre sucesivo de la herida mediante F posición en decúbito supino.
puede producirse desde una sistemas de contracción elástica o F Desinfección y cubrimiento del pie
insuiciencia renal aguda hasta cierre asistido por vacío; cubrimien- y la pierna para prolongar la fas-
una insuiciencia multiorgánica. to meshgrat en el caso de dehiscen- ciotomía si así fuera necesario y/o
cias de partes blandas. para abrir los compartimentos del
Desventajas F pérdida del 15% aproximadamente pie por separado en caso de que el
de la fuerza muscular de los compar- aumento de la presión se transfiera
F Riesgo de infección. timentos abiertos debido a la falta desde el compartimento posterior
F formación de cicatrices. de elasticidad de las fascias, general- profundo hasta el compartimento
F pérdida de fuerza muscular. mente sin relevancia clínica6. calcáneo.
F Riesgo potencial de estructuras neu- F formación de cicatrices más grandes. F Se debe evitar la hemostasia o
rovasculares debido al método F formación de un callo muscular la isquemia en el muslo, ya que
de cubrimiento parcial. después de la fasciotomía. pueden prolongar el tiempo de
isquemia y aumentar el daño
Indicaciones Preparación para la operación por reperfusión.

F Síndrome compartimental incipiente F Resultados del estudio clínico y de las


sin mejoría clínica después de apli- radiografías.
car terapia conservadora. F medición de la presión subfascial.

Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012 | 63


Técnicas quirúrgicas

Técnicas quirúrgicas

(. Figs. 3-7).

Fasciotomía unilateral11: abordaje


lateral, parafibular unilateral

Punto de salida del nervio


Tabique intermuscular crural anterior peroneo supericial
a través de la fascia crural
Aponeurosis
del músculo
peroneo
lateral largo

Fig. 3 8 Incisión en la pantorrilla a 4-5 cm distal de la cabeza fibular hasta aproximadamente


5-4 cm proximal del maléolo externo. Identificación del compartimento lateral por la aponeu-
rosis del músculo peroneo en la región distal de la pierna. Para abrir la fascia se cortará con el
bisturí directamente sobre la aponeurosis. Atención: ventral a este punto, aproximadamente
a partir de la mitad de la pierna discurre el nervio peroneo superficial, que después de pene-
trar en el compartimento lateral por debajo de la cabeza fibular pasa directamente por detrás
del tabique intermuscular crural anterior para luego emerger con un recorrido muy variable a
la superficie, perforar la fascia y transcurrir por vía subcutánea sobre el retináculo extensor pa-
ra inervar el dorso del pie con excepción del 1.er espacio interdigital1. Una incisión transver-
sal de la fascia a la altura del tercio proximal de la pierna puede facilitar la identificación de los
compartimentos y completar la descompresión en sentido longitudinal18. La fasciotomía ce-
rrada se completará con tijeras Metzenbaum (hacia proximal en dirección a la cabeza fibular y
hacia distal en dirección al maléolo externo). La liberación en dirección craneal se realizará sin
desviarse del borde anterior de la cabeza fibular, ya que detrás de la cabeza del peroné discu-
rre el nervio peroneo. La separación con tijeras Metzenbaum se realizará primero estrictamen-
te a nivel epifascial, y después a nivel subfascial. Por último, la fascia así movilizada se separará
en una sola fase de trabajo con las hojas de las tijeras ligeramente abiertas. Durante esta ope-
ración el cirujano colocará el dedo índice entre los filos de las tijeras.

64 | Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012


Fig. 4 7 La exposición del compartimento an-
terior se lleva a cabo mediante un movimiento
hacia ventral con la ayuda de un gancho. La fas-
ciotomía del compartimento anterior se realiza
a través de una incisión efectuada a 1 cm del ta-
bique intermuscular anterior. La dirección de in-
cisión se realizará hacia proximal en dirección a
la tuberosidad tibial y hacia distal en dirección
al 1.er/2.º fascículo. Hay que poner especial aten-
ción en no dañar el nervio peroneo superficial
hacia distal.

Fig. 5 7 Representación del compartimento


posterior superficial con un movimiento de gan-
cho hacia dorsal y desplazamiento del múscu-
lo del compartimento peroneo hacia ventral.
Apertura del compartimento posterior super-
ficial. Orientación de la incisión desde el hueco
poplíteo hasta el tendón de Aquiles.

Fig. 6 7 La apertura del compartimento posterior profundo es el pun-


to crítico de la dermatofasciotomía. Este compartimento se deberá des-
comprimir con seguridad después de haberlo liberado con cuidado. Cuan-
do se desplaza el músculo peroneo mediante el gancho y el contenido del
compartimento posterior superficial se aparta hacia dorsal, el tabique in-
termuscular posterior y/o la lámina profunda de la fascia posterior quedan
tensados por el borde posterior de la fíbula. Detrás se encuentra el com-
partimento posterior profundo. Este compartimento dorsal profundo se
abre separando el músculo soleo de la cara posterior de la fíbula. A nivel
subperióstico también se puede liberar el músculo flexor largo del dedo
gordo de la fíbula y, mientras se sujetan el músculo y los vasos peroineos
hacia dorsal, como último paso se puede llevar a cabo la separación de la
fascia del músculo tibial posterior, considerado todavía por algunos auto-
res como el quinto compartimento independiente de la pierna8. Durante
la liberación del compartimento superficial y el profundo se deberá poner
atención en no dañar las numerosas venas perforantes, que se deberán
apartar o, de ser necesario, ligar para evitar hemorragias abundantes.

Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012 | 65


Técnicas quirúrgicas

Fasciotomía bilateral12: abordaje combinado anterolateral


y dorsomedial

Fig. 7 9 En este procedimiento las incisiones se


realizan, por una parte, en proximal a través del
compartimento anterior y lateral y, por otra par-
te, en distal posteromedial justo por detrás de la
tibia. Entre ambas incisiones tiene que dejarse
un puente cutáneo de 6-8 cm como mínimo pa-
ra evitar trastornos vasculares de la piel y/o ne-
crosis de piel. Figura superior: se realiza una in-
cisión longitudinal anterolateral en la unión del
tercio proximal y medial de la pierna, aproxima-
damente a 2 cm ventral de la fíbula. A través de
la incisión transversal de la fascia se identifica
el tabique intermuscular crural anterior situado
entre el compartimento anterior y el comparti-
mento lateral. A continuación, la fascia se abre
proximal y distalmente con tijeras Metzenbaum
Abordaje Compartimento supericial
anterolateral sin dañar el nervio peroneo superficial, que
Compartimento profundo
trascurre dorsal al tabique intermuscular crural
anterior en la profundidad del compartimen-
to lateral y que a través de la fascia penetra por
el tercio medio de la pierna en el tejido subcu-
táneo. Figura inferior: se practica una incisión
Compartimento anterior posteromedial a aproximadamente 2 cm dor-
sal del borde posterior palpable de la tibia en
el tercio distal de la pierna a través de la cual se
pueden seccionar los compartimentos superfi-
Compartimento lateral cial y el dorsal profundo. Directamente detrás
de la tibia, ventral al abordaje posteromedial,
se encuentran en el tejido subcutáneo el ner-
vio safeno y la vena safena magna. En el borde
posterior de la tibia en la zona distal de la pier-
na el compartimento posterior profundo entra
en contacto con la fascia superficial. Mediante
una sección transversal de la fascia se identifica
la lámina profunda de la fascia crural como lími-
te entre los compartimentos superficial y pro-
fundo. Sin embargo, el compartimento poste-
rior profundo sólo se puede abordar sin dificul-
tad a través del tercio distal; aquí se encuentran
Abordaje Compartimento profundo las partes principales de este compartimento.
posteromedial
Más hacia proximal se encuentra la musculatu-
ra del compartimento posterior superficial. Por
Compartimento anterior ello, en esta zona se tendrán que separar partes
Compartimento del músculo soleo del borde posterior de la ti-
supericial bia para poder presentar y abrir la fascia por en-
Compartimento lateral cima del músculo flexor del dedo grueso y, con-
secuentemente, del compartimento profundo.

66 | Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012


Particularidades Tratamiento postoperatorio un episodio de síndrome compar-
timental se recomienda dejar estas
El abordaje quirúrgico escogido debe Vendaje hidrocoloide o cierre por vacío hernias sin sutura.
permitir, de ser necesario, efectuar una con esponjas de alcohol de polivinilo20.
dermatofasciotomía durante la opera- Este último combina las ventajas del tra- Peligros
ción hasta secciones de extremidades tamiento de heridas abiertas y cerradas:
vecinas en caso de que éstas se vean protección segura contra infecciones, no Abordaje unilateral:
afectadas también por un síndrome obstaculiza la irrigación sanguínea de los F Lesión de la arteria peronea/ibular
compartimental (para estos casos resulta bordes de la herida, reducción de la ten- y/o de las venas peroneas/ibulares
especialmente apropiado el abordaje pa- dencia de retracción de los bordes de la durante la apertura del quinto com-
raibular). herida por el vacío aplicado en la zona, partimento, el «compartimento»
En las fracturas de cabeza tibial es garantía de evacuación de la secreción tibial posterior.
sencillo modiicar la táctica quirúrgica: de toda la supericie de la herida y fuerte F Lesión del nervio peroneo profundo
la separación de las fascias del compar- estimulación de la formación de tejido en su recorrido distal.
timento anterior y del compartimento granulado por presión negativa4,17,24. F Lesión del nervio peroneo superi-
lateral se realiza prolongando el abor- Después de un periodo de 5-10 días la cial proximal y, sobre todo, el distal
daje estándar hacia la cabeza tibial, por herida se puede cerrar, generalmente, en la zona donde perfora la fascia.
ejemplo, después de una osteosíntesis de con sutura secundaria o técnica mes-
placas L. para que la placa pueda cubrir hgrat. Tanto si el cierre de la herida se Abordaje bilateral:
suicientemente las partes blandas, la realiza mediante un sustituto sintético de F Lesión del nervio peroneo superi-
herida se deberá cerrar al menos par- la piel como por tratamiento de presión cial, sobre todo el distal, en la zona
cialmente en la parte ventrolateral. para negativa, con frecuencia el tamaño de la donde perfora la fascia.
no correr el riesgo de un posible efecto herida se reduce sucesivamente median- F Lesión de la vena safena mayor y del
rebote del síndrome compartimental, se te uno o dos pasos intermedios antes nervio safeno en la zona del aborda-
deberá realizar una incisión de descom- de que se pueda cerrar completamente. je posteromedial.
presión en la pierna dorsal. También es posible reducir sucesiva-
Antes de separar las fascias se estabi- mente el tamaño de la herida mediante En caso de una lesión arterial o de una
lizará la fractura, ya que, por una parte, suturas a modo de cordón de zapato; por lesión neurológica detectada durante la
la separación de las fascias diiculta la ejemplo, mediante «wessel-loops» ija- operación, se deberá intentar realizar
inmovilización de las partes blandas y dos con grapas para piel. la sutura primaria de vasos y nervios.
aumenta la inestabilidad secundaria y, Las venas lesionadas se ligarán. Si la le-
por otra parte, la fractura abierta de una Errores, peligros y complicaciones sión de los nervios no se detecta inme-
fractura de cierre primario se convierte diatamente, entonces es aconsejable rea-
en un foco de infección de alto riesgo. Errores lizar una interposición de nervios (por
El cuidado de la herida se realizará sin ejemplo, nervio sural).
provocar lesiones adicionales de partes F Apertura incompleta del comparti-
blandas. En caso de que aparezcan le- mento posterior profundo debido a Complicaciones
siones graves de partes blandas, deberá que el compartimento se encuentra
aplicarse un ijador externo y, en caso de en la parte profunda de la pierna. Si F Infección después de una elimina-
duda, se efectuarán las medidas preven- el paciente después de la operación ción incompleta de tejido necrótico:
tivas primarias. sigue sufriendo dolores continuos y esta infección se subsanará con una
En la unión de la pierna con el pie los valores de presión intracomparti- revisión quirúrgica realizada a cor-
la fascia crural está reforzada por la mental no se han normalizado en la to plazo con eliminación de tejido
presencia de retináculos, el retinácu- medición de control, se realizará una necrótico; con frecuencia el cierre de
lo extensor superior y el inferior. En el revisión quirúrgica a corto plazo. la herida y/o la posterior limpieza y
síndrome compartimental la sección de De lo contrario, se corre el peligro acondicionamiento de la misma se
los retináculos es tanto más importante de una formación de dedos en ga- llevan a cabo mediante la técnica
cuanto más distal se localiza la lesión en rra como efecto secundario a largo del cierre por vacío.
la pierna. plazo. F hematoma: el vaciado del hema-
para evitar un efecto rebote del sín- F formación de hernias musculares toma también se suele realizar me-
drome compartimental causado por la causadas por una fasciotomía in- diante cierre por vacío en caso de
piel, las heridas del síndrome comparti- completa. También en este caso de presencia de hematomas más gran-
mental maniiesto se dejan siempre sin deberá realizar una revisión quirúr- des o de sobreinfección.
suturar y se cubren temporalmente con gica a corto plazo a in de separar F Lesiones multiorgánicas: en este
un sustituto de piel sintética o mediante completamente la fascia y descom- caso se deberán tomar todas las
cierre por vacío23. primir la musculatura. Después de medidas de la terapia de cuidados

Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012 | 67


Técnicas quirúrgicas

intensivos y, muy especialmente, las medida y afectaciones neurológicas fue Según la información de la que dis-
de la terapia de sustitución renal. De decisiva para realizar la intervención. En ponemos, no existe ningún estudio
ser necesario, se deberá considerar los 11 casos restantes el cirujano decidió prospectivo sobre la dermatofasciotomía
también la amputación (parcial) de realizar un tratamiento quirúrgico en unilateral y bilateral que demuestre la
la extremidad afectada como ultima base a los resultados de la inspección y superioridad de uno de estos procedi-
ratio para estabilizar la situación la palpación. La descompresión de los mientos. Sin embargo, parece que la ten-
(«life before limb»). cuatro compartimentos de la pierna se dencia −por lo menos en el área de habla
realizó en 23 casos a través de un abor- alemana− es descomprimir el síndrome
Resultados daje unilateral y en 14 casos la fascioto- compartimental maniiesto agudo de la
mía se practicó a través de un abordaje pierna mediante el abordaje paraibular
En el período comprendido entre octu- bilateral. unilateral. El procedimiento bilateral pa-
bre de 2001 y noviembre de 2008 fueron para el cubrimiento temporal de par- rece usarse con mayor frecuencia en la
operados en nuestra clínica 35 pacientes tes blandas se utilizaron principalmente cirugía vascular para la descompresión
(26 hombres y 9 mujeres) con síndrome vendajes hidrocoloides. Desde inales del del síndrome compartimental funcional
compartimental agudo como conse- año 2005 se ha ido aplicando cada vez crónico, del incipiente o del postisqué-
cuencia de un traumatismo en la pier- más la técnica del cierre por vacío. En mico. En el área de habla inglesa, por el
na. Dos pacientes desarrollaron incluso 28 casos la herida se cerró deinitivamen- contrario, la descompresión del síndro-
un síndrome compartimental en ambas te solo mediante sutura secundaria, en me compartimental maniiesto agudo
piernas. por tanto, en total fueron 37 los varias sesiones, si el caso así lo requería. también suele practicarse a través del
síndromes compartimentales tratados. En 1 caso la sutura secundaria se com- abordaje bilateral.
La media de edad de los pacientes en el pletó con un transplante de piel total pro-
momento de la operación era de 38 años cedente de la ingle y en 7 casos con un Correspondencia
(rango: de 7 a 78 años). Los casos trata- transplante meshgrat. En 1 caso se llevó Dr. C. Jäger
dos fueron sobre todo lesiones de partes a cabo sólo un transplante meshgrat. Klinik für Unfallchirurgie und Orthopädie,
blandas cerradas (15 casos de grado 1, En nuestro grupo de pacientes obser- spezielle Unfallchirurgie, Johannes Wesling
Klinikum Minden
11 casos de grado 2 y 8 casos de grado 3). vamos un caso de separación iatrógena Hans-Nolte-Str. 1, 32429 Minden (Alemania)
Se presentaron 3 casos de fractura abier- de los nervios (nervio tibial) después de christian.jaeger@klinikum-minden.de
ta (de grado 1, 2 y 3 respectivamente se- una fasciotomía unilateral. En este caso
gún Tscherne y Oestern19). En 22 casos se practicó sutura epineural durante la Conflicto de intereses. El autor manifiesta que no
existe ningún conflicto de intereses.
se realizó una descompresión primaria intervención quirúrgica. Desde el pun-
del síndrome compartimental durante la to de vista clínico la paciente afectada
terapia de primeros auxilios de la lesión/ no presenta ningún tipo de secuela im- Bibliografía
fractura a través de dermatofasciotomía, portante. En 5 pacientes las disfuncio-
en 15 casos los pacientes desarrollaron nes neuromusculares resultantes de un 1. Adkison DP, Bosse MJ, Gaccione DR et al (1991)
síntomas secundarios de un síndrome síndrome compartimental maniiesto Anatomical variations in the course of the superfi-
cial peroneal nerve. J Bone Joint Surg Am 73:112–
compartimental (es decir, al cabo de 1 no habían desaparecido (completamen- 114
a 4 días) y/o un aumento de la presión te) en el momento del alta. un paciente, 2. Bouachour G, Cronier P, Gouello JP et al (1996) Hy-
intercompartimental. Se practicó fas- que permaneció largo tiempo atrapado perbaric oxygen therapy in the management of
crush injuries: a randomized double-blind place-
ciotomía primaria de todas las lesiones dentro del coche después de sufrir un bo-controlled clinical trial. J Trauma 41:333–339
cerradas de partas blandas de grado 2 accidente de circulación (politraumatis- 3. Fakhouri AJ, Manoli A II (1992) Acute foot compart-
y 3. En 13 de las 15 lesiones abiertas de mo) y que como consecuencia desarrolló ment syndromes. J Orthop Trauma 6(2):223–228
4. Fleischmann W, Lang E, Kinzl L (1996) Vakuumas-
partes blandas de grado 1 se realizó una un síndrome compartimental en ambas sistierter Wundverschluss nach Dermatofasziot-
separación secundaria. En los casos con piernas y en el muslo superior izquierdo, omie an der unteren Extremität. Unfallchirurg
lesión abierta de partes blandas de gra- tuvo que ser sometido temporalmente 99:283–287
5. Friedl W (2001) Diagnostik und Therapie des Kom-
do 1 y 2 el síndrome compartimental a diálisis por un síndrome de aplasta- partmentsyndroms des Unterschenkels. Trauma
fue secundario, por lo que también la miento. Berufskrankh 3 (Suppl 2):163–166
apertura fue secundaria. El paciente con Durante las revisiones planiicadas se 6. Garfin SR, Tipton CM, Mubarak SJ et al (1981)
Role of fascia in maintenance of muscle tension
la herida abierta de grado 3 presentaba tuvieron que vaciar dos hematomas en la and pressure. J Appl Physiol 51:317–320
un síndrome compartimental maniiesto zona de la herida para reducir el tamaño 7. Heckmann MM, Whitesides TE Jr, Grewe SR et al
primario, de modo que la fasciotomía ya de la misma. Además, se tuvieron que (1994) Compartment pressure in association with
closed tibial fractures: the relationship between
se realizó durante la operación primaria. limpiar dos infecciones profundas en la tissue pressure, compartment, and the distance
La indicación de dermatofasciotomía herida mediante intervención quirúrgi- from the site of the fracture. J Bone Joint Surg Am
se dio en 18 casos debido a un aumento ca. por otra parte, apareció un problema 76:1285–1292
8. Hislop M, Tierney P, Murray P et al (2003) Chronic
de la presión, en 2 casos se encontraron de cicatrización supericial que se pudo exertional compartment syndrome: the controver-
afectaciones neurológicas y en 6 casos la solucionar mediante tratamiento con- sial fifth compartment of the leg. Am J Sports Med
combinación de un aumento de presión servador. 31:770–776

68 | Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012


9. Iaquinto JM, Pienkowski D, Thornsberry R et al 15. Rush DS, Frame SB, Bell RM et al (1989) Does open 19. Tscherne H, Oestern HJ (1982) Die Klassifizierung
(1997) Increased neurologic complications asso- fasciotomy contribute to morbidity and mortality des Weichteilschadens bei offenen und geschloss-
ciated with postoperative epidural analgesia after after acute lower extremity ischemia and revascu- enen Frakturen. Unfallheilkunde 85:111–115
tibial fracture fixation. Am J Orthop 26:604–608 larization? J Vasc Surg 10:343–350 20. Wagner A (2008) Der Einsatz der Vakuumversiege-
10. Janzing HMJ, Broos PLO (1998) Muskelnekrose 16. Sangmeister M, Horst P, Fleischer K et al (1998) lung zur Konditionierung von Weichteildefekten.
durch nichtdiagnostiziertes Kompartmentsyn- Reduktion des posttraumatischen Kompartment- Oper Orthop Traumatol 20:525–533
drom, Indikation zur Fasziotomie? In: Willy C, Sterk drucks mit dem AV-Impulssystem – Fallstudie. In: 21. Whitesides TE, Harada H, Morimoto K (1977) Com-
J, Gerngroß H (Hrsg) Das Kompartmentsyndrom. Willy C, Sterk J, Gerngroß H (Hrsg) Das Kompart- partment syndrome and role of fasciotomy: its para-
Hefte zu „Der Unfallchirurg“, Bd 267. Springer, Ber- mentsyndrom. Hefte zu „Der Unfallchirurg“, Bd 267. meters and technique. Instr Course Lect 26:179–196
lin Heidelberg New York, S 196–198 Springer, Berlin Heidelberg New York, S 178–182 22. Wiger P, Styf J (1998) Effects of limb elevation
11. Matsen FA 3rd (1980) Compartmental syndromes. 17. Schwamborn M, Willy C, Sterk J et al (1998) Ver- on abnormally increased intramuscular pressure,
Grune & Stratton, New York schlusstechniken nach Dermatofasziotomie – dy- blood perfusion pressure, and foot sensation:
12. Mubarak SJ, Owen CA (1977) Double-incision fas- namische Hautnaht oder vakuumassistierter an experimental study in humans. J Orthop
ciotomy of the leg for decompression in compart- Wundverschluss? In: Willy C, Sterk J, Gerngroß H Trauma 12:343–347
ment syndromes. J Bone Joint Surg 59:184–187 (Hrsg) Das Kompartmentsyndrom. Hefte zu „Der 23. Wiger P, Tkaczuk P, Styf J (1998) Secondary wound
13. Nakhostine KK, Styf JR, Leuven S van et al (1993) Unfallchirurg“, Bd 267. Springer, Berlin Heidelberg closure following fasciotomy for acute compart-
Intramuscular pressure varies with depth. Acta Or- New York, S 258–263 ment syndrome increases intramuscular
thop Scand 64(3):377–381 18. Teng AL, Huang JI, Wilber RG et al (2005) Treat- pressure. J Orthop Trauma 12:117–121
14. McQueen MM, Court-Brown CM (1996) Compart- ment of compartment syndrome: transverse fasci- 24. Yang CC, Chang DS, Webb LX (2006) Vacuum-as-
ment monitoring in tibial fractures. The pressure otomy as an adjunct to longitudinal dermatofasci- sisted closure for fasciotomy wounds following
threshold for decompression. J Bone Joint Surg Br otomy. An in vitro study. J Orthop Trauma 19: compartment syndrome of the leg. J Surg Orthop
78:99–104 442–447 Adv 15(1):19–23

Técnicas Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología 2 • 2012 | 69

También podría gustarte