Está en la página 1de 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN

JURISPRUDENCIA TRIBUTARIA

TRABAJO GRUPAL 3

Profesor

ARANA YANCES, DANIEL MARTÍN

Alumnos

CORTEZ ACHATA, JOSÉ HONORIO

LLERENA GALLARDO, TANIA

PAISIG CERDÁN, DIANA

TOVAR MENDOZA, ANDRÉ PAUL

VENANCINO ROBLES, JUAN CARLOS

Lima, 22 de Junio del 2023

~1~
FISCALIDAD INTERNACIONAL

1. REVISE LA CASACIÓN 8380-2021 LIMA Y ANALICE CÓMO LOS


CONTRIBUYENTES PODRÍAS APROVECHAR ESTE PRECEDENTE
JURISPRUDENCIAL
la Casación No. 8380-2021 LIMA (en adelante, “La Casación”) que
constituye precedente vinculante de cumplimiento obligatorio con relación a
los alcances del Decreto Supremo N° 090-2008-EF (en adelante, “Decreto
Supremo”) y su incidencia en los Convenios para evitar la Doble Imposición
(en adelante, “CDI”) Al respecto, la Corte Suprema estableció como
precedente vinculante lo siguiente: El Decreto Supremo contiene
disposiciones que configuran “obligaciones adicionales” para las partes que
suscribieron el CDI entre Perú y Brasil. Son formalidades adicionales a las
establecidas por dicho convenio la exigencia de contar con los certificados
domiciliarios de la empresa no domiciliada, en las fechas en que la
empresa nacional contabilizó las facturas emitidas por aquella De esta
manera, dicho Decreto Supremo excede lo pactado en el convenio, por lo
que debe prevalecer lo dispuesto en el CDI por transgresión al principio de
jerarquía y el principio pacta La finalidad del Decreto Supremo es validar,
para los contribuyentes no domiciliados, su condición de residentes en
países con los que el Perú haya suscrito convenios tributarios para evitar la
doble imposición. No resulta válido interpretar que la oportunidad de
emisión y entrega del certificado de residencia pueda limitar la aplicación
del tratado, si en el convenio no se ha consignado tal formalidad. En ese
sentido, para la Corte Suprema la exigencia de la presentación del
certificado de residencia prevista en el Decreto Supremo como
“obligaciones adicionales” es una formalidad que no tiene la fuerza
normativa para limitar la aplicación de los beneficios del CDI. Finalmente, la
Casación en comentario contiene reglas generales de obligatorio
cumplimiento para la resolución de casos futuros, los cuales deben ser
observados por el Poder Judicial. Señale a su criterio cómo la
jurisprudencia emitida por el Tribunal de Justicia de la CAN puede ser
utilizada para resolver controversias de fiscalidad internacional en el Perú

~2~
cómo los contribuyentes podrías aprovechar este precedente
jurisprudencial con que la finalidad del Decreto Supremo No. 090-2008-EF
es validar, para los contribuyentes no domiciliados, su condición de
residentes en países con los que el Perú haya suscrito convenios
tributarios para evitar la doble imposición; por ello, no resulta válido
interpretar que la oportunidad de emisión y entrega del certificado de
residencia pueda limitar la aplicación del tratado, si en el convenio no se ha
consignado tal formalidad.
2. SEÑALE A SU CRITERIO CÓMO LA JURISPRUDENCIA EMITIDA POR
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CAN PUEDE SER UTILIZADA PARA
RESOLVER CONTROVERSIAS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL EN
EL PERÚ
según mi criterio la jurisprudencia emitida por el Tribunal de Justicia de la CAN
puede ser utilizada para resolver controversias de fiscalidad internacional en el
Perú mediante la interpretación uniforme: El Tribunal de Justicia de la CAN tiene
la tarea de interpretar y aplicar las normas del sistema andino, incluyendo las
relacionadas con la fiscalidad. Su jurisprudencia busca lograr una interpretación
uniforme de las normas entre los países miembros, lo que puede ser útil para
resolver controversias en materia de fiscalidad internacional en el Perú. Si hay
casos similares que se han resuelto en la CAN, la jurisprudencia resultante puede
ser utilizada para argumentar una interpretación consistente de las normas
andinas en el contexto peruano.
Precedentes relevantes: La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN
puede establecer precedentes relevantes en temas de fiscalidad internacional.
Estos precedentes pueden ser utilizados como fundamentos legales para
argumentar y respaldar una posición en una controversia tributaria en el Perú. Los
tribunales peruanos podrían considerar y aplicar los principios establecidos en los
precedentes de la CAN para tomar decisiones en casos similares Principios
generales del derecho: La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN
también puede generar principios generales del derecho que pueden ser
relevantes para resolver controversias de fiscalidad internacional en el Perú. Estos
principios pueden estar relacionados con cuestiones como la interpretación de
tratados, la aplicación de convenios de doble imposición, la determinación de la
residencia fiscal, entre otros. Los principios generales del derecho derivados de la

~3~
jurisprudencia de la CAN pueden servir como guías interpretativas en casos
similares en el sistema tributario peruano.
Es importante destacar que la jurisprudencia de la CAN no es vinculante para los
tribunales peruanos, pero puede ser considerada como una fuente de argumentos
y razonamientos jurídicos sólidos. Además, la jurisprudencia de la CAN puede
reflejar la interpretación de las normas andinas por parte de expertos en la
materia, lo que le otorga cierto peso y autoridad en el ámbito de la fiscalidad
internacional en el Perú.

3. BUSQUE E INVESTIGUE SOBRE LA RTF NO. 03306-9-2020 Y SEÑALE SI A


SU CRITERIO HAY ABUSO DE CDI O SI PUEDE DEFENDERSE QUE LA
EMPRESA CHILENA ERA BENEFICIARIO EFECTIVO DE LAS RENTAS
ABONADAS DESDE PERÚ

RTF 2020_9_03306

1. Análisis de la jurisprudencia asignada

El caso analizado es sobre la Resolución del Tribunal Fiscal N°03306-9-2020 en el


cual la apelada declaró infundada la reclamación respecto a la resolución de
determinación y resolución de multa debido a la retención del Impuesto a la renta de
no domiciliado al aplicar el 15% bajo el concepto de regalías y basarse en el artículo
12 del CDI Perú-Chile por no cumplir con ser el beneficiario efectivo y calificando
aquella como una sociedad instrumental para aprovechar el beneficio que brinda el
Tratado.

1.1. El caso y los hechos que motivan el litigio

El caso es el siguiente: La Recurrente hasta finales del año 2007 compraba


directamente a la empresa Nokia Perú S.A los equipos de telecomunicaciones,
suministros, licencia de software, etc. En el 2008 pacta un contrato con la
empresa Claro Chile S.A. para el arrendamiento de los equipos. En las cláusulas
del contrato se establecía que la arrendataria (recurrente en Perú) tenía
conocimiento que la arrendadora (Claro Chile S.A.) no es fabricante de equipos,

~4~
adicional a ello se sabe que el comprador declaró que forma parte del grupo
económico - corporativo “Grupo América Móvil” (vinculadas) y que asumiría
todos los riesgos hasta que llegue la mercadería al puerto del Callao. La
recurrente se encargaba de los trámites de importación y asumía el costo de
mantenimiento de los equipos ya que estaba bajo el Incoterm CIF. Cabe indicar
que una vez que se generaba el pedido desde Perú, en la carta porte aéreo
figuraba a nombre del proveedor del exterior y este a su vez despachaba la
mercadería directamente al Perú.

La compra la hacen directamente a México, es por ello que en la Resolución del


Tribunal Fiscal se ve claramente que existe una estructura de sociedad
instrumental, por ende la Superintendencia de Perú decide solicitar información a

la Superintendencia de Impuestos Internos (SII) e investigue más sobre la


empresa “Claro Chile S.A.” de modo que se dio a conocer que la empresa no
contaba con un domicilio fiscal, planilla de colaboradores, no contabilizó en su
activos fijos algún inmueble, local, ni gastos logísticos.

Al solicitar información bancaria se dieron cuenta que los ingresos que recibía era
de su único cliente de Perú y que ese mismo día el dinero se utilizaba para
realizar pagos al exterior.

En el 2008, Perú no tenía un CDI con México es por ello que dicho país decidió
crear esta empresa “fantasma” como mecanismo de vínculo con Chile y poder
gozar del beneficio de la tasa del 15% y no pagar el 30% basándose en el artículo
12 del CDI Perú - Chile. Los hechos que motivan al litigio es que los Convenios de
Doble Imposición Tributaria buscan analizar desde el punto de vista jurídico más
no hacerlo por el punto de vista financiero y económico.

~5~
1.2. La controversia

Hay 3 posturas que dan su punto de vista respecto al beneficiario efectivo:

La Recurrente:
 Considera que está bien haber retenido al 15% del IR No Domiciliado
acogiéndose al CDI Perú - Chile (Artículo 12 párrafos 3 y 5). El convenio
indica que es un derecho de uso que se da por un tiempo por el importe
pagado. No especifica el concepto de arrendamiento, pero si lo incluye en el
concepto de regalías.
 Cumple con los lineamientos de la OCDE.
 Considera que la SUNAT no debería solicitar acceso a los Estados
Financieros de Claro Chile S.A. ya que la fiscalización es a nivel jurídico y se
debería analizar el Tratado entre ambos países por el arrendamiento de
equipos que le hace la empresa chilena.

La Administración Tributaria:
 Observación por omisión a la no retención debida del Impuesto a la Renta
de No Domiciliados (6 y 9 millones)
 No considera beneficiario efectivo a la empresa chilena debido a que no
tiene disponibilidad de un lugar físico, no cuenta con una amplia planilla de
colaboradores (solo tenía un colaborador), no se pudo comprobar la
existencia física de los activos que indicaban tener.

~6~
 La resolución indica que la recurrente de Perú en el invoice detallaba que
pagaba arrendamiento más comisión y ello se podría considerar como una
empresa que brinda intermediación.
 La matriz de chile no compraba nada en Perú solo percibía ingresos de su
cliente de Perú y transfería el dinero a los proveedores del exterior.
 Solicitó a la Recurrente que sustente (página 5 de la Resolución del tribunal
Fiscal) cada servicio declarado como “otras rentas” en el PDT ya que aplicó
la tasa del 15% de retención debiendo ser en realidad el 30% (citas
requerimientos FOLIO 725 expediente 10496-2018 y folio 1849 Expediente
11065-2018).
 La SUNAT cuestiona a la recurrente peruana de haber aceptado que el
envío sea directo de los equipos que se adquieren en el país exterior
(Finlandia, China, Holanda, Alemania) y que se lo envíen directamente a
Perú.

Resolución del Tribunal Fiscal:


 El concepto de beneficiario efectivo no está definido en el CDI Perú - Chile ni
en nuestra legislación peruana. Se centra en las interpretaciones de la
OCDE.
 De acuerdo con un informe leído de la firma Deloitte & Touche S.R.L. optó
por interpretar el CDI Perú-Chile referente a los lineamientos de la OCDE
en el cual estipula que están alineados bajo los estándares Anti-BEPS y
respecto a la jurisprudencia internacional analiza varios conceptos en el cual
el receptor de renta pasiva (Intereses, regalías, dividendos) no califica como
beneficiario efectivo por lo siguiente: 1) las funciones de intermediación no
son compatibles 2)Falta de capacitada económica 3) No hay respaldo
financiero del grupo sobre los contratos con terceros.
 Se trataría de una sociedad instrumental interpuesta que no tiene derecho
de aplicar los beneficios del CDI.
 El análisis lo ha llevado más por el concepto de Residencia de la operación
que se da en el País.
 Página 27 artículo 12 del CDI Perú-Chile indica que carece de sustancia
económica. Es una empresa instrumental que fue constituida en Chile ya
que el perceptor de la regalía no goza con el derecho de reinvertir sus
utilidades desde el 2010. Indica que la empresa no tenía poder de decisión
para poder reinvertir las utilidades al cierre del ejercicio (en los Estados

~7~
Financieros muestra que la utilidad obtenida ha sido reinvertida en la cuenta
de resultados acumulados). El proveedor no realizó ninguna distribución de
dividendos declarándolo así en la Declaración Jurada Anual. Indica que su
proveedor el 92.6% utiliza para pagar al exterior.
 Como no hay concepto definido se está guiando de la jurisprudencia
internacional, también se guía de la Convención de Viena en el cual se
refiere a los convenios de los derechos que habla el CDI. Se utiliza este
argumento para dar por concluida la RTF indicando que no es beneficiario
efectivo pese a que SUNAT presentó a información en base a ratios
financieros.
 Bajo legislación doméstica se tendría que retener el 30% al ser un
arrendamiento de equipos y al no tener convenio con ese país, pero si se
contara con un convenio entre ambas partes se gozaría del 15% siempre y
cuando la empresa del exterior cumpla con el concepto de beneficiario
efectivo que ha sido el tema en cuestión en la Resolución.
 El tribunal fiscal sigue la postura del concepto de beneficiario efectivo como
una regla anti-abuso. Hace un análisis de sustancia económica indicando
que si no se demuestra que la compañía realice actividad económica en la
fuente “establecimientos físicos”, cuente con activos, pueda enfrentar sus
obligaciones y posea control sobre las rentas obtenidas no calificará como
beneficiario efectivo.

1.3. Desarrollo del análisis de la Corte

El Tribunal Fiscal en el desarrollo del caso recurre a jurisprudencia internacional


para poder determinar si la administración tributaria, en su análisis de
determinación del impuesto y para poder verificar si se cumplió o no con el CDI
Perú Chile, llega a la conclusión de que primero se tiene que definir de “alguna
forma” el concepto de Beneficiario Efectivo.
El Beneficiario Efectivo solo es mencionado en el Tratado pero no definido
dentro de sus artículos (el artículo 12 del CDI Perú Chile solo hace mención a
cumplir con el requisito de BE para poder aprovechar el beneficio) se tendría que
recurrir a la normativa doméstica para poder definirlo pero ésta definición no
existe.
Debido a que no hay una definición del BE dentro de la ley interna el TF recurre
a jurisprudencia internacional y doctrina llegando a la conclusión, al igual que la

~8~
administración tributaria, de que para identificar a un BE debe haber un fin
económico, es así donde indica que el proveedor (arrendador) en Chile es solo
una empresa instrumental que sirve de “puente” para poder beneficiarse, de
forma indebida, del CDI mencionado viendo reducida la tasa del impuesto a 15%
y tratar de verse menos impactado por la doble imposición.
El TF verifica por la documentación presentada por SUNAT que la empresa
chilena no contaba con requisitos que regularmente se ven en nuestra normativa
como contar con un domicilio, tener activos, trabajadores o colaboradores,
requisitos que demuestren que es una empresa en marcha. También verifica
jurisprudencia que presenta la recurrente (empresa peruana) donde se resuelve
a favor de la supuesta empresa instrumental (o similares) considerando que si
cumple con ser el BE pero utilizando otro concepto como el de poder hacer uso
o gozo de los beneficios recibidos. Ante esto el TF indica que cada caso se debe
ver de forma particular sin desmerecer dicha jurisprudencia y también va por la
opción de SUNAT debido a que es la que más se acerca a las disposiciones de
la OCDE.

1.4. Fallo o resolución de la Corte

El fallo que resuelve el TF es: Acumular los procedimientos de los expedientes


que hacen mención a la información y confirmar las resoluciones de Intendencia
considerándolas correctas. Indicando de esa forma que la empresa chilena no es
Beneficiario Efectivo y por ende no cumple con el requisito del CDI Perú Chile
para beneficiarse con la reducción de la tasa (de retención) del 30% al 15%.

1.5. Crítica u opinión del fallo

Consideramos que la normativa peruana, en su afán de incorporarse a tratados


internacionales o modelos como OCDE, debe de analizar y definir ciertos
conceptos que no se encuentran detallados ya que es causal de que empresas o
personas busquen ese vacío legal para aprovecharse de los Tratados
(beneficios) y abusar de Ellos.
Es entendido que al no encontrarse la definición de algún concepto dentro de las
normas puede éste buscarse dentro de jurisprudencia o doctrina pero al ser este
caso un primer fallo va a tener que revisarse si cambiaría en algún momento la

~9~
normativa o agregarse dicha definición y características dentro de su
reglamento.
Si bien la doctrina puede utilizarse, como fuente del derecho, para definir un
concepto, también puede haber una contradicción en su finalidad. En el caso
revisado se ve que muchos toman el concepto de BE como el de una empresa
en marcha que debe estar establecida para considerarse como tal, otros como
una persona natural o jurídica que puede hacer gozo y uso del beneficio
(dividendos, intereses, regalías, etc.) sin importar si cumple con el requisito de
un establecimiento o tener colaboradores, posiblemente otros casos vean esto
como una oportunidad de abrir puertas y mercados viendo no solo el tema
económico al considerar que no se paga la tasa correspondiente del impuesto
retenido sino ver los beneficios que crearán dentro de su mercado (territorio). Se
tiene que revisar no solo el tema económico sino el fin o motivo de la creación de
las empresas para saber si realmente buscan aprovecharse de los tratados y el
impacto que tendrán éstos en la economía de cada país.

Conclusiones

En el presente caso de la RTF 3306-9- 2020 nos remontamos a los años 2010 y
2011, donde aún no se concebía el CDI Perú - México, sin embargo, ante la
controversia surtida entre las partes tanto de Perú (Cliente) y Chile (proveedor)
se suscita el pronunciamiento del tribunal fiscal ante los hechos y las
transacciones realizadas bajo perspectivas, tanto del recurrente y la
administración tributaria. Dentro de todo este marco de mixtura legal nacional e
internacional, donde aluden las partes los criterios técnicos y jurisprudencias que
se amoldan al caso en análisis. En nuestra condición de grupo concluimos en
los siguientes puntos:
 Los alegatos de la administración tributaria se fundamentan en hechos
económicos y financieros.
 El pronunciamiento de tribunal fiscal no toma como esencia jurídica el texto del
artículo 12 del CDI Perú - Chile, por lo cual consideramos que se estaría
vulnerando el principio de legalidad y la misma seguridad jurídica.
 Por el hecho de realizar un análisis a una entidad y no reúna los requisitos de
beneficiario efectivo no se le puede considerar como una sociedad instrumental.
Es necesario revisar el contexto de aquellos años donde también se podría
haber tomado como una economía de opción.

~ 10 ~
 La interpretación del tribunal fiscal a sometido de manera de subvertir los
conceptos jurídicos en lo que respecta a la capacidad funcional de activos y
riesgos.

Recomendaciones

Ante el caso de la RTF 03306-9-2020, podemos dar las siguientes


recomendaciones:

 Ante un caso similar, es conveniente plantear una defensa y una interpretación


solida de los conceptos jurídicos que atañen a un determinado convenio por el cual
Perú y la otra parte haya firmado.
 Establecer una política de control, revisar la estructura de un proveedor no
domiciliado, por el cual se eligió contratar y mantenga convenio para evitar la doble
imposición.
 Hoy en día es sabido que la administración tributaria tiene convenios con otras
administraciones para el intercambio de información tributaria, financiera y
económica con la finalidad de detectar algún tipo de elusión fiscal. Tal es el caso de
la RTF en análisis donde se puede apreciar de manera minuciosa los detalles por el
cuál la administración lo califica como sociedad instrumental y toma la atribución de
confirmar que no reúne las características de un beneficiario económico, ante estos
acontecimientos se muestra que la administración está procediendo a interpretar los
CDI desde el punto de vista económico y cuestionando la gestión del negocio.
 El concepto de beneficiario económico es considerado como un requisito para tener
los beneficios de un CDI, pero su contenido no podría ser del todo, para
considerarlo como una sociedad instrumental, y por ende hacer mal uso de los CDI.

~ 11 ~

También podría gustarte