Está en la página 1de 9

Centro de Innovación y Creatividad Empresarial CICE

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN

CURSO : MARCO CONSTITUCIONAL DE LA TRIBUTACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE SESIÓN 2

1. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el Curso, el participante podrá destacar el rol de la Constitución en la
tributación, así como distinguir en la sentencias del Tribunal Constitucional y en
la doctrina la base constitucional que es soporte de las normas tributarias.

2. LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

SESIÓN 2
UNIDAD 3: RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Logro específico de aprendizaje
Tener un acercamiento con el control de constitucionalidad que lleva a cabo el
Tribunal Constitucional en normas tributarias y no tributarias, pero vinculadas al
quehacer de la Administración Tributaria; así como la actuación del Poder
Judicial y los órganos administrativos resolutores que ven la materia tributaria.
Competencias a desarrollar
 Saber obtener, analizar y sintetizar las resoluciones del Tribunal
Constitucional en materia tributaria.
 Saber hacer seguimiento de la actuación del Tribunal Constitucional en
materia tributaria y su incidencia en el delineamiento del sistema tributario.

Actividades y evaluaciones
 Para afirmar los conceptos de principios tributarios, al inicio de la sesión se
llevará a cabo un control de la lectura del artículo de César Landa Arroyo,
“Los principios tributarios en la Constitución de 1993”, que será
desarrollado individualmente.
 Asimismo, para afirmar la identificación de los aspectos de hipótesis de
incidencia, desarrollarán la práctica N° 3 en forma grupal.
 Al final de la sesión, desarrollarán una evaluación de contenidos de la
Unidad 3 grupalmente, para afianzar la interiorización de conceptos.
 Los participantes que deseen incrementar su promedio obtenido, tendrán la
posibilidad de aplicar los conceptos vertidos sobre principios tributarios a
la sentencia alcanzada del caso Exp. N° 02053-2013-PA/TC, Universidad
Privada de Ciencias Aplicadas – UPC y otro. “Ley N° 29766 no es
interpretativa, reforma lo dispuesto en la regulación sobre crédito por
reinversión, resultando retroactiva”.
Material virtual
Se considerará el siguiente material virtual del curso: sílabo, diapositivas de la
Sesión y artículos citados en la presente guía para cada actividad.
Complementos académicos
 Material en power point: Clase Derecho Tributario de Dr. Felipe
Iannacone Silva, https://
www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/maestrias/.../Dr.../Sesiones_1_2__3.ppt
 Video en youtube: Audiencia pública del Tribunal Constitucional, caso
tributario, https://www.youtube.com/watch?v=HxY2hf7Bc7Y (ver primer
informe).

PRÁCTICA Nº 3

ASPECTOS DE HIPÓTESIS DE INCIDENCIA Y HECHO IMPONIBLE

1. En el siguiente Informe, identifique el aspecto de la hipótesis de incidencia en


análisis y anótelo en las líneas punteadas.

INFORME Nº 041-2008-SUNAT/2B0000, de 31-03-2008


Materia: Se solicita información sobre el tratamiento tributario para la
repatriación de moneda extranjera al Perú”.
“…
Ahora bien, y en especial referencia a la repatriación de moneda extranjera,
cabe indicar que a fin de determinar si nace la obligación tributaria del ITF y, en
su caso, quién es el contribuyente del impuesto, debe tenerse en cuenta el ámbito
……………. en el que se produce el supuesto previsto en la norma como
operación gravada con el ITF.
En efecto, conforme se ha indicado en el Informe Nº
028-2004-SUNAT/2B0000, como descripción legal –condicionante de un
mandato legislativo- la hipótesis de incidencia sólo califica como hecho hábil para
determinar el nacimiento de una obligación, cuando ese hecho se dé (se realice,
suceda) en el ámbito territorial de validez de la ley, esto es, en el área espacial a la
que se extienda la competencia del legislador tributario.
Así, por ejemplo, en el mencionado Informe se concluye que en caso que el
giro o envío de dinero efectuado a través de una empresa de transferencia de
fondos se inicie en el extranjero, a fin que el dinero sea entregado en el territorio
nacional, el contribuyente del ITF será únicamente el beneficiario de tal giro o
envío; siendo la empresa de transferencia de fondos responsable del citado
impuesto”.
2. En la sentencia del Poder Judicial Casación Nº 1587-2008, de 21-10-2008,
expedida
por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema
de Justicia de la República, se recoge lo sustentado por SUNAT, que resulta
errada la conclusión a la que arriba el Colegiado cuando indica que los servicios
prestados de recepción y retransmisión, no han sido utilizados en el país, sin
advertir que, si bien es cierto el servicio iba a ser prestado en el espacio exterior a
través del uso de uno o más transponderes también es verdad que el consumo de
aquel se verifica o materializa en el territorio nacional, de modo tal que, es en ese
momento en el que se configura la utilización del servicio. Por lo tanto, sostiene
que el Ad quem, ha utilizado la mitad de la hipótesis de incidencia contemplada
en la norma, toda vez que dicho supuesto no solo estipula que se realice la
prestación de servicios, sino que este sea consumido en el territorio nacional.
La Sala establece en sus considerandos:
“…Décimo Primero: En la recurrida, la Sala Revisora ha establecido que los
servicios prestados, de recepción y retransmisión de señales por satélite, no se
encuentran gravados, debido que éstos no han sido utilizados en el país. Sin
embargo, este argumento no resulta válido, en virtud del contenido expreso del
contrato, en el que se expresa que quien presta el servicio es M.R. Productions
N.V. (empresa extranjera no domiciliada en el país), y quien lo recepciona es
PANTEL (empresa nacional domiciliada en el país), por lo tanto, los servicios
prestados son utilizados en el Perú, afirmación que se corrobora con lo estipulado
en la indicada cláusula cuarta que señala: “es responsabilidad de PANTEL
utilizar sus instalaciones en tierra para bajar hacia estas una señal de televisión”.
Siendo esto así, al haberse establecido que PANTEL es la que utiliza el servicio
prestado por M.R. Production N.V., corresponde ahora determinar si la norma
denunciada fue interpretada correctamente.
Décimo Segundo: El Reglamento de la LIGV e ISC, aprobado por D.S. 29-
94-EF, establece en su artículo 2º numeral 1 inciso b), relativo al ámbito de
aplicación del impuesto y del nacimiento de la obligación tributaria, que se
consideran como operaciones gravadas: “Los servicios prestados o utilizados en
el país, independientemente del lugar en que se pague o se perciba la
contraprestación, y del lugar donde se celebre el contrato. El servicio es utilizado
en el país cuando es prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido o
empleado en el territorio nacional”.
Décimo Tercero: De lo expuesto en dicha norma se infiere que, para la
determinación del ámbito de aplicación del impuesto, se considera como
operación gravada, al servicio que es efectivamente consumido o empleado en el
territorio nacional; por lo tanto, dicho supuesto de hecho, resulta perfectamente
aplicable al caso de autos, toda vez que conforme se ha indicado precedentemente
y determinado a partir de lo acordado por las partes en el referido documento
contractual, el servicio fue empleado y utilizado en el Perú…”
En qué aspecto de la hipótesis de incidencia, se centra el análisis de la
correspondencia con ésta del hecho imponible reseñado:
a) Aspecto temporal
b) Aspecto personal
c) Aspecto espacial
d) Aspecto material

3. En la siguiente reseña de consideraciones contenidas en sentencia del


Poder Judicial, anote el aspecto de hipótesis de incidencia que se reguló mediante
D.S. determinando la inconstitucionalidad e ilegalidad de dicha norma.
El Poder Judicial al conocer el Proceso de Acción Popular planteado por
Embotelladora Don Jorge SAC contra el MEF por la expedición del D.S. Nº 17-
2007-EF por variar la clasificación arancelaria de determinados derivados del
agua y afectar a dichos productos con el ISC, declaró fundada la demanda y en
consecuencia inconstitucional e ilegal el D.S. sólo en el extremo que establece lo
que se entiende por agua en la subpartida nacional 2202.10.00.00 del Arancel de
Aduanas.
En las consideraciones para expedir la sentencia, estableció:
“Décimo Octavo: Asimismo, el Tribunal Constitucional peruano ha estimado que
“(…) la reserva de ley en materia tributaria es una reserva relativa, ya que puede
admitir excepcionalmente derivaciones al Reglamento, siempre y cuando los
parámetros estén claramente establecidos en la propia ley. Asimismo, (…) el
grado de concreción de los elementos esenciales del tributo en la ley es máximo
cuando regula el hecho imponible y mínimo cuando se trata de otros elementos;
pero, en ningún caso podrá aceptarse la entrega en blanco de facultades al
Ejecutivo para regular la materia”. (STC 7365-2005-PA/TC, fundamento 4). En
tal virtud, la creación de un nuevo hecho generador y una nueva base imponible,
por parte de un decreto supremo, modifican los elementos esenciales del tributo,
lo que vulnera el principio de reserva de ley en esta materia (STC 1746-2003-
AA/TC).
Décimo Noveno: Por todo lo antes expuesto, el establecimiento, en su capítulo 22
del cuestionado Decreto Supremo Nº 017-2007-EF, de una nota complementaria
nacional en el sentido de prever “En la subpartida nacional 2202.10.00.00 se
entiende por agua, incluida el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u
otro edulcorante o aromatizada, también aquella a la cual se le ha adicionado
vitaminas, fibras solubles u otras sustancias que no modifiquen su carácter
esencial (función principal) de refrescar o de aliviar la sed (…)”, supone que
mediante un decreto supremo, que no es una norma de rango legal, se ha creado
un nuevo hecho generador al incorporar productos no gravados inicialmente por el
ISC, como era el caso de las aguas glucosadas, aromatizadas, con vitaminas,
fibras solubles u otras sustancias.
Vigésimo: En tal sentido, teniendo en cuenta los diferentes criterios de
interpretación constitucional anotados precedentemente en el considerando
décimo cuarto y acorde con lo dispuesto en el artículo 74 de la Constitución
Política del Estado, esta Sala Suprema aprecia que no es posible realizar una
interpretación del capítulo 22 de la nota complementaria del D.S. Nº 017-2007-EF
conforme con la Constitución que pueda salvar su legalidad y constitucionalidad.
En consecuencia, resulta incompatible con la Constitución, bajo toda
consideración, el que un decreto supremo pueda válidamente variar la
nomenclatura arancelaria y modificar el aspecto …………………. de la hipótesis
de incidencia tributaria o hecho generador, puesto que dicho aspecto
…………….. (es decir, el bien materia del gravamen) solamente puede ser
creado, modificado o eliminado por norma de rango legal, y, excepcionalmente,
por norma reglamentaria, pero siempre que se hayan establecido los parámetros
mínimos en la ley para que ello ocurra, situación que no es la del presente caso.
Vigésimo Primero: A mayor abundamiento, esta Sala Suprema considera
necesario insistir en la idea de que cualquier regulación de la clasificación
arancelaria de las partidas de la Nomenclatura Común de los Países Miembros del
Acuerdo de Cartagena solo puede ser efectuada para incluir subpartidas o precisar
los alcances de dichas subpartidas, pero no para modificar, como ha ocurrido en el
caso del capítulo 22 de la nota complementaria del D.S. Nº 017-2007-EF, la
naturaleza misma de la partida arancelaria conforme con las normas
internacionales de las que nuestro país es parte”.

4. En el art. 21 de la Ley de Tributación Municipal se establece que el


Impuesto de
Alcabala es de realización inmediata. Este impuesto grava las transferencias de
propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito,
cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.
La obligación tributaria del Impuesto de Alcabala nace en el preciso momento
en que se produce la transferencia de propiedad del inmueble que es materia de
afectación, el cual ha sido interpretado por el TF como el momento en que las
partes se obligan a transferir dicho bien y a pagar su precio, no siendo necesario,
en principio, alguna formalidad como que el acuerdo conste en un documento.
En el caso del arrendamiento financiero, el arrendador da opción de compra
del bien que es objeto del contrato por un valor pactado, de tal forma que existe la
posibilidad de que se genere una transferencia de propiedad de dicho bien.
Pero el nacimiento de la obligación tributaria del Impuesto de Alcabala se dará
en el momento en que surta efecto la opción de compra ejercida por la
arrendataria, pues en esa fecha ocurrirá realmente la transferencia de propiedad
del inmueble que es objeto del contrato de arrendamiento financiero.
La Directiva Nº 0001-2006-00000012 del Servicio de Administración
Tributaria, aplicable en el ámbito de la Municipalidad Metropolitana de Lima, ha
señalado que la obligación Tributaria del Impuesto de Alcabala nace en la
oportunidad en que se produce la transferencia de propiedad o se pacta la reserva
de propiedad y que, en el primer supuesto, se considera realizada tal transferencia
en los contratos de arrendamiento financiero en la fecha del documento en que se
hace efectiva la opción de compra.
El aspecto de la hipótesis de incidencia en que se centra el análisis
anterior, es:
a) Aspecto temporal
b) Aspecto espacial
c) Aspecto personal
d) Aspecto material

5. RTF Nº 7751-7-2008 de 26-06-2008


Cuando el artículo 21º de la Ley de Tributación Municipal (LTM) señala
que el Impuesto de Alcabala grava las transferencias de inmuebles urbanos y
rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o “modalidad”, no
hace referencia exclusiva a las modalidades de acto jurídico reguladas en los
artículo 171º y siguientes del Código Civil (CC), sino que utiliza una acepción
más amplia, esto es, que el IA al gravar las transferencias de inmueble, grava las
distintas manifestaciones de una transferencia sea cual sea la singularidad que las
partes, en virtud de su libertad de contratar, hayan atribuido al contrato que
contiene la obligación de transferir.
El contrato celebrado bajo condición suspensiva, por medio del cual se
transfiere un predio, es un acto jurídico válidamente celebrado pero no resulta
eficaz en tanto no se verifique la condición a la que se encuentra sujeto. Por ello,
no se puede interpretar que el artículo 21º de la LTM al mencionar “cualquiera sea
su forma o modalidad” establezca que el nacimiento de la obligación tributaria del
IA se dé en la fecha de celebración del contrato, toda vez que ello implicaría que
la obligación tributaria nazca aun cuando no se haya producido la transferencia de
propiedad, esto es, que el hecho gravado se origina aun cuando no ocurre la
condición suspensiva.
El aspecto de la hipótesis de incidencia determinante en el análisis del
contrato celebrado bajo condición suspensiva, es:
a) Aspecto temporal
b) Aspecto espacial
c) Aspecto personal
d) Aspecto material

6. RTF Nº 6932-11-2011 de 26-04-2011


El contribuyente alega que la Ley de Tributación Municipal no incluye
expresamente dentro de su ámbito de aplicación a los remolcadores, y que el
Tribunal Fiscal en reiterados pronunciamientos así lo ha establecido.
La AT indica que de acuerdo a la descripción del hecho generador de la
obligación tributaria contenida en el artículo 30 de la Ley de Tributación
Municipal, el Impuesto al Patrimonio Vehicular grava la propiedad de los
vehículos y camiones incluyendo a los vehículos de propiedad del contribuyente.
El Tribunal Fiscal señaló que el remolcador o tracto camión está diseñado
únicamente para arrastrar o tirar (remolcar) semirremolques mediante un sistema
mecánico denominado tornamesa o quinta rueda y, por tanto, cuenta con un
diseño, estructura y uso distinto al camión, recibiendo a nivel de la legislación en
la materia un tratamiento diferenciado, por lo que no se puede entender que
cuando la Ley de Tributación Municipal incluye como sujetos pasivos a los
propietarios de camiones, también comprende a los que lo son de remolcadores;
hacerlo implicaría infringir lo dispuesto por la Norma VIII del Título Preliminar
del Código Tributario, en la que se indica que en vía de interpretación no se podrá
crear tributos.
En tal sentido, toda vez que los vehículos son remolcadores, el
contribuyente propietario de los aludidos vehículos no se encuentra dentro del
ámbito de aplicación del Impuesto al Patrimonio Vehicular y, por ende, no está
obligado al pago de dicho tributo, por lo que corresponde revocar la resolución
apelada y dejar sin efecto los valores impugnados.
El aspecto de la hipótesis de incidencia al que se hace referencia
preponderantemente, es:
e) Aspecto temporal
f) Aspecto espacial
g) Aspecto personal
h) Aspecto material

7. El D. Leg. Nº 1116 modifica, a partir del 01-08-2012, el artículo 3º de la


LIGV referido a las definiciones de venta, servicios y contrato de construcción,
que a su vez configuran el ámbito de aplicación del IGV. En primer lugar, en el
numeral 1 del inciso a) del artículo 3º de la LIGV se establece que “se
encuentran” comprendidas en el párrafo que define “venta”, las operaciones
sujetas a condición suspensiva en las cuales el pago se produce con anterioridad a
la existencia del bien. También se considera venta las arras, depósito o garantía
que superen el límite establecido en el Reglamento.
Luego, en el numeral 1 del inciso c) del artículo 3º de la LIGV, referido a
la definición de “servicios”, se señala que “también” se considera retribución o
ingreso los montos que se perciban por concepto de arras, depósito o garantía y
que superen el límite establecido en el Reglamento.
Finalmente, se incorpora un inciso f) al artículo 3º de la LIGV, para definir
como “contrato de construcción” a aquel por el que se acuerda la realización de
las actividades señaladas en el inciso d) de dicha Ley, es decir las actividades
clasificadas como construcción en la Clasificación Internacional Industrial
Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas. También incluye las arras, depósito o
garantía que se pacten respecto del mismo y que superen el límite establecido en
el Reglamento.
De esta manera se ha buscado regular supuestos como la venta de bienes
futuros, respecto de los cuales el TF y la SUNAT tenían interpretaciones disímiles
en cuanto a si correspondía o no pagar el IGV antes de la existencia de bien, para
afirmar ahora la existencia de gravamen y contrarrestar conductas evasivas y/o
elusivas sobre las mismas. Aunque el legislador no ha seguido la línea de
interpretación del TF ni tampoco la de la SUNAT.
El aspecto de la hipótesis de incidencia abordado en los cambios
legislativos sobre IGV, es:
a) Aspecto espacial
b) Aspecto material
c) Aspecto temporal
d) Aspecto personal

EVALUACIÓN Nº 2

1. El Régimen de Percepciones del IGV es:


a) Garantía del pago del IGV
b) Pago a cuenta o anticipo del IGV
c) Las dos anteriores
d) N.A.

2. El agente de percepción de IGV es:


a) Contribuyente
b) Responsable
c) Deudor tributario
d) b) y c)
3. De acuerdo al principio de reserva de ley en materia
tributaria:
a) La Ley puede habilitar o hacer remisiones
abiertas al Reglamento.
b) El Reglamento puede regular aspectos del
tributo sin sujetarse a parámetros.
c) El Reglamento puede regular aspectos del
tributo siempre que la Ley haya establecido
claramente los parámetros.
d) N.A.

4. Se declaró inconstitucional el Anticipo Adicional al


Impuesto a la Renta porque:
a) Vulnera el principio de capacidad contributiva
b) Vulnera el principio de reserva de ley
c) Toma en cuenta activos empresariales para el
pago a cuenta del IR
d) a) y c).

5. ¿Qué gravó el IEAN?


a) Renta
b) Patrimonio
c) Consumo
d) N.A.

6. Está vigente:
a) Impuesto Extraordinario a los Activos Netos
b) Impuesto Mínimos a la Renta
c) Anticipo Adicional al Impuesto a la Renta
d) Impuesto Temporal a los Activos Netos.

7. A diferencia del Impuesto Mínimo a la Renta, el


Impuesto Extraordinario a los Activos Netos es:
a) Inconstitucional
b) Confiscatorio
c) Constitucional
d) N.A.

8. Las regalías son:


a) Impuesto
b) Contribución
c) Tasa
d) N.A.

9. Son límites al poder tributario del Estado:


a) No afectación a la propiedad privada
b) Principio de capacidad contributiva
c) Las dos anteriores
d) N.A.

10. El FONAVI es:


a) Impuesto
b) Contribución
c) Tasa
d) N.A.

3. RESUMEN DEL TEMA Y FUNDAMENTACIÓN DE FIJACIÓN DE


COMPETENCIAS

Se establece la trascendencia de la actuación del Tribunal Constitucional, Poder


Judicial y máximos órganos administrativos resolutores en materia
administrativa, en el delineamiento del sistema tributario.
Las competencias desarrolladas son:
 Tener interiorizado el hacer seguimiento de las resoluciones del Tribunal
Constitucional en materia tributaria, estableciendo la ligazón con la actuación
del Poder Judicial y los órganos administrativos resolutores en materia
tributaria, para la observancia de la Constitución.
 Poder identificar cómo la actuación del Tribunal Constitucional en cada caso
tributario delinea el sistema tributario.

También podría gustarte