Está en la página 1de 4

CNACAF Alitisz, Nicolás Jorge c/EN-AFIP s/DGI 04/02/2020

➢ La AFIP excluyó a un abogado, sujeto adherido al régimen de Monotributo, porque sus gastos superaban el 40% del parámetro
máximo establecido para la categoría I. Dentro de esos gastos, el fisco consideró el sueldo y cargas sociales abonado a una empleada
registrada a su nombre, pero cuyo costo compartía con otros tres colegas.

➢ El juez de primera instancia consideró que los elementos de prueba no eran suficientes y confirmó la pretensión fiscal.

➢ Pero la Cámara analizó la prueba aportada y revocó la sentencia apelada por aplicación del principio de realidad económica.

➢ La Cámara concluyó que los elementos aportados, por su precisión, gravedad y concordancia permiten tener por demostrada la
realidad económica invocada por el contribuyente, referida a que el costo laboral de la empleada era compartido con otros abogados, y por lo
tanto no debía ser tenido en cuenta a efectos de su exclusión del régimen.

CSJN en "Autolatina Argentina SA“ (27-12-1996)

➢ La CSJN resolvió que, sin desconocer la significativa importancia que dicho principio tiene en esta materia, su aplicación no puede
conducir a desvirtuar lo establecido, específicamente, por las normas legales que regulan concretamente la relación tributaria.

➢ "Una conclusión contraria afectaría el principio de reserva o legalidad, supondría paralelamente un serio menoscabo de la seguridad
jurídica, valor al que este Tribunal ha reconocido, asimismo, jerarquía constitucional, e importaría prescindir de "la necesidad de que el Estado
prescriba claramente los gravámenes y exenciones para que los contribuyentes puedan fácilmente ajustar sus conductas respectivas en
materia tributaria.

➢ El principio de la realidad económica sería aplicable por excepción cuando las formas jurídicas sean "radicalmente inapropiadas" con
la cabal intención económica que persiguen los contribuyentes. Si bien debemos destacar que los contribuyentes pueden utilizar las formas
que más les convenga a sus intereses, de lo que se trata, es de no encubrir estructuras jurídicas o hechos imponibles con el fin de tributar
menos o, sencillamente, de no tributar.

CSJN “Transportadora de Energía SA c/DGI s/rec.dir.de organismo externo” (26-12-2019)

➢ La empresa que había recibido préstamos realizados por su accionista mayoritario del exterior, los cuales con posterioridad fueron
capitalizados. La AFIP cuestionó la naturaleza de esos préstamos recalificándolos como capital e impugnando la deducción de diferencias de
cambio e intereses.

➢ El TFN entendió y definió que correspondía aplicar, lo normado en los arts. 1 y 2 de la ley 11683 en virtud de los cuales debía dejarse
de lado la estructura jurídica inadecuada utilizada por la empresa y aplicar en cambio, el principio de la realidad económica. Por su parte la
Cámara entendió que el accionista tenía vocación de permanencia dadas las sucesivas prórrogas y posterior capitalización del préstamo,
desconociendo la naturaleza de los contratos de mutuo.

➢ La CSJN por el contrario analizó con detalle la prueba aportada por el contribuyente, donde se demostraba que la misma había
recibido también préstamos bancarios, que los fondos habían sido destinados a la construcción de una línea eléctrica de interconexión, y que
la decisión de capitalización ocurrió años después, atento la grave crisis financiera del año 2001, y revocó la sentencia apelada.

➢ Esta sentencia es muy importante ya que realiza la valoración de los préstamos entre empresas vinculadas donde el Fisco
habitualmente recurre a la aplicación de dicho criterio interpretativo como fundamento para impugnar sus efectos sin profundizar, como
sucede en este caso, en los aspectos específicos de la operatoria.

Mera, Miguel Angel CSJN

La CSJN confirmó la declaración de inconstitucionalidad del


artículo 2 de la ley 25345 (ley antievasion ) en tanto que el
mencionado artículo prohíbe a los contribuyentes o
responsables que no hubieran efectuado los pagos de sumas
de dinero superiores a mil pesos por alguno de los medios
previstos en el artículo 1 de esa ley -depósitos en cuentas de
entidades financieras, giros o transferencias bancarias,
mediante tarjetas de crédito, etc.- computar como
deducciones, créditos fiscales o asignar el efecto tributario que
corresponda a las erogaciones realizadas, aun cuando
“acreditaren la veracidad de las operaciones”.
Mera Miguel Angel CSJN 19/3/2014
En la causa Mera, Miguel Ángel (TF 27.870-I) c/DGI de
la CSJN se pretendio aplicar literalmente al articulo 2
de la ley 25.345 de antievasion por ser pagos en
efectivo superiores a $ 1.000, intimandolo por este
articulo 14 por tomar conceptos no computables
habida cuenta de su forma de pago Sin embargo se
considero que habiendo probado su verasidad no
podria aplicarse la literalidad de la norma.
CSJN Bozzano Raul. Det. Oficio. Resp. Solidaria
En el caso se discutía la determinación impositiva del contribuyente Bozzano en carácter de responsable solidario
por la deuda señalada que mantenía la empresa y que estaba apelada ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
El Alto Tribunal puso de manifiesto la errónea interpretación del artículo 8° de la ley 11.683 (t.o. en 1998 y sus
modif.) que había realizado tanto el Tribunal Fiscal como la Cámara Contenciosa, pues observó que para
determinar la deuda al responsable solidario no se requiere que el acto de determinación de oficio del tributo
tenga el carácter de firme respecto del deudor principal, sino únicamente que se hubiera cursado a éste la
intimación administrativa de pago y que hubiera transcurrido el plazo de quince días previsto en el artículo 17 del
mismo texto legal, sin que tal intimación hubiera sido cumplida, tal y como había señalado el Máximo Tribunal en
otra sentencia en autos “Brutti Stella Maris” (30/3/2004).
En ese orden de ideas, concluyó que no corresponde que al interpretarse el citado artículo 8°, inciso a) se
incorpore un recaudo -la firmeza del acto que determina el impuesto del deudor principal- por cuanto no se
encuentra contemplado en esa norma, máxime si se considera que en el ordenamiento de la Ley N° 11.683 se
resguarda el derecho de defensa de las personas a las que el ente fiscal pretende endilgar responsabilidad por la
deuda de un tercero, al establecerse que, a tal fin, el Organismo Recaudador debe sujetarse al procedimiento de
determinación de oficio establecido en el art. 17 de la Ley de rito (conf. párrafo quinto de dicho artículo), lo que
implica que la resolución respectiva contra el responsable solidario pueda ser objeto de apelación ante el Tribunal
Fiscal –tal como sucedió en la especie-, permitiendo a este último formular con amplitud ante ese Organismo
Jurisdiccional los planteos que considere pertinentes a su derecho.

Anticipos C.S.J.N Damiano

Para los especialistas, los anticipos, si bien son obligaciones independientes con vencimiento propio, subsisten
mientras no se presente la declaración jurada, pues en caso de presentarla, los anticipos con vencimiento
posterior desaparecen como obligación autónoma al quedar subsumidos en el saldo de la misma.
Por lo tanto, si la obligación de ingresar anticipos desaparece luego de presentada la declaración jurada anual, la
mora jamás puede configurarse con posterioridad a ese momento.
La Corte Suprema de Justicia en la causa Francisco Vicente Damiano S.A. fijó en 1981 el siguiente criterio: cuando
se tenga certeza de la existencia y magnitud de la obligación, por haber sido determinada ésta por el
contribuyente o por el fisco, cesa la función de los anticipos como pagos a cuenta del tributo, por ausencia del
presupuesto de exigibilidad de los mismos.

Kellogg Company Argentina SACIyF CSJN 26-02-1985

En esta operación, Kellog S.A. Argentina había deducido como gastos en sus declaraciones juradas de los años
1970, 1971 y 1982 regalías, servicios técnicos, intereses, diferencias de cambio pagadas a su casa matriz. A su
vez, por la fabricación de los productos que distribuía Kellog Sales, sucursal del país, de la casa matriz, Kellog S.A.
le debitó los gastos de fabricación a dicha sucursal más un 4% como precio de la producción que le entregaba.
Entre los gastos debitados a la sucursal, figuraban los correspondientes regalías e intereses que la S.A. pagaba a
la casa matriz. La Dirección General Impositiva de Argentina impugnó las deducciones realizadas por concepto de
las regalías pagadas a Kellog de los Estados Unidos por la vinculación económica y mantuvo los débitos entre la
Sociedad Anónima Argentina y la Sucursal Kellog Sales.
La Sociedad Anónima de Argentina, ante la impugnación de la Dirección General Impositiva, consideró que los
réditos generados por su actividad de producción para Kellog Sales (sucursal Argentina) no eran tales ni
atribuibles a ella por formar parte de un conjunto económico con la casa matriz al igual que la sucursal argentina.

El Tribunal Fiscal confirmó el criterio de la Dirección General Impositiva. La Corte Suprema lo revocó porque
respetó la operación del conjunto económico que en las contrataciones celebradas entre sus integrantes lo fueron
como si se tratara de terceros independientes. Así, la doctrina de la penetración (disregard) se deja de lado al no
existir actos antijurídicos que importen un abuso del derecho.

De las consideraciones expuestas, puede decirse, en consecuencia, que el principio de la realidad de los hechos
económicos instaurado como mecanismo conjuntamente con la interpretación de las normas tributarias, es aquél
procedimiento seguido por el intérprete para descubrir el contenido y fin de las normas tributarias,
contrastándolos con las formas jurídicas adoptadas por los sujetos pasivos en determinadas operaciones
comerciales o civiles, debiendo, en la persecución de la verdad y, con criterio de justicia, prescindir de tales, tanto
a favor del fisco como del contribuyente.

Tamburini Ltda S.A. CSJN 24-2-61 Interpretación de la ley impositiva

Por disposición del Juzgado de Primera Instancia de Distrito Nº 18 en lo Civil y Comercial de Rosario (Prov. de
Santa Fe), el/la Secretario/a que suscribe comunica a TAMBURINI LTDA. SA, que dentro de los autos caratulados
ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE IMPUESTOS c/TAMBURINI -LTDA S.A. s/Ejecución Fiscal; (Expte. Nº 21-
02845769-0) se ha dictado lo siguiente: Rosario, 19 de Octubre de 2015. T° 70, F° 195, Nº 2934: Y VISTOS: Lo
solicitado precedentemente y constancias de autos, Resuelvo: Por presentado, con domicilio constituido y en el
carácter invocado, a mérito de la copia del poder general acompañado, la cual deberá certificarse ante la Actuaría.
Désele al compareciente la participación que por derecho corresponda. Por iniciada la acción que expresa, que
tramitará por vía de Apremio. Cítese de remate al accionado por ocho días bajo apercibimientos de ley. Trábese
embargo sobre los bienes libres del accionado -DNI que deberá denunciar en autos - hasta cubrir la suma
reclamada de $ 17.038,24 con más la de $ 5.111 estimada provisoriamente para intereses y costas, librándose a
sus efectos los recaudos de ley. Martes y viernes para notificaciones en la Oficina. Notifíquese por cédula.
Insértese y hágase saber. Fdo: Dra. Susana Silvina Gueiler (Jueza), Dra. Myrian R. Huljich (Secretaria). Publíquese
sin cargo por cinco (5) días (art. 132 del Código Fiscal). Rosario, 3 de Mayo de 2018. Dra. Huljich, Secretaria.

Fleischmann Argentina Inc. CSJN 13-06-1989

Hechos: La actora promueve recurso de repetición de las sumas abonadas en concepto de impuestos internos por
el expendio de producto “Royalina”. Los tribunales anteriores consideraron que Royalina era un refresco ya que el
polvo mezclado con algún líquido se transforma en un refresco.

Cuestión a resolver: ¿El producto Royalina está alcanzado por el tributo previsto en el Art 69 de la ley de
impuestos internos que grava las bebidas gasificadas, los refrescos, los jarabes, extractos y concentrados no
derivados de la fruta, destinados a la preparación de bebidas sin alcohol, etc.?

Fallo: No cabe aceptar la analogía en la interpretación de las normas tributarias materiales, para extender el
derecho más allá de lo previsto por el legislador ni para imponer una obligación, rige el principio de reserva o
legalidad. El Estado debe prescribir claramente los gravámenes y exenciones para que los contribuyentes puedan
fácilmente ajustar sus conductas en materia tributaria. El polvo Royalina no encuadra en sentido estricto dentro de
la ley.

Principio de la realidad económica: Herramienta en contra del fraude a la ley tributaria. Todo contrato celebrado
con la intención de eludir un impuesto debía interpretarse atendiendo a la verdadera significación económica y a
las circunstancias y hechos del momento, pues solo la naturaleza económica es capaz de señalar cual es la
realidad que el legislador quiso apreciar y valorar a los efectos tributarios.

Dadea, Marta Elisa TFN B 22-12-1983

Sumarios:

1. Corresponde declarar la nulidad de la estimación de oficio practicada por el Fisco en cuanto recurrió a la
medición indiciaria adoptando como único elemento exteriorizante la cuenta corriente bancaria, metodología que
se muestra deficiente al no advertirse la conjugación de elementos concurrentes que permitan reflejar una
verosímil situación fiscal frente al gravamen, arrojando dudas sobre la auténtica capacidad contributiva del
contribuyente, lo cual se manifestó por las sucesivas depuraciones que tal documentación sufrió en el curso del
proceso.

2. Corresponde rechazar los agravios del contribuyente dirigidos a impugnar la determinación impositiva que le
efectuara la D.G.I. sobre la base de los depósitos en cuenta corriente bancaria, en cuanto no aportó prueba
suficiente para desvirtuar el ajuste, el cual encuentra fundamento en el principio indiscutible de que quien aparece
como titular de una cuenta corriente bancaria se presume el titular de los fondos allí depositados. (del voto en
disidencia del doctor Porta)

Por su parte, en la causa Dadea Marta 42 se dijo: "la estimación indiciaria requiere para su eficacia, la concurrencia de una serie de
circunstancias - correlativas y concordantes -, que analizadas en una articulación coherente, evidencien que el método presuntivo guarda una
razonable correspondencia con los hechos económicos verificados". No por otro motivo el actual art. 18 de la ley procedimental dispone que ella
deberá sustentarse en ".hechos y circunstancias conocidos que, por su vinculación con los que las leyes respectivas prevén como hecho
imponible, permiten inducir en el caso particular la existencia y medida del mismo." Cumplidas estas premisas, es doctrina del Supremo
Tribunal que las determinaciones de oficio gozan de presunción de legitimidad, correspondiendo a quien las impugne la demostración en
contrario.

Inter Engines South American S.A. CSJN 18-06-2013 Principio de Informalismo

Hechos:

La AFIP determinó de oficio el impuesto a las ganancias respecto de la empresa actora, observando el cómputo en
su declaración jurada del beneficio establecido por el art. 77 de la Ley del gravamen por la fusión por absorción
que se produjo en el caso. Sostuvo que en un primer momento, la empresa absorbente invocó el inc. a) y no el c)
del la norma referida. El Tribunal Fiscal de la Nación revocó parcialmente la resolución del organismo recaudador.
La Cámara, y a su tiempo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmaron lo resuelto.

Sumarios:
1. En virtud del principio del informalismo moderado a favor del administrado —art. 1, inc. c) de la ley 19.549— la
mera circunstancia de que la empresa fusionada no haya comunicado desde el inicio su reorganización bajo la
forma del art. 77, inc. c) de la ley del Impuesto a las Ganancias, no puede resultar fatal para su derecho (del
dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte hace suyo).

2. Las operaciones contempladas en los incs. a) y c) del art. 77 de la ley del Impuesto a las Ganancias no resultan
mutuamente excluyentes y las del segundo de ellos no abarca únicamente a las transferencias de fondos de
comercio regidas por la ley 11.687, pues, ese inciso requiere de la existencia de un grupo económico, y en tanto
prevé que se verifiquen "ventas y transferencias de una entidad a otra", nada en la norma limita la posibilidad de
que sólo se transmita una parte de los bienes de una empresa (del dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte
hace suyo).
Fallo Locaciones y prestaciones de servicios art 3 b) obra sobre inmueble propio CSJN Bahia Blanca Shopping

Hecho: No había controversia en cuanto a que la actora, cuyo estatuto social prevé en su objeto la actividad constructora llevo a cabo de
construcción de un edificio con característica de shoping center sobre el terreno de su propiedad al que exploto comercialmente durante dos
años a contar desde su habilitación primigenia, arrendando 2 sus distintos locales o cediéndolos en concesión, y que luego procedió a su venta.
Sentado lo que antecede, señalo que la discrepancia entre las partes radicales en que el contribuyente aduce encontrarse sometido al
tratamiento de venta de inmueble al calificarse subjetivamente como empresa constructora, mientras que el fisco niega dicho carácter
subjetivo y considera la transferencia de titularidad del mismo como un desafectación de bien de uso.

Sentencia: Art 4° inc d, Ley 23.349 y sus modificaciones no contempla únicamente el lucro derivado de la posterior venta del inmueble, sino
también el resultante de la ejecución de la obra y que el art 5° del reglamento de esa ley solo excluye del tratamiento tributario cuya aplicación
pretende la actora los supuestos en que las obras hubieran permanecido sujetas a arrendamiento o derechos reales de usufructo, uso,
habitación o anticresis por un lapso de tres años, de manera que el arrendamiento o concesión efectuado por la actora no puede acarrear las
consecuencias que le atribuye el organismo recaudador, en tanto esta fuera de discusión que la venta del inmueble se produjo antes de que
expirara el referido plazo.

Fallo Obra por encargo de un tercero exención CSJN Lutz Ferrando SRL 12/05/2009

El fisco sostuvo que la actividad de la actora no tiene cabida en la exención prevista por el art 7 inc h) apartado 7 de la ley del impuesto y que
por lo tanto se encuentra gravado por el IVA en virtud de lo dispuesto por el art 3° inc c) del mismo texto lega, en tanto se trata de locaciones
de obra por encargo de terceros pues en su criterio la tarea del técnico óptico constituye un servicio accesorio de la entrega del producto, en
el marco de su actividad comercial.

La cámara considera que la evidente finalidad de la norma que estableció la exención es dispensar del gravamen a las actividades técnicas que
coadyuvan con la medicina, y al respecto la circunstancia de que la ley que regula el ejercicio de esta incluya a la desarrollada por los técnicos
ópticos como de colaboración con la medicina es un elemento decisivo para considerar comprendida en aquella norma a la actividad
efectuada por la actora. La corte convalida la sentencia de la cámara.

Fallo Venta de cosa Mueble Prestación de servicio (exclusión de objeto) CSJN Prodecom SA 08/02/2011

Se trataba de un contrato en la provisión de alimentos a una serie de centros comunitarios que le fueron asignados, estableciéndose en el
objeto de la licitación que el contrato a suscribir tenia por fin la entrega de víveres en crudo.

La cuestión a resolver era si la actividad realizada por la empresa se encuentra gravada en el impuesto al valor agregado como venta de cosas
mueble alcanzadas por el IVA en virtud del art 1 inciso a) de la ley del tributo o bien, si por contrario se trataba de la prestación de servicios de
carácter asistencial, incluida en el párrafo según del punto, del inciso e) del articulo 3 de la ley del tributo que exceptúa del mismo a las
prestaciones de servicios de refrigerios o comidas efectuados en lugares de trabajos, establecimientos sanitarios exentos o de enseñanza
oficiales o privados, reconocidos por el estado en tanto sea de uso exclusivo para el personal, pacientes o acompañante, o en su caso, para el
alumnado.

La cámara puntualizó que si bien al establecerse el objeto de la licitación se aludio a la entrega de víveres en crudo, no podían caber dudas de
que se trataba de la entrega de raciones alimentarias a centros comunitarios, ubicados en villas de emergencia y barrios carenciados, que
debía efectuarse todos los días durante el lapso de duración del contrato y en los honorarios específicamente detallados. En suma, el a quo
desecho el criterio del ente recaudador que había fundado la determinación de oficio en la inteligencia de que se trataba de la venta de cosas
muebles alcanzadas por el IVA en virtud del art 1° inc a, de la ley de ese tributo y considero por el contrario que se trataba de la prestación de
servicios de carácter asistencial, inducida según su criterio, en el párrafo según del punto 1, del inc. e, del art 3° de la ley de IVA que exceptúa
del tributo a las prestaciones de servicios de refrigerios o comidas efectuadas en lugares de trabajo, establecimientos sanitarios exentos o de
enseñanza oficiales o privados, reconocidos por el estado en tanto sea de uso exclusivo para el personal, pacientes o acompañantes, o en su
caso para el alumnado.

La CSJN confirmo el criterio de la Cámara.

También podría gustarte