Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estimados Estudiantes:
Para comenzar es imprescindible saber que dicen los autores especializados sobre la
definición del término de “taller”; en consecuencia, la presente guía girará en torno a
las siguientes preguntas: ¿Qué es un taller?, ¿Cuál es el objetivo de un taller de
literatura?, y finalmente, ¿Qué debe contener y cómo hacerlo?
¿Qué es un taller?
Ander Egg, (1991) define que un taller es “una forma de enseñar y sobre todo de
aprender mediante la realización de «algo», que se lleva a cabo conjuntamente. Es un
aprender haciendo en grupo.”
De otra parte, Seduca, (1992) señala que “Un taller de literatura invita a recuperar y a
crear sobre la tradición literaria, a apropiarse de una forma particular de conocimiento, a
recuperar la belleza de las cosas a través de las palabras, a comunicar emoción, a
llevar asombro a la vida cotidiana con el ánimo de transformar algunas realidades
adversas, a ser simplemente cómplices en la palabra”.
Con base en lo anterior, se puede decir que nosotros los docentes debemos dejar de
ser emisores de una gran cantidad de información y ser promotores del “aprender
haciendo”, lo que implica que si quiere escribir, se hace escribiendo; es decir que el
estudiante es el protagonista de su propia creación; es quien experimenta, siente y
expresa todas sus emociones, sentimientos e ideas. En otras palabras es saber cómo
podemos los docentes poner a trabajar las antenas de todos los sentidos de nuestros
estudiantes para imaginar, crear y transformar la realidad en un lenguaje connotativo.
La clase El taller
1. Da información. 1. Da formación.
2. Procura el saber. 2. Exalta el ser.
3. Lo que importa es el conocimiento, el 3. Lo que importa es la persona, el
dato. alumno.
4. El alumno debe adaptarse al maestro. 4. El maestro se adapta a las
posibilidades del alumno.
5. El maestro enseña 5. El facilitador contagia.
a) Lectura
b) Análisis y crítica
c) Creación
d) Socialización.
Primero: Antes de saber que debe contener el taller, lo primero es pensar y determinar
¿a quién va dirigido?, ¿Cuáles son las necesidades e intereses y el contexto de los
destinatarios?; establecer ¿Qué texto literario se va a trabajar?, ¿cuál sería el objetivo
principal y los objetivos específicos del taller literario?
La sesión
1a. parte: Dedicarla a la lectura.
2a. parte: Análisis y Crítica.
3a. parte: Creación
4a. parte: Socialización.
¿Cómo diseñar el taller?
B. El Análisis.
1.- Elaborar preguntas sobre el tema, el lenguaje utilizado, el narrador, las actitudes,
cualidades, y defectos de los personajes, los acontecimientos, etc.
2.- Hacer que expresen sus sentimientos, sus emociones, sus ideas y opiniones sobre
lo leído.
3.- Hacer que transformen realidades
2.-Seleccionar una técnica de grupo para compartir en plenaria lo anterior
3.-Obetener conclusiones
.
2.- Seleccionar algunas estrategias propuestas por Gianni Rodari (1983) en su libro la
Gramática de la Fantasía con la finalidad de inventar historias y poder potenciar la
imaginación y la creatividad. Entre las "sugerencias creativas" más utilizadas se
destacan: el binomio fantástico; las hipótesis fantásticas, la confusión de cuentos, entre
otras.
3.- De igual forma aplicar otras estrategias para desarrollar la escritura creativa como
por ejemplo:
Textos colectivos. Escribir un poema entre todos.
Responder a cuestionarios disparatados
Rellenar los globos de historietas gráficas (cómic)
Escribir a partir de la fotografía: Escoja fotografías de personajes famosos o del
álbum familiar y estudie qué refleja su piel y su cara, cuál le resulta más
atractiva. Clasifíquelos según el orden que le convenga.
Analogías: Escriba un texto comparando la vida del árbol con la de un ser
humano.
Organizar un bestiario que sería una colección de animales fantásticos
inventados por el niño en clases ya sea deformándolos, inventándoles nuevas
formas: caras, brazos, patas, etc. Animales legendarios, además de los ya
conocidos: la sirena, la Gorgona, medusa, Pegaso, etc. Trate de contar una
historia de ese animal fantástico. ¿Cómo se llamaría a?¿Qué comería?¿Cómo
dormiría?¿Dónde viviría?¿Sería bueno o malo?¿Cómo s ería su cara?¿Cómo
sería su cuerpo?¿Cantaría?¿Gritaría?.
D. Socialización.
1.- Compartir lo creado.
2.- Sugerir a los estudiantes a realizar observaciones sobre lo creado para que ellos
se conviertan en buenos jueces críticos constructivos.
3. – Hacer las observaciones pertinentes
Sea pues el momento para empezar a diseñar sus talleres de creación literaria
para sus estudiantes, les deseo muchos éxitos!!!
Referencias