Está en la página 1de 3

Sesión 3: Humanidad

Video: https://www.youtube.com/watch?v=EB-zE1kXMag&ab_channel=SamPimort

3.1. Humanidad
¿Cuál es el más grande descubrimiento Occidental? El descubrimiento de la dignidad
humana durante el Renacimiento.

La historia de Sheela: el karma


Vishal Mangalwadi cuenta una experiencia que tuvieron él y su esposa mientras estaban
sirviendo a una comunidad en la India. Conocieron a una familia en la India que tenía una
bebé que no comía, pero sus padres no estaban dispuestos a que la niña recibiera ayuda
médica. Ruth, la esposa de Vishal, intentó ayudar a la familia cubriendo los gastos médicos
para que la niña fuera atendida; sin embargo, después de dos o tres intentos, los padres
finalmente dejaron morir a Sheela.

Los padres de Sheela la dejaron morir de hambre porque la veían como una carga, creían
en el fatalismo tradicional hindú. Ellos miraban a sus hijos como bienes o costes, no como
seres humanos con valor intrínseco.

La creencia en el karma imposibilita la lucha contra el destino y la fe en la reencarnación


trivializa la muerte tanto como la vida. “Los sabios no sienten compasión ni por lo que
muere ni por lo que vive” (no existe el yo).

¿De qué manera el concepto occidental de los seres humanos llegó a ser tan radicalmente
diferente a todo el resto? ¿Qué impacto tuvo eso en la ética, la política, la ciencia, la
tecnología y la medicina occidentales?

1
Humanismo y Renacimiento: Génesis 1
Cuando se habla del Humanismo y el Renacimiento, por lo general se afirma que el
concepto de dignidad humana se desarrolló a partir del pensamiento Clásico, tanto griego
como romano. Sin embargo, esta tesis es cuestionable.

La mayoría de los pensadores griegos daban por sentando que el cosmos era la realidad
última, compuesta de igual forma por dioses, espíritus, ángeles, ideas y seres humanos.
Todo era parte del cosmos. Por ello, el destino o la suerte del hombre no estaba en sus
manos; en otras palabras, la vida humana era una tragedia.

Henry Thode en 1885 demostró que el naturalismo presente en el arte del Renacimiento
precedía de la tradición franciscana, particularmente de los pensadores del siglo XIV que
rechazaron el platonismo; promovimiento la corriente nominalista. La conclusión lógica
del nominalismo es que Dios es libre, no crea a partir de ciertos prototipos o ideas
platónicas; sino que lo hace a partir de la nada (ex nihilo) y con total libertad, como la
Biblia lo demuestra.

Aunque los humanistas del Renacimiento leyeron y citan a los pensadores grieco-
romanos, su punto de vista peculiar de la dignidad humana brotó de la Biblia, en
oposición directa al pensamiento griego e islámico.

Puesto que Dios es libre y no está atado por el mundo de las ideas o la materia
preexistente, y dado que el hombre está hecho a imagen de Dios; el hombre también es
un ser libre. Por lo tanto, el hombre no fue creado para ser una creatura impotente
atrapada en un ciclo ineludible de desdicha.

Pico della Mirandola (1463-1494), un pensador muy importante del Renacimiento, en su


obra “Discurso de la dignidad del hombre”, se apoyaba en Agustín de Hipona para
argumentar que la dignididad humana cosistía en el hecho de que no fue creado como

2
parte fija de las estructuras del universo; Dios le ha dado el papel de supervisarlo y
admirar a su Hacedor. En Heptaplus, otra obra de Pico, se reafirma el argumento a favor
de la dignidad humana tomando como base una exégesis de Génesis 1:26. Además, la
Biblia le permitió a Mirandola rechazar la astrología pagana e islámica.

Encarnación: Base de la dignidad humana


Por otro lado, los autores Renacentistas no sólo se apoyaron en los textos del Antiguo
Testamento para afirmar la dignidad humana. Encontraron una afirmación suprema de la
dignidad humana en la enseñanza de la Biblia sobre la Encarnación de Cristo.

¿Puede Dios también convertirse en un perro?, era la pregunta retórica de los detractores
de la Encarnación. Empero, si Dios es plenamente libre, como afirmaban los nominalista,
no tiene porque estar sujeto a la lógica humana; entonces para conocer la verdad
tendríamos que ir más allá de la lógica y observar lo que Dios en realidad ha hecho.

El contraargumento de la teología cristiana fue el siguiente: la Encarnación no viola la


dignidad de Dios, en todo caso es la prube máxima de la dignidad del hombre.

En conclusión, fue la visión bíblica de lo que el hombre fue creado para ser, y salvado para
llegar a ser, la que se convirtió en la noción comunimente aceptada en Occidente.

También podría gustarte