Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD JÚAREZ DEL ESTADO DE DURANGO.

Facultad De Psicología Y Terapia De La Comunicación Humana.

Modelo Pedagógico: Actividad de Escuela Taller

PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE


José de Jesús Pérez Hernández.

Integrantes:

Yareli Sheccid Paez Navarrete.

Cristina Alejandra Carreón Marín

Nicole López Macias

Fernanda Martínez Reyes

Ximena Juárez Piedra

18 de noviembre de 2023
ESCUELA TALLER

¿Qué es y cómo funciona este modelo?

El modelo pedagógico "escuela taller" es una forma de enseñanza que combina la teoría y la
práctica, proporcionando a los estudiantes habilidades prácticas y experiencia directa en un
campo específico. Este enfoque se utiliza combinado en la formación técnica y artística.

La Escuela Taller en niños se centra en proporcionar una educación significativa y práctica


que prepara a los niños para aplicar sus conocimientos en situaciones reales, fomentando la
creatividad, la resolución de problemas y la conexión entre la teoría y la práctica.

Características.

 Se enfatiza el aprendizaje mediante la experiencia directa. Los niños no solo


adquieren conocimientos teóricos, sino que también participan activamente en la
aplicación práctica de esos conocimientos.
 Los niños trabajan en proyectos concretos que tienen relevancia en el mundo real.
Esto puede incluir la construcción de objetos, la creación de arte, la resolución de
problemas prácticos, entre otros.
 Se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y destrezas manuales. Esto puede
incluir habilidades técnicas, artísticas o cualquier otra habilidad específica relacionada
con el área de estudio.
 El modelo tiene como objetivo preparar a los niños para el mundo laboral al brindarles
habilidades prácticas y experiencia directa desde una edad temprana.
 El modelo busca orientar a los niños hacia un oficio o área específica, ayudándoles a
descubrir sus intereses y habilidades desde una edad temprana. Esto puede ser
beneficioso para su futura toma de decisiones vocacionales.

.
Actividad: “Teatro de lectura”

La actividad consiste en que en base a una lectura se les asignara roles a los niños para que
participen activamente en la lectura como si estuvieran leyendo un guion de teatro, de modo
que lean de forma correcta respetando los signos de puntuación y leyendo acorde a la
“emoción” o situación que se está narrando. Después se les podría pedir que representen la
lectura como una verdadera obra de teatro y que ellos mismos elaboren el material que
necesitaran para la representación o el vestuario que usaran.

Objetivo: Desarrollar las habilidades de comprensión lectora y expresión creativa de los


niños a través de la dramatización.

Materiales: Libros o textos para usar de “guion”, espacio para la dramatización, material
necesario para crear su propio vestuario.

¿Qué se trabaja? Con esta actividad estaríamos trabajando todas las Funciones Cerebrales
Superiores que conocemos (lenguaje, gnosias y praxias) explicamos porque:

El lenguaje se trabaja al momento de que los niños interpretan el guion que se les dio.

Las gnosias se trabajan cuando los niños apenas están leyendo y conociendo la obra que
tendrían que actuar

Y por último las praxias se llevarían a cabo cuando se elabore el vestuario que portaran los
niños para caracterizarse de su personaje.

También podría gustarte