Está en la página 1de 4

Deliberación y Participación

Ciclo IV
Tema Nº 05
Lic. César Castillo Reyes
cesarcastillo19@hotmail.com

RELACIONES INTERPERSONALES
Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales
que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.
Cuando hablamos de relaciones interpersonales, nos referimos al modo de vincularse que existe entre dos o más
personas, basándose en emociones, sentimientos, intereses, actividades sociales, etc.

Este tipo de relaciones son la base de la vida en sociedad y se dan de distinto modo en numerosos contextos
cotidianos, como la familia, los amigos, el entorno laboral, clubes deportivos, matrimonios, y muchas más, siempre
y cuando existe en ellos la posibilidad de que dos o más personas se comuniquen de manera sostenida.

Además, forman parte de la vida humana a niveles tan profundos que pueden estar incluso reguladas por la ley,
por convención o por la costumbre. Así se crea un entramado complejo de vínculos y grupos sociales que
constituyen la sociedad por completo. De hecho, el manejo de las relaciones interpersonales es un hito
fundamental en el crecimiento del individuo.

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener
información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo está formado
por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación
exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo
falla en este proceso, disminuyen las posibilidades de entablar una relación funcional.

Por eso, los psicólogos insisten en que la educación emocional es imprescindible para facilitar actitudes positivas
ante la vida, que permiten el desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para
afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el bienestar social.

La comunicación a cambiado considerablemente en las últimas décadas, debido principalmente a las posibilidades
que ofrece Internet. Tomando en cuenta simplemente su impacto en las relaciones interpersonales, se ha visto un
abandono cada vez mayor del contacto presencial en pos de encuentros virtuales. En los años 90 y principios de la
década del 2000 las aplicaciones de chat constituían el medio más usado para alcanzar dicho objetivo, y en muchos
aspectos resultaba más práctico que el teléfono, especialmente para conversaciones largas ininterrumpidas
frecuentemente.

Características de las relaciones interpersonales

En general, las relaciones interpersonales:

 Pueden ser profundas o superficiales.


 Pueden ser amenas o conflictivas.
 Pueden darse mejor con un individuo por separado o con un grupo entero.

Las características dependen de los individuos involucrados y de sus destrezas sociales, muchas de las cuales se
determinan a lo largo de etapas clave de la infancia y juventud. En ese sentido, pueden estar influenciadas por
traumas o por situaciones críticas. A menudo son un claro síntoma de nuestra vida interior o vida emocional.

La comunicación y las relaciones interpersonales


Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas es la comunicación, ya que a través de
ella logramos intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes, y conocernos mejor.
La comunicación nos permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que
vivimos.

La comunicación nos sirve para expresar lo que sentimos, lo que necesitamos y lo que pensamos de los demás,
para entender el mundo que nos rodea y para ser escuchados; también, para conocer a las personas con las que
nos relacionamos diariamente.

Para mejorar nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos, hay que conocernos bien: el valor que nos damos
a nosotros mismos, qué tanto nos queremos, el respeto con el que tratamos a nuestra persona, así como
preocuparnos por conocer y entender lo que piensan y quieren las otras personas.

Con quién nos relacionamos y comunicamos

Desde que somos pequeños, establecemos relaciones con las personas que nos rodean, pero existen relaciones en
las que establecemos lazos más íntimos, como las que se dan con la familia, los amigos y amigas, y con la pareja.
Existen relaciones que nos hacen sentir bien, y pueden durar mucho, incluso toda la vida; y otras que agotan,
desgastan o nos hacen sentir mal. Estas últimas podemos cambiarlas o quitarlas de nuestras vidas.

La familia
Es el primer grupo al cual pertenecemos, en el que aprendemos a expresarnos y desarrollamos la capacidad para
comunicarnos, ya sea de manera clara y directa, distante y fría, confusa o indirecta, según lo hayamos visto y
aprendido.
Si nos desarrollamos en un ambiente donde existe violencia, es posible que aprendamos a relacionarnos y
comunicarnos con miedo y agresión; si el ambiente es cálido y respetuoso, podemos sentirnos en libertad para
decir lo que pensamos y sentimos. Sin embargo, recordemos que está en nuestras manos cambiar las formas de
relacionarnos y comunicarnos. A pesar del papel tan importante que tiene la comunicación en nuestra vida, no
siempre se da de manera fácil. Por ejemplo, a veces al comunicarnos con personas con las que tenemos diferencias
de edad, de sexo, de escolaridad, podemos pensar que no nos entienden, que no hablamos el mismo idioma; eso
nos puede desanimar y hacer sentir incomprendidos, pareciera que hubiera una barrera para relacionarnos. Estas
diferencias, aparentemente nos separan "todo un océano", pero si lo pensamos bien y le sacamos provecho a lo
que podemos aprender de los demás, lograremos transformar en beneficios esas limitaciones.

 Una buena comunicación puede mejorar nuestras relaciones interpersonales.

A mejor comunicación, mejores relaciones

Lo primero en la comunicación es atreverse a hablar con los demás, perder el miedo a expresar nuestros
sentimientos, experiencias, sensaciones; para eso, necesitamos ordenar nuestras ideas, de manera que sepamos
qué vamos a decir y cómo queremos hacerlo.
Compartir lo que nos pasa y lo que sentimos nos puede abrir muchas posibilidades: decirlo a otra persona nos
puede facilitar entender un poco más lo que nos ocurre y hacer frente a los problemas.

Cuidar y alimentar con afecto y comprensión las relaciones, permite establecer vínculos que nos mantengan unidos
con la familia, los amigos, las amigas la pareja durante largo tiempo.
Saber escuchar es algo que aprendemos desde pequeños, pero que debemos ejercitar. En ocasiones ocurre que
sólo escuchamos lo que nos agrada o nos conviene; si sentimos que algo de lo que nos están comunicando nos
puede herir o molestar, preferimos ignorarlo.

También es importante que al comunicarnos no olvidemos:


 Hablar de manera clara y sencilla.
 Ver a los ojos de la otra persona y demostrarle que se quiere la comunicación con ella.
 Conciliar lo que expresamos con nuestros gestos, con lo que decimos con palabras.
 Escuchar con todos nuestros sentidos.
 No juzgar ni afectar la comunicación de otros, mediante la burla o la ridiculización.
 No tratar de demostrar lo que no se es o no se sabe.

¿Cómo nos relacionamos con los demás?

Cuando nos relacionamos con los demás, deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados,
comprender y ser comprendidos. Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y
apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien, con que no hemos aprendido a ver las cosas como “el
otro” las ve y a respetar su punto de vista.

La aceptación y reconocimiento de nosotros mismos, nos puede ayudar a superar estas actitudes negativas y
mejorar la relación con otras personas; Tratemos a los demás como nos gustaría que nos trataran. En nuestra vida,
desde que nacemos hasta que morimos, tenemos diferentes tipos de relaciones, con distintas personas, y en cada
una de ellas establecemos distintos lazos; estas relaciones podrían ser las siguientes:

La familia: Es el primer grupo al cual pertenecemos, en el que aprendemos a expresarnos y desarrollamos la


capacidad para comunicarnos. Si nos desarrollamos en un ambiente donde existe violencia, es posible que
aprendamos a relacionarnos y comunicarnos con miedo y agresión; si el ambiente es cálido y respetuoso, podemos
sentirnos en libertad para decir lo que pensamos y sentimos.

Los amigos y amigas: Con los amigos y amigas podemos darnos confianza, intercambiar ideas e identificarnos. A
veces, los amigos y las amigas representan los hermanos o hermanas que hubiéramos querido tener; con ellos
establecemos lazos profundos de afecto que nos mantienen unidos por un largo tiempo y desarrollamos un tipo de
comunicación diferente al de nuestra familia.

La pareja: Con la pareja, la relación que desarrollamos puede ser totalmente diferente a la que tenemos con la
familia y los amigos. Comunicamos que deseamos estar con esa persona, conocerla y que estamos muy motivados
para iniciar una relación.

Principios a seguir para mejorar tus relaciones interpersonales

1.Trata a los demás como deseas ser tratado: Esperar que las demás personas te traten de manera cordial,
respetuosa y que valoren la persona importante que eres, es algo ilógico cuando no eres una persona que trata a
las personas teniendo en cuenta estos parámetros con los que esperas ser tratado. Recuerda que de la manera en
la que seas con otros de la misma forma los otros serán contigo.

2. Saludar con cordialidad: Cuando saludes a la gente hazlo de buena manera, con gusto y alegría, que se note que
estas feliz y que irradies esa energía positiva que pueda inyectar de buenas vibras a otros. Un saludo forzado y sin
cordialidad no transmite un mensaje positivo, en ese caso sería mejor no ofrecerlo.

3. Ofrecer una sonrisa: Somos la única especie sobre la tierra que tenemos la capacidad de sonreír, entonces
porque no aprovechar este regalo para ofrecer un poco de alegría a otros. Una simple sonrisa no te cuesta nada y si
puede causar una reacción sumamente positiva en otros.

4. Prestar tu apoyo cuando creas que puede ser necesario: Muchas veces encontramos a otras personas que se
encuentran estresadas y colmadas por tantas responsabilidades que necesitan de una mano para que puedan
sentirse un poco más relajados, si está en tus manos prestar un tipo de apoyo, a veces con pequeñas cosas
hacemos grandes acciones en la vida de otros.

5. Agradecer: Ser una persona agradecida con todo aquello que llega a nuestra vida es un hábito que deberíamos
cultivar todo el tiempo. Agradece a Dios por cada bendición que hay en tu vida, agradece a otros el apoyo que te
ofrecen, y no olvides pronunciar la palabra mágica siempre que recibas una mano amiga en lo que sea que estés
haciendo “GRACIAS” es una sencilla palabra, que agrada mucho a los oídos de otros.

6. Pedir las cosas Por favor: Algo que podría ser muy desagradable a los oídos de cualquiera es el hecho de
escuchar a alguien que espera que hagan algo por él, exigiéndolo, de manera descortés. Otra palabra poderosa que
logra que la gente te presente apoyo con gusto es “POR FAVOR” una petición hecha de forma respetuosa, cordial y
acompañada de estas palabras logran más que una exigencia o demanda inmediata.

7. Cultivar la paciencia: La paciencia es una virtud que podemos aprender a desarrollar, realmente a veces nos
cuesta mucho entender que no todas las personas actúan de la misma forma que nosotros, tienen otro
entendimiento, diferente ritmo para hacer las cosas y en general funcionan totalmente diferente y esto requiere
paciencia para que podamos lograr una relación basada en la comprensión y el buen trato. Si la paciencia no es una
de tus virtudes preocúpate por cultivarla pues te ayudará a mejorar tus relaciones interpersonales más de lo que
crees.

8. Cultivar la tolerancia: Esta característica va muy de la mano con la paciencia, tolerancia significa respetar a otros
en su totalidad, sin importar que sea diferente a nosotros, si sus preferencias son opuestas o si no cuadran con lo
que consideramos perfecto. La tolerancia nos permite aprender a convivir con todas las personas, pues todas
tenemos los mismos derechos al vivir en este planeta.

9. Predicar con el ejemplo: La mejor forma de enseñarle a otra persona como tratar bien a otros es siendo tú el
ejemplo de ello, seguir los principios del buen trato de manera que otros tengan ese modelo a seguir facilitará que
otros deseen seguir tu modelo.

10. Ponerte en el lugar de los demás: Cultivar la empatía, es algo importante para mejorar en las relaciones
interpersonales y mejorar en cualquier campo de nuestra vida. Cuando aprendemos a ponernos en los zapatos del
os demás, podemos comprender la situación que están viviendo y lograr pensar en cosas que podrían ayudarles a
mejorar su situación.

Actividad de Cuestionario:

1. Escriba su apreciación personal sobre las relaciones Interpersonales


2. ¿Cuál es su opinión respecto a una buena comunicación puede mejorar Nuestras relaciones
interpersonales

También podría gustarte