Está en la página 1de 9

UNIDAD 2: Relación jurídica. Concepto. Importancia. Sujeto de la relación jurídica: Persona.

Persona Humana y jurídica. Persona Humana. Evolución del concepto. Comienzo y fin de la
existencia de persona. Derechos personalísimos. Importancia. Medios de protección.

RELACIÓN JURÍDICA.

Para comenzar debemos señalar la vinculación directa que existe entre los conceptos de
derecho objetivo y subjetivo con el de relación jurídica. Siendo el Derecho Objetivo un conjunto
de preceptos reguladores de la conducta humana, cuya función es asegurar la existencia de la
sociedad, sólo dentro de ésta son concebibles los Derechos Subjetivos que de aquél se derivan.
Así, las relaciones jurídicas reciben tal nombre, en virtud de ser las “relaciones humanas
reguladas por el Derecho Objetivo, y a su vez, todo Derecho Subjetivo implica la existencia de
una relación jurídica”.

Savigny la define como: “la relación de persona a persona, determinada por una regla jurídica,
la cual asigna a cada individuo un dominio, donde su voluntad reina independientemente de
toda voluntad extraña”.

Sin embargo, Rivera, la conceptualiza como: “el vínculo que une a dos o más personas respecto
de determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como
cauce para la realización de una función social merecedora de tutela jurídica”.

La norma jurídica cumple el rol fundamental para categorizar a una determinada relación social,
en jurídica. Esta impone deberes en provecho de uno o varios hombres, y a la vez autoriza a
éstos para exigir el cumplimiento de tales deberes. De ello deriva que, toda relación jurídica
tiene un substrato material y uno formal.

❖ Substrato material: presupuesto de hecho o relación social para la regulación jurídica,


es decir aquellas relaciones sociales que sean dignas y necesitadas de regulación, no
estando sometidas a otro poder, como el moral o religioso.
❖ Substrato formal: constituido por la determinación de la ley, o bien, consecuencia
jurídica que recae sobre el substrato material y que puede ser de contenido diverso.
Ordinariamente el contenido de la relación jurídica se manifiesta en facultades de poder
y deberes correlativos; es decir, derechos subjetivos y deberes jurídicos.

VISIÓN ESTÁTICA: comprende el estudio de la relación jurídica considerada en su ser, en su


estructura, y contiene tres elementos:

❖ Elemento Subjetivo: en cada relación hay un doble sujeto: derecho subjetivo y su


correlativo deber jurídico. El sujeto activo o pretensor, llevador, que es el titular del
derecho y el sujeto pasivo que es el obligado o deudor. Cada uno de estos elementos
subjetivos puede estar formado por una sola o varias personas (humanas o jurídicas), y
se da una superposición de roles o entrecruzamientos donde dos personas diferentes
asumen en la misma relación jurídica el carácter de sujetos activos y pasivos como en la
compraventa.
❖ Elemento objetivo: bienes e intereses sobre los cuales convergen el poder del sujeto
activo y la obligación del sujeto pasivo. Esta dado principalmente por los actos humanos
(prestaciones, servicios, conductas, omisiones, etc) y por los bienes, materiales o
inmateriales.
❖ Elemento causal: hechos y actos jurídicos que producen como efecto el nacimiento y
demás vicisitudes de la relación jurídica.
VISIÓN DINÁMICA: comprende el modo en que los hechos y actos jurídicos influyen las
relaciones jurídicas, y las fases que la misma atraviesa. Las etapas que puede atravesar la
relación jurídica son:

➢ Nacimiento: la adquisición de un derecho subjetivo cuando la norma lo atribuye a un


sujeto determinado como consecuencia de un acto jurídico.

La adquisición es originaria cuando sin basarse en un derecho anterior, algo se adquiere ex -


novo, independientemente de una relación con el anterior titular del derecho e indiferente a un
derecho de igual contenido sobre el mismo objeto existente en otro sujeto, como por ejemplo
usucapión, caza de animales, etc. En cambio, es derivada cuando al hacer suyo el derecho, el
adquirente se basa en la pérdida del mismo por aquél a quien pertenecía, o en el hecho que un
derecho de éste resulte limitado o reducido, constituyendo con las facultades que se le restan,
un derecho nuevo a favor del adquirente como la compraventa, locación, cesión, etc.

A su vez, la adquisición derivada puede asumir dos modalidades: traslativa, cuando el derecho
se transfiere integralmente a un nuevo sujeto; y constitutiva cuando la transferencia no es
integral, sino que se establece un nuevo derecho de contenido inferior, derivado del anterior,
como hipoteca, servidumbre, etc. El derecho de origen se llama constituyente y el derecho
menor derivado.

➢ Modificación: Objetiva: puede ser cualitativa o cuantitativa (incremento o disminución


del objeto); y subjetiva (sucesión, sustitución o filiación de derechos).
➢ Extinción: Hechos jurídicos extintivos: confusión de sujetos, prescripción (transcurso del
tiempo), caducidad (se omite el ejercicio del derecho dentro del lapso fijado),
imposibilidad o muerte del titular del derecho, si es intrasmisible como renta vitalicia,
usufructo, mandato, entre otros. En los actos jurídicos se pueden extinguir por
resolución, arrepentimiento o condición resolutoria, revocación o rescisión (acuerdo o
sanción), transacción o renuncia.

Sujeto de la relación jurídica: PERSONA.

El Código Civil y Comercial de la Nación distingue entre Persona Humana y Persona Jurídica. No
da una definición de persona ni las características de la misma porque persona es todo ser
humano por el hecho de serlo. Comenzaremos a desarrollar persona Humana y luego jurídica.

Comienzo de la existencia de Persona Humana. Evolución del concepto.

Artículo 19 CCC: “Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza


con la concepción”.

La concepción es la fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide masculino,


momento en que se produce una nueva cédula llamada “cigoto”.

El Código de Vélez en su artículo 30 decía que persona eran todos los entes susceptibles de
adquirir derechos o contraer obligaciones; y en su artículo 70 hablaba de concepción en el seno
materno; ello se debía a que en esa época era impensado que hubiera formas de concebir fuera
del seno materno. Hoy en día, el desarrollo de las ciencias ha hecho posible que existan técnicas
modernas de concepción aceptadas y utilizadas habitualmente en todo el mundo, como la
inseminación artificial (se realiza dentro del seno materno y consiste en introducir esperma en
el útero de la mujer con el fin de lograr la fecundación) y de la fecundación in vitro (se realiza
fuera del seno materno y consiste en tomar óvulos de la mujer, cultivarlos in vitro o probetas
para luego agregarle los espermatozoides, obtenida así la fertilización externa se coloca el
embrión dentro del útero).

Nacimiento con vida:

Artículo 21 CCC: “Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o
implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con
vida, se considera que la persona nunca existió. EL nacimiento con vida se presume”.

Las personas que aún no han nacido (antes “personas por nacer”, hoy “concebidos o
implantados”) son personas y pueden adquirir derechos, pero dicha personalidad está sujeta a
una condición: que nazca con vida.

➢ Si nace con vida, aunque fuera por instantes, el nacido adquiere irrevocablemente los
derechos.
➢ Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió, y por lo tanto, pierde
retroactivamente los derechos que había adquirido bajo condición.

El nacimiento consiste en que el niño sea separado completamente de la madre. El nacimiento


con vida consiste en que al ser separado de la madre el niño comience a vivir por sí mismo.

Presunción del nacimiento con vida: es una presunción “iuris tantum” (admite prueba en
contrario). Si hay duda acerca de si ha nacido o no con vida, se presume que nació vivo,
incumbiendo la prueba al que alegare lo contrario.

Sirve para corroborar el nacimiento con vida si, por ejemplo, las personas que asistieron al parto
hubiesen oído la respiración o el llano de los nacidos, o hubiesen observado otros signos de vida.
Actualmente, la ciencia médica tiene pruebas muy concretas para saber si hubo nacimiento con
vida o sin vida. Así, es de fundamental importancia, determinar si la criatura ha respirado o no,
lo cual se prueba al realizar la autopsia, y se coloca el tejido pulmonar, en un recipiente con
agua; si dicho tejido flota, es porque respiró, y por lo tanto nació con vida; si por el contrario no
flota, significa que no hubo vida, pues no llegó a respirar.

Representación: Las personas por nacer pueden adquirir derechos, pero dado que se trata de
un incapaz de ejercicio (art. 24 inc. a) es lógico que, para ejercerlos, deba existir alguien que la
represente legalmente, representación que recae sobre sus padres conforme el artículo 101
inciso a.

Adquisición de derechos: El Código de Vélez, en su artículo 64 decía que podían adquirir bienes
por donación o herencia; pero la doctrina y la jurisprudencia ampliaron el criterio y se aceptó
que pudieran adquirir bienes por medio de legados, alimentos, cargos impuestos a terceros,
indemnizaciones a raíz de daños contra ellos o sus parientes, acciones de estado, seguros, etc.
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación no dice expresamente los derechos que la persona
adquiere, pero se sigue el criterio fijado.

Fin de la existencia de la Persona Humana (art. 93 a 95 CCC):

El fin de la existencia de la persona humana es determinada por su muerte.

Artículo 93 CCC: “Principio general. La existencia de la persona humana termina por su


muerte”.
Producida la muerte, termina la existencia de la persona humana y se desencadena una serie de
efectos: se disuelve el matrimonio; se abre la sucesión del difunto y se transmiten los derechos
patrimoniales a sus herederos, etc.

Pero, para que todos estos efectos se produzcan, será necesario comprobar la muerte es decir,
tener seguridad de que la muerte se ha producido y es irreversible.

Artículo 94 CCC: “Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a


los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación
de órganos del cadáver”.

Ley 24.193 sobre Trasplantes, indica cómo diagnosticar la muerte: se considerará que una
persona ha fallecido cuando, de modo acumulativo, se verifiquen los siguientes signos, que
deberán persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta:

a) ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;


b) ausencia de respiración espontánea;
c) ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) inactividad encefálica corroborada por médicos técnicos y/o instrumentales adecuados
a las diversas situaciones clínicas, cuya nómina será actualizada por el Ministerio de
Salud con el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI).

La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en caso de paro


cardiorrespiratorio total e irreversible.

La certificación del fallecimiento deberá ser suscripta por dos (2) médicos, entre los que figurará
por lo menos un neurólogo o neurocirujano. Ninguno de ellos será el médico o integrará el
equipo que realice ablaciones o implantes de órganos del fallecido.

La hora del fallecimiento será aquella en que por primera vez se constataron los signos previstos.

Esto es para comprobar la muerte desde el punto de vista médico, pero para acreditarla
jurídicamente se necesita la partida del Registro Civil.

CONMORIENCIA: Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un
desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario (art. 95
CCC).

Imaginemos que, ocurrido un accidente, mueran en él varias personas de las cuales una es
heredera de otra; así por ejemplo, en un viaje mueren un padre y su hijo casado y no se sabe
quién murió primero. Esto último es de gran importancia, dado que el último en morir habrá de
heredar al otro y transmitir los bienes a sus parientes. Existen dos teorías para definirlo, pero el
Código Civil y Comercial considera que todas fallecieron al mismo tiempo, y por lo tanto, no
habrá transmisión de derechos entre ellas.

PERSONA JURÍDICA.

El artículo 141 CCC, establece que “son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creación”. Es decir, son ficciones creadas por el legislador para referirse
a grupos de personas que actúan con un fin determinado. El Derecho les reconoce personalidad
para que puedan realizar todos los actos necesarios para el cumplimiento de sus fines
específicos. Se dividen en:

❖ Las públicas son aquellas cuya creación, existencia y funcionamiento interviene el


Estado. Se rigen por el derecho público, aun cuando parte de su actividad esté bajo
regulación del Derecho privado.
❖ Las privadas con aquellas en cuya creación, existencia y funcionamiento intervienen los
particulares. Se rige por el Derecho privado aun cuando requieran autorización para
funcionar.

El ESTATUTO son las reglas fundamentales que organizan y rigen la vida de la persona jurídica.
Poseen nombre, domicilio, fin, patrimonio y destino. Deben ser aprobados por la Inspección
General de Personas jurídicas.

Comienzo de la existencia de la persona jurídica:

Artículo 142 CCC: “Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada


comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto
disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona
jurídica no puede funcionar antes de obtenerla”.

Artículo 143 CCC: La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los
supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.
Artículo 146 CCC: Son personas jurídicas públicas: a) el Estado nacional, las provincias, la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas y las demás
organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese
carácter; b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el
extranjero cuyo carácter público resulte de sus derecho aplicable; c) la Iglesia Católica.

Las personas jurídicas privadas (artículo 148 CCC): las sociedades, asociaciones civiles, simples
asociaciones, fundaciones, mutuales, cooperativas, etc.

DERECHOS PERSONALÍSIMOS.

Los Derechos Subjetivos son prerrogativas, facultades, que las normas jurídicas reconocen a las
personas, para que puedan satisfacer sus necesidades y exigir de las demás personas un
determinado comportamiento. Como vimos, frente a todo derecho subjetivo existe,
correlativamente un deber jurídico, un deber subjetivo.

Los Derecho subjetivos según si tienen valor económico o no, se clasifican en:

1) Derechos Patrimoniales: susceptibles de tener un valor económico e integran el


patrimonio. a) Reales (otorgan poder sobre una cosa: dominio, propiedad horizontal,
cementerio privado, etc); b) Personales (otorgan la facultad de exigir a otra el
cumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer) y c) Intelectuales
(corresponden al autor de una obra artística, literaria o científica, regulados por la ley
11.723).
2) Derechos extrapatrimoniales: no son susceptibles de apreciación económica y no
integran el patrimonio. a) Derechos de Familia (como la responsabilidad parental), b)
DERECHOS PERSONALÍSIMOS, que son los que protegen la personalidad humana en sus
distintos aspectos: a la vida, a la integridad física, al honor, a la libertad, etc.

Medios de protección.

Los DERECHOS PERSONALÍSIMOS son derechos extrapatrimoniales cuyo fin consiste en


proteger la personalidad humana en sus distintos aspectos. Son libertades y derechos propios
del hombre, sin los cuales no sería posible su existencia como tal.

Caracteres:

INNATOS: porque corresponde a la persona desde su nacimiento, por el solo hecho de ser
humano.

VITALICIOS: su titular los tiene durante toda su vida.

NECESARIOS: no pueden faltar en el hombre, aunque circunstancialmente pueden estar


limitados.

EXTRAPATRIMONIALES: no son valorables económicamente.

INALIENABLES: están fuera de comercio, no pueden ser enajenados.

IMPRESCRIPTIBLES: el transcurso del tiempo no determina que ellos se adquieran o se pierdan.

ABSOLUTOS: se ejercen y se oponen contra cualquiera que los afecte, es decir se ejercen “erga
omnes” (se pueden hacer valer frente a toda la comunidad).

El nuevo Código Civil y Comercial los regula de manera integral y sistemática en el capítulo 3, del
Título I, del Libro Primero en los artículos 51 a 61:

Artículo 51 CCC: “Inviolabilidad de la Persona Humana. La Persona Humana es inviolable y en


cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad”.

Artículo 52 CCC: “Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad


personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños
sufridos…”.

Artículo 53 CCC: “Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una
persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los
siguientes casos: a) que la persona participe en actos públicos, b) que exista un interés científico,
cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño
innecesario; c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos
de interés general…”.

Protección post morten por 20 años: En caso de personas fallecidas pueden prestar su
consentimiento sus herederos o el designado por el causante en una disposición de última
voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasado 20
años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es libre.

Artículo 1770 CCC. “Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entrometa en la


vida ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o
sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales
actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo
con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada
reparación”. Relacionarlo con el artículo 19 de la Constitución Nacional.

Derecho a la vida y a la integridad física.

Artículo 56 CCC: se PROHIBEN los actos de disposición sobre el propio cuerpo, cuando causen
una disminución permanente de su integridad o sean contrarios a la ley, la moral y las buenas
costumbres, salvo que sean requeridos para el mejoramiento de la salud propia y
excepcionalmente de otra persona.

Artículo 57 CCC: se PROHIBEN las prácticas destinadas a producir alternación genética del
embrión que se transmita a los descendientes.

Artículo 58 CCC: actos médicos e investigaciones sobre seres humanos cuya eficacia o seguridad
no estén comprobadas y exige requisitos como contar con el consentimiento previo (libre,
escrito e informado), que no implique riesgos y molestias, etc.

Artículo 59 CCC: consentimiento informado que es la declaración de voluntad expresada por el


paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada respecto a su estado de
salud, el procedimiento propuesto, los beneficios, riegos y molestias, etc.

Derecho al honor: Artículo 1771 CCC: “Acusación calumniosa. En los daños causados por una
acusación calumniosa sólo se responde por dolo o culpa grave. El denunciante o querellante
responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella si se prueba que
no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado”.

Derecho a la no discriminación: Ley 23. 592 establece por actos discriminatorios: “Artículo 1.
Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio
sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la
Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto
discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados. A los
efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones
discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología,
opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.

Artículo 2: “Elevase en un tercio el mínimo y en un medio el máximo de la escala penal de todo


delito reprimido por el Código Penal o Leyes complementarias cuando sea cometido por
persecución u odio a una raza, religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en
parte a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. En ningún caso se podrá exceder del máximo
legal de la especie de pena de que se trate”.

La CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, conocida como Pacto de San José de


Costa Rica posee jerarquía constitucional, conforme al artículo 75 inc. 22 de la Constitución
Nacional.

Articulo 4: Derecho a la vida.

Artículo 5: Derecho a la integridad personal.

Artículo 6: Prohibición de la esclavitud y la servidumbre.


Artículo 7: Derecho a la libertad personal.

Artículo 11: Protección de la honra y la dignidad.

Artículo 12: Libertad de conciencia y de religión.

Artículo 13: Libertad de pensamiento y de expresión.

También podría gustarte