Está en la página 1de 17

1.- Orígenes y Fuentes del Derecho Económico.

Indique qué son el Orden Público


Económico y la Constitución Económica. Explique su origen histórico. Compare ambos
conceptos.
R:
El Orden Público Económico es un concepto que se origina en la doctrina francesa. Con ello
se quiere hacer referencia a las distintas normas de corte económico que existen en el
ordenamiento jurídico del país y que tienen, en general, por finalidad imponer limitaciones a la
libertad de los particulares, que se acuña bajo el concepto de autonomía de la voluntad. Estas
normas experimentaron una evolución sostenida hasta mediados del siglo XX, hasta llegar al
surgimiento del denominado Estado Empresario, en base al cual, con el fin de desarrollar el país
o bien por razones de orden estratégico, en la medida en que se considera que ciertas actividades
económicas, por su importancia para el interés público, deben estar en manos del Estado, éste
asume un rol de administrador de empresas públicas.

La Constitución Económica, en cambio, surge en Alemania Federal en plena Guerra Fría. La


Constitución Política de ese Estado consagró un conjunto de valores y principios de orden
económico, esencialmente liberal, que tenían por finalidad operar como una cortapisa ante la
amenaza del comunismo, que imperaba en el régimen de la Alemania Democrática, del otro
lado del muro de Berlín. Por su posición geográfica, Alemania Federal constituía un punto de
contención al eventual avance del sistema soviético hacia occidente, de modo tal que la
inclusión de estas normas respondía a un interés definido por la lucha entre el mundo capitalista
y el mundo del socialismo científico. Actualmente, el concepto de “Constitución Económica”
sirve para denominar el conjunto de normas, principios y valores de orden económico, que se
contienen en la Constitución Política de un Estado, y que tienen por finalidad definir el
sistema económico que se articulará a partir de ella en normas de menor jerarquía.
2.- El Derecho Económico como rama de la Ciencia Jurídica: el positivismo jurídico y
el Derecho Económico y su relación con otras ramas del Derecho.
R: El origen de lo que actualmente entendemos por derecho económico se encuentra
en el desarrollo del denominado positivismo jurídico, en cuanto corriente del pensamiento
centrada en la naturaleza del derecho que la hace consistir exclusivamente en la norma
obligatoria vigente. Gracias al positivismo jurídico se constituyeron los pilares del derecho
económico, tales como, el concepto de rama del derecho, para entender el derecho
económico, en conjunto con su forma de organización y aplicación. Así, rama significaría:
Un conjunto de normas vinculadas entre si íntimamente, de acuerdo con ello, una “rama”
sería una parte del mismo árbol, que sería el derecho en su conjunto. Entre las ramas del
derecho, podemos denominar al derecho civil, penal, comercial, procesal, etc. Todas estas
ramas, poseen su base en una norma fundante de rango superior, la constitución.
Derecho Comercial y Económico: Relación conceptual, según el cual el derecho económico
es parte del derecho comercial o viceversa. Cabe preguntarse si el derecho económico es
autónomo o no del derecho comercial. Pero estos derechos responden a principios distintos
por lo que son diferentes entre sí y no se colman en uno solo, pero se asemejan en que
ambos son expresiones del fenómeno económico. Derecho comercial se ajusta a
expresiones del liberalismo, siendo este parte del Derecho privado, conectado con la
normativa del Derecho civil, según el cual se regula al comerciante y las empresas. Aquí
impera el principio de la autonomía de la libertad y la aplicación supletoria a las partes de
este derecho.
Derecho Administrativo y Económico: La relación aquí, viene dada con que están unidas
entre sí. En principio el derecho económico, surge como una rama del derecho
administrativo, según la cual se regula la actividad del Estado. Pero estas ramas se van
separando en la medida que se cambia de la regulación de la función pública, sino que se
regula a los agentes económicos, independizándose así el derecho económico.
Derecho Penal Económico y Económico: La relación es distante, radica en que existen
normativa del derecho penal económico, según el cual se establecen ilícitos o tipos penales
sobre bienes jurídicos de orden económico, y serán estos bienes jurídicos protegidos serán
propios del derecho económico, que son tutelados por el Derecho penal
3.- Principales doctrinas para una noción de Derecho Económico. Precursores,
fundadores y modernos.
R: Precursores: Piepenbrock y el pensamiento de los siglos 18 y 19. Aquí se destaca
el contenido del ius naturalismo económico, según el cual el derecho económico es un
derecho aplicable a las distintas formas en que las personas son asignadas en un hogar, por
lo tanto este derecho es un derecho social, donde sus normas se deducen de la sociedad
económica que rige. A su vez, existe un derecho económico de guerra, como consecuencia
de la IGM, el derecho económico debe regular jurídicamente los procesos económicos que
la humanidad desconocía, determinándose así todo un mecanismo intervencionista.
Fundadores: Lehman y el derecho industrial, pensamientos de la primera parte del siglo
XX. Lehman propició la creación de un derecho industrial separado y distinto del derecho
mercantil, de acuerdo con el gran auge económico alemán de acuerdo con el desarrollo
industrial de dicha época. Lehman elabora grandes ideas básicas sobre el derecho industrial.
Modernos: Aquí se sientan las bases de lo que se entiende actualmente como derecho
económico. Se destacan autores como Hedemann, Aftalión y Cotely, en suma, estos
autores plantean las nociones según las cuales el derecho económico es el ordenamiento
jurídico total fundando en gran medida sobre consideraciones económicas. Ello
consideraría a la economía con una posición central en el espíritu de dicho tiempo. El
derecho económico es un derecho social económico, según el cual resulta ser un
instrumento para que el legislador concrete en los hechos la política del intervencionismo
del Estado. En general, esta evolución vino dada de acuerdo a el progreso de la cuestión
social y cómo fue necesaria la existencia de regulaciones estatales que permitan la
intervención de este sobre sus ciudadanos.
4.- Criterios para considerar al Derecho Económico como rama de la ciencia jurídica
chilena.
R: Primero, considerando la finalidad de la norma debe considerarse que será
derecho público económico nacional, aquella rama del derecho o normas que establecen el
regulando la actividad de la economía y a los agentes económicos.
Segundo, considerando el resultado de la norma o institución creada, el derecho público
será aquella rama que organiza el sistema y estructura institucional económica. Por
ejemplo, la legislación que regula o define las características del Banco central, como su
número de integrantes.
Tercero, determinación de los límites del derecho económico con otras ramas del
derecho, por ejemplo, ante la relación del derecho económico y el derecho comercial, si las
normas privilegian la autonomía de la voluntad o si se limita la libertad de las partes, se
redefine el límite que permite diferenciar estas dos ramas.
5.- Autonomía del Derecho Económico. El derecho económico nacional. El derecho
económico internacional. Derecho Económico Constitucional, Derecho Económico
Legal y Derecho Económico Reglamentario.
R: La autonomía del Derecho económico, radica en que existe regulaciones en
diversos textos legales nacionales, ya sea la constitución, la ley o reglamentos, que
establecen principios fundamentales para delimitar la actividad económica nacional, por
ello, esta autonomía radica en el contenido de dichos principios gracias a la evolución de
esta rama del derecho en los últimos 25 años del país, que permite diferenciar esta rama
con otras.
El derecho económico nacional, permite establecer regulaciones sobre una parte del
fenómeno económico de acuerdo a la relevancia que este puede tener en el bienestar
del país. Por ejemplo la regulación del mercado, en cuanto a cómo debe funcionar un
mercado competitivo o la calidad de los servicios prestan las empresas concesionarias del
Estado.
El derecho económico internacional, serían aquellas normas de acuerdo a tratados
internacionales, que regulan la vida económica internacional. por ejemplo el de libre
comercio al bajar los aranceles aduaneros, o el respeto al medio ambiente, o el respeto a
ciertos principios.
El derecho económico constitucional, son normas constitucionales con relación al derecho
económico, por ejemplo la protección de la vida privada, la libertad de adquirir bienes,
el rol subsidiario del Estado.
El derecho económico legal son aquellas normas de rango infraconstitucional con relación
al derecho económico, por ejemplo la regulación de actividades económicas dentro del
país por una ley específica, transporte, energía, banca, etc.
El derecho económico reglamentario serían aquellas normas a partir del ejercicio de la
potestad reglamentaria de la administración del estado, sobre aquellos ámbitos
relacionados directa o indirectamente con lo económico.
6.- Actividades económicas reguladas. El derecho regulatorio. Razones principales
para regular una actividad.
R: Existen tres razones principales para regular una actividad, a saber:
1. Una primera se refiere a garantizar, por el derecho, que ciertos servicios o bienes que
llegan a una población “en red”, ofrezcan grados de seguridad y continuidad suficientes.
2. Una segunda, dice relación con otras actividades económicas que, sujetas a las
elementales fuerzas del mercado, amenazan con el agotamiento por la extracción del
respectivo recurso, desmintiendo el postulado clásico de que “máximo” es tanto como
“óptimo”.
3. Una última razón, se refiere a procurar muy específicas reglas para que la actividad
económica cumpla con altos estándares de calidad, entendiendo por tal calidad, la
continuidad y la seguridad.

7.- La Constitución Económica de Chile. Valores y principios que definen el sistema


económico nacional.
R: 1.- Libertad de empresa como derecho fundamental. Art, 19 N° 21 inc. 1°.
“El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la
moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la
regulen”.
2.- La propiedad privada como derecho fundamental, Arts. 19 N° 23 y 24.
“La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que
la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la nación
toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de
esta Constitución.
3.- El principio de subsidiariedad en la actuación económica del estado, Art. 19 N° 21
inc. 2°.
“El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o
participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas
actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin
perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá
ser, asimismo, de quórum calificado”.
4.- Derecho fundamental a la no discriminación arbitraria en el trato que el Estado y
sus organismos deben dar en materia económica. Art. 19 N° 22.

8.- La Libre Competencia: ¿Qué es? ¿Dónde se regula? Condiciones para que exista
libre competencia. Beneficios e inconvenientes de la libre competencia.
R: La libre competencia es una situación en donde cualquier persona o empresa es
libre de participar como vendedor o como comprador en una determinada actividad
económica.
Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de entrar o salir de
un mercado. Asimismo, tienen completa libertad para fijar el precio de sus productos
con el objetivo de atraer las preferencias de los consumidores. Estos últimos por su
parte, son libres de elegir qué productos quieren comprar y a qué oferentes quieren acudir.
La libre competencia tiene un efecto beneficioso en la economía ya que incentiva a las
empresas a ser más eficientes, innovar y mejorar constantemente la calidad de sus
productos con el fin de atraer la preferencia de los consumidores. Las empresas más
competitivas serán las únicas capaces de sobrevivir en el mercado y obtener utilidades.
Sin embargo, debemos tomar en cuenta que pueden darse anomalías o fallos del mercado.
De ese modo, los recursos no siempre se asignan de forma eficiente cuando hay libre
competencia. Con el fin de evitar las anomalías que pueden generarse en el mercado, que
resultan atentatorias contra la libre competencia, los Estados deben introducir
regulaciones y establecer estructuras que investigan, persigan, juzguen, corrijan y
sancionen tales anomalías.
Los objetos del D.L. 211 están indicados en su artículo 1°, donde indica que “La presente
ley tiene por objeto promover y defender la libre competencia en los mercados. Los
atentados contra la libre competencia en las actividades económicas serán corregidos,
prohibidos o reprimidos en la forma y con las sanciones previstas en esta ley.”
9.- Actos contrarios a la libre competencia. Explique en detalle e indique las
hipótesis reguladas por la ley.
R: a) Los acuerdos o prácticas concertadas que involucren a competidores entre
sí, y que consistan en fijar precios de venta o de compra, limitar la producción, asignarse
zonas o cuotas de mercado
b) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de
alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante.
c) La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un conjunto de ellos, de
una posición dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo
a una venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros
abusos semejantes.
10.- Artículo 3° bis DL. 211. Indique las faltas relacionadas con una operación de
concentración sancionadas con arreglo a esta disposición legal.
R: a) Infrinjan el deber de notificación que establece el artículo 48.
b) Contravengan el deber de no perfeccionar una operación de concentración
notificada a la Fiscalía Nacional Económica y que se encuentre suspendida de acuerdo con
lo establecido en el artículo 49.
c) Incumplan las medidas con que se haya aprobado una operación de concentración
d) Notifiquen una operación de concentración, de conformidad al Título IV,
entregando información falsa.
11.- El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Historia, estructura, forma de
designación de sus jueces y atribuciones.
R: El TDLC fue creado por la Ley N° 19.911, de 2003. Es un Tribunal especial que
no forma parte del Poder Judicial. La función más reconocida del TDLC es la
jurisdiccional, esto es, conocer y juzgar los conflictos derivados de atentados en contra
de la libre competencia en un procedimiento contencioso especial regulado en los
artículos 19 y siguientes del D.L. N° 211.
Atribuciones como las de absolver consultas, dictar instrucciones generales, emitir
informes que se le encomienden en virtud de leyes especiales y formular recomendaciones
normativas al Poder Ejecutivo.
el TDLC está integrado por cinco miembros:
El Presidente del Tribunal, de profesión abogado, es designado por el Presidente
de la República de una nómina de cinco postulantes elaborada por la Excma. Corte
Suprema reunida en pleno, mediante concurso público de antecedentes.
12.- DL 211. Prescripción de las acciones y multas.
R: Las acciones contempladas en el D.L. 211, prescriben en el plazo de tres años,
contado desde la ejecución de la conducta atentatoria de la libre competencia en que se
fundan. Esta prescripción se interrumpe por requerimiento del Fiscal Nacional Económico o
demanda de algún particular,
Las multas prescriben en dos años, contados desde que se encuentre firme la
sentencia definitiva que las imponga. Se interrumpe por actos cautelares del Tribunal, del
Fiscal Nacional Económico o del demandante particular.
13.- DL 211. Reglamentación en materia de notificaciones y medidas cautelares.
R: La notificación del requerimiento o de la demanda, con su respectiva resolución,
se practica personalmente. La resolución que reciba la causa a prueba debe notificarse por
cédula. Las sentencias definitivas deben notificarse personalmente o por cédula. Las demás
resoluciones se notifican por cualquier medio seguro que las partes de común acuerdo fijen
y en subsidio por el estado diario.
Conforme al artículo 25 de la ley, el Tribunal, de oficio o a petición de parte, puede
decretar en cualquier estado del juicio o antes de su iniciación, y por el plazo que estime
conveniente, todas las medidas cautelares que sean necesarias para impedir los efectos
negativos de las conductas sometidas a su conocimiento y para resguardar el interés común.
Deben ser decretadas con citación. Las medidas decretadas son esencialmente provisionales
y se pueden modificar o dejar sin efecto en cualquier estado de la causa. El requirente
debe acompañar antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que
se reclama o de los hechos denunciados.
14.- TDLC. Procedimiento para el conocimiento de las causas a que se refiere el
número 1 del artículo 18 del DL 211 de 1973.

R: El artículo 18 N° 1 señala que “El TDLC tendrá las siguientes atribuciones y


deberes: 1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones
que pudieren constituir infracciones a la presente ley”.

El procedimiento es escrito, público e impulsado de oficio por el Tribunal hasta su


resolución definitiva. Puede iniciarse por requerimiento del Fiscal Nacional Económico o
por demanda de algún particular. Demanda: Exposición clara y determinada de los hechos,
actos o convenciones que infringirían la ley en comento, e indicar el o los mercados en que
incide la presunta infracción. El Tribunal puede llamar a las partes a conciliación.
15.- Procedimiento del número 1 del artículo 18 del DL 211 de 1973: Contenido de la
sentencia definitiva y medidas que pueden adoptarse conforme al artículo 26.
R: Debe ser fundada, debiendo enunciar los fundamentos de hecho, de derecho y
económicos. Dictarse dentro del plazo de cuarenta y cinco días, contado desde que el
proceso se encuentre en estado de fallo.
a) Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos que
sean contrarios a las disposiciones de la presente ley.
b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás
personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en dichos actos.
c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente al treinta por ciento de
las ventas del infractor. Responden solidariamente del pago de las mismas sus directores,
administradores y aquellas personas que se hayan beneficiado del acto respectivo
16.- Procedimiento del número 1 del artículo 18 del DL 211 de 1973: Recursos que
proceden en contra de la sentencia definitiva y forma en que se lleva a cabo la
ejecución de esta última.
R: 1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones

que pudieren constituir infracciones a la presente ley”. el procedimiento es escrito, salvo


la vista de la causa, público e impulsado de oficio por el Tribunal hasta su resolución
definitiva. Procedimiento puede iniciarse por requerimiento del Fiscal Nacional Económico
o por demanda de algún particular. El requerimiento o demanda debe contener la
exposición clara y determinada de los hechos, actos o convenciones que infringirían la ley
en comento, e indicar el o los mercados en que incide la presunta infracción.
Admitido el requerimiento o la demanda a tramitación, se conferirá traslado, a
quienes afecte, para contestar dentro del plazo de quince días hábiles. el Tribunal puede
llamar a las partes a conciliación. Acordada una conciliación, el Tribunal se pronuncia
sobre ella dándole su aprobación, siempre que no atente contra la libre competencia.

recurso de reclamación, ante la Corte Suprema, a la sentencia definitiva que imponga


alguna de las medidas que se contemplan en el artículo 26. Fundado y puede interponerlo el
Fiscal Nacional Económico o cualesquiera de las partes, en el TDLC, dentro del plazo de
diez días hábiles, contado desde la respectiva notificación. No suspende el cumplimiento del
fallo, salvo lo referido al pago de multas. Las resoluciones pronunciadas en este
procedimiento, salvo la sentencia definitiva, sólo son susceptibles del recurso de reposición
La ejecución de las resoluciones pronunciadas en virtud de este procedimiento
corresponde directamente al TDLC. Las multas impuestas por el TDLC deben pagarse
dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada la respectiva
resolución.

17.- DL 211 de 1973. Acción de indemnización de perjuicios.


R: La acción de indemnización de perjuicios a que haya lugar con motivo de la
dictación por el TDLC de una sentencia definitiva ejecutoriada, se interpone ante ese mismo
Tribunal. La indemnización de perjuicios comprende todos los daños causados durante el
período en que se haya extendido la infracción. La prueba se aprecia de acuerdo a las reglas
de la sana crítica.
18.- TDLC. Procedimiento para el conocimiento de las causas a que se refieren los
números 2, 3 y 4 del artículo 18 del DL 211 de 1973.

R: 2) Conocer, actos o contratos existentes o por celebrarse distintos de las


operaciones de concentración, o del Fiscal Nacional Económico, los asuntos de carácter no
contencioso que puedan infringir las disposiciones de esta ley.
3) Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a la ley, las cuales
deberán considerarse por los particulares en los actos o contratos que ejecuten o celebren

4) Proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Estado que


corresponda, la modificación o derogación de los preceptos legales y reglamentarios que
estime contrarios a la libre competencia

El decreto que ordene la iniciación del procedimiento se publica en el Diario Oficial


y en el sitio de Internet del Tribunal y se notifica por oficio a la Fiscalía Nacional
Económica. Quienes hayan ejecutado o celebrado, o se propongan ejecutar o celebrar los
hechos, actos o contratos consultados, pueden evaluar las recomendaciones que hubiere
efectuado la Fiscalía Nacional Económica.

Vencido el plazo anterior, quienes hayan ejecutado o celebrado, o se propongan


ejecutar o celebrar los hechos, actos o contratos consultados, pueden evaluar las
recomendaciones que hubiere efectuado la Fiscalía Nacional Económica.

Vencido el plazo señalado en el número 1, el Tribunal debe citar a una audiencia


pública. Para que quienes hubiesen aportado antecedentes puedan manifestar su opinión.

5.- De oficio o a petición del interesado, el Tribunal puede recabar y recibir los
antecedentes que estime pertinentes.
19.- TDLC. Procedimiento para el conocimiento de las causas a que se refiere el
número 5 del artículo 18 del DL 211 de 1973.
R: 5) Substanciar, a solicitud exclusiva del notificante de una operación de
concentración, el procedimiento de revisión especial de operaciones de concentración,
cuando éstas hubieren sido prohibidas por el Fiscal Nacional Económico.
El TDLC debe ordenar al Fiscal Nacional Económico que remita el expediente en
que obre la investigación en que se hubiere pronunciado la resolución recurrida. Debe
además citar a una audiencia pública en la que puede intervenir la parte recurrente. En
base a los antecedentes que obren en el expediente de investigación, a lo que expongan los
intervinientes en la audiencia y a los demás antecedentes que recabe de oficio o a petición
de parte, el Tribunal debe dictar una sentencia confirmando o revocando la resolución
recurrida.
La sentencia revoque la resolución recurrida, el Tribunal, en la misma sentencia,
puede aprobar la operación de concentración en forma pura y simple o sujeta a las últimas
medidas ofrecidas por el notificante.
En contra de la sentencia que pronuncia el Tribunal, no procede recurso alguno.
20.- La Fiscalía Nacional Económica. Historia, estructura, forma de designación de
sus autoridades y atribuciones.
R: Es la agencia chilena encargada de defender y promover la libre competencia en
todos los mercados o sectores productivos de la economía chilena. La Ley de Defensa de la
Competencia (DL 211) establece que la FNE es un servicio público descentralizado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente de todo organismo o servicio,
que se encuentra sometida a la supervigilancia del Presidente de la República a través del
Ministerio de Economía. La FNE investiga todo hecho, acto o convención que impida,
restrinja o entorpezca la libre competencia. Difundir los beneficios de la competencia,
con el objetivo de crear en el país una “cultura de competencia”. Dentro de ellas, se cuentan
una serie de iniciativas destinadas a la comunidad y colaboración con otros organismos
gubernamentales.
Está a cargo de un funcionario denominado Fiscal Nacional Económico, que es
nombrado por el Presidente de la República. Dura cuatro años en su cargo, pudiendo
renovarse su nombramiento por una sola vez. Puede designar Fiscales Adjuntos para actuar
en cualquier ámbito territorial cuando la especialidad y complejidad o urgencia de una
investigación así lo requiera
21.- El ejercicio de medidas intrusivas por la FNE: qué medidas pueden ejercerse,
cómo se llevan a cabo, cómo se tramita su otorgamiento y derechos de los afectados.
R: En casos graves de investigaciones destinadas a acreditar conductas de aquellas
descritas en la letra a) del artículo 3° de la ley, el Fiscal Nacional Económico puede
solicitar, mediante petición fundada y con la aprobación previa del TDLC, autorización al
Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago que corresponda de acuerdo al turno,
para que Carabineros o la Policía de Investigaciones, proceda a:
1) Entrar a recintos públicos o privados y, si fuere necesario, a allanar y descerrajar;
2) Registrar e incautar toda clase de objetos y documentos que permitan acreditar la
existencia de la infracción;
3) Autorizar la interceptación de toda clase de comunicaciones, y
4) Ordenar a cualquier empresa que preste servicios de comunicaciones, que facilite
copias y registros de las comunicaciones transmitidas o recibidas por ella.
El Ministro de Corte de Apelaciones debe verificar la existencia de antecedentes precisos y
graves acerca de la existencia de prácticas de colusión. Se debe especificar con precisión,
la singularización de las medidas, el tiempo por el cual podrán ejercerse y las personas a

las que dichas medidas pueden afectar. En caso que la Fiscalía no cumpla con alguno de
los requisitos o formalidades indicados, los afectados pueden reclamar ante el Ministro de
Corte de Apelaciones que concedió la medida, el que debe resolver de forma inmediata, en
una sola audiencia, sin forma de juicio y oyendo a las partes.
22.- La delación compensada en materia de libre competencia. Requisitos,
procedimiento, limitaciones y efectos.
R: Para detectar, sancionar y disuadir eficazmente la colusión, los artículos 39 bis y
63 del DL 211 establecen y regulan la delación compensada. Esta figura permite la
exención o reducción de las sanciones a que se expone quien ha intervenido en una
conducta colusoria, si esa persona entrega antecedentes que conduzcan a acreditar la
conducta y a determinar a sus responsables. Puede ser eximido de la disolución y
obtener una exención o reducción de la multa cuando aporte a la Fiscalía Nacional
Económica antecedentes que conduzcan a la acreditación de dicha conducta y a la
determinación de los responsables.
quien intervenga en la conducta debe cumplir los siguientes requisitos:
1.- Proporcionar antecedentes precisos, veraces y comprobables que representen un
aporte efectivo a la constitución de elementos de prueba suficientes para fundar un
requerimiento ante el Tribunal;
2.- Abstenerse de divulgar la solicitud de estos beneficios
3.- Poner fin a su participación en la conducta inmediatamente después de presentar su
solicitud.
Debe ser el primero que aporte los antecedentes a la Fiscalía, dentro del grupo de
responsables de la conducta imputada. Si el Tribunal da por acreditada la conducta, no
puede aplicar la disolución o multa. a quien haya sido individualizado como beneficiario de
una exención
23.- Atribuciones de la FNE para pedir durante un proceso de fiscalización la entrega
de documentos y la comparecencia y declaración de testigos. Facultades para aplicar
multas y apremios.
R: Requerir de cualquier oficina, servicio o entidad, que ponga a su disposición los
antecedentes que estime necesarios para las investigaciones, denuncias o querellas que se
encuentre practicando o en que le corresponda intervenir. Solicitar a los particulares las
informaciones y los antecedentes que estime necesarios con motivo de las investigaciones
que practique. Llamar a declarar, o pedir declaración por escrito o por cualquier medio a
los representantes, administradores, asesores y dependientes de las entidades o personas
que pudieren tener conocimiento de hechos, actos o convenciones objeto de
investigaciones. Quienes injustificadamente no comparezcan a declarar serán sancionados
con una multa a beneficio fiscal de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria
anual.
Quienes, con el fin de dificultar, desviar o eludir el ejercicio de las atribuciones de
la FNE, oculten información que les haya sido solicitada por la Fiscalía o le
proporcionen información falsa, incurrirán en la pena de presidio menor en sus grados
mínimo a medio.
24.- Las operaciones de concentración: qué son y qué funciones les corresponden a la
FNE respecto de ellas.
R: Artículo 47, se entiende por operación de concentración todo hecho, acto o
convención, o conjunto de ellos, que tenga por efecto que dos o más agentes económicos
que no forman parte de un mismo grupo empresarial y que sean previamente
independientes entre sí, cesen en su independencia en cualquier ámbito de sus actividades
mediante alguna de las siguientes vías:
a) Fusionándose.
b) Adquiriendo derechos que le permitan, en forma individual o conjunta, influir
decisivamente en la administración de otro.
c) Asociándose para conformar un agente económico independiente.
d) Adquiriendo, uno o más de ellos, el control sobre los activos de otro a cualquier título.
No son ilícitas, sin embargo, pueden dar lugar a cambios sustanciales en los mercados y
afectar con ello la competencia.
La necesidad de identificar cuáles de los múltiples hechos, actos o convenciones que tienen
lugar en el mercado califican como operaciones de concentración y requerirán de un
control preventivo
25.- Operaciones de concentración que deben notificarse a la FNE.
R: Que la suma de las ventas en Chile de los agentes económicos que proyectan
concentrarse haya alcanzado montos iguales o superiores al umbral establecido mediante
resolución dictada por el Fiscal Nacional Económico.
Que por separado, al menos dos de los agentes económicos que proyectan concentrarse

hayan generado ventas, por montos iguales o superiores al umbral establecido mediante
resolución dictada por el Fiscal Nacional Económico.
Están obligados a practicar la notificación del artículo 48, conjuntamente, los agentes
económicos que han tomado parte en la operación de concentración. la ley cierra la puerta a
la posibilidad de una denuncia aun cuando pudiera tener interés en ello.

26.- Antecedentes que deben adjuntarse a la notificación de una operación de


concentración a la FNE. Procedimiento en la FNE una vez recibida esta notificación.

R: Los antecedentes necesarios para identificar la operación de que se trata y a los


agentes económicos que toman parte en la misma y los antecedentes que permitan evaluar
preliminarmente los eventuales riesgos que la operación notificada pudiere significar para
la libre competencia. PROCEDIMIENTO:

1.- El Fiscal Nacional Económico tiene diez días para determinar si se trata de una
notificación completa. Tratándose de una notificación completa, el Fiscal Nacional
Económico debe ordenar el inicio de la investigación y comunicar la resolución al
notificante. Debe ser publicada resguardando la información confidencial de los
notificantes.

2.- El notificante (interesado) puede siempre solicitar al Fiscal Nacional Económico que le
suministre información respecto del curso de la investigación. El notificante siempre tendrá
derecho a ser oído.

3.- Dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que se haya iniciado la investigación el
FNE debe:

a) Aprobar la operación notificada en forma pura y simple,

b) Aprobar la operación notificada, a condición de que se dé cumplimiento a las


medidas ofrecidas por el notificante

c) Extender la investigación hasta por un máximo de noventa días adicionales.


Cumplido este paso la FNE debe a), b) o prohibir la operación. En contra hay recurso de
revisión especial.
27.- Operaciones de concentración y actos contrarios a la libre competencia: compare
estos conceptos. ¿En qué se asemejan? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué la ley los
trata por separado?
R:
28.- Tipos penales contenidos en el DL 211 de 1973. Menciónelos e indique cómo se
efectúa su tramitación en Fiscalía.
R: Inhabilitación absoluta temporal, en su grado máximo, para ejercer el cargo de
director o gerente de una sociedad anónima abierta o sujeta a normas especiales. Presidio
menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo. Sanciona al que celebre
u ordene celebrar, ejecute u organice un acuerdo que involucre a dos o más competidores
entre sí, para fijar precios de venta o de compra de bienes o servicios en uno o más
mercados; limitar su producción o provisión; dividir, asignar o repartir zonas o cuotas de
mercado.
Sólo se pueden iniciar por querella formulada por la FNE, casos en que se trate de hechos
que comprometan gravemente la libre competencia en los mercados. Prescribe en el plazo
de diez años.

29.- ¿Qué es un banco? Indique en detalle cómo se constituye y los tipos de


operaciones que están facultados para realizar.
R: “Toda sociedad anónima especial que autorizada en la forma prescrita por la ley,
se dedique a captar y recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de
darlos en préstamo. No podrán ser accionistas de un banco: el Fisco, los servicios
públicos, las instituciones fiscales, semifiscales, organismos autónomos, empresas del
Estado y, en general, todos los servicios públicos creados por ley
REQUISITOS:
1- Sólo pueden tener como giro el negocio de recibir dinero en depósito y darlo, a
su vez, en préstamo, sea en forma de mutuo, de descuento de documentos o en
cualquier otra forma y realizar las demás operaciones que les autorice la ley.
2- Se forma de acciones, que son títulos que representan una parte alícuota del
dominio de la sociedad.
3- Deben tener un capital mínimo. A lo menos, 800.000 unidades de fomento. Si el
capital pagado y reservas se redujeren de hecho a una cantidad inferior al
mínimo, el banco estará obligado a completarlo dentro de un año. Si no lo
completare, se le revocará la autorización para funcionar.
OPERACIONES: Las operaciones tradicionales de intermediación. Consisten
esencialmente en captar y colocar dinero del o en el público.
30.- ¿Qué es una operación de captación? Mencione y describa los tipos de
captaciones que existen.
R: Consisten en recibir depósitos y celebrar contratos de cuentas corrientes.
Los depósitos a la vista son aquellos en que el banco recibe una suma de dinero,
pudiendo girarse todo o parte de ella por el titular sin mayores restricciones. La cuenta
corriente bancaria es un contrato en virtud del cual el banco se obliga a pagar a terceros
fondos que el cuentacorrentista tiene disponibles en su cuenta corriente, y pagaderos a la
presentación de documentos denominados cheques.
A plazo. Éstas se constituyen de la misma forma que las captaciones a la vista. Estas
captaciones a plazo devengan interés que es lo que mueve, por regla general, al interesado
en esta operación. Estas captaciones también se denominan depósitos comerciales.}
Captaciones de ahorro. Son llamadas depósitos de ahorro, siendo una categoría de los
depósitos a plazo, a los cuales los bancos otorgan ciertas preferencias tales como el derecho
a créditos, cuando se cumpla con los plazos y montos preestablecidos, como asimismo la
ley les confiere exenciones tributarias. En estos casos, al abrir una cuenta de ahorro el
banco entrega al cliente una libreta o cartilla en la que se anotan los abonos, los cargos y
saldos vigentes.

31.- ¿Qué es una operación de colocación? Mencione y describa los tipos de


colocaciones que existen.

R: Los recursos financieros que captan los bancos lo hacen con el objeto de colocarlos, a
través de mutuos, a personas naturales o jurídicas que los soliciten.
1- Créditos Simples: Son aquellos en que el banco a través de un mutuo entrega recursos a
los particulares, constando ello en un pagaré.
2- Créditos de sobregiro en cuenta corriente: Se está en presencia del contrato de cuenta
corriente, en virtud del cual el banco se ve obligado al pago de los cheques hasta el monto
que el cuentacorrentista tenga depositado en su cuenta corriente.
3- Descuentos de letras de cambio: La adquisición por parte de un banco de letras de
cambio o pagarés, deduciendo de su valor anticipadamente los intereses, que corren desde
la fecha de la adquisición del documento hasta su vencimiento.
4- Créditos con garantía: Son aquellas colocaciones en que el banco exige a quien solicita
un crédito, una garantía o caución que puede ser la fianza o el aval, la prenda en
cualquiera de sus formas jurídicas y la hipoteca. Dentro de ellos se encuentra un crédito
amparado por garantía hipotecaria, llamado también “cláusula de garantía general
hipotecaria”.

32.- Compare las colocaciones de créditos con letra hipotecaria y los denominados créditos con
recursos propios, ¿En qué se diferencian? ¿De dónde provienen los recursos en cada caso para
que el banco pueda otorgar este tipo de financiamiento?

R: En los créditos hipotecarios el banco actúa como emisor de las letras que van a
respaldar el crédito hipotecario, haciendo entrega de ellas a la empresa constructora o al
vendedor, dependiendo de si el inmueble es nuevo o usado. El banco no financia el préstamo
con el dinero de los depositantes sino que con el dinero recaudado en el mercado de valores a
través de la colocación de letras hipotecarias. Mientras que usualmente el banco financia los
créditos que otorga con el dinero que recibe de los depositantes, mediante contratos de
operaciones de captación o colocación.
33.- Aparte de las captaciones y colocaciones ¿Qué otras operaciones pueden realizar
un banco?
R: 1.- Operaciones de cobranzas, pagos, transferencias de fondos y transporte de
valores.
2.- Constituir en el país sociedades filiales.
3.- Adquirir, conservar, edificar y enajenar bienes raíces necesarios para su
funcionamiento o el de sus servicios anexos.
4.- Efectuar adquisiciones de bancos extranjeros
5.- Realizar operaciones de agente financiero y de intermediación de valores.
34.- ¿Qué es la garantía estatal a los depósitos? Explique en detalle.
R: Garantía del Estado a las obligaciones provenientes de depósitos y captaciones a
plazo, mediante cuentas de ahorro. Esta garantía sólo favorece a las personas naturales y
cubre el 90% del monto de la obligación, como asimismo, ninguna persona podrá ser
beneficiaria de esta garantía por obligaciones superiores a 120 UF en cada año calendario. El
objetivo de esta garantía es la protección de los pequeños depositantes y ahorrantes, que
pueden ver seriamente amenazadas sus inversiones debido a la inestabilidad financiera del
banco.
35.- ¿Qué son el secreto y la reserva bancarios? Explique ambos conceptos y
compárelos.

R: El secreto bancario es la figura en virtud de la cual el banco está impedido de


informar a terceros acerca de las captaciones y depósitos de sus clientes. El titular de los
depósitos y la persona que haya autorizado o represente legalmente son los únicos a
quienes el banco podrá informar de dichas operaciones.

La reserva bancaria opera en relación a las otras operaciones que no son de


captación y depósitos, como con las colocaciones de los bancos (créditos.) Las mismas
excepciones que existen respecto del secreto, esto es, la relativa a la información agregada
que se entrega a la SBIF y la que pueden exigir los tribunales de justicia.
36.- ¿Qué es la tarjeta de crédito? Indique cómo opera y quienes toman parte en ella.
R: Es cualquier instrumento que permita a su titular o usuario disponer de un crédito
otorgado por el emisor, utilizable en la adquisición de bienes o en el pago de servicios
prestados o vendidos por las entidades afiliadas con el correspondiente emisor u operador,
en virtud de convenios celebrados con estas, que importen aceptar el citado instrumento
como medio de pago, sin perjuicio de las demás prestaciones complementarias que puedan
otorgarse al titular o usuario.
37.- El Banco Central de Chile. Historia, estructura, forma de designación de sus
autoridades y funciones principales.
R: Creado mediante el decreto de ley N° 486, bajo el gobierno de Arturo
Alessandri. A partir de los 70, se ha hecho un ordenamiento de las funciones del Banco.
Se le prohibió la concesión de financiamiento tanto al sector público como al sector
privado no financiero. Esto le permitió concentrarse en su función propia: la estabilidad
macroeconómica y financiera. Desde 1989 está regido por una ley orgánica de rango
constitucional, la ley Nº 18840, que le otorga autonomía del Gobierno y le fija como
objetivos los de velar por la estabilidad de la moneda y por el normal funcionamiento de
los pagos internos y externos. Tiene atribuciones para la regulación de la cantidad de
dinero y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios
internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria,
crediticia, financiera y de cambios internacionales. regular la cantidad de dinero en
circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las
personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones.
El Consejo está constituido por cinco consejeros, designados por el Presidente de
la República, mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda,
previo acuerdo del Senado. El Presidente del Consejo, que lo será también del Banco,
es designado por el Presidente de la República de entre los miembros del Consejo.
38.- Funciones específicas del Banco Central que dicen relación con los objetivos
fijados por el artículo 3°. La Regulación de la Cantidad de Dinero en Circulación y de
Crédito.
R: Tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal
funcionamiento de los pagos internos y externos. Las atribuciones del Banco, para estos
efectos, serán la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la ejecución
de operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la dictación de
normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales.
1.- Abrir líneas de crédito a las empresas bancarias y sociedades financieras y
celebrar los contratos correspondientes
4.- Puede igualmente recibir y efectuar depósitos en moneda nacional o extranjera de o en
las empresas bancarias y sociedades financieras.
6.- Comprar y vender en el mercado abierto valores mobiliarios
7.- En el ejercicio de esta misma facultad, puede también fijar las tasas de interés,
comisiones, sistemas de reajuste y demás condiciones aplicables a las operaciones que
efectúe el propio Banco Central.
39.- Funciones específicas del Banco Central que dicen relación con los objetivos
fijados por el artículo 3°. La Regulación del Sistema Financiero y del Mercado de
Capitales.
R: 1.- Dictar las normas y condiciones a que se sujetarán las empresas bancarias,
sociedades financieras
2.- Autorizar a las empresas bancarias para pagar intereses en las cuentas corrientes
bancarias
4.- Fijar los intereses máximos que pueden pagar las empresas bancarias
8.- Autorizar la creación y reglamentar el funcionamiento de los sistemas de pagos
establecidos en Chile. también reconocer sistemas de pagos establecidos en el extranjero
40.- Funciones específicas del Banco Central que dicen relación con los objetivos
fijados por el artículo 3°. Facultades para Cautelar la Estabilidad del Sistema
Financiero.
R: 1.- Conceder a las empresas bancarias y sociedades financieras créditos en caso de
urgencia por un plazo no superior a 90 días. El Banco puede condicionar el otorgamiento de
los créditos al cumplimiento por parte del solicitante de determinadas normas de
administración financiera.
2.- Conceder créditos o adquirir activos a las empresas bancarias y sociedades financieras
41.- Funciones del Banco Central en su Carácter de Agente Fiscal.
R: Puede actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y
en aquellas operaciones que sean compatibles con las finalidades del Banco. Puede actuar en
todo lo relativo al servicio y amortización de la deuda externa, directa o indirecta, del Estado.
Puede también celebrar acuerdos con los acreedores y suscribir los contratos respectivos, que
obligarán al Estado en la misma forma que si fueren suscritos por él.
42.- Atribuciones del Banco Central en Materia Internacional.
R: 1.- Participa, en representación del Gobierno de Chile o por sí, en organismos
financieros extranjeros o internacionales, para operar con ellos.
2.- Puede aplicar las disposiciones de los convenios en que sea parte el mismo Banco
Central, así como las contenidas en tratados o convenciones celebrados por el Gobierno de
Chile
3.- Contratar en el exterior toda clase de créditos.
5.- Puede también conceder créditos a Estados extranjeros, bancos centrales o entidades
bancarias o financieras extranjeras o internacionales
6.- También puede recibir depósitos o abrir cuentas corrientes en moneda nacional o
extranjera
7.- Mantener, administrar y disponer de sus reservas internacionales en el país o en el
exterior.

43.- Comercio Exterior. ¿Qué son las operaciones de cambios internacionales


(OCI)? Normativa que las regula.

R: la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, le confiere a éste la


atribución de dictar normas en materia de operaciones de cambios internacionales.
Las OCI corresponden a las compras y ventas de moneda extranjera y, en general, los
actos y convenciones que creen modifiquen o extingan una obligación pagadera en esa
moneda, aunque no importen traslado de fondos o giros de Chile al exterior o viceversa.
Transacciones con el exterior que implique pago o transferencia de divisas o
títulos representativos de las mismas

44.- Marco de la Política Cambiaria vigente. Explique cómo opera el régimen


cambiario que aplica actualmente el Banco Central. Indique qué es el Mercado
Cambiario Formal.
R: El BCCh aplica un régimen de flotación cambiaria en el que el tipo de cambio es
determinado por el mercado. Este régimen permite la ejecución de una política monetaria
independiente, y cumple un rol especialmente importante como mecanismo de ajuste para
enfrentar shocks externos y mantener la estabilidad financiera.
Se entiende por el Mercado Cambiario Formal (MCF) el constituido por las
empresas bancarias, además de otras entidades o personas que el BCCh puede autorizar
para formar parte de éste.
45.- ¿Qué operaciones de cambios internacionales (OCI) deben efectuarse a través
del Mercado Cambiario Formal? Enumere y explique.
R: BCCh puede intervenir en el mercado cambiario en casos excepcionales y
calificados, mediante compras y ventas de divisas, pudiendo también considerar otro tipo de
operaciones y modalidades
1. Operaciones con “instrumentos derivados” a realizar con personas domiciliadas o
residentes en el exterior y operaciones con “instrumentos derivados” a realizar en
Chile
2. Operaciones de inversiones, depósitos y créditos, que personas domiciliadas o
residentes en Chile, distintas de las empresas bancarias, realicen,
3. Operaciones de créditos, depósitos, inversiones y aportes de capital provenientes
del exterior.
5. Operaciones efectuadas por las empresas marítimas y aéreas que realizan
transporte internacional de carga o de pasajeros.

También podría gustarte