Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

DECANATO DE LA FACULTAD DE DERECHO


DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES

CATEGORIZACIÓN JURÍDICA DEL TERRORISMO COMO


AMENAZA TRANSNACIONAL DENTRO DEL MARCO DE LA
CORTE PENAL INTERNACIONAL

Autor: D´Anna, Pietro


C.I.N°: 26.334.115

Caracas, febrero de 2021


II

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


DECANATO DE LA FACULTAD DE DERECHO
DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES

Categorización jurídica del terrorismo como amenaza transnacional


dentro del marco de la corte penal internacional

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al


Grado de Licenciado en Estudios Internacionales

Autor: D´Anna, Pietro


C.I.N°: 26.334.115

Caracas, febrero de 2021


III

DEDICATORIA

El presente trabajo constituye un profundo esfuerzo y un gran


logro, agradezco principalmente a Dios.

A mi familia por su amor, paciencia y apoyo en todos estos años de


crecimiento personal, académico y profesional.

A mis profesores y mentores, por ser nuestra guía, por compartir


sus conocimientos con vocación, entrega y pasión, se han convertido en
pilares fundamentales de nuestra formación profesional.

A mis amigos Esteban Roa, Elber Ortiz y María Alejandra


Valderrama por hacer de la vida universitaria una experiencia llena de
aprendizajes, nunca abandonarme y compartir conmigo sonrisas y
lágrimas dentro de este arduo camino recorrido.

A la Universidad Santa María, especialmente a nuestra Escuela de


Estudios Internacionales por convertirse en una casa llena de enseñanzas
y oportunidades.
IV

RECONOCIMIENTO

En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento al tutor de este


Trabajo Especial de Grado, Embajador Abraham Clavero, por la
dedicación y apoyo que ha bridado a este trabajo, por el respeto a mis
sugerencias e ideas y por la dirección y rigor que ha facilitado a las
mismas. Gracias por la confianza ofrecida desde que llegue a esta Casa
de Estudio. Asimismo, agradezco a mis mentores de la Escuela de
Estudios Internacionales, por su dedicación, esmero y labor durante estos
5 años de carrera.

Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas, proyectos y


esfuerzos previos que corresponden a otras personas. En este caso mi
más sincero agradecimiento al Dr. Norman Monagas, por haber sido
promotor de esta causa y evidenciar el potencial de carrera que posee
cada uno de los que con pasión protegemos, llevamos y queremos esta
profesión, siempre estarás en nuestros corazones. Pero un trabajo de
investigación es también fruto del reconocimiento y del apoyo vital que
nos ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual no tendríamos
fuerza y energía que nos anima a crecer como personas y profesionales.
Agradezco y reconozco a todas aquellas personas que han aportado su
grano a este proyecto, convenciéndome una vez más que el colectivo
genera lo individual.

Finalmente me reconozco a mí, a mi esfuerzo, a mi vanguardia.


Reconozco todo el camino recorrido y admiro la fuerza que se ha
impuesto para lograr esta meta. Mucho éxito, no olvides de dónde vienes
V

LISTA DE CUADROS

CUADROS

1 identificación y Definición de las Variables.

2 operacionalización de las Variables.


VI

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado (a) por el


(la) ciudadano (a) Pietro Gustavo D´Anna Arvelo, titulado
Categorización Jurídica del Terrorismo como Amenaza Transnacional
dentro del marco de la Corte Penal Internacional, para optar al Grado de
Licenciado en Estudios Internacionales, considero que dicho Trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.
En la ciudad de Caracas, a los veintitrés (23) días del mes de junio
del año 2021.

Firma

Abrahán de Jesús Clavero Toro


C.I: No: 3.647.178
VII

INDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA .................................................................................. III


RECONOCIMIENTO ........................................................................ IV
LISTA DE CUADROS ......................................................................... V
INDICE GENERAL ................................................................ VII
RESUMEN .......................................................................................... IX
INTRODUCIÓN ................................................................................... 1
CAPÍTULO I ......................................................................................... 6
EL PROBLEMA ................................................................................... 6
1.Contextualización y Delimitación del Problema. .................... 6
1.2Interrogantes de la Investigación. ........................................ 10
1.3Objetivos de la Investigación ............................................... 11
1.3.1 Objetivo General. .............................................................. 11
1.3.2 Objetivos Específicos. ........................................................... 11
1.4Justificación. ......................................................................... 11
1.5Sistema de Variables. ............................................................ 13
1.5.1 Definición Conceptual. ...................................................... 13
1.5.2 Definición Operacional. .................................................... 14
MARCO TEÓRICO .................................................................. 16
2. 1. Antecedentes Relacionados con la Investigación. ................ 16
2.2 Aspectos Generales .............................................................. 18
2.2.1 Antecedentes Históricos ....................................................... 18
2.2.2 El Régimen del Terror de Robespierre 1793-1794.............. 19
2.2.3 Armisticio entre Bolívar y Morrillo 1820. ........................... 20
2.2.4 Tratado de Versalles 28 de junio de 1919. ........................... 21
2.3 Tribunales Penales Internacionales .................................... 23
VIII

2.3.1 Juicios de Núremberg 20 1945-1946. ................................... 23


2.3.2 Tribunales de Tokio 12 de noviembre de 1948.................... 24
2.3.3 Tribunales Penal Internacional para Rwanda 8 de
noviembre de 1994. ........................................................................ 25
2.3.4 Tribunales de la Ex – Yugoslavia 25 de mayo de 1993. ...... 26
2.4 Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal
internacional 1998. .............................................................................. 27
2.5 Corte Penal Internacional 1998. ......................................... 29
2.6 Bases Teóricas ...................................................................... 31
2.6.1 Liberalismo ........................................................................... 31
2.6.2 Liberalismo Institucional ..................................................... 32
2.6.3 Gobernanza Global .............................................................. 33
2.7 Bases conceptuales. .............................................................. 35
2.7.1 Organización de Naciones Unidas (ONU). .......................... 35
2.7.2 Asamblea General de las Naciones Unidas.......................... 35
2.7.3 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. ................... 36
2.7.4 Seguridad Internacional ....................................................... 36
2.7.5 Células Organizadas de Violencia ....................................... 37
2.7.6 Comunidad Internacional .................................................... 37
2.7.7 Resolución de Naciones Unidas. ........................................... 37
2.8 Bases Legales........................................................................ 38
2.9 Esquema de Desarrollo de cada Variable. .......................... 38
CAPÍTULO III .................................................................................... 52
MARCO METODOLÓGICO ............................................................ 52
3.1 Diseño de la Investigación. .................................................. 52
3.2 Procedimiento. ..................................................................... 54
CAPÍTULO IV .................................................................................... 57
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................ 57
4.1 Conclusiones. ........................................................................ 57
4.2 Recomendaciones. ................................................................ 58
BIBLIOGRAFÍAS............................................................................... 60
IX

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


DECANATO DE LA FACULTAD DE DERECHO
DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES

CATEGORIZACIÓN JURÍDICA DEL TERRORISMO COMO


AMENAZA TRANSNACIONAL DENTRO DEL MARCO DE LA
CORTE PENAL INTERNACIONAL

Trabajo Especial de Grado

Autor: D´Anna, Pietro


Año: 2021

RESUMEN

La presente investigación se basó en el terrorismo y su influencia como crimen


dentro del Derecho Internacional Penal, con el objetivo general de Integrar la
categorización del terrorismo como amenaza transnacional dentro del marco de la
Corte Penal Internacional, con la finalidad de gestionar un elemento por el cual se
otorgue un asentamiento único que consienta la puesta en marcha de los medios
regulatorios y de resguardo en materia de seguridad dentro de los Estados. La
“Taxonomía del terrorismo como amenaza transnacional de las nuevas relaciones
internacionales” contiene un análisis descriptivo de la dimensión del actuar terrorista,
haciendo énfasis en las vías por los cuales este debe ser penado y la importancia de su
contextualización jurídica dentro del Estatuto de Roma. Para la elaboración de esta
investigación se desarrolló una metodología del tipo documental, con un diseño
bibliográfico de nivel descriptivo. Luego de investigar y documentar toda la
información de forma objetiva, el investigador concluye que, Al otorgar la
categorización jurídica del terrorismo, se concreta la utilización de los mecanismos
internacionales como fuentes vinculantes de sanción a los haceres del mismo,
materializando una herramienta capaz de consentir funciones de juicio a un
organismo regulatorio internacional, haciendo valer los fundamentos del Derecho
Internacional, proyectando su alcance a los crímenes ya plasmados y penados, y
consolidando una estructura de seguridad y fortaleza plena para las generaciones
futuras. De acuerdo a lo anteriormente planteado, se recomienda a la comunidad
estudiantil continuar ampliando los conocimientos sobre la tipificación jurídica del
terrorismo como amenaza transnacional, influyendo no sólo en las relaciones
internacionales, sino también en el rol y desenvolvimiento del porvenir futuro dentro
de la mancomunidad de Estados.
1

INTRODUCIÓN

Con la llegada de la globalización, se evidencia el avance positivo


de factores determinantes para el desarrollo terráqueo, así como el
nacimiento de mecanismos capaces de permitir una comunicación
continua entre Estados dispersos. Pero, si bien el proceso ha contribuido
al triunfo conectivo de la humanidad, proyecta de igual forma el
acercamiento para quienes imparten las hazañas del terror. Uno de los
actos más significativos para el desequilibrio de la comunidad
internacional es el terrorismo, entendiendo que, aunque carece de
contextualización, el hecho se fundamenta en la incisión de ansiedad
producto de acciones desestabilizantes originarias del terror para
poblaciones vulnerables. Según Leyla Carrillo Ramírez (2015): “el
terrorismo existe desde que un hombre atemorizó a otro, utilizando la
fuerza para despojarlo del hábitat, los alimentos o eliminar a sus seres
allegados”. Bajo este argumento es de menester entender que el accionar
de causa, siempre será el saqueo de voluntades a través del pánico.

El terrorismo se ha patentizado a lo largo de la construcción del


pensamiento civilizado, hechos como el “régimen del terror de
Robespierre” en la Francia de 1793, el actuar de la Mano Negra serbia y
las secuelas de la Segunda Guerra Mundial dictaminan precedentes
significativos que han transformado la capacidad y evolución de la
humanidad.
La frecuencia con la que se alude al terrorismo dentro de diversos
escenarios de la geografía internacional, axioma la complejidad para
erradicar su presencia y actos más fieros, los hombres de fe y laicos
concuerdan en que simboliza una de las peores amenazas que afronta el
planeta.

A pesar de que, en la amplia agenda de la comunidad


internacional, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y
disimiles de foros de control el terrorismo se acentúa como tema
prioritario de aniquilación para el mantenimiento de la paz, no posee
repercusiones dentro del marco del Derecho Internacional Penal.

En el contexto contemporáneo el terrorismo marca una línea


mediática, en donde se apela al miedo agrandado del individuo
impidiendo depositar confianza en sus gobernantes como en si mismo
con respecto a su seguridad. Además, sustentan la proyección de sus
proezas en los medios divulgativos de manera que mientras causan el
terror, consiguen una cobertura global para sus prácticas.

[…] el terrorismo contemporáneo presenta tres especificidades: el


objetivo de la acción es escogido en base a su valor simbólico; la acción
se propone efectos psicológicos más que materiales, y se articulan
mensajes diferentes para objetivos diferentes. No cabe duda de que el
terror es, en gran parte un hecho expresivo, donde el observador puede
constatar que el acto violento implica un significado más amplio que sus
partes integrantes. Precisamente, la relativa eficacia del terrorismo deriva
de esa naturaleza alegórica: mostrando la debilidad de la estructura social,
los insurgentes demuestran, no solo su propia fuerza y la debilidad de los
gobernantes, sino también la impotencia de la sociedad para apoyar a sus
miembros en circunstancias tan críticas (citado en González, 2006: 18)

2
A nivel mundial, quienes imparten el acto del pavor no poseen
consecuencias, ya que, su identidad carece de recursos que permitan su
convalecencia dentro de los cuerpos encargados de hacer justica en
materia, generando el nacimiento de atentados, destrucción de bienes
públicos, inestabilidad en la gobernanza, pérdidas considerables de
población y la siembra del pánico. La desconfianza que suscita llegar a
una solución jurídica, nacional o internacional, frente a la amenaza del
terrorismo, surge en gran medida de los inconvenientes ínsitos que
plantea su definición.

En 1995 a través de la resolución 50/46 de la Asamblea General de


la Organización de Naciones Unidas (ONU), se presenta la necesidad de
convocar un comité preparatorio para la creación de una corte penal
internacional, de conformidad con los crímenes más graves dentro de la
comunidad, encasillando dentro de la propuesta al terrorismo como delito
contra la humanidad. A pesar de que la oferta no tuvo éxito, demuestra el
infortunio que posee el actuar íntimamente con las repercusiones en
virtud de los intereses mancomunados.

De acuerdo a los criterios planteados, se observa como el


terrorismo representa una amenaza de calamidades inefables para el
bienestar, desarrollo y equilibrio del globo, requiriendo una respuesta
veloz y transparente. Esto demuestra que la transformación del siniestro y
su actividad, influye verdaderamente en las agendas internacionales de
los Estados. Por esta razón se observa cómo se habla con soltura del
terrorismo como crimen dentro del panorama transnacional en medios
académicos y profesionales cotidianos de área.

3
Durante la elaboración de esta investigación se reflejará la
necesidad de categorizar el terrorismo como amenaza transnacional
dentro del marco de la Corte Penal Internacional, así como la
reincorporación de su definición expuesta dentro del Comité preparatorio
de la corte. Por todo lo anteriormente dicho la metodología de esta
investigación es del tipo documental, de nivel descriptivo con diseño
bibliográfico, fundamentada en aportes e investigaciones de autores
conocedores del tema que avoca en teoría y práctica.

Este trabajo fue realizado con el propósito de brindar un apoyo en


el conocimiento del terrorismo como crimen internacional a los
estudiantes de la Universidad Santa María. El tema a desarrollar es de
gran importancia debido a que vivimos en una era cambiante, golpeada
por los nuevos actores y las diversas formas de impartir el terror. Este
tema ha sido seleccionado a que se ha observado como métodos
planteados en antigüedad pueden adaptarse al presente. Los principales
aspectos teóricos presentados son la conceptualización del terrorismo, los
postulados al terrorismo como crimen del Derecho Internacional Penal y
las atribuciones y funciones de la Corte Penal Internacional.

Esta investigación se estructura de la siguiente manera: el Capítulo


I posee una breve reseña de la transformación que ha tenido el terrorismo
en el tiempo, las repercusiones de sus actuares, la importancia que tiene
en la actualidad y como estos actos influyen en el logro de objetivos por
parte de los Estados. El capítulo II posee soportes teóricos de diferentes
autores enfocados en las etapas de desarrollo del terrorismo, así como la
evolución de instrumentos capaces de limitar su accionar. El capítulo III

4
posee la metodología utilizada en la investigación y el procedimiento que
realizó el autor en diferentes bibliotecas y sitios webs oficiales para
obtener fuentes con información y autores verificados.

5
6

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema.

Entre los logros de la humanidad, se evidencian diversos procesos


en cuanto a la proyección de la vida, la autosuficiencia de las
comunidades, el desarrollo colectivo terráqueo como un solo ente y la
cooperación internacional para hacerle frente al avance global. Pero, así
como se sustenta lo positivo, los conflictos bélicos han adquirido una
evolución considerable, proyectando el nacimiento de instrumentos,
acciones, prácticas y actividades desequilibrantes para las poblaciones y
sus gobiernos. En 1937 tiene lugar la Convención sobre la prevención y
represión del terrorismo, tratando de generar herramientas de control con
respecto a los nuevos actuares desequilibrantes dentro de la comunidad
por parte de individuos y organizaciones delictivas. En 1995 se plantea la
necesidad de incorporar un órgano internacional que pueda delimitar los
crímenes más graves de trascendencia global, proyectando el nacimiento
de una Corte Penal Internacional. En 1998 se consagra la firma del
Estatuto de Roma, siendo la doctrina constitutiva de la Corte y por
primera vez se asiste a la promesa jurídica convencional de un tribunal
Internacional capaz de penalizar individuos que hayan cometido
crímenes vistos como "graves" por la comunidad universal.
El art. 5 del Estatuto de Roma (1998), dictamina los crímenes y las
delimitaciones que tendrá el organismo para hacerle frente a los penares
delictivos dentro de la vulnerabilidad de los Estados.

La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de


trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte
tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de
los siguientes crímenes: a) El crimen de genocidio; b) Los crímenes de
lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) El crimen de agresión.

El terrorismo no fue añadido como delito dentro del Estatuto de


Roma en vista de la carencia de concepto, sumado a la opinión de
algunos Estados miembros sobre la neutralización del organismo debido
a la reducción de vanguardia de acción si el hecho fuese adoptado dentro
de la doctrina, sin mencionar la confrontación con respecto a que actos
pudiesen ser catalogados como “impartir el terror” o de “ejercicio de del
derecho de autodeterminación”. Sin embargo, La opinión pública
universal se ve enfrentada al horror, constituyendo un incidente de
significaciones eminentes para la comunidad terráquea; con ello el
Derecho Internacional Penal se ve envuelto en discusiones de termino
aplicable, con respecto a la legalidad del uso de la fuerza, la legítima
defensa, el peso de los nuevos actores internacionales y la naturaleza de
las amenazas contra la defensa internacional y la seguridad. Todo esto en
virtud de que el fenómeno del terrorismo se ha traspolado más allá de las

7
fronteras, adquiriendo un carácter transnacional de significaciones
desconocidas hasta el momento.
Por lo que, con el pasar del tiempo han surgido diversos intentos de
definir el terrorismo, Chadwick (1992) expresa que toda ofensa terrorista
incluye: “aquellos actos de violencia o privaciones de libertad dirigidos
contra personas o su propiedad con un fin político”. Por su parte
Bartolomé (2002), proyecta el terrorismo como: “actos de violencia
cometidos contra personas inocentes o no combatientes con la intención
de obtener fines políticos a través del terror y la intimidación". Nicolás
López Calera (2004) expresa que:

El terrorismo es ante todo un atentado contra los derechos fundamentales


de la persona humana (vida, libertad, propiedad, etc.). El terrorismo no
puede definirse solamente como el uso de violencia o la amenaza de su
uso contra un Estado, porque los Estados también pueden ser terroristas.
El terrorismo no es tampoco un delito común (individual o de un grupo).
Un asesinato no puede ser calificado como acto terrorista, si bien los
actos terroristas pueden ser asesinatos.

Sin embargo, a pesar de que se concuerda en la incidencia


arrebatadora del sistema, no se consolida una aceptación plena de
concepto, lo que genera la ineficiencia sancionatoria del hecho por no
existir una conceptualización de término. La Organización de las
Naciones Unidas (ONU) cuenta con 12 postulaciones del vocablo, pero
ninguna obtiene el apoyo pleno de los Estados Miembros, por lo que,
resulta imposible concretar un proceso universal que pené los actuares de
las células organizadas de violencia, en vista de que sin concepto no
puede existir tipificación jurídica.

8
El terrorismo ha perpetrado en los cimientos más básicos de los
Estados, generando la vulnerabilidad de las poblaciones inmersas en
actos de terror. Entendiendo que, el hecho terrorista se compone de
distintas amenazas que buscan generar ansiedad dentro de la urbe a través
de la violencia, los actores de estas prácticas según Difanor Rodríguez
(Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad) por lo general
fundamentan sus movimientos en diversos factores políticos, sociales,
económicos, ideológicos, religiosos y de influencia externa. De lo
anterior, resaltan los factores políticos, ya que, gracias a la incomodidad
de implemento administrativo o gobernativo se excusa la actividad
destructiva y a su vez se busca la adopción de adeptos a la causa. Por otra
parte, bajo la concepción del autor, los factores sociales proyectan la
desgracia en virtud de las desigualdades de estratos dentro de lo interno
estatal, es decir, acciones como la corruptela, la mala distribución del
erario y la usurpación de las instituciones repercuten a la aceptación de
estas pericias. La influencia extranjera es un punto digno de resalte,
delimitando las acciones delictivas hacia países ajenos a la nacionalidad,
origen y evolución de las organizaciones terroristas.

A nivel mundial, quienes imparten el acto del pavor no poseen


consecuencias, ya que, su identidad carece de recursos que permitan su
convalecencia dentro de los cuerpos encargados de hacer justica en
materia, generando el nacimiento de atentados, destrucción de bienes
públicos, inestabilidad en la gobernanza, pérdidas considerables de
población y la siembra del pánico. La desconfianza que suscita llegar a
una solución jurídica internacional, frente a la amenaza del terrorismo,

9
surge en gran medida de los inconvenientes ínsitos que plantea su
definición.

En los tiempos actuales, las faenas terroristas han incrementado, en


vista de que no existe instrumento que juzgue el delito dentro del marco,
ya que, la conceptualización del término terrorismo es inexistente.

Bajo la concepción del autor, resulta indispensable gestionar un


medio por el cual se otorgue un asentamiento único que consienta la
puesta en marcha de los medios regulatorios y de resguardo en materia de
seguridad, posicionando como alternativa posible la categorización
jurídica del Terrorismo como amenaza transnacional y su aplicación
dentro de la Corte Penal Internacional, incentivando un anclaje al efecto
de control.

1.2 Interrogantes de la Investigación.

¿Se puede determinar el concepto del término terrorismo?

¿De qué forma se puede incorporar el terrorismo al Estatuto de Roma?

¿Cuáles son las similitudes entre los actos terroristas y los Crímenes de
Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra?

¿De qué manera se consolida la categorización jurídica del terrorismo


como amenaza transnacional?

10
1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General.

Categorizar el terrorismo como amenaza transnacional dentro del marco


de la Corte Penal Internacional.

1.3.2 Objetivos Específicos.

- Plantear la conceptualización del término terrorismo.


- Estudiar la incorporación del terrorismo como crimen dentro del
Estatuto de Roma.
- Contrastar el terrorismo a Crímenes de Lesa Humanidad y
Crímenes de Guerra.
- Evidenciar el impacto que tendrá la categorización del terrorismo
como amenaza transnacional dentro de los Estados partes de la
Corte Penal Internacional.

1.4 Justificación.

El terrorismo se encuentra en un punto medio entre lo que son


crimines Iuris Gentium (Derecho de Gentes), como el genocidio o la
tortura, y otros delitos transnacionales de naturaleza convencional, como
el tráfico de estupefacientes o el lavado de dinero. En este sentido un acto
de terrorismo es lo suficientemente importante sea por su gravedad

11
intrínseca, por sus consecuencias en la pérdida de vidas humanas o por
sus proporciones, constituyendo una violación al derecho internacional
consuetudinario.

Al otorgar la categorización jurídica del terrorismo, se concreta la


utilización de los mecanismos internacionales como fuentes vinculantes
de sanción a los haceres del mismo. Logrando la adhesión del delito
dentro del Estatuto de Roma se materializa una herramienta capaz de
otorgar funciones de juicio a un organismo regulatorio internacional,
haciendo valer los fundamentos del Derecho Internacional, proyectando
su alcance a los crímenes ya plasmados y penados, y consolidando una
estructura de seguridad y fortaleza plena para las generaciones futuras, en
virtud de las funciones y atribuciones de la Corte Penal Internacional.

Por esta razón el autor del presente trabajo considera que, se


requiere la tipificación jurídica del terrorismo como crimen dentro del
derecho penal internacional, tomando como fundamento el Estatuto de
Roma y como órgano regulatorio la Corte Penal Internacional. De igual
manera, esta investigación servirá como beneficio para los estudiantes y
egresados de la Escuela de Estudios Internacionales, además de la
ciudadanía, incentivando el pensamiento individual intelectual sumergido
en el interés de carreras y formaciones asociadas al proyecto, ratificando
el análisis del estudiantado sobre el tema que aboca. Además, se pretende
establecer una herramienta para futuras investigaciones relacionadas con
el proceso y delimitación jurídica del terrorismo, con el fin de que se
pueda profundizar y obtener descubrimientos importantes de acuerdo con
la realidad actual y el porvenir mediato.

12
1.5 Sistema de Variables.

1.5.1 Definición Conceptual.

Cuadro 1.
Identificación y Definición de las Variables.

OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL


ESPECÍFICOS
Plantear la Terrorismo - Actuación criminal de
conceptualización del bandas organizadas, que,
término terrorismo reiteradamente y por lo
común de modo
indiscriminado, pretende
crear alarma social con
fines políticos. (RAE)
Incorporar el terrorismo - Acciones que atentan contra
como crimen dentro del Crimen dentro la estabilidad de la
Estatuto de Roma. del Estatuto de comunidad internacional.
Roma

Contrastar el terrorismo a Crímenes de - Los crímenes de guerra se


crímenes de Lesa Guerra entienden como las
Humanidad y Crímenes infracciones graves al
de Guerra. Derecho Internacional
Humanitario.
crímenes de Lesa - Los crímenes de Lesa
Humanidad Humanidad se definen
como la actuación de
grupos no gubernamentales,
que impliquen atentados
indiscriminados contra
personas civiles
Evidenciar el impacto Amenaza - Acciones delictivas que por
que tendrá la Transnacional su naturaleza implican la
categorización del transferencia transfronteriza
terrorismo como Estados dentro como parte esencial de la

13
amenaza transnacional de la Corte penal actividad delictiva. (ONU)
dentro de los Estados Internacional - País soberano, reconocido
partes de la Corte Penal como tal en el orden
Internacional. internacional, asentado en
un territorio determinado y
dotado de órganos de
gobierno propios. (RAE)
Fuente: Elaborado por el autor (2021)

1.5.2 Definición Operacional.

Cuadro 2
Operacionalización de las Variables.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR


Terrorismo Jurídico. Derechos
Humanos.
Internacional.
Derecho Declaración Universal de
Internacional. los Derechos Humanos.
Social.
Estados.
Político.
Crimen dentro Jurídico. Derecho Estatuto de Roma
del Estatuto de Internacional
Roma Internacional. Penal.

Población
Social. Afectada.

Crímenes de Jurídico. Derecho Convenio de la Haya


Lesa Humanidad Internacional
Humanitario. Convenio de Ginebra
Internacional.
Crímenes de
Derecho de
Guerra Social. Gentes (Iuris
Gentium)

14
Amenaza Jurídico.
Transnacional Principio de
Internacional. legítima
defensa.
Estados dentro
de la Corte Social.
Pacta Sunt
Penal
Servanda
Internacional
Fuente: Elaborado por el autor (2021)

15
16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. 1. Antecedentes Relacionados con la Investigación.

A continuación, se presentan investigaciones directamente


relacionadas con el trabajo que se viene realizando sobre “La
Categorización jurídica del terrorismo como amenaza transnacional
dentro del marco de la corte penal internacional”, luego de una
exhaustiva búsqueda, se exhibe:
En el año 2007 José Escribano Úbeda. -portugués desarrolló un
artículo llamado: “El terrorismo como Crimen contra la Humanidad”,
que tiene por objetivo general sostener la relación que poseen algunos
crímenes del terrorismo con la jurisdicción de la Corte Penal
Internacional”. El autor concluye que algunas acciones terroristas pueden
ser consideradas como crímenes contra la humanidad, en aplicación del
artículo 7.1 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, por
tanto, los más graves crímenes del terrorismo podrían ser objeto de la
Corte. El objetivo de alcanzar consensuadamente un criterio universal
para la definición internacional de terrorismo ha de ser prioritario en
Naciones Unidas, con el fin de aprobar el proyecto de instrumento
jurídico internacional mencionado.

El aporte de dicho artículo al presente trabajo recae en la


exposición de los medios por los cuales ha de valerse la pena de los actos
terroristas dentro del marco de la Corte Penal Internacional, la relación
entre los actuares del terror con los Crímenes de Guerra y Crímenes de
Lesa Humanidad y la exposición de la necesidad inminente de consenso
en el seno de las Naciones Unidas con respecto a la conceptualización del
término.

En el año 2010 Andrea Mateus realizo un artículo para la revista


“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. vol. 40, no. 113 / p. 381-414”
denominado: “Derecho Penal Internacional y Terrorismo: ¿crimen de
Derecho Internacional?, que tiene por objetivo general consagrar la línea
de relación entre el actuar terrorista y el Derecho Penal Internacional. La
autora concluye que el Derecho penal internacional no es foráneo al
terrorismo y registra esta figura como un crimen de derecho
internacional. Aunque su tipificación como crimen internacional
autónomo no se ha consagrado, los distintos escenarios de desarrollo y
aplicación del derecho penal internacional, como algunos instrumentos
internacionales y tribunales penales internacionales, reconocen su
existencia, incidencia en la esfera internacional, y necesidad de respuesta
desde esta rama del derecho. Finalmente, el trabajo contribuye a estudiar
la aproximación conceptual del término, expone por qué no existe hasta
la fecha una tipificación del terrorismo dentro del Estatuto de Roma y
delimita la brecha accionaria que tendría la Corte penal Internacional.

17
En el año 2016 Claudia Valdés Tomás realizó un trabajo de grado
“El Concepto de Terrorismo en Derecho Internacional Penal”, que tiene
por objetivo general el estudio de la incidencia del concepto del
terrorismo en la represión efectiva del delito del terrorismo en el marco
del derecho internacional. La autora concluye que la represión del
terrorismo se presenta compleja no solo por la multiplicidad de normas
emanadas de diversos órdenes jurídicos que se suponen entre sí, sino
también por el gran número de dificultades jurídicas que pueden con
llevar. En este sentido, las incógnitas se plantean desde el punto de vista
de la definición misma del delito, de su represión efectiva tocando temas
tan diversos como el de la cooperación entre Estados, organizaciones o
tribunales, la protección de los derechos humanos o el uso de la fuerza
como legítima defensa entre Estados. Todo ello en el marco de un
fenómeno cambiante y cada vez más espontaneo que requiere reacciones
jurídicas rápidas y eficaces.

La relación con el presente trabajo, es la evidencia del proceso de


conceptualización del terrorismo, la aplicabilidad de la Corte Penal
Internacional con respecto al tema, las causas por las cuales no se
introduce en primera oportunidad el terrorismo como crimen dentro del
Estatuto de Roma y la necesidad actual de incorporar el hecho como
delito dentro del Derecho Internacional Penal.

2.2 Aspectos Generales

2.2.1 Antecedentes Históricos

18
A continuación, se presentan una serie de elementos que
complementan la investigación realizada y tienen por objeto ampliar el
entendimiento del lector sobre los principales hitos que sustentan la
categorización jurídica del terrorismo como amenaza transnacional:

2.2.2 El Régimen del Terror de Robespierre 1793-1794.

Entre 1789 y 1799 surge en Francia un proceso social y político,


que marcó el fin definitivo del absolutismo y dio luz a un nuevo régimen
donde la burguesía y en algunas ocasiones las masas populares, se
convirtieron en la fuerza política dominante en el país. Maximilien de
Robespierre fue el líder de la Revolución Francesa, bajo sus ideales y
percepciones al llegar al poder inicia una masacre desmedida de nobles,
burgueses, miembros del clero y adeptos al antiguo mandato, justificando
sus acciones a través del argumento de que debían pagar por los actos
cometidos contra el pueblo francés. Pero posteriormente el uso de la
guillotina transcendió y según Julián Elliot (2019) Robespierre fue
responsable de la decapitación de más de 40.000 personas, generando un
régimen de terror dentro de la población.

Entiendo que el terrorismo se caracteriza por desestabilizar a la


población a través de la ansiedad producto del terror persiguiendo un fin
político, el régimen de Robespierre contrasta la aplicación de medidas
bárbaras, delictivas y ruines contra una población ajena a sus intereses en
la Francia antigua. Se evidencia la persecución desmedida por parte del

19
Estado irrespetando los derechos más básicos del hombre, y suprimiendo
la importancia no solo de sus ideales iniciales, sino condicionando el
pesar y comportamiento de los individuos a través de actos de terror.

Este hecho resulta un antecedente histórico para el trabajo de


investigación, en vista de que refleja la brecha tan extensa de tiempo en
el que estas prácticas bajo consentimiento o no de un Estado han sido
puestas en marcha, menoscabando los derechos de las poblaciones
frágiles.

2.2.3 Armisticio entre Bolívar y Morrillo 1820.

El 27 de noviembre de 1820 se firma el Tratado de Armisticio


entre Simón Bolívar y Pablo Morillo, en donde quedaban oficialmente
derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses
además de constituir de facto un reconocimiento del estado colombiano.
Mediante este acuerdo ambos bandos se comprometían a hacer la guerra
"como lo hacen los pueblos civilizados" acordando el respeto a los no
combatientes, el canje de prisioneros y a acabar definitivamente con las
viejas prácticas de la guerra a muerte. La composición de dicho tratado
recae en 14 artículos, los cuales dictaminan las pautas por las que se
llevara a cabo la resolución de la disputa bélica, dichos artículos abogan
por el respeto y protección de los participantes, así como el sistema a
aplicar para el canje y obtención de prisioneros de guerra.

Artículo 13. Los Generales de los Ejércitos, los jefes de las Divisiones, y
todas las Autoridades estarán obligados a guardar fiel y estrictamente este

20
Tratado, y sujetas a las más severas penas por su infracción,
constituyéndose ambos Gobiernos responsables de su exacto y religioso
cumplimiento, bajo la garantía de la buena fe y del honor nacional.
(Armisticio entre Bolívar y Morillo, 1820, Art.13)

El Armisticio de Bolívar y Morillo simboliza un antecedente claro


del Derecho Internacional Humanitario, dando pie al respeto de los
derechos civiles y militantes dentro del conflicto armado, así como,
dictaminando los deberes de las partes dentro de la disputa. Lo anterior
precede al Convenio de la Haya y el Convenio de ginebra que, en la
actualidad, regulan las normas para hacer la guerra y velan por la
estabilidad de los ciudadanos involucrados en la controversia.

En el presente trabajo de investigación se busca contrastar el


terrorismo con crímenes de guerra, ante esto resulta imposible no
exponer los antecedentes del Derecho Internacional Humanitario.
Además, el Armisticio es un claro ejemplo del respeto a salvaguardar la
integridad de quienes se encuentra vulnerables ante el trance.

2.2.4 Tratado de Versalles 28 de junio de 1919.

La Mano Negra, fue una organización secreta militar de ideología


nacionalista conformada por miembros del ejército en el reino de Serbia.
El 28 de julio de 1914 uno de sus activistas perpetra el asesinato del
Francisco Franco heredero al trono del imperio Austrohúngaro y de su
esposa Sofía, generando así el detonante para la Primera Guerra Mundial.

21
Luego de cuatro años de conflicto finaliza el enfrentamiento bélico,
dejando como resultado según Alba Fernández (2018) un promedio de
9.000.000 de soldados en baja en compañía de 7.000.000 de civiles. El
mecanismo por el cual se da fin a la Primera Guerra Mundial fue el
Tratado de Versalles, el cual expresa el reconocimiento de Alemania y
sus aliados como responsables de las penurias causadas tras la guerra, por
lo que se les imponen concesiones territoriales y considerables
indemnizaciones monetarias.

La mano negra representa una célula de terror que comete un


atropello de calamidades abismales hacia figuras ajenas a serbia, dando
alusión a el factor de extranjería de los actores terroristas. Por otro lado,
se ocasiona un conflicto insondable entre Estados, que repercuten en
consecuencias desfavorables para las poblaciones particulares de cada
territorio y a su vez el deterioro de la calidad de vida, siendo secuelas
propias de las actividades del pánico. El hecho de sanción a través del
tratado de Versalles pauta el inicio de responsabilización por actos que
denigran los derechos básicos del individuo, así como el desequilibrio de
las naciones, tratando de regular los ejercicios desmedidos de personales
y condenando la omisión estatal frente al siniestro.

El tratado de Versalles antepone esta investigación, en vista de que


funge como preámbulo en el ejercicio de delimitar medios, cuerpos u
organismos capaces de sancionar los haceres graves para la comunidad
internacional, sin mencionar que dentro del recorrido de la Primera
Guerra Mundial se observa la presencia de una organización terrorista

22
fuera de la categoría y las repercusiones que tienen estas organizaciones
dentro de las relaciones internacionales.

2.3 Tribunales Penales Internacionales

2.3.1 Juicios de Núremberg 20 1945-1946.

Después de la Segunda Guerra Mundial, quienes cometieron los


crímenes más atroces del Holocausto fueron llevados a juicio,
designando a Nuremberg, Alemania como la cede del proceso.

Se escucharon a 240 testigos y se leyeron unas 300.000 declaraciones.


Hubo 24 acusados, figuras poderosas del régimen nazi, el tribunal dictó
12 condenas a muerte, 7 de prisión (desde 10 años a cadena perpetua) y 3
absoluciones. Los juicios de Nuremberg representaran el primer tribunal
penal internacional. (Ben Knight, 2020)

Los haceres de la Segunda Guerra Mundial fueron aberrantes,


grotescos y desmedidos. Según Rafael Aracil (1997) El régimen de Adolf
Hitler fue responsable de la muerte de más de 6 millones de judíos dentro
del siniestro del Holocausto, dejando una línea de pena y evidenciando
las consecuencias terroríficas que provoca el interés particular de entes
aferrados al poder por el horror.

Los Juicios de Nuremberg representa el ante puesto del proceso


sancionatorio dentro del marco internacional, por hechos que afectan de
forma directa al globo. Este precedente corresponde a la investigación,
gracias a que expone los medios por los cuales el Derecho Internacional

23
inicia sus mecanismos de control y pena por crímenes que atentan contra
la comunidad visto como graves. El tribunal es un antecesor originario de
los organismos de resguardo como la Corte Penal Internacional.

2.3.2 Tribunales de Tokio 12 de noviembre de 1948.

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y tomando como


base los Juicios de Nuremberg, en 1948 se desarrollan los Juicios o
Procesos de Tokio, organizados contra los crímenes de guerra japones
por parte del ejercito imperial. Se juzgo y condeno a muerte a
responsables políticos y militares acusados de haber cometido crímenes
contra la humanidad durante la segunda guerra mundial.

Veinticinco jefes militares, políticos y funcionarios japoneses


fueron juzgados por haber dirigido y perpetrado una guerra de
agresión y haber cometido u ordenado crímenes de guerra,
crímenes contra la paz y haber consumado terribles atrocidades
contra la humanidad. El conocido como "el proceso de Tokio"
acabó con varios dirigentes condenados a morir en la horca el 12
de noviembre de 1948. (Josep Gavalda, 2019).

Al igual que Nuremberg, los Juicios de Tokio representa el inicio


del desarrollo de los sistemas que buscan proteger a la comunidad
internacional de las repercusiones reprochables de Estados que destruyen
el equilibrio terráqueo. El caso de Tokio contribuye al proyecto para
delimitar la línea cronológica que se planteó buscando poder llegar a las

24
atribuciones y funciones de la CPI, sin obviar una vez las similitudes que
posee con la categoría del terrorismo.

2.3.3 Tribunales Penal Internacional para Rwanda 8 de noviembre


de 1994.

Entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994 el gobierno hegemónico


de Rwanda percuto un intento de exterminio de la población Tutsi, según
el diario BBC de Londres (2019) se asesinó aproximadamente al 70 % de
los tutsis, se calcula que entre quinientos mil y un millón de personas
fueron asesinadas. Por otro lado, según Nancy Sai (2012) la violencia
sexual fue generalizada, se cree que fueron violadas entre doscientas
cincuenta mil a quinientas mil mujeres durante el hecho funesto.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) designa
un Estatuto de un tribunal penal para jugar los actos atroces cometidos
dentro del territorio de Rwanda.

El Consejo de Seguridad en virtud de lo dispuesto en el Capítulo VII de la


Carta de las Naciones Unidas, establece el Tribunal Penal Internacional
para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de genocidio y otras
violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el
territorio de Rwanda y a ciudadanos de Rwanda responsables de
genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en el territorio
de Estados vecinos entre el 1º de enero de 1994 y el 31 de diciembre de
1994 (en adelante "el Tribunal Internacional para Rwanda") (Alto
Comisionado para los Derechos Humanos)

Los episodios transcurridos en Rwanda destruyen los pilares del


Derecho Internacional Humanitario, es decir, quebranta los Convenios de

25
Ginebra delimitándose como crímenes de guerra, además de encasillarse
dentro del marco de los Crímenes de Lesa Humanidad y el Genocidio.

En el contexto de esta investigación, el caso de Rwanda presenta


varios factores de contribución al proyecto. En primer lugar, se evidencia
la solicitud mancomunada de los Estados a través del Consejo de
Seguridad para valer la justica dentro del territorio afectado; en segundo
lugar, observamos nuevamente un precedente encaminado a la
estructuración de un organismo penal internacional y finalmente
constatamos evidencia de Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de
Guerra, puntos que buscamos contrastar con los actuares del terrorismo.

2.3.4 Tribunales de la Ex – Yugoslavia 25 de mayo de 1993.

Entre 1991 y 2001 se desarrollaron una serie de conflictos muy


violentos en el territorio de la antigua Yugoslavia (conformada por las
Repúblicas actuales: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia,
Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia, conjuntamente de dos
provincias autónomas Kosovo y Voivodina). Además de causas políticas
y económicas, la guerra se ve influenciada por las fuertes tenciones
éticas-religiosas que, en conjunto con la fuerte postura nacionalista
detona una marcada masacre entre las provincias internas (para el
momento).

26
Ante tal situación el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
opta por la creación (al igual que en Rwanda) de un Estatuto para facultar
a un tribunal penal que juzgue los crímenes visto como graves.

Tras haber sido establecido por el Consejo de Seguridad en virtud de lo


dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el
Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos
responsables de violaciones graves del derecho internacional humanitario
cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia a partir de 1991 (en
adelante "el Tribunal Internacional") se regirá por las disposiciones del
presente Estatuto. (Alto Comisionado de los Derechos Humanos).

Con el Tribunal Penal para la Ex – Yugoslavia, se evidencia el


camino semiestructurado que estaba poseyendo la comunidad
internacional para repudiar y sancionar actos delictivos cuyas acciones
sobrepasasen las medidas de lo interno. Los sucesos cometidos en la
Antigua Yugoslavia quiebran los principios del Derecho de Guerra. La
investigación presente justifica la inclusión de este hecho, en vista de
que, forma parte de la cronología necesaria para el establecimiento de la
Corte Penal, así como demuestra una vez más las similitudes entre los
crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra con respecto al actuar
de grupos del pavor.

2.4 Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones


Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional
1998.

27
El 11 de diciembre de 1995 la Asamblea General de las Naciones
Unidas, a través de su resolución 50/46 decide instaurar un comité
preparatorio para la creación de una corte penal internacional, de
conformidad con los crímenes más graves dentro de la comunidad. Este
comité preparatorio celebra su primera reunión en 1996 y se encarga de
examinar los aspectos necesarios para dar pie al espacio de un proyecto
de estatuto y como próxima etapa un texto refundido de aceptación
general de una convención sobre el establecimiento de una corte penal
internacional para su examen por una conferencia de plenipotenciarios.
Dentro del primer texto tentativo, se presenta la estructura general del
posible estatuto, las disposiciones de la Corte, sus atribuciones y alcance
(crímenes de competencia), el proceso de admisibilidad del delito, la
figura del fiscal, entre muchos otros aspectos.

Dentro del Anteproyecto del estatuto (esta vez puesto en revisión


para el año 1998), se encuentra en el artículo 5 los crímenes considerados
como graves por parte de los Estados redactores, “La Corte tendrá
competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los
siguientes crímenes: a) El crimen de genocidio; b) El crimen de agresión;
c) Los crímenes de guerra; d) Los crímenes de lesa humanidad; e) ...”
(ver anexo 1).

Es importante acotar que el artículo 5, numeral 5 del ante proyecto


del Estatuto muestra la propuesta tipificada del terrorismo como crimen
de competencia por la corte penal.

28
1) Cometer, organizar, promover, ordenar, facilitar, financiar, alentar o
tolerar actos de violencia contra otro Estado dirigidos contra las personas
o los bienes y cuya naturaleza sea tal que creen terror, miedo o
inseguridad en la mente de figuras públicas, grupos de personas y la
población o poblaciones en general, cualesquiera sean los motivos y
propósitos que se hagan valer para justificarlos, ya sean éstos de índole
política, filosófica, ideológica, racial, étnica o religiosa o de naturaleza
similar; 2) Un crimen que contravenga alguno de los instrumentos
siguientes: a) Convenio para la represión de actos ilícitos contra la
seguridad de la aviación civil; b) Convenio para la represión del
apoderamiento ilícito de aeronaves; c) Convención sobre la Prevención y
el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente Protegidas,
inclusive los agentes diplomáticos; d) Convención internacional contra la
toma de rehenes; e) Convenio para la represión de actos ilícitos contra la
seguridad de la navegación marítima; f) Protocolo para la represión de
actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la
plataforma continental. (Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de
las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal corte
penal internacional, 1998).

Lo expuesto es de suma importancia para esta investigación, no


solo porque el antecedente demuestra el desarrollo directo de la Corte
Penal Internacional, sino que al estar expuesto el Terrorismo como
crimen y además poseer una aproximación de concepto, se evidencia el
peso que estos actuares tienen dentro del panorama internacional y la
conciencia que los Estados poseen ante ello.

2.5 Corte Penal Internacional 1998.

Luego de un exhaustivo proceso de análisis, recopilación,


redacción y negociación, en julio de 1998 se instaura el Estatuto de
Roma, el cual consta de 128 artículos y será la doctrina constitutiva de la
Corte Penal Internacional. La corte es un tribunal de ultima instancia para

29
el enjuiciamiento de crímenes graves internacionales, entendiendo que su
identidad es independiente, pero se encuentra vinculado a la
Organización de las Naciones Unidas.

Es necesario resaltar los artículos 5 (final) y 13 del Estatuto, ya


que, plasman los crímenes a los que se avoca la corte y sus competencias
respectivamente.

El artículo 5 expresa:

La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves


de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La
Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto,
respecto de los siguientes crímenes: a) El crimen de genocidio; b) Los
crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) El crimen de
agresión. 2. La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de
agresión una vez que se apruebe una disposición de conformidad con los
artículos 121 y 123 en que se defina el crimen y se enuncien las
condiciones en las cuales lo hará. Esa disposición será compatible con las
disposiciones pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas. (Estatuto de
Roma, 1998).

El artículo 13 expresa:
La Corte podrá ejercer su competencia respecto de cualquiera de
los crímenes a que se refiere el artículo 5 de conformidad con las
disposiciones del presente Estatuto si: a) Un Estado Parte remite al Fiscal,
de conformidad con el artículo 14, una situación en que parezca haberse
cometido uno o varios de esos crímenes; b) El Consejo de Seguridad,
actuando con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las
Naciones Unidas, remite al Fiscal una situación en que parezca haberse
cometido uno o varios de esos crímenes; o c) El Fiscal ha iniciado una
investigación respecto de un crimen de ese tipo de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 15. (Estatuto de Roma, 1998).

La corte entra en funciones en el año 2002 y ha velado por el


bienestar internacional durante 19 años, contrastando los derechos y

30
responsabilidades que poseen las poblaciones y los Estados
respectivamente.

Para esta investigación la fundamentación de la Corte Penal


Internacional es un carácter prioritario, debido a que cimenta la visión
internacional sobre temas y consecuencias que percuten dentro del
panorama mundial. De igual forma, dentro del artículo 5 del Estatuto de
Roma no se ve reflejado el terrorismo como crimen de competencia para
la corte, por lo que es ahí donde se buscará la adhesión a través de la a
colación de lo expuesto en su anteproyecto.

2.6 Bases Teóricas

A continuación, se presentan una serie de fundamentos teóricos


que buscan sustentar los lineamientos de esta investigación, a través del
soporte ideológico del tema que nos aboca.

2.6.1 Liberalismo

Esta corriente es un enfoque teórico de las diciplina de las


relaciones internacionales que enfatiza en el Derecho, las normas, los
principios y las instituciones como herramientas indispensables para la
resolución de conflictos y el mantenimiento de la paz dentro del seno de
la comunidad internacional. plantea la adhesión conjunta de los Estados a
organizaciones internacionales que les permitan tratar asuntos de interés

31
mutuo, estableciendo esquemas de cooperación que beneficie a los
involucrados. Este enfoque teórico posiciona al individuo como receptor
indispensable de los derechos y una de sus principales preocupaciones es
el bienestar para la humanidad. Patrocina la solución pacífica de
controversias a través de la buena voluntad política de los Estados
inmersos en relación. La anarquía dentro del esquema internacional,
puede disuadirse a través de los principios, normas, reglas y
procedimientos amparados en los diversos acuerdos, estatutos y
convenciones.

La lucha contra el terrorismo ha sido fundamentada desde su


origen en la concepción del respeto individual, la prolongación de una
paz perpetua inquebrantable por agentes externos y la cooperación plural
de la comunidad internacional para solventar estas faenas. Por esta razón,
la teoría idealista resulta imprescindible de estudio y delimitación para
esta investigación, en virtud del resaltar la importancia que conlleva la
presencia de organizaciones y la colaboración de las mismas dentro de la
tipificación y erradicación del crimen.

2.6.2 Liberalismo Institucional

Las instituciones promueven, mejoran y aumentan la permanencia


de la cooperación internacional. mediante la norma formal y escrita o
incluso la informal y por costumbre, se pretende modificar el accionar de
los actores en virtud de la cooperación mutua por un bien común. Los
regímenes internacionales estimulan la convergencia de políticas entre

32
distintos figurantes, generando expectativas y en caso de éxito
satisfaciéndolas.

“la cooperación debe distinguirse de la armonía. Para que exista


cooperación es necesario que dos o más partes decidan ajustar sus
respectivos comportamientos para que, mediante la convergencia de
acciones, se genere un propósito común. De ahí que la cooperación
internacional sea un ejercicio político.” (Teoría de las Relaciones
Internacionales en el Siglo XXI, 2016, pag.377)

La institucionalización como medio de resguardo ha sido una vía


efectiva para el mantenimiento de las integridades independientes dentro
del Derecho Internacional. Gracias a ello, instrumentos como la Corte
Penal Internacional adquieren funciones regulativas de las relaciones de
partes, así como mecanismos de sanción para el incumplimiento de lo
acordado. Para los efectos de esta investigación, la corriente permite
evidenciar como las organizaciones internacionales a través de una
marcada institucionalización, pueden contra restar los haceres de la
difusión del pánico, esto en virtud de los Estatutos, acuerdos y
reglamentos expuestos dentro del patronato. Gracias a esto se puede
dictaminar la propiedad que posee el Estatuto de Roma y la Corte Penal
Internacional para penar el terrorismo como crimen grave dentro de la
comunidad.

2.6.3 Gobernanza Global

33
Parte desde la globalización y favorece las relaciones de
gobernanza entre los actores. Implica dejar de lado la idea de que el
Estado es la única fuente de autoridad y de poder, posicionando al interés
global, sus valores e ideas como prioritarios. Para lograr obtener bienes
públicos, las instituciones internacionales, los Estados, las sociedades y
demás actores deben ratificar sus políticas hacia intereses comunes para
poder materializarlos colectivamente.

No hay distinción entre la alta política y la baja política; cualquier tema,


actor o relación son dignos de ser analizados bajo esta teoría, pues
cualquier actor puede tener la autoridad en algún momento ejercer el
poder. Esta complejidad implica que las relaciones de gobernanza son
posibles en un mundo donde parte de la soberanía de los Estados es
perforada por múltiples canales de interacción y la estructura global
cambia constantemente. (Marcela López Vallejo Olvera, 2016)

El mundo es un espacio donde diversos actores se relacionan


(incluyendo al Estado) de formas diferentes, con diversas intensidades y
abocándose a temas diversos, esto con el objetivo de crear medios
públicos de preferencias globales. La investigación responde a la
corriente, exponiendo el terrorismo como una amenaza por encima del
Estado interno, es decir, las practicas reprochables de las células
delictivas rayan en un aspecto devastador para la comunidad
internacional. Por lo que, el enfoque ha de ser de amplitud internacional
y no obedecer a lineamientos independientes de cárter interno dentro de
los Estados particulares.

34
2.7 Bases conceptuales.

2.7.1 Organización de Naciones Unidas (ONU).

Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945 se funda la


Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta organización
internacional tiene como objeto velar por el cumplimiento y
mantenimiento de la paz, promover el progreso social, la mejora del nivel
de vida y los Derechos Humanos. Hoy en día cuenta con 193 países
adscritos, que bajo el principio de buena fe se comprometen a trabajar en
conjunto para mantener la seguridad internacional, centralizar y
armonizar los esfuerzos de las naciones para alcanzar sus intereses
comunes y fomentar las relaciones pacíficas entre los Estados.

2.7.2 Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de la


ONU. Las decisiones sobre cuestiones consideradas importantes, como,
por ejemplo, las recomendaciones relativas a la paz y la seguridad, la
admisión de nuevos miembros y las cuestiones presupuestarias, requieren
una mayoría de dos tercios. Las decisiones sobre otras cuestiones se
deciden por mayoría simple. Cada Estado Miembro de la Asamblea tiene
un voto. La Asamblea General ha aprobado su propio reglamento y elige
a su presidente y 21 vicepresidentes para cada período de sesiones.

35
2.7.3 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El Consejo de Seguridad es el órgano de la ONU que tiene la


responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
internacional. El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros y cada
miembro tiene un voto. De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de
la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de
Seguridad. Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los
Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir.

Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del


Consejo es generalmente recomendar a las partes que lleguen a un
acuerdo por medios pacíficos. Pero puede imponer embargos o sanciones
económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los
mandatos.

2.7.4 Seguridad Internacional

La seguridad internacional consiste en las medidas tomadas por


naciones y organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas,
para asegurar la supervivencia mutua y la seguridad. Estas medidas
incluyen operación militar y acuerdos diplomáticos como tratados y
convenciones. La seguridad internacional es la seguridad nacional o la
seguridad del estado en la arena global.

36
2.7.5 Células Organizadas de Violencia.

Demarca la composición criminal de organizaciones reconocidas o


no reconocidas, capaces de sembrar pánico en poblaciones con el fin de
consolidar un objetivo o fin concreto.

2.7.6 Comunidad Internacional.

Se constata como una comunidad jurídica, fundada en la


protección y valores colectivos esenciales compartidos por el conjunto de
sus sujetos, que pretende la realización solidaria de un orden público
internacional en virtud del reconocimiento en su seno de normas del
Derecho Imperativo.

2.7.7 Resolución de Naciones Unidas.

Declaración formal adoptada por un organismo de la ONU.


Cualquier organismo deliberativo puede emitir resoluciones. Sin
embargo, en la práctica la mayoría de resoluciones las emite el Consejo
de Seguridad o la Asamblea General. El carácter de estas disposiciones
puede ser o no vinculante para los Estados miembros, en función de qué
organismo la emita y bajo qué capítulo o artículo de la Carta se invoque.

37
2.8 Bases Legales

2.8.1 Convención contra el Terrorismo de 1937


2.8.2 Resolución 50/46 de la Asamblea General de Naciones Unidas.
2.8.3 Anteproyecto del Estatuto de Roma de 1995.
2.8.4 Estatuto de Roma.
2.8.5 Carta de las Naciones Unidas.
2.8.6 Convenio de la Haya.
2.8.7 Convenciones de Ginebra.
2.8.8 Protocolo Facultativo I y II de Ginebra.
2.8.9 Resolución 51/210 de la Asamblea General

2.9 Esquema de Desarrollo de cada Variable.

A continuación, se presenta el dictamen correspondiente a cada


interrogante expuesta dentro de esta investigación, tratando de enmarcar
los lineamientos y visiones para las respuestas obtenidas

2.9.1 ¿Cómo determinar el concepto del término terrorismo?

2.9.1.1 Aproximación al Concepto.

A pesar de su importancia, dentro del panorama actual no existe un


concepto universalmente aceptado para el terrorismo. Desde 1972 la
Organización de Naciones Unidas (ONU) ha tratado de consolidar una
aceptación de termino, pero la misma ha sido socavada por los intereses
particulares de los Estados. En las últimas décadas, la lucha contra
terrorismo ha generado acciones a nivel internacional, como menciona

38
MacLachlan (1997), desde 1996, durante la Conferencia Antiterrorista
patrocinada por Egipto y Estados Unidos, en Shams al-Shaykh, se acordó
promover la cooperación entre los participantes como medio para
localizar y actuar efectivamente contra los terroristas y sus fuentes de
financiamiento. Además, en numerosas ocasiones las Naciones Unidas
(ONU), a través del Consejo de Seguridad, ha reafirmado la lucha contra
el terrorismo y la obligación de todos los Estados miembros de apoyar
esta lucha en virtud del derecho internacional. Así, al revisar las
resoluciones desde finales de la década de 1990, y principalmente
posterior al 2001, la ONU condena todos los actos de terrorismo y
organizaciones involucradas al igual que los “intentos de justificación o
glorificación (apología) de actos de terrorismo que puedan incitar a la
comisión de nuevos actos de terrorismo” (ONU, 2005a). Paralelo a estas
iniciativas, en el año 2001 el Consejo de Seguridad de la ONU establece
el Consejo de Seguridad para la lucha contra el terrorismo, encargado de
verificar la aplicación de las resoluciones sobre el tema (ONU, 2001).

En 2004 el ex – secretario general de la ONU, Kofi Annan intenta a


través del Grupo de Alto Nivel (conformado por 16 ex Jefes de Estado,
ministros de Relaciones Exteriores y especialistas en seguridad, acción
militar, diplomacia y desarrollo), instar a los Estados miembros para que
“procuraran alcanzar una comprensión unificada del fenómeno y
superaran las desavenencias y las prolongadas negociaciones sobre el
modo de definir el terrorismo”, además, invita a los dirigentes “a que se
unieran en apoyo de la clara definición de terrorismo propuesta por el
Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio como

39
base para orientar su labor” (ONU, 2004). La intención era designar la
definición en la línea de que “constituye terrorismo todo acto que
obedezca a la intención de causar la muerte o graves daños corporales a
civiles no combatientes, con el objetivo de intimidar a una población u
obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar o
abstenerse de realizar un acto” (ONU, 2005b). Sin embargo, la propuesta
no tiene lugar y envista de los constantes fracasos, Anders F. Rasmussen,
primer ministro de Dinamarca, frente a personalidades como Hu Jintao
(China), George W. Bush (EUA), V. Putin (Rusia), de Villepin (Francia)
y T. Blair (Reino Unido) señala en sesión del Consejo de Seguridad en
Nueva York:

Este debate es oportuno y pertinente. Los atentados terroristas ocurridos


en varios países durante los últimos años han puesto de manifiesto nuestra
obligación de actuar de manera conjunta y eficiente contra esta gran lacra
de nuestra generación. Quiero ser muy claro: el terrorismo nunca se puede
justificar. El terrorismo no es jamás un arma legítima. El hecho de atentar
contra civiles y matarlos deliberadamente es inaceptable. Punto final. Por
ello, me consterna que hoy, cuatro años después de que dos aviones
civiles sembraran el caos en esta misma ciudad, algunos países sigan
bloqueando un acuerdo sobre una definición común de terrorismo (ONU,
Consejo de Seguridad, 2005c).

Naciones unidas (ONU) continua sin lograr el consenso por una


definición común de terrorismo que vaya más allá de las resoluciones,
estrategias y planes de acción sobre “algo” que aún no se sabe “qué es”.
Así, este debate acerca de la conceptualización queda relegado y solo se
logra una conceptualización del terrorismo de manera “reducida”, es
decir: Una amenaza proveniente, única y exclusivamente, de grupos de
individuos en contra del Estado. Algo erróneo, al reducir las múltiples

40
manifestaciones que puede adoptar el terrorismo a una relación
“Sociedad Civil contra Estado”.

2.9.1.2 Marco Jurídico Universal contra el Terrorismo.

Hasta ahora, no existe un tratado general de las Naciones Unidas


sobre el terrorismo ni una definición internacionalmente vinculante del
término “terrorismo”. No obstante, los Estados Miembros de las
Naciones Unidas proyectan incansables esfuerzos para emanar una línea
general que delimite en última instancia una definición internacional
genérica del terrorismo.
La expresión “marco/régimen jurídico universal contra el
terrorismo” se utiliza como fórmula general para referirse a un conjunto
de instrumentos y resoluciones adoptados a nivel mundial, que contienen
una serie de normas jurídicas que los Estados han de utilizar con el fin de
prevenir y combatir el terrorismo internacional. La comunidad
internacional ha venido desarrollando progresivamente ese marco en el
curso de varios decenios.
La Asamblea General ha desempeñado un papel importante en lo
que respecta a establecer un marco jurídico internacional contra el
terrorismo y alentar a los gobiernos a que cooperen más estrechamente
para encarar esa amenaza. A ese respecto, la Asamblea ha aprobado una
serie de resoluciones relativas al terrorismo. Si bien no son jurídicamente
vinculantes, esas resoluciones, junto con las resoluciones no vinculantes
del Consejo de Seguridad, constituyen recomendaciones con fuerza de
autoridad, y los términos empleados en su redacción con frecuencia han

41
sido fuente de inspiración para la elaboración posterior de instrumentos
vinculantes.
Existen 19 convenios y protocolos universales multilaterales
relativos al terrorismo, que exigen a los Estados partes dar respuesta a
determinadas manifestaciones de terrorismo (incluso mediante la
obligación de tipificar ciertos tipos de conducta) y que sirven de base
para la cooperación internacional. En este contexto, el término
“universal” no significa necesariamente que esos instrumentos hayan
sido ratificados por todos los países del mundo, sino más bien que están
abiertos a la firma, ratificación o adhesión de todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas o los organismos especializados
afiliados, como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En la práctica,
sin embargo, la mayoría de esos tratados han logrado una adhesión casi
universal. Las fuentes de requisitos y recomendaciones mencionadas
deben mantenerse separadas unas de otras, dado que están dirigidas a
grupos diferentes (aunque a menudo superpuestos) de Estados. Si bien las
resoluciones del Consejo de Seguridad deben ser acatadas por todos los
Estados Miembros (por el hecho de haber ratificado la Carta de las
Naciones Unidas), los instrumentos universales obligan solo a los
Estados que los hayan ratificado o que se hayan adherido a ellos.

2.9.2 ¿De qué forma se puede incorporar el terrorismo al Estatuto de


Roma?

42
Dentro de la doctrina constitutiva de la Corte Penal Internacional,
se delimitan en su artículo 5 los crímenes a los cuales a de avocarse las
funciones y atribuciones del organismo. Para dar pie a la adhesión de un
nuevo reglón, es necesario la propuesta, discusión y resolución de los
Estados Partes en sentido de enmendar, modificar o añadir elementos al
Estatuto de Roma. Sin embargo, existen lineamientos en protocolo
capaces de identificar las acciones que han de convalecer ante la corte.

En primera instancia ha de existir la iniciativa, esta puede


desplegarse a través de tres vertientes: a) Cuando un Estado parte remite
al Fiscal una situación en la que parezca que se ha cometido uno de los
crímenes en los cuales la CPI ejerce su competencia; b) Cuando el
Consejo de Seguridad (Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas)
remite al Fiscal una situación en la que parezca haberse cometido uno o
varios crímenes y; c) Cuando el Fiscal inicia una investigación de oficio.
(Art. 13).

Una vez plasmada la iniciativa, debe darse la autorización de la


investigación. En el supuesto de que el Fiscal inicie una investigación de
oficio deberá: Luego de analizar la veracidad de la información obtenida,
y de llegar a la conclusión de que existe fundamento para iniciar una
investigación, presentar a la Sala de Cuestiones Preliminares (SCP) una
petición de autorización de investigación. De considerar la SCP, que
existe fundamento para iniciar una investigación autorizará su inicio, sin
perjuicio de las resoluciones que pueda posteriormente tomar la CPI con
respecto a su competencia y admisibilidad. De negarse la SCP a autorizar
la investigación, esto no será obstáculo para que ulteriormente, el Fiscal

43
presente una petición basada en nuevos hechos o pruebas relacionados
con la misma situación. De considerar el Fiscal, al inicio de su
investigación acerca de la veracidad de los hechos que no existe
fundamento suficiente para una investigación, informará de ello a
quienes la hubieren presentado. (Art. 15).

Con respecto al inicio de la investigación, El Fiscal luego de


analizar la información que disponga tendrá en cuenta: Si dicha
información constituye fundamento suficiente para creer que se ha
cometido uno de los crímenes en los cuales la CPI es competente; Si la
causa es admisible o inadmisible; Si existen razones sustanciales para
creer que aun teniendo en cuenta la gravedad del crimen y los intereses
de las víctimas, una investigación no redundaría en interés de la justicia.
En el supuesto de proceder este caso el Fiscal lo deberá notificar a la
SCP; Si tras la investigación, el Fiscal llega a la conclusión de que no hay
fundamento suficiente para el enjuiciamiento, ya que: No existe una base
suficiente de hecho o de derecho para pedir una orden de detención o de
comparecencia; El enjuiciamiento no redundaría en interés de la justicia,
teniendo en cuenta todas las circunstancias: gravedad del crimen;
intereses de las víctimas; edad o enfermedad del presunto autor y su
participación en el presunto crimen, el Fiscal notificará su conclusión
motivada a la SCP, al Estado que haya remitido el asunto o al Consejo de
Seguridad. A petición del Estado que haya remitido el asunto o del
Consejo de Seguridad, la SCP podrá examinar la decisión del Fiscal de
no proceder a la investigación, de considerar que existe fundamento
suficiente, el Fiscal deberá reconsiderar su decisión. El Fiscal, podrá

44
reconsiderar en cualquier momento su decisión de iniciar una
investigación o enjuiciamiento sobre la base de nuevos hechos o nuevas
informaciones. La decisión del Fiscal solo surtirá efecto si es confirmada
por la SCP. (Art. 53).

En relación al inicio del juicio, A menos que se decida otra cosa, el


juicio público se celebrará en la sede de la Corte (art. 62) de la siguiente
forma: el acusado deberá estar presente durante el juicio. En el caso de
que el acusado perturbe continuamente el juicio, la SPI podrá disponer
que salga de ella y observe el procedimiento y dé instrucciones a su
defensor desde fuera, utilizando en caso necesario, tecnologías de
comunicación. Estas medidas se adoptarán únicamente en circunstancias
excepcionales, después de que se haya demostrado que no hay otras
posibilidades razonables y adecuadas, y únicamente durante el tiempo
que sea estrictamente necesario. (art. 63)

Al comenzar el juicio la SPI dará lectura ante el acusado de los cargos


confirmados anteriormente por la SCP. La SPI se cerciorará de que el
acusado comprende la naturaleza de los cargos. Dará al acusado la
oportunidad de declararse culpable o inocente.

Durante el juicio, el magistrado presidente podrá impartir


directivas para la substanciación del juicio, en particular para que este sea
justo e imparcial. (Art. 64)

En el supuesto de que el acusado se declare culpable, la SPI


determinará: si el acusado comprende la naturaleza y las consecuencias

45
de la declaración de culpabilidad; si la declaración de culpabilidad está
corroborada por los hechos de la causa conforme a:

Los cargos presentados por el Fiscal y aceptados por el acusado;


Las piezas complementarias de los cargos presentados por el Fiscal y
aceptados por el acusado; Otras pruebas, como declaraciones de testigos.
La SPI de constatar que se cumplen las condiciones anteriormente
señaladas, considerará que la declaración de culpabilidad, junto con las
pruebas adicionales presentadas, constituye un reconocimiento de todos
los hechos esenciales que configuran el crimen, y podrá condenarlo por
ese crimen. La SPI de constatar que no se cumplen las condiciones a que
se hace referencia en el apartado ii, tendrá la declaración de culpabilidad
como no formulada, en este caso el juicio prosigue con arreglo al
procedimiento ordinario y podrá remitir la causa a otra SPI. (art. 65).

Finalmente, con respecto al fallo, en el artículo 74 se expresa:

En el caso de que se dicte un fallo condenatorio, la SPI fijará la


pena que proceda imponer, para lo cual tendrá en cuenta las pruebas
practicadas que se hayan hecho en el proceso; salvo en el caso en que sea
aplicable el art. 65, la SPI podrá convocar de oficio una nueva audiencia,
y tendrá que hacerlo si lo solicita el Fiscal o el acusado antes de que
concluya la instancia, a fin de practicar diligencias de prueba o escuchar
presentaciones adicionales relativas a la pena. En el caso de realizarse
esta audiencia adicional se escuchará:

Lo que establezca la Corte acerca de los principios aplicables a la


reparación, incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación,

46
que ha de otorgarse a las víctimas o a sus causahabientes. La Corte podrá
dictar directamente una decisión contra el condenado en la que indique la
reparación adecuada que ha de otorgarse a las víctimas, incluidas la
restitución, la indemnización y la rehabilitación; la Corte antes de tomar
una decisión, tendrá en cuenta las observaciones formuladas por el
condenado, las víctimas, otras personas o Estados que tengan interés, o
las que formulen en su nombre; los Estados partes darán efecto a la
decisión dictada por la Corte. Nada de lo dispuesto podrá interpretarse en
perjuicio de los derechos de las víctimas con arreglo al derecho interno o
el derecho internacional. La pena será impuesta en audiencia pública y,
de ser posible, en presencia del acusado.

2.9.3 ¿Cuáles son las similitudes entre los actos terroristas y los
Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra?

2.9.3.1 El Terrorismo y los Crímenes de Lesa Humanidad.

Cuando se habla del contraste entre los actuares terroristas y los


Crímenes de Lesa humanidad, su inclusión especifica parte de la
posibilidad reflejada en el artículo 7.1 del Estatuto de Roma, en tal
sentido, dispone el citado del artículo:

Artículo 7 - Crímenes de lesa humanidad. 1.- A los efectos del presente


estatuto, se entenderá por “crimen de lesa “humanidad cualquiera de los
actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado
o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho
ataque: a) Asesinato b) Exterminio (...)
2.- A los efectos del párrafo 1: a) Por “ataque contra una población civil”
se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de
actos mencionados en el párrafo 1 contra una población civil, de

47
conformidad con la política de un Estado o de una organización de
cometer esos actos o para 36 promover esa política”.

La consideración del Terrorismo como Crimen contra la Humanidad


conlleva el efecto de que los más graves Crímenes de Terrorismo en
cuanto delicta iuris gentium son susceptibles de persecución universal.

En relación con lo anterior, Remiro Brotons señala 2 efectos de la


consideración de los actos de Terrorismo como Crímenes de Lesa
Humanidad en el marco del Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional: Primero el Principio de Universalidad, determinación
expansiva de la jurisdicción de los Estados para procesar y condenar a los
autores, cómplices y encubridores de tales crímenes contra la
Humanidad, sea cual sea el lugar de su comisión (forum delicta
commissi) y la nacionalidad o residencia de los sujetos activos y pasivos
(víctimas). Segundo: La posibilidad de procesamiento de los mayores
terroristas ante la CPI, lo cual implica la posible sumisión de los grandes
terroristas a una jurisdicción penal internacional (Corte Penal
Internacional).

La persecución universal de los Crímenes de Terrorismo no se


realiza por el hecho de que haya o pueda haber o no víctimas de un
Estado, sino por el hecho de que los Crímenes de Terrorismo participen
del concepto de Crimen contra la Humanidad y haya un interés de los
países que integran la Comunidad Internacional en perseguirlo de forma
universal, al constituir un caso claro de responsabilidad penal
internacional cuando el terrorismo tiene este carácter y, especialmente,
cuando se utiliza como un método de represión político-ideológica y se

48
desarrolla desde las estructuras del Estado o desde el mismo Estado a
través de sus representantes.

2.9.3.2 Terrorismo y Crímenes de Guerra.


El Derecho Internacional Humanitario, se compone de un conjunto
de normas que, en aras de humanidad, pretenden limitar los conflictos
armados. Los planteamientos, limitantes y procederes ahí plasmados, se
rigen a través del Convenio de la Haya, las Convenciones de Ginebra y
sus Protocolos Facultativos. Todo acto que quebrante lo estipulado
dentro de la doctrina, se considera como un Crimen de Guerra. Ahora
bien, en lo que respecta a la calificación jurídica de estos hechos y su
relación con el terrorismo, debemos mencionar que evidentemente los
ataques que quebrantan el Derecho Internacional Humanitario, provocan
reacciones a nivel mundial. Entendiendo que la intención del delito
terrorista, tiende a llevar una doble intencionalidad; en primer lugar, la
del acto criminal concreto (homicidio, lesiones, etcétera) y en segundo
lugar, la intención general de provocar terror, trayendo en muchas
ocasiones a su vez el propósito de obligar a un Gobierno u organización
internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, conllevando el
delito terrorista a relación con el delito político o de Seguridad Interior
del Estado, pudiendo entonces aproximar la brecha entre el acto terrorista
y los Crímenes de Guerra.

2.9.4 ¿De qué manera se consolida la categorización jurídica del


terrorismo como amenaza transnacional?

49
La definición más moderna, asumida por la Organización de
Naciones Unidas (ONU) desde 1994, entiende al terrorismo como:

“actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intención de


causar muerte o lesiones graves o de tomar rehenes, con el propósito de
provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de
personas o en determinada persona, intimidar a una población u obligar a
un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto, o a
abstenerse de realizarlo”

Desde hace varios años se han venido celebrando negociaciones en


la Sexta Comisión de la Asamblea General y en el Comité Especial
establecido en virtud de la resolución 51/210 de la Asamblea General,
sobre la elaboración de un convenio general de lucha contra el
terrorismo. No se celebraron períodos de sesiones del Comité Especial en
2014, 2015 o 2016, y no está previsto un período de sesiones
próximamente. Sin embargo, se sigue trabajando en el marco de un grupo
de trabajo de la Sexta Comisión, con miras a finalizar el proceso y
examinar la posibilidad de convocar una conferencia de alto nivel
auspiciada por las Naciones Unidas. Si bien hay acuerdo sobre los
elementos sustantivos de lo que constituye un acto de terrorismo, no se
ha alcanzado consenso sobre el ámbito de aplicación del instrumento.
Las cuestiones que se siguen debatiendo guardan relación con la
compleja interacción entre los instrumentos y las normas de derecho
penal internacional aplicables durante los conflictos armados (el derecho
internacional humanitario), en particular en lo que se refiere a que si un
convenio general debería incluir explícitamente los actos cometidos por
las partes en un conflicto armado que no sean las fuerzas armadas

50
“regulares” de un Estado. Además, algunas cuestiones se refieren a la
relación con los instrumentos jurídicos internacionales existentes. En
caso de adoptarse, el convenio general no restaría pertinencia
automáticamente a los tratados contra el terrorismo existentes. Por el
contrario, estos últimos mantendrían su aplicabilidad.

51
52

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación.

El presente Trabajo de Grado corresponde al desglosamiento del


objetivo general “Categorizar del terrorismo como amenaza transnacional
dentro del marco de la Corte Penal Internacional”. Mediante el proceso
de investigación se presenta un abanico de distinguidos soportes teóricos,
tales diversas fuentes bibliográficas. Asimismo, cabe destacar que el tipo
de Trabajo de Grado es de tipo documental, de diseño bibliográfico y de
carácter descriptivo. Siguiendo la definición de la Universidad Santa
María (s.f.), el tipo de investigación documental: “Se ocupa del estudio
de problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para
abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos,
audiovisuales y/o electrónicos” (p. 41). Mientras que, por otro lado,
Muñoz (1998), el tipo de investigación documental:

En este tipo de trabajos, la recopilación de información y el análisis de los


resultados tienen un grado de carácter documental muy alto (80 a 90 por
ciento), apoyando lo encontrado con muy poca investigación de campo
(10 a 20 por ciento). Las investigaciones de este tipo son teóricas por lo
general, abstractas y poco susceptibles de comprobar por medios físicos.
(p.93)
53

Delimitando lo que cita la Universidad Santa María (s.f.), se pactan


en que estos ejemplares se realizan con material de apoyo de lectura, bien
sea del tipo impreso, digital, o audiovisual, por ejemplo, Trabajos de
Grado publicados o no publicados, libros físicos y/o digitales,
grabaciones audiovisuales, entre otros.

Con respecto al diseño bibliográfico, la Universidad Santa María


(s.f.) expresa: “básico de las investigaciones documentales, ya que a
través de la revisión del material documental de manera sistemática,
rigurosa y profunda se llega a análisis de diferentes fenómenos o a la
determinación de la relación entre las variables” (p.44). Es decir, se
proyecta una herramienta única de adherir los conocimientos para la
realización del presente trabajo, sustentada bajo apoyo referencial,
proveniente de otros autores y no propios del mismo autor.

Balestrini (2006) define las referencias bibliográficas como “el


propósito fundamental que tiene la presentación bibliográfica, es remitir
al lector, de forma rápida sin gran dificultad y con mucha exactitud, al
conjunto de fuentes documentales que han servido de referencia y
fundamentación al trabajo intelectual realizado” (p.210). Las referencias
bibliográficas representan el apoyo fundamental para el desarrollo del
trabajo; también, se debe destacar, nuevamente, que cada paso tomado en
cuenta y cada concepto desarrollado es proveniente de alguna fuente de
las antes mencionadas, por ejemplo, publicaciones de revistas digitales,
libros tanto físicos como digitales, y por supuesto, otros trabajos de
investigación, no solo provenientes de la Universidad Santa María y de
Venezuela, sino también de todas partes del mundo.
54

En virtud de los diseños transeccionales, Ortiz (2004) define el nivel


descriptivo como:

Es un tipo de investigación que tiene como objetivo indagar la incidencia


y los valores en que se manifiesta una o más variables. Consiste en medir
en un grupo de personas u objetos una o, generalmente, más variables y
proporcionar su descripción. Son estudios indagatorios puramente
descriptivos que, cuando establecen hipótesis, estas son también
descriptivas. (p.48)

En contraste con la Universidad Santa María (s.f.), “se realizan


observaciones en un único momento en el tiempo, y
dependiendo del nivel de profundidad pueden ser descriptivos,
correlacionales o correlacionales-casuales” (p.45).

3.2 Procedimiento.

En la realización del presente trabajo, el autor atravesó diferentes


etapas, desde la minuciosa selección del tema escogido, hasta la correcta
realización de cada etapa a la que se debe proceder para realizar
correctamente un trabajo del tipo investigativo.

Comprendiendo los parámetros del mismo, se inicia un proceso de


indagación por parte del autor referente al tema a abordar, en función del
agrado y triunfo de su evolución. La conclusión arrojada fue el enfoque
de trabajo hacia las carencias penales que posee el actuar terrorista,
posicionando como instrumento regulatorio por su antecedentes y campo
de acción a la Corte Penal Internacional (CPI). Por lo tanto, se enfoca en
una línea internacional que sustente el transpolar del crimen en aras de la
55

decisión conjunta de Estados; quedando finalmente el tema como


Categorización Jurídica del Terrorismo como Amenaza Transnacional
Dentro del Marco de la Corte Penal Internacional.

Siguiendo los procedimientos para realizar un Trabajo de Grado en


la Universidad Santa María, el presente trabajo fue elaborado en cuatro
diferentes etapas: durante la Primera Etapa se elaboró un arqueo
bibliográfico, con innumerables fuentes de búsqueda, para ello, el autor
visito e indago una selección de Trabajos de Grado, se recolectaron
libros, revistas, ensayos, informes y artículos. Esto conlleva, a la
iniciación del Trabajo de Grado, el Capítulo I.

Se da inicio a la Segunda etapa, dónde se plantea profundizar el


material de apoyo anteriormente recolectado. A medida que continuaban
los meses de investigación, y se sustentaba el desarrollo del tema en
cuestión, existió una mínima dificultad para hallar contenido referido al
alcance de los objetivos, ante esto, se recurrió a nuevos Trabajos de
Investigación y libros con contenido, dentro del marco del derecho
internacional.

En Tercera Etapa, se da el estudio apropiado de las publicaciones y


opiniones transmitidas por los distintos autores de los materiales de
apoyo. Se hizo revisión de páginas web oficiales de entidades
involucradas en el tema, convenciones, e incluso, el Anteproyecto del
Estatuto de Roma expuesto por el comité preparatorio en 1995. También
se citaron, actores políticos, resoluciones, catedráticos de los más altos
rangos de la actualidad, e incluso personas naturales que han hecho
alguna investigación sobre el terrorismo como crimen internacional.
56

Para culminar, durante la Cuarta Etapa, se da inicio a la


elaboración de lo que es el Marco Teórico, se desarrolló en base a lo
investigado, construido con información de distintas fuentes, citado y
comentado por el autor. Seguidamente de la misma manera, se plasma la
elaboración del Marco Teórico, la conclusión, las recomendaciones y la
bibliografía siguiendo lo indicado en las Universidad Santa María (s.f.),
Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos
Especiales de Grado. En fin, se puede decir que el presente Trabajo de
Grado, se realizó siguiendo los lineamientos planteados en Universidad
Santa María, y continuamente, las instrucciones de la profesora de
cátedra de Trabajo de Grado del décimo semestre.
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1 Conclusiones.

Hoy en día, el terrorismo es un medio tangible de inestabilidad y


destrucción para la comunidad internacional. Terrorismo es desestabilizar
por medio del terror a cualquier población vulnerable al caso, reduciendo
así, los cimientos más básicos de control.
Se puede decir que, la inexistente tipificación del sinestro ha
mermado en la involución de la seguridad internacional, sin mencionar
que se consolida un futuro de deterioro incierto para los Estados,
producto de la susceptibilidad de decisiones. Como se observa en el
trabajo presentado, el comité preparatorio de la Corte Penal Internacional
y el anteproyecto al Estatuto de Roma, representan un precedente
innegable para aproximar el campo accionario contra el crimen dentro
del marco global, con el fin de materializar un medio por el cual se
otorgue un asentamiento único que consienta la puesta en marcha de los
caudales regulatorios y de resguardo en materia de protección.
Y es por eso que, la participación de la Corte Penal Internacional
es indispensable para resguardar los fundamentos de la nueva esfera
pública en este siglo. En suma, se entienden las atribuciones de la Corte
como la pena a los crímenes vistos como graves dentro de la comunidad
internacional. No hay nada exclusivo o diferencial. Los métodos de
trabajo son el conjunto de herramientas que se emplean para la

57
consecución de objetivos. Partiendo de esta causa, la ciudadanía demanda
participación y los canales regulatorios cruzaron las fronteras de lo
institucional interno y de lo gubernamental a lo internacional, utilizando
los senos de la comunidad para emanar medidas capaces de contrarrestar
el conflicto como un solo ente para todos los Estados partes. A pesar que
el resguardo siga teniendo temas que solo pueden ser tratados en las altas
esferas de la política interna, hoy es indiscutible la penetración de la
comunidad internacional y la opinión pública en la dirección y en la toma
de decisiones.
4.2 Recomendaciones.

Teniendo en cuenta las faenas terroristas que engloban a la


comunidad mundial es necesario emanar una serie de recomendaciones,
sujetas a la percepción del conflicto e incentivar las ramas para
contrarrestar sus consecuencias.

En vista de la inexistencia consensuada de un concepto que


delimite lo que es el terrorismo como crimen internacional, se debe optar
por traer a discusión lo expuesto dentro del anteproyecto del Estatuto de
Roma, alegando que, conforma la opinión del comité preparatorio en
objeto de lo que representa, como funciona y que genera el terrorismo.

Se debe entender la translación existente entre el terrorismo, los


crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad. Las células
organizadas de violencia en muchas ocasiones arropan su accionar a
través del implemento de actos que se enmarcan en violaciones del

58
Derecho Internacional Humanitario, sin mencionar que, el implemento
del terror es el primo de los crímenes de lesa humanidad.

Los Estados partes del Estatuto de Roma, deben coaccionar de


forma unida para delimitar parámetros de sanción al terrorismo,
entendiendo que es un conflicto que escala lo interno y se posiciona en lo
internacional. evidentemente ha de existir un proceso adaptativo en lo
interno para llevar un mismo eje de planificación.

59
BIBLIOGRAFÍAS

Eduardo G. El fenómeno terrorista (2006), Disponible:


http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cipi/20180723040041/11.pdf
(Consulta: 2021, marzo 10).

Diofanor R. (año) Cómo conocer al terrorismo. Disponible:


https://www.gestiondelriesgo.com/artic/discipl/4080.htm (Consulta:
2021, abril 2).

Andrea M. (2010) Derecho Penal Internacional y Terrorismo: ¿crimen de


Derecho Internacional? Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/1514/151417819006.pdf (Consulta: 2021,
abril 2).
Julian E. (2019) el régimen del terror roberspierre, disponible:
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20190719/47313912534/robespierre-un-incorruptible-
tirano.html (consulta: 2021, abril 3)
Tratado de Versalles (1919) El Tratado de Versalles, disponible:
https://enciclopediadehistoria.com/tratado-de-versalles/ (Consulta: 2021,
abril 4).
Alba F. (2018) LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA,
DISPONIBLE: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20181106/452685872563/primera-guerra-mundial-consecuencias-
muertos-destruccion-
nazismo.html#:~:text=Millones%20de%20soldados%20y%20civiles%20
muertos&text=Los%20datos%20oficiales%20hablan%20de,de%2020%2
0millones%20de%20heridos. (Consulta: 2021, abril 5).
Ben K. (2020) Juicios de Nuremberg: un paso importante para que
Alemania enfrentara su pasado nazi, Disponible:
https://www.dw.com/es/juicios-de-nuremberg-un-paso-importante-para-

60
que-alemania-enfrentara-su-pasado-nazi/a-55639685 (Consulta: 2021,
abril 5)
Muñoz C., (1998). Cómo Elaborar Y Asesorar Una Investigación De
Tesis. México.
Balestrini M., (2006). Cómo Se Elabora Un Proyecto De
Investigación. Caracas.
Gavalda J. (2019) los juicios de tokio, el núremberg japonés. Disponible:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/juicios-tokio-nuremberg-
japones_14889. (Consulta 2021, abril 5)

61

También podría gustarte