Está en la página 1de 6

I.

INTRODUCCIÓN
Respuesta en Estado Estable
La señal de entrada de un sistema no se conoce con
La respuesta de estado estable del proceso se produce al
anticipación por esto es necesario estudiar el comportamiento de los
alcanzarse el equilibrio de voltaje, en condición constante del
sistemas de control en base a señales de prueba: escalón, rampa, etc.
sistema. El equilibrio podrá determinarse en términos de balance del
Con estas señales realizamos estudios analíticos, el uso de una señal
u otra depende de la forma de la entrada a la que el sistema estará voltaje en el sistema. Cuando este balance se consigue, la cantidad de
típicamente sujeto, es decir, un sistema que esté sujeto a cambios voltaje entregada al sistema es igual a la cantidad que este absorbe
repentinos en la señal de entrada se analizará con una función más la que disipa al medio que se encuentra.
escalón, un sistema sujeto a variaciones graduales de la señal de
entrada se analizará con una función rampa.
Error en Estado Estable
Respuesta Transitoria El error en estado estacionario es una medida de la exactitud
de un sistema de control para seguir una entrada dada, después de
En ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica, una respuesta desaparecer la respuesta transitoria. Se analizará el error en estado
transitoria es el comportamiento de un sistema frente a un cambio estacionario provocado por la incapacidad del sistema de seguir
desde un estado de equilibrio o estable. No está necesariamente determinados tipos de entradas.
ligada a cambios abruptos, sino a cualquier evento que afecte el El que un sistema dado presente o no un error en estado
equilibrio del sistema. La respuesta a impulso y la de paso son estacionario ante determinado tipo de señal de entrada, depende del
fenómenos transitorios de respuesta a una entrada específica (un tipo de función de transferencia de lazo abierto del sistem
impulso y un paso, respectivamente).
La respuesta al impulso o respuesta impulsiva es el
En ingeniería eléctrica específicamente, es la respuesta comportamiento dinámico de un sistema cuando en su entrada se
temporal de un circuito que se extingue con el tiempo. coloca un Delta de Dirac (s(t)) o impulso. Y a través de esta
respuesta podremos caracterizar una función de transferencia y poder
conocer el comportamiento del sistema ante cualquier tipo de entrada
que se aplique.

1
TABLA 1
Circuito Eléctrico Material requerido
Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados
Cantidad Material Foto
entre sí por los que puede circular una corriente eléctrica. La
2 Capacitor Electrolítico
corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto,
de 100 pF
cualquier circuito debe permitir el paso de los electrones por los
elementos que lo componen. Solo habrá paso de electrones por el
circuito si el circuito está cerrado.
- Resistencia de 10 k Ω

Los circuitos eléctricos son circuitos cerrados, aunque podemos


abrir el circuito en algún momento para interrumpir el paso de la - Jumpers
corriente mediante un interruptor.

1 Protoboard

Capacitor:
El condensador eléctrico o capacitor es un componente pasivo
como los resistores pero que tienen la característica de almacenar
energía en forma de campo eléctrico. Este campo es el resultado de
una separación de la carga eléctrica. II. DESARROLLO

Para esta práctica se desarrolló de forma teórica y


práctica el circuito mostrado, con la entrada impulso y
escalón. (Figura 3)

Figura 1. Capacitor electrolitico

Resistencia:

Este es un elemento pasivo de un circuito eléctrico y esta


provoca una restricción al paso de corriente, limitando y regulando, Figura 3. Circuito planteado
se pueden combinar con otros elementos como condensadores,
bobinas y diodos. Se clasifican en un código de colores mediante el
cual es posible conocer el valor de la resistencia (Figura 2) [3].

Del circuito eléctrico, desarrollamos su diagrama de


bloque y lo simplificamos para obtener su función de
𝑉𝑐(𝑠)
transferencia es igual a 𝐺(𝑠) = 𝑉(𝑠) . Obtuvimos su
respuesta respecto al tiempo. (Figura4)

Figura 2. Resistencia

A. Material requerido: material utilizado para la realización de


esta práctica (Tabla 1).

2
Para esta práctica se realizó un circuito eléctrico análogo
haciendo uso de una resistencia (10kΩ), capacitor electrolítico
(100 pF), un osciloscopio para observar las gráficas y un
generador de funciones para la entrada rampa.

Ahora que se han obtenido los resultados teóricos del


circuito, se procedió a realizar el circuito físico para
conectarlo al Osciloscopio y generar la gráfica con el
propósito de observar el comportamiento.

Se analizará por medio del osciloscopio la gráfica del


circuito y se analizará el voltaje del capacitor, a su vez con
ayuda del generador de funciones se implementará la entrada
de rampa y posteriormente la entrada impulso.

Lo primero que se realizó fue colocar los componentes


necesarios para realizar el circuito de la práctica con ayuda de
nuestro diagrama del circuito, para evitar errores en la parte
física.(Figura 5).

Figura 5. Protoboard con el capacitor y resistencia necesarias

Con los elementos debidamente conectados se puede


proceder a cablear los componentes con el generador de
Figura 4. Procedimiento funciones y el osciloscopio para observar el comportamiento
de la gráfica.

3
III. RESULTADOS
Una vez armado el circuito y después de haber
realizado los cálculos teóricos, se procedió a conectarlo al
osciloscopio y al generador de funciones para la
observación de las gráficas del circuito. (Figura 6)

Figura 8. Gráficas de Osciloscopio y generador de funciones

Figura 6. Protoboard conectada al generador de funciones

Además de conectarlo al osciloscopio se utilizó un


generador de funciones para la entrada de escalón.
(Figura 7)

Figura 9 . Grafica del osciloscopio

Se realizó varias veces el encender y apagar el canal


para observar donde empezaba nuestra onda a subir y
formar los cuadrados anteriormente mostrados.
(Figura 10)

Figura 7. Generador de funciones entrada escalón

Con nuestro generador de funciones conectado al


circuito, se procedió a aplicar la entrada de escalón, se
observó en el osciloscopio que la onda adoptó la forma de
escalón y generado varios “cuadrados” en el canal 2 que es
nuestra salida .(Figura 8)

Figura 10. Gráfica de Osciloscopio cuando dejamos de suministrar


voltaje

4
Después de sacar la gráfica con la entrada escalón,
realizamos el mismo procedimiento pero con la entrada
impulso
Además de conectarlo al osciloscopio se utilizó un
generador de funciones para la entrada de escalón.
(Figura 11)

Figura 13 . Grafica del osciloscopio

Se realizó varias veces el encender y apagar el canal


para observar donde empezaba nuestra onda a subir y
formar los cuadrados anteriormente mostrados. (Figura
14)

Figura 11. Generador de funciones entrada impulso

Con nuestro generador de funciones conectado al


circuito, se procedió a aplicar la entrada de impulso, se
observó en el osciloscopio que la onda adoptó la forma de
escalón y generado varios “rectángulos” en el canal 2 que
es nuestra salida .(Figura 12)

Figura 14. Gráfica de Osciloscopio cuando dejamos de suministrar


voltaje

Por último se realizó la gráfica en Scilab para


comparar las gráficas obtenidas prácticamente con el
programa. (Figura 15), (Figura 16)

Figura 12. Gráficas de Osciloscopio y generador de funciones

5
IV. CONCLUSIONES

Rojas Gamiño Oscar Enrique:

Esta práctica nos hizo comprender cómo era que trabajaba


la función de transferencia con entrada de escalón de manera
práctica, en esta práctica aparte de poder visualizar la gráfica en
escalón pudimos también observar el impulso para una mayor
compresión de la ecuación de transferencia

González Licea Ansel Jesus:

Gracias a las prácticas anteriores se nos hizo más sencillo


realizar esta práctica, ya todo lo sabíamos hacer, es muy interesante
ver cómo dependiendo de la entrada que le demos cambia la gráfica
y lo pudimos ver en las gráficas de scilab.

Meza González Samuel Iván

Esta práctica nos sirvió para observar la diferencia de


resultados entre las pruebas físicas y los cálculos teóricos,
dependiendo cada una de las entradas que se utilicen.

Figura 15. Gráfica obtenida en Scilab entrada impulso

V. BIBLIOGRAFÍA

[1] Millán, Á. (s/f). 1. Historia de la electrónica analógica.


Github.io. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de
https://angelmicelti.github.io/4ESO/EAN/1_historia_de_la_ele
ctrnica_analgica.html

[2] ¿Qué es un capacitor o condensador eléctrico? (s/f).


Figura 16. Gráfica obtenida en Scilab entrada escalón Quartux.com. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de
https://www.quartux.com/blog/que-es-un-capacitor-o-condens
ador-electrico

[3] Resistencia. (s. f.). Recuperado de


https://helloauto.com/glosario/resistencia

[4] DEVSIA. (s/f). Inductor Encapsulado 1mH 1/2W.


Electronicathido.com. Recuperado el 23 de septiembre de
2022, de
https://www.electronicathido.com/detallesProducto.php?id=c
Fig 17. Bloques Wc3cDk3WmNGUXMzb1c4SHE2Uk14QT09

También podría gustarte