Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE INGENERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

REGISTRO DE POZOS

TÉCNICAS Y CRITERIOS PARA EVALUAR


FORMACIONES LIMPIAS, ARCILLOSAS Y
PETROFÍSICAS

Profesora: Bachilleres:

Aibel Ydrogo Argenis Maita C.I.:26689479

Eduardo García C.I.: 27079863

Junio, 2021
ÍNDICE
Introducción..........................................................................
Equipo de registro de cementación.....................................
REGISTROS ACÚSTICOS..................................................
Técnicas y criterios para evaluar
formaciones limpias arcillosas............................................
Aplicaciones del registro sónico...........................................
Fundamentos de medición de registros Determinación de Sw en formaciones
limpias por el método de Archie..........................................
sónico...................................................................................
Determinación de Sw en formaciones
Equipo del registro sónico....................................................
arcillosas por diferentes modelos........................................
Interpretación de la curva.....................................................
Evaluación petrofísica de un estrato de
Determinación de la porosidad............................................
arena...................................................................................
Análisis de las respuestas de los Análisis de resultados de la evaluación
diferentes registros acústicos.............................................
petrofísica............................................................................
REGISTRO DE CEMENTACIÓN.......................................
Conclusión...........................................................................
Fundamentos de medición.................................................
Bibliografía..........................................................................
Interpretación de la curva del registro de ANEXO................................................................................
cementación.......................................................................
Aplicaciones de registro de cementación
...........................................................................................

2
Introducción
En la industria del petrolera desde los años 90’s han desarrollado tecnologías
constantemente, con la finalidad de explorar de manera mas eficiente los campos
petroleros.

Entre las herramientas mas modernas utilizadas en las aéreas técnicas de exploración y
explotación de campos se encuentran los Registros Geofísicos de Pozos (RGP) que al
ser evaluados nos permiten realizar estudios integrales que auxilian en la toma de
decisiones para un mejor resultado en los proyectos de exploración y de explotación.
Algunos de los registros geofísicos son: sónicos y de cementación.

El registro sónico en forma más sencilla, consiste en un transmisor que emite impulsos
sónicos y un receptor que capta y mide los impulsos.

Por otra parte el registro de cementación es una representación de la integridad de la


operación de cementación, especialmente si el cemento se está adhiriendo en forma
sólida a la parte externa de la tubería de revestimiento.

Para hacer una buena interpretación de cualquier posible yacimiento productor se


necesita conocer la historia geológica de la región, tener un modelo geológico del
sistema petrolero, es decir tener en cuenta las características principales de cualquier
sistema petrolero, las cuales son: tiempo, roca generadora, roca almacén, migración y
trampa según Demainson y Huizinga (1991), así como también es necesario conocer
ciertas características petrofísicas, de las cuales las más importantes son las porosidades
(total, efectiva, primaria, etc.), permeabilidad y saturación de fluido de las rocas, así
como el contenido de aceite en las mismas (cálculo de un volumen de hidrocarburo).

3
REGISTROS ACÚSTICOS
El registro sónico es una herramienta que mide la velocidad del sonido en la formación. Es
tipo de registros fue derivado de los estudios de reflexión sísmicas que se ha llevado a
acabo durante muchos años en la industria con la finalidad de mejorar la interpretación de
la exploración de hidrocarburos, originalmente y en la caracterización de formaciones en
los últimos años.

El registro acústico es simplemente una medida del tiempo que requiere una onda de sonido
para atravesar un pie de formación. La velocidad de propagación de una onda
compresional de un solido elástico es una función de la rigidez y densidad del material, de
acuerdo a la expresión:

Vp = ( M / pb ¿ ¿1/ 2

Donde Vp es la velocidad de la onda primaria o compresional, M es el modulo de


elasticidad o rigidez del medio y pb su densidad. Esta formula simplemente expresa que
mientras mas rígido sea el medio y menor su densidad, mayor será la velocidad.

La velocidad de propagación de la onda de cizallamiento en un medio depende


exclusivamente de la rigidez del material, de donde se deduce que no se propaga en los
fluidos.

Los primeros registros sónicos de diseño simple eran afectados severamente por la
velocidad de propagación de la onda sonora en el lodo en las zonas de derrumbes del hoyo
y fueron reemplazados por el registro compensado que actualmente se utiliza.

4
Aplicaciones del registro sónico.
Como se dijo en un inicio el registro sónico nació de la necesidad de la industria de
correlacionar la información de los pozos con la sísmica de superficie. En la medida de que
la sísmica de superficie adquirida mayor importancia en la exploración de hidrocarburos, se
hizo necesario obtener mayor control de la variables físicas envueltas en los fenómenos de
reflexión y refracción de las ondas sísmicas en el subsuelo. En sus inicios el registro sónico
era utilizado para identificar los caracteres de la reflexiones sísmicas en función de
diferencias de velocidades y para calcular velocidades interválicas y construir los registros
integrados de velocidad que permiten derivar curvas de tiempo-profundidad (Summers et
al., 1952). Mas tarde se inicia el uso de sismogramas sinéticos generados del sónico para
correlacionar datos de pozos son la sísmica de superficie (Peterson et al., 1955).

El pulso sísmico que se propaga a través del subsuelo es afectado por el paso de las ondas
de sonido a través de los contactos litológicos. Específicamente, formaciones con diferentes
impedancias acústicas reflejan parte de la energía sísmica a lo largo de su contacto. La
impedancia acústica de una formación, Z, es definida como:

Z = ρV p

Donde ρ es la densidad y V p la velocidad de la onda compresional

La cantidad de energía reflejada en la interface entre dos capas adyacentes depende de las
impedancias relativas de las dos litologías. El coeficiente de reflexión de una vertical en la
interface entre dos capas horizontales es definido como:

ρ2 V 2−ρ 1 V 1
R1 ,2 =
ρ 2VF 2+ ρ 1 V 1

Para una onda con cierto ángulo de incidencia en relación a las capas esta expresión no es
valida. El coeficiente de reflexión pasa a ser una función compleja del ángulo de incidencia,
las densidades relativas y las velocidades de las ondas compresionales y de cizallamiento,
es decir de la relación de poisson.

El subsuelo puede ser representado por una serie de capas con impedancias acústicas
especificadas, las que a su vez pueden ser representadas por una serie de coeficiente de
reflexión de los contactos entre capas. (Petterson et al., 1955; Rosenbaum, 1974 y
Schlumberger, 1985). Los registros sónicos y de densidad, adecuadamente corregidos por
efecto de la presencia de una zona de alteración o de gas en la zona invadida, pueden ser

5
usados para calcular la serie de reflectividad, la que a su vez es mexclada con una ondícula
apropiada, resultando en una traza sísmica sintética o geograma.

Ejemplo de interpretación de un sismograma sinético

Al generar los sismogramas sintéticos, implícitamente se asume que las velocidades


medidas por el registro sónico, en una frecuencia promedio de 10kHz y apenas pulgadas
alrededor del hoyo, son la misma que se miden con el método sísmico de superficie, a
frecuencias entre 10 y 100kHz.

Consolidadas pueden ocurrir diferencias significativas. En estos casos se utilizan los


registros de puntos de tiro de verificación sísmica (WST) o perfiles sísmicos verticales
(VSP) para corregir los registros sónicos y mejorar la correspondencia entre los
sismogramas sintéticos y las líneas sísmicas. Por lo general, las velocidades de los registros
de verificación sísmicas son menores que las de los registros sónicos, debido a efectos
combinado de dispersión de velocidad y de propagación entre estratos.

Debe también tomarse en consideración que el sismograma sintético derivado del perfil
sónico modela los estratos con cero ángulo de incidencia, es decir, como su las ondas
reflejadas viajaran verticalmente en el subsuelo, mientras que las líneas símicas representan
el apilamiento de ondas con ángulos variables, debido a la relación entre fuente de ondas
símica y la disposición de los geófonos receptores, lo que incide sobre la amplitud de las
ondas registradas. Esto en parte explica algunas de las diferencias de las ondas registradas.
Esto en parte explica algunas de las diferencias de las amplitudes de ambos perfiles. Otra
razón puede obedecer a anisotropía lateral de las formaciones en el subsuelo. Las lutitas
laminadas y los carbonatos fracturados tienden a exhibir anisotropía horizontal, tanto para
la velocidad de la onda compresional como para la de cizallamiento, por lo que en la
correlación de sismogramas sintéticos con líneas símicas pueden encontrarse algunas
discrepancias. Para corregirlas es necesario corre un VSP.

Otra aplicación de los sismogramas sintéticos es en el estudio de variaciones de amplitud


con offset o ángulo de incidencia, (AVO). La presencia de fluidos en las rocas afecta la
velocidad y densidad de las formaciones; por lo tanto, usando sismogramas que modelen

6
las variaciones de la amplitud en función del ángulo de incidencia para agua, hidrocarburos
y gas, se puede detectar en las líneas sísmicas el tipo de fluido saturante (Chiburis et al.,
1993).

Entre otras aplicaciones de este registro, se puede mencionar:

 Evaluación del espesor de formación

 Determinación de las dimensiones de la fractura hidráulica

 Evaluaciones de formaciones, en agujero descubierto.

Fundamentos de medición de registros sónico

Los registros sónicos comunes miden solamente la onda compresional, para


realizarlo el transmisor emite un pulso y un circuito electrónico mide el tiempo que ha
transcurrido hasta la primera amplitud negativa del arribo compresional en el receptor
cercano. Una fracción de tiempo más tarde se mide el tiempo transcurrido para el primer
arribo en el segundo receptor. La diferencia entre los tiempos de arribo es completada y
divida por la separación en pies entre los receptores. El resultado es presentado como
tiempo de transito ∆t, y es el inverso de la velocidad de propagación de la onda
compresional, expresado en microsegundos por pie (μSeg/ft).

El registro sónico utiliza dos transmisores con dos pares respectivos de receptores
en un arreglo invertido. El espaciamiento entre receptores es de 2 pies, con el receptor más
próximo al transmisor ubicado a una distancia de 3 pies. La herramienta consta de dos
centralizadores en los extremos de la onda, una secuencia de cuatro medidas de tiempo
compresional se realiza como se indica en la figura. Este tipo de diseño reduce los efectos
n o deseados del hoyo por las diferencias de la lectura de los dos efectos no deseados del
hoyo por la diferencias de lecturas de los dos pares de receptores. La resolución vertical de
los registros sónicos está determinada por la distancia entre receptores, es decir 2 pies en el
caso BHC. La profundidad de investigación no está bien definida, pero es muy pequeña y
depende de la frecuencia de la onda de sonido: mientras mayor se la frecuencia, menor será
la profundidad de investigación. Para una formación homogénea y compacta esta en el
rango de 1 a 3 pulgadas y es independiente del espaciamiento entre los receptores. Sin
embargo, si la formación no es homogénea sino que contiene una zona alterada de baja
velocidad próxima a la pared del hoyo, la profundidad de investigación puede también en
este caso zona alterada.

El primer arribo u onda compresional es la que ha viajado desde el transmisor a la


formación como una onda de presión de fluido, se refracta en la pared del pozo, viaja
dentro de la formación a la velocidad de la onda compresional de la formación y regresa al

7
receptor como una onda de presión de fluido. La onda de cizallamiento es la que viaja
transmisor a la formación como una onda de presión de fluido, viaja dentro de la formación
como una onda de presión de fluido. Detrás de la onda de cizallamiento arriba la onda
dirigida pseudo-Rayleigh seguida de la onda de lodo, no muy evidente en los trenes de
ondas, la cual viaja directamente del transmisor al receptor en la columna de lodo a la
velocidad de onda de compresión de fluido presente en el pozo. La onda Stoneley es de
gran amplitud y se propaga cilíndricamente a lo largo de la interface entre la formación y la
pared del hoyo, por lo que se la conoce como “onda de tubo” y viaja del transmisor al
receptor con una velocidad generalmente menor que las demás (Chang e al., 1987). La
velocidad de la onda de Stoneley, ya que el diseño de la herramienta trata de debilitar su
frecuencia y reducirla al máximo.

Equipo del registro sónico

Este comprende el tipo común, BHC, de 3-5/8 pulgadas de diámetro, BHC de pulgadas de
diámetro combinable con el equipo de inducción SFL y otro, no compensado de 1-11/16
pulgadas. Cualquiera de estos tres aparatos puede registrar también una curva de Rayos
Gamma y otra del Calibre (el diámetro del pozo medido entre los brazos de aparato).

Interpretación de la curva

La interpretación de estos tipos de registros es el proceso por el cual los parámetros


médicos se traducen a los parámetros petrofísicos deseados como por ejemplo porosidad,
litología, zonas de precisiones anormales y presencia de gas para propósitos de
interpretación del registro sónico, las formaciones se pueden dividir en formaciones
consolidadas o muy compactadas y formaciones poco consolidadas a poco compactadas. El
perfil sónico es un perfil que registra la porosidad en relación con el tiempo de intervalo de
una onda acústica que recorre la formación rocosa.

En las lecturas de registros se toman en cuenta la interpretación cualitativa de varios


factores, dos de los más destacables son los siguientes:

 Ruido: el ruido se presenta de manera intermitente en forma de picos como ondas


acústicas.
 Saltos de ciclo: estos determinantes se presentan de una manera inusual, en las
cuales en el tiempo de tránsito al momento de su detección se plasman con valores
más altos, y en lo contrario con relación al nivel inicial en un tiempo muy amplio se
plasma con señales débiles.

Factores que afectan las lecturas del registro sónico:

8
 Formaciones no consolidadas.
 Formaciones naturalmente fracturadas.
 Hidrocarburos (especialmente Gas)

Efectos de los hidrocarburos sobre el perfil sónico:

Debido a que los fluidos se ven afectado por el agua, esto influye sobre su salinidad.

El exceso de porosidad sobre la matriz de las rocas de la formación disminuye la velocidad


de las ondas que las atraviesan, y como consecuencia, esto aumenta el valor del intervalo
del tiempo de tránsito.

Determinación de la porosidad

Después de numerosas mediciones en muestras de rocas porosas en el laboratorio Wyllie


(Willie et al., 1956) propuso, para formaciones limpias y consolidadas con pequeño poros
distribuidos de manera uniforme, una relación lineal promedio empírica entre porosidad y
tiempo transito:

∆t log= ∅∆tf + (1-∅)∆tma

Donde ∆tlog es el tiempo de transito en μseg/ft, ∆tma es el tiempo de transito en la matriz y


∆tf es el tiempo de transito del fluido saturante. Despejando la porosidad obtenemos:

∅ s =(∆tlog - ∆tma) /(∆tf - ∆tma)

Esta expresión permite estimar la porosidad a partir del registro sónico siempre y cuando
tanto ∆tma y ∆tf sean conocidos. El fluido en la zona de investigación es generalmente
filtrado de lodo, por lo que se toma un valor de 189 μseg/ft en lodos salados. El tiempo de
transito en la matiz oscila entre 40 y 55 μseg/ft dependiendo de la litología. En la tabla se
muestra rangos de valores de ∆tma para las litologías más comunes en rocas sedimentarias
y la tubería presente en el pozo. Este último valor para la tubería permite calibrar la lectura
del instrumento en presencia, claro esta, de tubería libre, ya que el cemento adherido a la
tubería y la formación atenúa la onda.

Tiempo de transito en mariales comunes en la industria.

Material Vp (ft/seg) ∆t(μseg/ft)

Arenisca 17.000-19.000 58.8-52.6

Caliza 21.000 47.6

Dolomita 23.000 43.5

9
Lutita 6.000-16.000 167-62.5

Agua 5.300 189

Tubería de hierro 17.500 57

Esta relación se mantiene para rocas consolidadas y compactas, con tiempos de transito
típicamente por debajo de 100μseg/ft. Sin embargo, errores serios ocurren cuando se aplica
directamente a formaciones no consolidadas (Tixier et al., 1959). Si la presión confinante es
menor de 4.000 psi, el cual es el caso en áreas con profundidades menores a los 7.000, las
arenas no han alcanzado la suficiente rigidez como para que velocidad de la onda de sonido
dependa directamente de la elasticidad y densidad de la matriz. Un tiempo de transito de
120 μseg/ft en arenas no compactadas da como resultado una porosidad de 48% según la
formula, valor por encima del limite razonable de 40%. En estos casos se aplica a la
ecuación de Wylllie un factor de corrección empírico de compactación, cp, para obtener
una porosidad corregida, ∅ sc .

∅ sc = [ ∆tf −∆ tma]( )
∆ tlog−∆ tma

1
cp

El valor de cp se obtiene aproximadamente al dividir entre 100 el tiempo de transito en las


capas cercanas de arcillas, el cual también reflejara la falta de compactación del área. Por
definición cp nunca es menor 1,0. No obstante, el registro sónico no es buen registro de
porosidad en las áreas con formaciones pobremente compactadas.

La determinación de la porosidad a partir del sónico basada en la expresión de wyllie para


diferentes litólogas limpias. Para una lectura de 66 μseg/ft se obtiene una porosidad de 18%
sin la matriz es dolomita, 13% si es caliza o de 8% si es arenisca. Obsérvese también que
para una litología dada existe una rango de tiempo de transito de matriz posible, los cuales
dependen de la compactación, mineralogía y textura de la roca en cuestión. El valor a
utilizar depende del conocimiento de geología local o se determina de correlaciones del
sónico con los registros de densidad, neutrón o resistividad (Dewan, 1983)

10
Grafico para determinación de la porosidad a partir del tiempo de transito según la ecuación de
Wyllie.

La relación empírica de conversión de tiempo de transito a porosidad, basada en


comparaciones con porosidades de núcleos y de otros registros, que puede ser aplicada con
la ventaja de no tener necesidad de seleccionar tiempo de tránsitos diferentes para una
litología dad y de dar valores razonables de porosidad en arenas o compactada en el rango
de 100 a 140 μseg/ft (Raymer et al., 1980). La relación empírica encontrada puede ser
aproximada en las regiones de interés por la expresión:

(
∅ = 0.63 1−
∆ tma
∆ tlog )

En la figura se muestra la determinación de la porosidad a partir del tiempo de transito por el


método de Eaymer-Hunt-Gardner.

La presencia de arcilla en las areniscas y carbonatos aumenta el tiempo de transito en


ciertas medida proporcional al volumen de arcilla, aumentando la porosidad aparente de las
formaciones.

La presencia de gas en el espacio poroso, debido a su alta compresibilidad, reduce en


mayor medida la rigidez de la roca que la densidad, bajando la velocidad. La reducción de
la velocidad es insignificante en yacimientos profundos de gas bajando porosidad, mientras
que puede alcanzar hasta un 50% en arenas gasíferas someras de alta porosidad. Pero en
si efecto de gas depende de gran medida de la saturación residual de gas en la zona de 1 a 2
pulgadas dentro de la formación donde investiga el sónico.

En formaciones calcáreas con vesículas la velocidad del sonido depende en gran parte de la
porosidad primaria intergranular, y la porosidad derivada de la lectura del sónico por medio
de la formula de tiempo promedio tendera a ser muy baja en relación a la porosidad total,
por una cantidad que se acerca a la porosidad secundaria. Por lo tanto, si se conoce a partir

11
de registros de neutros o densidad la porosidad total (∅t) de una formación que presenta
porosidad primaria y secundaria (∅ 2), se puede estimar la cantidad de porosidad secundaria
a partir de la relación:

∅ 2= ∅t - ∅ s

Normalmente el tiempo de transito decrece en las arcillas con la profundidad. Un grafico de


esta tendencia, ∆tsh contra la profundidad define la compactación normal. Las formaciones
que tienen presiones de fluidos anormalmente altas, con frecuencia infrayacen a arcillas
sobre presionadas que tienen exceso de agua en poros. Esto ocurre en cuencas donde la tasa
de sedimentación es mayor que la tasa se subsidencia, lo que causa que las arcilla no
puedan expulsar efectivamente por compactación el agua connata en los poros, viéndose
obligado el fluido a soportar una fracción de la presión de confinamiento, con un
consecuente aumento de la presión de poros. Por no tener una rigidez ni compresibilidad
normal, el tiempo de transito es mayor en estas arcillas en las que se compactan
normalmente. Las desviaciones de esta tendencia hacia valores mas altos indican una
sección anormal sobre presionada, por lo tanto puede emplearse un registro sónico para
predecir o determinar la zona de sobrepresión.

Zona de sobrepresión en un pozo del Norte de Monagas

Análisis de las respuestas de los diferentes registros acústicos.


 registro sónico de espaciamiento largo

Registro tomado con una herramienta sónica con un espaciamiento más largo entre
transmisores y receptores (generalmente oscilante entre 10 y 15 pies) que una herramienta
sónica estándar. La roca cercana al pozo a veces es alterada por los fluidos de perforación,
el alivio de los esfuerzos, o ambos elementos, generando una zona de escaso espesor cuya
velocidad es más baja que la de la formación verdadera. Con los espaciamientos estándar,
la onda que se propaga a través de la zona alterada puede llegar primero al receptor, ya que
esta zona se encuentra más cerca tanto del transmisor como del receptor. El incremento del
espaciamiento permite que la onda que se propaga a través de la formación verdadera arribe

12
primero y sea medida. La profundidad de investigación varía con la lentitud y el
espaciamiento entre transmisores y receptores, pero se encuentra en el orden de 2 a 3 pies.
El incremento del espaciamiento entre transmisores y receptores también permite la mejor
separación de las formas de onda relacionadas con diferentes ondas acústicas, tales como
los arribos de las ondas compresionales, de corte y de Stoneley.

 Registro de densidad variable

Una presentación de la forma de onda acústica de una medición sónica o ultrasónica en un


receptor, en la que la amplitud se muestra en color o en sombras de la escala de grises. El
registro de densidad variable se utiliza comúnmente como suplemento del registro de
adherencia del cemento, y ofrece más conocimientos acerca de su interpretación; en la
mayoría de los casos, utilizando esta representación adicional, se pueden identificar los
efectos del micro espacio anular y de los arribos de formaciones rápidas. En agujero
descubierto, puede exhibirse aI lado del tiempo de tránsito del registro sónico como una
presentación cualitativa del tren de onda acústica, y a veces se utiliza para la detección de
fracturas mediante el examen de los patrones en forma de espiga que muestran las
reflexiones de las ondas de Stoneley (y otras reflexiones de ondas) en las fracturas que
atraviesan el pozo.

 Registro sónico compensado

La herramienta BHC (Borehole Compensate) fue patentada por Conrad Schlumberger en


1935, especificando como podría utilizarse un transmisor y dos receptores para medir la
velocidad del sonido en un corto intervalo de roca penetrado por un pozo. Sosteniendo que
la velocidad y la atenuación del sonido permitirían caracterizar la litología, el invento no
pudo aplicarse de inmediato, ya que en la adquisición de los registros de esa época no
podían detectarse las pequeñas diferencias de tiempo, decenas de microsegundos (ps)
existentes entre las señales que viajan a la velocidad del sonido y los receptores separados
pocas pulgadas.

Debido al éxito no obtenido, al paso del tiempo surgieron los componentes electrónicos
necesarios, lo que hizo posible la adquisición de registros sónicos, dando lugar a la
localización de copies de la tubería de revestimiento, diseñando dispositivos con el fin de
adquirir la información de la velocidad sónica para la conversión de tiempo a profundidad,
después de muchos experimentos y modificaciones surge la herramienta BHC, que contenía
dos transmisores y cuatro receptores.

13
REGISTRO DE CEMENTACIÓN

Son registros de ondas sónicas, su principal objetivo es medir las variaciones de amplitud
producidas por la presencia o ausencia de cemento detrás de la tubería. Los registros
utilizados son: CBL (Perfil de control de cementación) y VDL (Perfil de densidad variable).

Para la interpretación del registro de cementación, se requiere de una curva de amplitud,


una de tiempo de transito y un espectro marcionismo grafico.

CBL (Perfil de control de cementación): El perfil de cementación CBL se basa


fundamentalmente en el uso de señales acústicas para determinar la calidad de adherencia
del cemento a la camisa, detectando zonas de vacío, deshidratación y contaminación
causada por el lodo; para indicar la buena o mala adherencia del cemento con la tubería, se
mide la atenuación que sufre la onda sónica al incidir en la misma, lo cual se manifiesta por
la amplitud que registra la curva.

VDL (Perfil de densidad variable): el registro de densidad variable (VDL por sus siglas en
inglés) es un registro continuo de la amplitud de la forma de la onda sónica para un periodo
de mil &µs que sigue a la generación del sonido en el transmisor; determina la calidad de
adherencia del cemento con la formación y la camisa mediante el comportamiento de
numerosos trenes de onda estrechamente espaciados, dando como resultado un mapa de
contornos.

Fundamentos de medición

CBL (Perfil de control de cementación)

Los registros CBL efectuados en distintas etapas del fraguado del cemento muestran que la
atenuación aumenta con el tiempo y llega al máximo cuando el cemento fraguó totalmente,
debido a que durante el proceso de asentamiento, la velocidad y amplitud de las señales
varía significativamente. Según (Schlumberger, 2004) es recomendable no correr el CBL
hasta 24-36 horas después del trabajo de cementación, para obtener resultados confiables.

Los registros CBL efectuados en distintas etapas del fraguado del cemento muestran que la
atenuación aumenta con el tiempo y llega al máximo cuando el cemento fraguó totalmente,
debido a que durante el proceso de asentamiento, la velocidad y amplitud de las señales
varía significativamente. Según (Schlumberger, 2004) es recomendable no correr el CBL
hasta 24-36 horas después del trabajo de cementación, para obtener resultados confiables.

El registro de cementación se mide en milivoltios o como una atenuación en decibeles por


pie (db/ft) o como Índice de Adherencia (bond index). Las mediciones son realizadas
configurando una ventana electrónica para evaluar la amplitud de la señal recibida en la

14
camisa. Típicamente la ventana o puerta es configurada para medir la amplitud de la
primera onda. La premisa es que la señal del revestimiento llegará antes que cualquier otra,
entonces, considerando que los primeros ciclos son provenientes del revestimiento y que la
intensidad de la señal es función del material presente en el anular (espacio que queda entre
camisa y pared del pozo) el registro de amplitud del primer ciclo permite una evaluación de
la calidad de la cementación.

VDL (Perfil de densidad variable):

El registro de la densidad variable del tren de ondas sónicas en una complemento útil del
CBL.

EL tren de ondas es medido normalmente en el receptor que esta a 5 pies (1,50 metros) del
transmisor. El mismo aparato también puede tener otro receptor a distanciado 3 pies
(aproximadamente 1 metro) del transmisor, para el registro del CBL.

Viene incluido en el equipo un osciloscopio cuyo barrido marca una línea horizontal de luz
en la pantalla del tubo después de cada pulso del trasmisor. Este trazo del osciloscopio es
fotografiado en una rápida secesión a medida que la película se mueve en sincronismo con
el movimiento de la sonda, produciendo una muestra de densidad variable.

La intensidad de la luz durante el barrido varía en relación directa con la amplitud


instantánea de la onda acústica recibida. Por lo tanto, los cambios de amplitud del tren de
onda están indicados mediante una sucesión de matices variables del color gris a través de
la pista de la película. Las áreas oscuras en el perfil corresponden a los picos positivos más
grandes del tren de onda, las áreas mas claras a los picos negativos más grandes. Ondas de
mayor amplitud son indicadas mediante mayor contraste entre sucesivas áreas oscuras y
claras.

En una tubería de revestimiento hay cuatros caminos posibles para sonido que viaja entre el
transmisor y el receptor: (1) a los largo de la tubería, (2) a lo largo del cemento detrás de la
tubería, (3) a través de la formación y (4) a través del lodo (barro, inyección). (Winsauer et
al., 1952)

Interpretación de la curva del registro de cementación


Cuanto más grande sea el relleno de cemento en el anular, más débil es la señal en el
receptor y por consiguiente la amplitud es más pequeña, en función de lo anterior la
amplitud del CBL se puede clasificar de la siguiente forma:

 Amplitudes bajas indican buena adherencia.

15
 Amplitudes altas indican pobre adherencia.

 Amplitudes medias indican una deficiencia en la adherencia del cemento que puede
comprometer o no el aislamiento hidráulico.

La interpretación cuantitativa se determina mediante el Índice de Adherencia (BI por sus


siglas en inglés). Este índice proporciona una evaluación cuantitativa de la calidad de la
cementación usando únicamente el registro CBL, está linealmente relacionado al porcentaje
de la superficie de la camisa adherida al cemento.

log [ E medida ] −log [ E tuberialibre ]


BI = log [ E 100 % ] −log [ Etuberialibre ]

Resultados de índices de cementación mayores de 8 representan un buen aislamiento


hidráulico a lo largo de la sección de la camisa y se puede aceptar hasta índices de
cementación de 7 para considerar buena cementación. Un índice de adherencia mucho
menor que 8 indica la probabilidad de canalización de lodo o cemento contaminado.(Atlas
Wireline Servise, 1990).

Entre los factores que afectan al CBL se encuentran:

 Alargamiento (Stretching): En escenarios de buena adherencia cemento - tubería,


la amplitud de E1 disminuye, desplazando la medición del Tiempo de Tránsito a la
sección no lineal de E1 lo que genera un aumento del TT medido.

 Microanillo: es el espacio capilar de (100-200 micrones) presente entre el


revestidor y el cemento que puede contener líquido o gas. El principal problema con
un microanillo es que provoca menos energía dispersa en el medio circundante y la
amplitud, por consiguiente, es más alta por lo que el CBL parecerá ser peor de lo
que realmente es.

 Formaciones rápidas: en casos de buen cemento y cuando el TT de la formación


es menor al TT del revestidor, la señal de la formación es la que llega primero, por
lo tanto CBL se verá afectado y no será posible evaluar el índice de adherencia ya
que E1 es debido a los arribos de formación y no del revestidor. De sospecharse su
presencia, se debe registrar con herramientas que tienen arreglos de espaciamiento
más cortos como las herramientas compensadas.
 Centralización: una selección inadecuada de los centralizadores para el tamaño del
revestidor, así como centralizadores rotos, débiles en pozos desviados o herramienta
dañada o doblada, traen como consecuencia que el tren de onda resultante carezca
de sentido pues el camino de la onda será desbalanceado.

16
VDL (Perfil de densidad variable):

En la interpretación del VDL se destacan las siguientes situaciones:

Figura A: Mala adherencia del cemento a la tubería:

 Se reconoce por la presencia de fuertes líneas paralelas en toda la secuencia de


ondas.

 Se reconoce por la presencia de fuertes líneas paralelas entre 200 a 400 &µs,
(primeras entradas) debido a las señales del revestidor. Seguidamente las líneas son
onduladas debido a las señales de la formación. La intensidad de estas señales
onduladas indicará el grado de adherencia del cemento a la formación.

Figura B: Mala adherencia del cemento a la formación:

 Se reconoce porque entre 400 a 1000 &µs se tendrán señales de formación muy
débiles debido al mal acople entre cemento y formación y se caracteriza por la
presencia borrosa de señales onduladas. Además, puede existir la presencia de
señales fuertes algo onduladas, con menor espesor que las anteriores al final de la
pista, correspondiente a las señales de lodo.

Figura C: Un buen acople del cemento entre la camisa y la formación está dado por la
ausencia completa de líneas en los primeros arribos seguido de líneas paralelas que se notan
con bastante nitidez.

17
Aplicaciones de registro de cementación
 El perfil de control de cementación (CBL) es utilizado para conocer la calidad de
adherencia del cemento a la tubería de revestimiento.
 El CBL puede ser registro con un equipo sónico standard con un cable multi-
conductor o mediante un equipo que usa un solo conductor (CBT). Se tiene dos
tipos de CBT, uno con diámetro de 3-3/8 pulgadas y otro con 1-11/16 pulgadas. Se
usan centralizadores especiales para mantener el equipo en el centro de la tuviera.
 El CBL mide la amplitud en milivoltios del primer medio ciclo de la señal recibida
en el receptor ubicado a tres pies (aproximadamente 1 metro) del transmisor. Esta
amplitud es máxima en una tubería no cementada y mínima en una tubería bien
cementada. Es una función del diámetro y espesor de la tubería revestimiento, la
fuerza compresional del cemento y su espesor, adherencia del cemento y
centralización del equipo.
 Determina la calidad del cemento o vinculo entre el cemento y el casing así como
también entre el cemento y la formación para la zona de aislamiento.
 Correlacionar registros a huevo abierto (open hole logs) con registros de pozo
entubado (cased hole logs) utilizando el casing collar locator (CCL) y la
herramienta de Gamma Ray

Equipo de registro de cementación


Según (Jiménez, Ticonas y Arellano, 2012) las herramientas generalmente presentan
dos secciones: acústica y electrónica. La sección acústica contiene un transmisor y dos
receptores, el transmisor emite un pulso omnidireccional a una relativamente baja
frecuencia, de 10 a 20 KHz, que induce una vibración longitudinal a la tubería de
revestimiento, la onda generada viaja a través de la camisa y es detectada por los
receptores localizados a 0,91 y 1,52 m (3 y 5 pies) del transmisor, el primer receptor
corresponde con el registro CBL y el segundo con el VDL. La sección electrónica mide
la amplitud de la porción deseada de la señal del receptor y la transmite a la superficie
para ser registrada.

Técnicas y criterios para evaluar formaciones limpias arcillosas


En formaciones limpias, los registros de las formaciones rocosas pueden obtenerse por
medio de diversas técnicas y métodos, en los cuales destacan algunos como lo son:

 Cálculo de la densidad de la formación.


 Registro de neutrones.
 Registro sónico.
18
 Resonancia magnético nuclear.

Las formaciones arcillosas independientemente de la magnitud que sea, forman parte de las
cuencas sedimentarias. En éstas, la relación longitud-profundidad normalmente presentan
grandes valores, y existen comparaciones sumamente pequeñas frente a gradientes
topográficos.

El proceso de evaluación de las formaciones arcillosas, son generalmente muy complejas


hasta cierto punto. La lutita modifica todas las mediciones del registro, y son necesarias
correcciones debido al contenido de lutitas. A medida que han pasado los años, los
investigadores han propuesto varios modelos de interpretación para el caso de arenas
arcillosas. En ciertos casos, el modelo se basa en la lutita presente en una geometría
específica dentro de una arena arcillosa.

Sin embargo la conductividad eléctrica en las rocas facilita la evaluación de arenas limpias,
esta depende casi exclusivamente del transporte de iones en el electrolito saturante de la
roca, los cuales son en forma predominante Na+¿¿ y Cl−¿¿. La facilidad con que este tipo de
iones se mueven en el sistema poroso de la roca determina la resistividad de la roca. Rocas
de alta porosidad, con poros grandes y bien conectados tienen baja resistividad. Rocas de
muy baja porosidad, con sistemas porales sinuosos y restringidos, t tienen más alta
resistividad. Los hidrocarburos también restringen la trayectoria del flujo de iones y
aumenta la resistividad de las rocas. La ley de Archie cuantifica este fenómeno para arenas
limpias consolidadas con porosidad intergranular.

La antología del transporte de iones también explica la conductividad en rocas limpias con
otros tipos de porosidad. Por ejemplo, en las rocas con porosidad móldica existen poros
aislados (oolicalcos o moldes) del sistema poroso principal que contiene iones que no
contribuyen a la conductividad eléctrica. Estas rocas, por lo tano, son más resistivas que
rocas con la misma porosidad intergranular. Las fracturas, por el contrario, tienden a bajar
resistividad porque ellas proveen trayectoria continua que los iones pueden seguir más
fácilmente.

Muy raramente la conductividad eléctrica se lleva a efecto de los sólidos de una roca no
arcillosa. Los sulfuros, minerales semiconductores con relativamente alta conductividad,
son ejemplos raros.

En algunos yacimientos, la pirita puede ocurrir en suficientes concentraciones como para


virtualmente causar un corto circuito en la roca, causando que los registros eléctricos
alcancen resistividades extremadamente bajas. En 1942, sin embargo, ni los minerales
conductivos ni las arcillas eran claramente entendidos como contribuyentes a la resistividad
de las rocas de los yacimientos. Por lo tanto, hasta loa años sesenta (Hossin, 1960) la
evaluación petrofísica de formaciones se reducía al concepto general de evaluaciones de

19
arenas limpias. Teóricamente, la conductividad de una arena limpia satura 100% de agua,
Co, es igual a:

Co = Cw/F

Es decir, es directamente proporcional a la conductividad del agua en la roca, Cw, e


inversamente proporcional al factor de formación F, ya que la matriz mineral es
considerada, en este caso, eléctricamente inerte. Una correlación entre Co y Cw daría
entonces una recta partiendo del origen con pendiente 1/Fm, siempre y cuando se satisfagan
las condiciones experimentales de Archie de roca limpia completamente saturada por una
solución de agua.

El factor de formación F es precisamente te lo que el nombre implica: un parámetro de la


formación que describe la geometría del medio poroso. Es independiente de Cw, de forma
tal que una correlación de Cw/Co versus Cw para una muestra dada se grafica como una
línea recta en el eje de Cw, como se indica en la figura de variación esquemática de la
ración Cw/Co en función de Cw en arenas limpias.

20
Variación esquemática de la ración Cw/Co en función de Cw en arenas limpias.

Archie encontró que el factor de formación F se correlacionaba con la porosidad por relación:

F = ∅ −m

De la formula generalizada de archie se colige que en términos de resistividades la relación será:

F=Cw/Co =Ro/Rw

Esta expresión, combinada con la relación encontrada por Archie entre la saturación

Determinación de Sw en formaciones limpias por el método de Archie


Archie se intereso en las rocas limpias (libres de arcilla), usando para su expresión, combinada con
la relación encontrada por Archie entre la saturación de agua el índice de resistividad, I, para arenas
parcialmente saturadas de hidrocarburos:

I = Ro/Rt = Sw−n

Dio origen a la formula generalizada de Archie:

Rt = Rw/∅ m Sw
n

La cual fue completada por la inclusión del término a, que esta relacionado con la tortuosidad del
medio poroso (Winsauer et al., 1952), para darnos la expresión:

Sw =

n Rw
Rt ∅
m

Donde:

Sw: Saturación de agua.

n: Exponente de saturación.

Rw: Resistividad del agua de formación.

∅: Porosidad de la formación.

21
m: Exponente de porosidad o cementación.

Rt: Resistividad de la formación (zona virgen).

Los parámetros mas críticos en la evaluación de Sw son los parámetros m y n. En estudios de


núcleos de areniscas se han reportado considerables variaciones del mismo (Edmunson, 1988b), con
un rango de m entre 1.5 y 3.0 y de n entre 1.3 y 8.0. La dispersión de valores es significante,
aunque el promedio de los yacimientos más comunes tiende a 2.0 para ambos parámetros. En
términos generales se asume que ambos exponentes son iguales.

Existe evidencia, tanto experimental como teórica, que m es una función de la forma del grano en la
areniscas. Mientras mas angular sea el grano, mayor será el valor de m. Para arenas limpias bien
seleccionadas y de granos muy bien redondeados m tiene un calor de 1.6, alcanzando valores de 2.2
para arenas angulares, muy cementadas o muy arcillosas. En el caso de carbonatos, el valor de m
esta relacionado directamente con la fracción del espacio poroso que es vulgar. Medidas de
laboratorio han mostrado que m aumenta de 2.0 a 3.0 a medida que la fracción de porosidad vulgar
aumenta de 0 a 60%. Este efecto es importante a bajas porosidades (5 a 10%) donde las saturaciones
de aguas calculadas son muy bajas cuando se utiliza m = 2.

Determinación de Sw en formaciones arcillosas por diferentes modelos


Los modelos petrofísicos para el cálculo de saturación de agua son de suma importancia para la
evaluación petrofísica. Cada modelo petrofísico considera diversos parámetros que se presentan en
una formación tales como: arcilla, laminar, arcilla, capacidad intercambio catiónico, etc.

Cada modelo petrofísico se aplica dependiendo de las condiciones presentes en formación para
obtener una evaluación petrofísica buena y confiable.

 Modelo de simandoux

El modelo de simandoux es útil para calculo de saturación de agua en condiciones donde se


presente arcilla laminar.

22
En 1963, (Simandoux, 1963) reportó experimentos en mezclas homogénea de arena y
montmorillonita y propuso una expresión de la forma

Co = ( CwF ) + X
Donde X es termino que toma en cuenta la conductividad debido a la presencia de lutita, que esta
representado por el producto Vsh x Csh. Esta ecuación se relaciona específicamente con la parte de
la relación Co vs Cw.

Al agregarle hidrocarburos al sistema, la relación de Simandoux se convierte en:

Ct = ( CwF ) SW + Vsh Csh


2

En 1969, (Bardon and Pied, 1969) modificaron la relación de Simandoux para tomar en cuenta la
relación entre Sw y X. Expresando la ecuación en términos de resistividades, haciendo F=1/ ∅ e 2

tenemos:

 Modelo de Waxman-Smits

El modelo de (Waxman y Smits, 1968) es un modelo el cual fue desarrollado para ser utilizado en
formaciones con presencia de arcilla dispersa. Definieron un parámetro que representa la capacidad
de intercambio catiónico por unidad de volumen poroso de la formación, tal parámetro se puede
calcular con la ecuación:

La capacidad de intercambio catiónico (CEC) es una característica que describe el numero de


puntos activos sobre la superficie solida donde los cationes so n intercambiados. La capacidad de
intercambio catiónico solo puede ser terminada a partir de análisis de laboratorio a muestras de
núcleos. El termino de B es llamando conductividad especifica de los cationes y es un índice de la
movilidad de los cationes absorbidos sobre la superficie arcillosa. Al aumentar la temperatura o
concentración de la salmuera de movilidad de los cationes absorbidos incrementa.

La ecuación de Wxman – Smits para el cálculo de la saturación de agua queda de la siguiente


manera:

23
 Modelo de Indonesia (Poupon-Leveaux)

El modelo de Indonesia es utilizado para casos en los que la arcilla se encuentre en forma de arcilla
laminar.

La formula esta integrada en 3 partes una porción de arena, una porción arcillosa y una porción
llamada mecanismo de vínculo cruzado entre dos tipos de roca (arena y arena arcillosa).

La expresión a la izquierda de la raíz representa la porción de arena y la expresión a la derecha de


esta representa la porción arcillosa (laminar). El término dentro de la raíz se considera como el
vinculo entre la arena y la arcilla. La ecuación de Indonesia puede reescribirse en términos de
resistividad:

Esta ecuación fue desarrollada en Indonesia ya que allí las relativamente frescas aguas
formacionales y los altos grados de arcillosidad, evidenciaban los inconvenientes presentados por
otros modelos. Posteriormente ha resultado ser útil en otras áreas y por lo tanto ha sido ampliamente
usada por los analistas de registros de pozos.

 Modelo de doble agua

Schlumberger propuso el modelo de doble agua a mediados de los años 70. El comienzo del nuevo
modelo inicia del concepto de Waxman-Smits de suplementar la conductividad del agua con
conductividad de los contraiones de la arcilla. El paso crucial, sin embargo, es el comprara cada
uno de los términos de conductividad a un tipo en particular de agua, ocupando cada uno un
volumen representativo de la porosidad total. Este enfoque ha sido llamado el “el modelo de doble
agua” (DW), porque de esos tipos de agua la conductividad y el volumen fraccional de cada uno es
predicha por el modelo. Ni el tipo de arcilla ni su distribución afecta los resultados, ya que obedece
la ley de Archie.

La porosidad y la saturación de agua de la arena, es decir de la formación limpia es obtenida


mediante la resta al volumen poroso de la fracción de agua de arcilla. La ecuación par a la
porosidad efectiva es por lo tanto:

∅ = ∅t (1 – Swb)

Y la ecuación de agua es dada como:

24
Swf −Swb
Sw =
1−Swb

Tres son los parámetros que deben ser determinados para lograr la evaluación de arenas arcillosas a
través del modelo de Doble Agua.

- Resistividad (Rw) o conductividad (Cw) del agua connata movible


- Resistividad (Rw) o conductividad (Cw) del agua asociada a la arcilla
- Porosidad total (∅t).

 Método de Hingle (1959)

Un método grafico comúnmente empleado en la estimación de Sw en arenas limpias es el de Hingle


(1959), cuando la industria se disponía solamente del registro sónico como herramienta de
porosidad. En este método no es necesario conocer la litología, pues los valores del sónico o del
densidad se grafican directamente en escala línea versus la resistividad en escala logarítmica, y de
allí se deriva el tipo de matriz y la porosidad. Las limitaciones del método son que Rw debe ser
constante para los intervalos a analizar, que existan intervalos acuíferos con ciertas variaciones de
porosidad, que litología sea constante y que todas las formaciones sean relativamente limpias. Si se
conoce la matriz de la roca, se grafica directamente la porosidad versus la resistividad; en caso
contrario, se grafica directamente los valores de ∆t o pb en el eje horizontal y la resistividad en el
eje vertical. En este grafico se simplifica la formula de Archie a la relación:

Sw = (aRw /Rt )(1/ 2)/ ∅

Donde a es 0.62 para arena y 1.0 oara carbonatos.

Reescribiendo la formula anterior tenemos que:

( ) ( Rt1 )
2 1
aRw 2
∅= Sw 1
2

Asumiendo que Rw y a son constante, una grafica de ∅ versus 1/ Rt 1 /2 dará un conjunto de líneas
rectas cuyas pendientes son proporcionales a Sw. Utilizando el método de Hingle con la escala de
apropiada se puede estimar gráficamente la saturación de agua.

25
Gráfico de Hingle para estimación de sw en arenas limpias

Evaluación petrofísica de un estrato de arena.


Desde el punto de vista geológico existe una clara distinción entre los términos arcilla y lutita, no
así en la evaluación de perfiles, donde ambos términos se usan indistintamente para denominar la
fracción de la roca ocupada por arcilla o lutita. Petrológicamente, como arcilla se definen a los
silicatos complejos hidratados de alumina que constituyen la kaolinita, ilita, montmorilonita, clorita
y vermiculita, cuyo tamaño de partícula es inferior a 1/256 mm. Tanto la composición como el
tamaño de partícula son intrínsecos a la definición, pero también es cierto que otras partículas
minerales pueden adquirir un tamaño inferior a 4 micras y caer en el rango del tamaño de los
minerales de arcilla, aunque de hecho no constituyen minerales de arcilla. Lutita es la roca
compuesta de minerales de arcilla, aunque de hecho no constituyen minerales de arcilla. La lutita es
la roca compuesta de minerales de arcilla más esa otra variedad de minerales de grano muy fino,
como cuarzo, óxidos de hierro, micrita y materia orgánica. De hecho, los minerales arcilla muy
raramente constituyen capas puras. Las lutitas pueden tener hasta un 50% de cuarzo y otros
minerales en el rango de tamaño del limo (1/16 a 1/256 mm) o aun menor.

Una gran proporción de las arenas arcillosas son rocas diageneticamente alteradas, en las cuales la
calidad original del yacimiento ha sido degradad por la precipitación de minerales, especialmente de
arcilla, dentro del sistema poroso. Estos minerales se desarrolla como cobertura de la pared del
poro, ó también como relleno del poro, y controlan las propiedades físicas y electroquímica del
sistema por su gran área superficial específica. Relaciones de área superficial a volumen poroso de
100m 2/cc de espacio poroso son posibles en arenas arcillosas.

Las arcilla asociadas a las arenas arcillosas pueden ser tanto de origen detrítico como autigénico. En
el primer caso la arcilla se deposita junto con la arena en ambientes sedimentarios apropiados; y en
el segundo la arcilla se origina por diagénesis, como producto de precipitación de soluciones
acuosas o por recristalización de ciertos minerales inestables después que la arena se depositó.

Las arcillas detríticas tienen un rango de tamaño desde las partículas de arcillas discretas hasta
agregados del tamaño de granos de arenas o clastos mayores. También como consecuencia de
variaciones sistemáticas de la competencia del medio de transporte, las arcillas detrítica constituyen
láminas intercalas con capas de arena, siendo por tal razón bien seleccionadas, mientras que las
arenas asociadas son relativamente limpias.

También pueden ser depositada como fragmentos del tamaños de granos de arena, o aun mayores,
producto de la erosión mecánica de rocas argiláceas y también como clastos, pellets biogénicos y

26
floculos de arcillas, constituyendo parte de la armazón de la roca. Presenta esquemáticamente los
principales tipo de ocurrencia de las arcillas detríticas.

Representación esquemática de la ocurrencia de arcillas detríticas en arenas.

Los clastos de lutita, así como toda la arcilla estructural, al formar par te del esqueleto o armazón de
la roca, soporta parte de la presión confinante, y no tienen efecto sobre la porosidad efectiva ni la
permeabilidad. Las arcillas lamiares reemplazan a la vez al grano y al espacio poroso y forman
barrera al flujo de fluidos. Mientras las arcillas estructurales y laminares soportan una parte de la
presión confinante, las arcillas dispersas no lo hacen, ya que ellas ocupan parte del espacio poroso,
pero si afectan notablemente a la porosidad y a la permeabilidad. Siendo producto de precipitación
de aguas de formación o de su interacción con los componentes minerales de la roca, las arcillas de
origen diagenético son, en el primer caso, indicadores sutiles de las la características químicas de
las aguas que les dieron origen y en el segundo del mineral primario que les dio origen. Así, la
kaolinita se origina de aguas relativamente frescas, mientras que la ilita de aguas más salinas. El
feldespato se transforma en kaoliniata, mientras que la clorita se origina de la hornblenda,
manteniéndose usualmente la forma y el hábito cristalino del mineral precursor. También por
diagénesis una kaolinita puede transformarse en illita, de allí que el estudio de la mineralogía de
arcillas constituyen una especialidad bastante especifica y compleja entro de la Petrografía. La
distribución más común de las arcillas diageneticas.

27
Las arcillas diageneticas se presentan como cobertura de la pared del poro, como partículas
discretas dispersas en el espacio poroso, como aglomerados fibrosos obstruyen al poro o como
alteraciones de minerales no estables.

En las rocas calcáreas la arcilla puede constituir parte de la matriz, como en el caso de las lodilitas u
ocupar parte del espacio poros, como en los carbonatos o “grainstones”.

Las arcillas tienen, aparte de hidrogeno en la forma de hidróxilos en la molécula mineral, un alto
contenido de agua, principalmente como agua adsorbida por la superficie del cristal individual de
arcilla y como agua retenida en el espacio microporoso entre cristales discretos. Por tal razón, todos
los tipos de arcillas afectan, en mayor o menor grado las lecturas de los perfiles, por lo que la
determinación del contenido de arcilla de las formaciones esencial en la caracterización de las rocas
prospectivas.

A continuación se presenta en forma esquemática el tipo de distribución de las arcillas y los efectos
que causan sobre la porosidad y por ende, sobre la permeabilidad. En las laminaciones, lutitas
relativamente delgadas se intercalan con arenas limpias. La porosidad efectiva y la permeabilidad
de la lutita son esencialmente cero, de tal manera que la porosidad y permeabilidad totales de la
arena que afectan son reducidas en proporción con el volumen de lutita. La permeabilidad vertical
es más afectada que la horizontal. La arcilla en la lutita laminar es de origen detrítico y
generalmente es de una mezcla de dos o más tipos de arcillas, asociados con cuarzo y otros
minerales en el rango de tamaño del limo. Tiene efectos considerables sobre todos los perfiles, en
especial sobre los resistivos cuando las laminaciones son numerosas en las arenas. Su composición
es generalmente similar a las capas gruesas de lutitas adyacentes.

28
La arcilla estructural se presenta en las arenas en forma de fragmentos o clastos de rocas argiláceas,
como pizarras, filitas y lutitas o como agregados de arcillas depositados por floculación. Forma
parte de la matriz y su efecto sobre perfiles es despreciable, aparte de que es la forma de ocurrencia
menos común de las arcillas.

En la forma dispersa la arcilla, no la lutita, esta diseminada en el espacio poroso de la arena


reemplazando el fluido original. Generalmente la arcilla dispersa es de origen autigénico, creciendo
in siu como resultado de la interacción química entre el fluido y la matriz de la arena. Casi todas las
arenas presentan, en mayor o menor grado, este tipo de arcilla. Debido a su origen tienden a ser más
puras que los otros tipos de arcillas y consisten por lo general de un solo mineral. Su composición
puede variar radicalmente de lo general de un solo mineral. Su composición puede variar
radicalmente las capas de lutitas adyacentes. Por no soportar la presión de confinamiento, pueden
atrapar mas agua que una lutita compactada. Este tipo de distribución es muy dañino porque una
fracción relativamente pequeña puede bloquear el espacio poroso, reduciendo notablemente la
porosidad efectiva y la permeabilidad. El efecto sobre la porosidad y la permeabilidad depende de
las características de la distribución en el espacio poroso.

Efecto de la distribución de la arcilla dispersa sobre la porosidad y la permeabilidad

29
Análisis de resultados de la evaluación petrofísica
Las rocas están constituidas por minerales, cementante y fluidos (agua, aceite, gas),. Los fluidos se
encuentran en cavidades llamadas poros. La fracción del volumen de poro contenido con algún
fluido se le llama saturación. Para evaluar la productividad de algún depósito con fluidos es
necesario conocer la facilidad con que el fluido puede atravesar el sistema poroso; esta propiedad de
la roca, la cual depende de la manera en que están conectados los poros se conoce como
permeabilidad. Estos parámetros pueden obtenerse o evaluarse con muestras de canal, núcleos o
bien a partir de Registros Geofísicos de Pozo.

La permeabilidad

La permeabilidad es la medida de la facilidad con que una formación permite el paso de un fluido
de determinada viscosidad a través de ella. Para que una roca sea permeable debe tener porosidad
corresponde interconectada (poros, cavernas, vasos capilares o fracturas). En general, a una mayor
porosidad corresponde una mayor permeabilidad, pero la porosidad formada por espacio no
interconectadas (como, a veces, el caso de porosidad cavernosa) no constituye porosidad efectiva y
no contribuye a la permeabilidad de la formación

Algunas de grano fino puede tener mucha porosidad interconectada, pero al mismo tiempo los poros
a través de los cuales debe moverse el fluido pueden ser estrechos y tortuosos tendiendo a disminuir
de permeabilidad efectiva de la formación. Por consiguiente, la permeabilidad de arena de grano
fino puede ser muy baja.

El cambio, algunas otras formaciones como la caliza, pueden ser compuestas de rocas densa con
pequeñas grietas de gran extensión. En este caso, aunque la porosidad sea baja, la “permeabilidad”
puede ser muy alta, caliza fracturadas pueden tener altas permeabilidades con porosidades muy
bajas.

La permeabilidad de una muestra de roca al paso de un fluido homogéneo es una constante siempre
y cuando el fluido no reaccione con la muestra, ni las características físicas de la misma cambian al
preparar la muestra ó al ejecutar la medición de permeabilidad. La permeabilidad que se determina
usando un fluido homogéneo es la permeabilidad absoluta (k) de ka roca. Se deben corregir las
mediciones permeabilidad con aire o gas, por efectos de “deslizamiento” (slippage) para obtener
una permeabilidad equivalente a líquidos, utilizando las correciones de Klinkenberg. (Henrry
Darcy, 1856).

La unidad de permeabilidad es el “darscy”. Siendo el darcy una unidad muy grande en la práctica se
usa milidrcy (md), una milésima de darcy.

La porosidad

La porosidad de una roca se define como la fracción de volumen total de la roca ocupada por su
espacio poroso, y representa el porcentaje del espacio total que puede ser ocupado por líquidos o
gases. Dicha propiedad determina la capacidad de acumulación de rocas, y generalmente, se expresa
como porcentaje o fracción de la unidad.

30
∅= ( VpVt )∗100
Vt = Vp + Vma

Donde:

∅: Porosidad, en %

Vp: Volumen de poros

Vma: Volumen de la matriz de la roca

Vt: Volumen total de la roca

La porosidad en las rocas y en los sedimentos se crea, se reduce o se elimina, como consecuencia de
los procesos geológicos que actúan sobre la estructura de la roca. Según sean los procesos que han
actuado sobre la roca, es posible considerar en ésta la existencia de una porosidad primaria y/o
secundaria.

La porosidad primaria (intergranular) resulta de los vacíos que quedan entre lo granos y los
fragmentos minerales, después de que los sedimentos se acumulan y se Iitifican.

La porosidad secundaria (de fractura) es originada por la acción de agentes geológicos tales como la
lixiviación, fracturamiento, desecación, recristalización, callamiento y dolomitización entre otros.
Este tipo de porosidad se ve en algunas areniscas y arcillas aparentemente compactas, originadas
por fracturas producidas por macro movimientos o micro movimientos tectónicos. En las rocas
consolidadas la presencia de dichas fracturas aumenta notablemente la porosidad y, en otras como
rocas riolíticas la porosidad de fractura es responsable de la mayor parte de la permeabilidad de
estas.

La porosidad de las calizas por lo general esta asociada a fracturas, y a conductos de disolución; la
porosidad intergranular se presenta muy poco. Con respecto a las areniscas, las calizas poseen
menor porosidad, sin embargo, la razón por la cual estas rocas dan lugar a yacimientos tan
importantes se debe a sus grandes espesores.( Wyllie et al, 1956).

Saturación

La saturación de una formación es la fracción de su volumen poroso que ocupa el líquido en


consideración. Por lo tanto, la saturación de agua es la fracción o porcentaje del volumen poroso
que contiene agua de formación. Si solo existe agua en los poros, una formación tiene una
saturación de agua del 100%. El símbolo de saturación es "S"; se utilizan varios sub-índices para
denotar la saturación de un líquido en particular. Por ejemplo Sw, es la saturación de agua; So, es la
saturación de petróleo y Sh, es la saturación de hidrocarburos.

La saturación del petróleo o gas es la fracción del volumen poroso que contiene petróleo o gas. Los
poros deben saturarse con algún líquido. De este modo, la suma de todas las saturaciones de una
determinada roca de formación debe ser igual al 100%. Aunque existen casos poco comunes de

31
líquidos de saturación aparte del agua, el petróleo y el gas (como bióxido de carbono o simplemente
aire), la presencia de una saturación de agua menor al 100% generalmente implica una saturación de
hidrocarburos igual al 100% menos la saturación de agua (o sea: 1- Sw).

La saturación de agua de una formación puede variar de un 100% a un valor muy pequeño; sin
embargo, muy rara vez es nula. Sin importar que tan "rica" sea la roca del yacimiento del petróleo o
gas siempre abra una pequeña cantidad de agua que el petróleo no puede desalojar; generalmente
dicha saturación se conoce como saturación de agua irreductible o connata.(Simandoux, 1963)

32
Conclusión
 Los registros acústicos se utilizan para determinación de porosidad y litología.
 Los tipos de registros sónicos son: de espaciamiento largo, compensación y de densidad
variable.
 alta porosidad sobre la matriz de las rocas en formación disminuye la velocidad de las
ondas que atraviesan, por lo que aumenta el valor del intervalo del tiempo de tránsito.
 Los registros de cementación su principal objetivo es medir las variaciones de amplitud
producidas por la presencia o ausencia de cemento detrás de la tubería.
 Los registros de cementación utilizados son CBL (Perfil de control de cementación) y VDL
(Perfil de densidad variable).
 Interpretando los registros de cementación, cuanto más grande sea el relleno de cemento en
el anular, más débil es la señal en el receptor y por consiguiente la amplitud es más
pequeña.
 El perfil de control de cementación (CBL) es utilizado para conocer la calidad de
adherencia del cemento a la tubería de revestimiento.
 Las técnicas y métodos para la obtención de los registros de las formaciones arcillosas son
pueden (cálculo de la densidad de la formación, registro de neutrones, registro sónico.
 Cada modelo petrofísico se aplica dependiendo de las condiciones presentes en formación
para obtener una evaluación petrofísica buena y confiable.
 El método idóneo para el cálculo de Sw en formaciones arcillosas dependerá de las
condiciones presentes en formación.

33
Bibliografía
Alan Brie, 2002, Registro Sónico, Schlumberger, Houston.

Arroyo C. F. 1996, Bases teóricas e interpretación de registros geofísicos de pozos, Facultad de


ingeniería, UNAM, México.

Bravo A. R., Alarcón M. A. 2001, Curso Intermedio de Registros Geofísicos de Pozos, Instituto
Mexicano del Petróleo, México.

Galford J.E., Flaum C., Gilchrist W. A. and Ducketts. Enhanced Resolution Processing of
Compensated Neutron Logs., paper SPE 15541 preseted an the 1986, SPE Annual Technical
Conference Exhibition.

Gaymard R. and Poupon A. Response of Neutron and formation Density Logs in Hydrocarbon —
Bearing Formations, 1968, The log Analyst.

Gómez Rivero Orlando, 1975, Registros de Pozos Tomo IV, México.

Poupon A., Hoyle W.R., and Schmidt A. W.,1971, Log analysis in formation with complex
lithologies.

Ramírez M. T., Rodríguez R. H., Zinat C. D., 2008, Registros Geofísicos en México, Primera
Edición, México.

34
ANEXOS

35
Interpretación del registro sónico

36
37
Grafica de porosidad contra la permeabilidad

38
39
Presencia de agua ligada a la arcilla

40
Cambio litológico

41

También podría gustarte