Está en la página 1de 13

Resonancia en un

ELECTROTÉCNIA circuito RLC

PASO A PASO DE CÓMO CONOCER EL VALOR DE LA


INDUCTANCIA MEDIANTE EL PRINCIPIO DE RESONANCIA EN UN
CIRCUITO LC

Integrantes: Cabrera Nicolás. Cepeda Brunella,


Cornejo Candela, Matile Agustina y Tomás Rodrigo
1) Objetivos:

Los objetivos de la presente práctica consisten en:


1.1) Lograr medir y conocer el valor de la inductancia de un bobinado mediante el principio
de resonancia en circuitos LC (Inductor-Capacitor), usando un osciloscopio y un
generador de funciones.
1.2) Saber y comprobar la impedancia interna que existe en un generador de funciones.
1.3) Calcular la corriente en un circuito en resonancia.
1.4) Aprobar electrotecnia

2) Elementos necesarios:

- Un inductor
- Un capacitor de capacitancia conocida
- Un potenciómetro lineal de 100Ω (O un valor cercano). Multi-vueltas mejor.
- Un osciloscopio
- Un multímetro
- Un generador de funciones

3) Introducción teórica

3.1) Inductor

Un inductor, también conocido como bobina o solenoide, es un componente electrónico que


consiste en un alambre conductor enrollado en un núcleo, el cual puede ser ferromagnético
(Material con alta permeabilidad relativa, es decir, tiene una gran capacidad para ser magnetizado) o
no.
Cuando hablamos de inductores, tenemos dos formular de suma importancia:

La ecuación de definición nos dice que para que haya un voltaje en los terminales del inductor tiene
que haber un cambio en la corriente, es decir, si la corriente no tiene cambios (es corriente continua)
no hay voltaje inducido en sus terminales. Actúa como cortocircuito.
Por otra parte, al variar la corriente, se induce tensión en los terminales, y el inductor va a tender a
oponerse al paso de la corriente que circule por ella, generando una especie de resistencia a la que
denominamos reactancia inductiva.
Como aclaración, j en electrotecnia equivale a i. Se usa j para no confundir i con intensidad. Que
aparezca j nos indica que el valor es uno que se encuentra en el plano complejo.
La reactancia inductiva es medida en Ohm.

3.1.1) Reactancia inductiva

La velocidad angular está dada por ω=2 πf , es

decir, una vuelta completa multiplicada por la


frecuencia. Esto quiere decir que la reactancia
inductiva depende de la frecuencia utilizada, y
cuanto mayor sea esta frecuencia, mayor va a ser la
reactancia que presente el inductor.
Si nosotros graficáramos la reactancia inductiva en
un par de ejes cartesianos, siendo el eje Y la
reactancia inductiva y el eje X la frecuencia (es decir, la reactancia inductiva en función de
la frecuencia), vamos a obtener un gráfico de una función lineal creciente donde la
frecuencia es directamente proporcional a la reactancia.

3.2) Capacitor

Un capacitor, también conocido como condensador, es un componente electrónico que consiste en


dos placas metálicas separadas por un dieléctrico.

El capacitor es dual al inductor, y al igual que este, tiene dos fórmulas importantes que hay que
saber:

La ecuación de definición nos dice que para que circule una corriente a través del capacitor tiene
que haber un cambio de tensión, es decir, si la tensión en el capacitor no tiene cambios (carga o
descarga) no habrá corriente fluyendo por el capacitor. Actúa como circuito abierto.
Por otro lado, cuando la tensión varia, va a fluir corriente por el condensador y, este, por sus
propiedades de almacenamiento de carga, va a ofrecer una oposición al flujo de la corriente,
generando una especie de resistencia a la que llamamos reactancia capacitiva.
La reactancia capacitiva es medida en ohm.

3.2.1) Reactancia capacitiva

Al igual que la reactancia inductiva, la reactancia


capacitiva depende de la frecuencia angular, solo que
en este caso la reactancia va a ser inversamente
proporcional a la frecuencia. Es decir que cuanto
mayor sea la frecuencia, menor va a ser la reactancia
capacitiva.
En este caso si graficamos la reactancia capacitiva en
función de la frecuencia, vamos a obtener el grafico de
una función hipérbola, donde la función se acerca a 0
asintóticamente (es decir, se acerca más nunca toca 0)
así como x crece infinitamente grande, y se acerca al
infinito, así como x se acerca a 0 del lado positivo.

3.3) Principio de resonancia en circuitos LC

Cuando en un circuito LC la frecuencia de señal de entrada se


ajusta de manera que la reactancia inductiva sea igual a la
reactancia capacitiva de forma opuesta, se produce la resonancia.
En este punto, la impedancia total del circuito (Z) es mínima
porque las reactancias inductivas y capacitivas se cancelan
mutuamente, siendo la resistencia la única oposición en el
circuito. En este punto, la corriente alcanza su valor máximo
debido a la baja impedancia, y con la corriente máxima a través
del circuito en resonancia, también se obtiene el voltaje máximo
a través del circuito. Esto significa que la señal de entrada se
amplifica a la frecuencia de resonancia.
Este valor se puede hallar usando la formula
1
f 0=
2 π √C × L
Si nosotros agarrásemos una tabla de los valores de la impedancia total del circuito a cada
frecuencia y lo graficáramos en un par de ejes cartesianos lo que obtendríamos sería la
siguiente imagen:

En la curva queda claramente evidenciada la incidencia del valor de R, dado que la altura de la
curva en resonancia está determinada por la resistencia del circuito, siendo 1/R el valor máximo. La
curva correspondiente a un valor de R elevado es más achatada que la correspondiente a un valor de
R bajo, y si R = 0 Ω la curva es infinitamente alta (circuito sin pérdidas).

3.4) Generador de funciones

El generador de funciones es un aparato electrónico que produce ondas sinusoidales, cuadradas y


triangulares, además de crear señales TTL.
En esta práctica vamos a ocupar al generador de funciones como nuestra fuente de alimentación,
configurándola para que genere ondas sinusoidales.
Al generador de funciones lo graficaremos como una fuente con una resistencia en serie, ya que este
presenta una “resistencia interna”, la cual está dada por todas las pequeñas caídas de tensión que
conforman al generador de funciones. Esta puede variar según la frecuencia que usemos, ya que no
es una resistencia pura, sino distintos componentes, como transistores, que si puede variar la
impedancia según la frecuencia. Aunque la variación no es muy grande. El valor aproximado es
unos 50Ω
3.5) Osciloscopio

Los osciloscopios son de gran utilidad en el análisis de circuitos. Permiten el estudio de tensiones
variables con el tiempo, y de forma indirecta, de otras magnitudes relacionadas con la tensión. Así,
por ejemplo, la intensidad eléctrica se puede conocer sin más que estudiar la tensión entre los
bornes de una resistencia por la que circule, ya que ésta será proporcional a la tensión estudiada. De
forma análoga se puede analizar otras variables como la intensidad luminosa, temperatura, presión
de una onda sonora, etc.
Este dispositivo, antes de su uso, es necesario calibrarlo para poder realizar el análisis del circuito,
por lo que seguiremos una serie de pasos para su calibración.

1- Antes de empezar, hay que hacer y asegurarse de ciertas cosas;


- Prender el osciloscopio. Si se encuentra apagado, no se va a poder calibrar.
- Asegurarse que el interruptor de potencia esté apagado y el control de ajuste de intensidad
en el nivel más bajo.
- Asegurarse que el int de modo de disparo este en AUTO.
- Ajustar los controles de posición vertical y horizontal a sus posiciones medias aproximadas.
- Conectar el cable de AC.
- Esperar un minuto aproximadamente.
- Llevar la línea al centro de la retícula del osciloscopio
- Dar el enfoque adecuado a la línea de señal

2- Una vez encendido el osciloscopio se deben de ajustar los siguientes parámetros lo primero que
tenemos que hacer, es poner el selector de canal 1, en GND-Raw, lo siguiente es regular la
intensidad de “Haz” y este se regula por medio de ajuste de intensidad.
3- También debe de ajustarse el “HAZ” de rotación, para ello debemos utilizar un desarmador de
precisión y posicionarnos en el tornillo de ajuste de Haz y después girarlo hasta que la línea de la
pantalla se encuentre totalmente horizontal.
4- Después se conecta la sonda de canal, al canal que se va a utilizar, luego colocamos la terminal
indicada (la de color rojo) a la salida de referencia del osciloscopio, y la terminal de color negro se
coloca en la terminal de tierra física.
5- Después pues podrás ver como moviendo la perilla calibradora de voltaje de ajuste fino, se puede
variar el voltaje, para poder calibrarlo.
6- Ahora utilizando la perilla de Volt/Div, (Volt/División) esta nos permite variar, la señal de onda
cuadrada que entra por el canal que se está utilizando, aquí esta puede ser ajustada, moviendo
Tiempo/División, nos permite mover la señal en el eje de la X.
7- Ahora variando la perilla de ajuste de voltaje fino, esta nos permite ver la señal en el eje de Y, y
con ella posicionarla en la referencia que necesitamos o queremos ponerla, esto nos facilitara la
toma de mediciones que queremos obtener.
8- Ajustando la perilla de Time/División, esta nos permite mover la señal cuadrada en el eje de las
X, con la intención de obtener un periodo completo en la pantalla con la finalidad de obtener el
tiempo.
El osciloscopio estará calibrado en el momento en que la señal que visualicemos en él está estática.
Dato a tener en cuenta: El negativo del canal uno y dos esta cortocircuitado, tener cuidado de
no provocar cortos por mala conexión al usar ambos.

4) Desarrollo

4.1) Lo primero que vamos a hacer es medir la resistencia interna del generador de
funciones.

4.1.1) Después de realizar la debida calibración


y configuración del osciloscopio y el generador
de funciones, haciendo que el generador nos
entregue una señal sinusoidal con una amplitud
de unos tres volts aprox, conectar uno de los dos
canales del osciloscopio al generador de funciones (Negativo del canal 1 o 2 con el
negativo del generador, positivo del canal 1 o 2 con el positivo del generador). Debido a la
alta impedancia que presenta la salida del osciloscopio (del orden de los mega-ohmios) en
comparación del generador de funciones (50 0hmios aproximadamente), la mayor parte de
la tensión caerá en la resistencia del osciloscopio, y la señal que veremos graficada en el
osciloscopio será básicamente la tensión pico a pico máxima que entrega el generador.
Anotar ese valor.

4.1.2) Después de saber cuánto vale la tensión


pico a pico, vamos a conectar en paralelo al
osciloscopio un potenciómetro, de forma que
quede el terminal positivo de los dispositivos
conectados al pin central o uno de los extremos, y
el terminal negativo en uno de los dos pines de
los costados (Tiene que quedar uno de los
terminales de los extremos sin usar, la idea es
variar la resistencia)

4.1.3) Una vez conectado el potenciómetro, se va a visualizar una señal en el osciloscopio a


la cual vamos a poder variar su amplitud con el potenciómetro. En un circuito de dos
resistencias serie en el que su valor es el mismo, va a caer la mitad de la tensión máxima en
una resistencia y la otra mitad en la otra, siendo que en ambas resistencias cae la misma
tensión. Por ello, vamos a empezar a variar el potenciómetro hasta que la señal visualizada
en el osciloscopio tenga la mitad del valor visto en el punto 4.1.1), ya que esto significaría
que, si está cayendo la mitad de la tensión en el potenciómetro, la otra mitad está cayendo
en la otra resistencia, por lo que ambas resistencias valen lo mismo

4.1.4) Al tener ya la señal graficada en el osciloscopio a la mitad de la primera, vamos a


agarrar el multímetro y girar la perilla central hasta el sector de resistencia, en caso de que
debas seleccionar la escala, seleccionar la escala menor que supere el valor total de su
potenciómetro.
Antes de medir el potenciómetro vamos a juntar ambas puntas de prueba y medir la
resistencia que presenta el multímetro y sus puntas de prueba. Ese valor habrá que
restárselo a la resistencia que mediremos a continuación.

4.1.5) Conectar las puntas de prueba en los mismos pines que habían conectado
anteriormente el osciloscopio y el generador de funciones, no importa la polarización. Al
valor que nos entrega el tester le vamos a restar el valor medido en el punto anterior. Esa va
a ser la impedancia interna que presenta el generador de funciones.
4.2) Frecuencia de resonancia

Método 1:

4.2.1) Primero vamos a empezar con las


conexiones. Conectaremos el inductor y
capacitor en serie al generador de funciones,
y el osciloscopio de forma paralela a los dos
componentes.

4.2.2) Vamos a ajustar el osciloscopio de


forma de que la señal ocupe toda la pantalla y
podamos tener una visión clara y más exacta
de esta.

4.2.3) Aumente o disminuya la frecuencia del


generador de funciones gradualmente. Comenzar desde un valor bajo (1khz, por ej.) e ir
subiendo la frecuencia de forma incremental. Mientras vayamos variando la frecuencia, la
señal va a ir variando su amplitud a medida que nos acerquemos (o nos empecemos a
alejar) de la frecuencia de resonancia. Hay que tener presente que cuando nos alejemos de
la frecuencia de resonancia la respuesta del circuito variará de una manera lenta mientras
que en las proximidades de la frecuencia de resonancia la frecuencia variará de una manera
mucho más abrupta.

4.2.4) El punto de resonancia lo vamos a encontrar cuando la amplitud de la señal sea la


mínima posible, ya que la tensión que cae en el inductor se va a anular con la que cae en el
capacitor. Lo más probable es que siempre haya una pequeña caída de tensión al medir
ambos componentes a la vez por la resistencia que presenta el inductor al no ser ideal.

Método 2:

4.2.5) Agregamos una resistencia en serie al


capacitor e inductor, a la masa del generador de
funciones. Puede ser el mismo potenciómetro
que usamos anteriormente (Usaremos la
resistencia fija).

4.2.6) Conectaremos la masa del osciloscopio


a la patita de la resistencia que está conectada a
masa, y después conectaremos el positivo del
canal uno en la otra patita de la resistencia y el
positivo del canal dos al positivo del generador
de funciones (O la patita del inductor que esté conectado directamente al generador).
4.2.7) En un circuito cualquiera, la corriente siempre está en fase con la señal, y, aunque no
estemos viendo la amplitud de la señal en el canal uno del osciloscopio, estamos viendo su
fase y podemos simular que esta es la corriente. Vamos a empezar a variar la frecuencia
hasta que ambas señales estén en fase, en el momento que esto ocurra, habremos alcanzado
la frecuencia de referencia.

Método 3:

4.2.8) Otra vez volviendo al circuito generador de funciones-Bobina-Condensador, vamos


a conectar el osciloscopio de tal forma que quede masa entre el inductor y capacitor, el
positivo del canal uno entre la el generador y el inductor y el positivo del canal dos entre el
generador y el capacitor.

4.2.9) En el osciloscopio vamos a visualizar ambas señales de tensión. Al haber conectado


+--+, la señal del capacitor va a ser opuesta a lo que realmente es, por lo que al ser en un
principio la señal de la bobina opuesta a la del capacitor, al oponerla de nuevo van a quedar
ambas señales en fase. La idea es ir variando la frecuencia hasta que ambas señales tengan
la misma amplitud, cuando así sea, se habrá alcanzado la frecuencia de resonancia.

4.3) Después de saber el valor al que el circuito LC entra en resonancia, vamos a averiguar la
inductancia del inductor.

4.3.1) Xc=Xl, por lo que tenemos dos formas de sacar la inductancia. La primera es
calcular el valor de la reactancia capacitiva, sabemos que este valor es el mismo que el de la
inductiva, por lo que tendríamos ahí el valor de la reactancia inductiva y tendríamos que
despejar en su fórmula para obtener L.

X L =ωL

XL
=L
ω

4.3.2) Sino la otra forma es despejar la fórmula para sacar resonancia, y así obtener L sin
tener que tocar las reactancias.
1
f 0=
2 π √C × L

1
f 0=
√2 2
π 2 CL

2 1
f0 = 2
4 π CL

1
L= 2
2
4π f0 C

4.4) Intensidad.
4.4.1) Para saber el valor de la intensidad no nos queda de otra que calcularla, ya que el
osciloscopio lo que hace es medir tensiones, y aunque podemos ver una sombra de la
corriente, no podemos saberla con exactitud. Por lo que para ello aplicaremos ley de Ohm.

4.4.2) Al tener el circuito en resonancia, la parte del capacitor-bobinado actúan como


cortocircuito, por lo que el circuito pasa a ser resistivo puro y es cosa de usar ley de ohm
para sacar la intensidad máxima del circuito, lo cual sería V/R.

√ 2
Z= R S + ( X L −X C )
2

Si X L =X C , sin importar su valor, se anulan entre sí, por lo que el resultado de la resta es 0.

Z=√ R S2 +02

Z=√ R S2

Z=RS
Entonces.
V V
I= =
Z RS

5) Valores

5.1) Tras realizar la practica con un capacitor de10nf y un potenciómetro de 100Ω, estos
fueron los valores que obtuvimos:
Valor
Capacitancia (C) 103 (10000pf = 10nf)
Inductancia (L) 1
L= 2 2 −9
=23 mHy
4 π ×10466 Hz ×10 × 10 nf
Tensión pico a pico (Vpp) 18v
Tensión pico (Vp) 9v
Tensión pico a pico en el pote (Vppp) 9v
Resistencia interna del generador de 55Ω
funciones (Rs)
Frecuencia de resonancia (f₀) 10466Hz

Intensidad pico máximo (Ipmax) 9v


Ipmax= =163 mA
55 Ω

También podría gustarte