Está en la página 1de 2

Espinosa Gordillo Rodrigo 120200171.

Reporte de “La Guerra Fría en América


Latina”

El autor Friedrich Katz empieza comparando las políticas que ha tenido Estados
Unidos a lo largo de la historia hacia América latina como una introducción al tema
que abordará. Pone en la mesa las políticas como el Destino Manifiesto o la
Doctrina Monroe, que si bien seguía en líneas similares una seguía políticas más
agresivas y ofensivas que terminó con la pérdida de los territorios al norte del río
Bravo mientras que la Doctrina Monroe quería hacerle saber a las potencias
europeas que no toleraría la intervención en América Latina.

También se mencionan las políticas del big stick, y a su vez habla de la del buen
vecino ambas hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Además, hace un
resumen de acontecimientos relevantes en América Latina en cuanto a
revoluciones con tinte comunista como la Revolución Cubana y la Revolución
Sandinista en Nicaragua, esto es de gran importancia ya que el principal objetivo
del texto es que se entienda porque Estados Unidos estaba tan interesado en la
región durante la guerra fría.

Las políticas antes mencionadas que Estados Unidos había tenido hacia América
Latina culminarán con lo que se llamó “pan y palo”, que era ofrecer ayudas
económicas a América Latina (nunca comparables a las de Plan Marshall en
Europa), siempre y cuando los dictadores que impusiera aquel país
norteamericano en la región estuvieran alineados a las políticas de Washington.
Uno de los grandes aciertos que realizó el autor para acercarse al público
mexicano fue hacer hincapié en varios sucesos que pasaron en el país durante los
siglos XIX y XX, de especial atención es saber cómo recalcó el papel de Lázaro
Cárdenas para definir la política exterior de México, que a diferencia del resto de
América Latina se definió a sí misma de tinte nacionalista y antiimperialista.

Sin duda el juicio más preciado del autor fue recalcar las semejanzas en las
intervenciones de manera política o económica, ya que esto hace que el texto sea
mucho más entendible sin importar que tanto contexto o conocimiento se tenga de
la Guerra Fría, además el hecho de enlazar ciertos acontecimientos como la
intervención de la CIA en Guatemala o en Chile, hace que podamos entender que
sin lugar a duda los intereses económicos eran más importantes que la supuesta
implantación de la democracia al estilo estadounidense en América Latina.

Concluyo en que este ensayo es de gran ayuda para entender las similitudes
acerca del impacto de la Guerra Fría tanto en México como en el resto de América
Latina, asimismo se puede apreciar de manera más particular el contexto
mexicano y cómo es que la institucionalización de la Revolución llevó a que en el
país siguiera un camino diferente al resto de la región, aunque siempre caminando
sobre una línea delgada de favorecer ciertos beneficios propios sin que Estados
Unidos los considerará como una amenaza directa a sus intereses.

Bibliografía

Friedrich Katz. “La Guerra Fría en América Latina”, en: Daniela Spencer (Coord.),
Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe. México, Porrúa-
CIESAS, 2004. Pp. 11-28.

También podría gustarte