Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de REPÚBLICA DE

Guinea Ecuatorial GUINEA ECUATORIAL

Facultad de Humanidades y
Ciencias Religiosas
Departamento de Relaciones
Internacionales

EL PAPEL DE LA ONU EN EL PROCESO DE


DESCOLONIZACION DE GUINEA ECUATORIAL

LOS MÁRTIRES DE GUINEA ECUATORIAL Y EL PAPEL DE


CADA UNO

Estudiante: Lidia Sandra IKAKA BODIPO

Profesor: Noé Nsii

Asignatura:

Curso: 1º de Relaciones Internacionales


Introducción

El objeto de este trabajo de investigación es el proceso histórico que llevó a la retirada


del estado español de su única colonia en el África subsahariana, y al surgimiento del
estado independiente de Guinea Ecuatorial en 1968 gracias al gran papel desempeñado
por la ONU.
Gracias a las transformaciones sufridas por las normas y el lenguaje internacional, a
consecuencia de la desintegración de los principales imperios coloniales europeos, las
que hicieron que la política colonial del gobierno de FRANCO a lo largo de los años
sesenta se convirtiera, a pesar de su carácter dictatorial y centralizador, en una política
de retirada y descolonización. La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U), como
uno de los ámbitos donde se articula la sociedad internacional, constituyó en ese tiempo
un escenario privilegiado de las relaciones entre Guineanos colonizados y Españoles
colonizadores. Lo que obligaría a todos ellos a utilizar el nuevo lenguaje allí imperante
de la libre determinación de los pueblos coloniales, y determinará, en gran medida, el
resultado de todo el proceso.

2
EL PAPEL DE LA ONU EN EL PROCESO DE DESCOLONIZACION DE
GUINEA ECUATORIAL

Antes de enfocarme en el proceso de descolonización de Guinea ecuatorial y la increíble


labor de la Organización de la Naciones Unidas, he de resaltar un breve desenlace de
ciertos acontecimientos en la África subsahariana que afecta de igual modo a Guinea
Ecuatorial.

Escenario de la retirada de una potencia colonial menor


Durante la sesión plenaria de la Asamblea General de Naciones Unidas de 12 de
noviembre de 1968, la delegación del estado de Guinea Ecuatorial, presidida por
Saturnino IBONGO, ocupó por primera vez su asiento en la sala. Se expresaba así la
admisión, en el sistema internacional de estados1, de un nuevo miembro surgido de un
proceso de descolonización. Efectivamente, la aparición del estado independiente de
Guinea Ecuatorial fue resultado del cese del dominio colonial que una potencia europea
menor como España mantenía sobre su única colonia subsahariana.

El año 1960 se considera el de la descolonización de África, cuando una gran mayoría


de colonias alcanzaron su soberanía y ocuparon su puesto en la Asamblea General de
Naciones Unidas, que con su Declaración sobre la concesión de la independencia a los
países y pueblos coloniales ilegalizaría definitivamente el colonialismo como modo de
dominación. Pues bien, a estas alturas España parecía alineada con su vecina Portugal:
dos estados con regímenes dictatoriales que, ante las reclamaciones anticoloniales,
respondían con el argumento de que sus colonias en África constituían parte integrante
de su territorio nacional, y por tanto no eran susceptibles de control internacional y
menos aún de "descolonización". Sin embargo, muy diferentes iban a ser las reacciones
de ambas metrópolis durante los años siguientes ante el aumento de las presiones que
reclamaban, en África y en los foros internacionales, la liberación colonial. Mientras
Portugal luchaba por mantener su extenso imperio contra importantes movimientos
guerrilleros en Guinea-Bissau, Angola y Mozambique, el gobierno español optaba, en
su pequeña colonia subsahariana, por la vía del apaciguamiento y el compromiso con las
fuerzas anticoloniales. Y eso le conduciría, paulatina e inopinadamente, a asumir la
descolonización como la política aplicable a sus territorios del golfo de Guinea. De este

3
modo, España se realinearía con las principales potencias coloniales, Gran Bretaña,
Francia y Bélgica, que habían comenzado su retirada de África una década antes.

EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL


Internacionalización de la Cuestión de la Guinea Española, 1956-1962

La exigua presencia española en el África ecuatorial iba a verse cuestionada en el foro


de la Organización de las Naciones Unidas, con motivo de la admisión de España en la
misma en 1955. Antes que la movilización de los africanos en el interior de la colonia,
serían los intentos de control internacional los que constituirían la principal fuente de
presión sobre el colonialismo franquista durante la segunda mitad de la década de los
años cincuenta.
En este tiempo, el movimiento descolonizador se iría consolidando progresivamente en
Naciones Unidas hasta lograr, con la resolución 1514(XV) de 1960, que el colonialismo
fuera considerado como un fenómeno contrario a las mismas normas de derecho
internacional. Pero en 1955 los únicos instrumentos institucionales a disposición del
bloque anticolonial eran los capítulos XI, XII y XIII de la Carta, y sobre todo la
obligación de las potencias coloniales, establecida en el artículo 73 e), de transmitir
información sobre los "territorios no autónomos" bajo su "administración".
Enfrentado a esta exigencia, la primera postura del gobierno franquista seguiría la línea
inmovilista marcada por los responsables de la administración y explotación de las
colonias africanas, en tomo a Presidencia del Gobierno. El modelo era Portugal, que se
resistió desde un principio a la fiscalización internacional de sus colonias alegando el
principio de no intervención en sus asuntos "ultramarinos". La consolidación del nuevo
lenguaje anticolonial obligaba a que la misma defensa de la permanencia europea en
África se hiciera en términos distintos a los de la añeja superioridad civilizatoria
occidental. La única legitimidad aceptable ahora era la del estado nacional, así que la
negativa a descolonizar sólo cabía fundamentarse en la idea de que los territorios
africanos eran parte integrante del estado metropolitano. La utilización de esta
argumentación obligaría a realizar cierta reestructuración administrativa de las colonias
españolas, que se articuló en términos de una "provincialización".

4
El apoyo al gobierno vecino era una de las consignas fundamentales de la delegación
diplomática española en Nueva York. Sin embargo, España pronto comenzaría a
alejarse de la argumentación portuguesa, mostrando una mayor flexibilidad ante las
demandas anticoloniales en la organización mundial.
La adaptación de los representantes españoles en Naciones Unidas a la cada vez mayor
internacionalización de los asuntos coloniales, no tendrá un alcance meramente
estratégico, sino que, en última instancia, obligará al gobierno franquista a transformar
su misma política hacia la colonia ecuatorial.
El proceso a través del cual el gobierno español pasó de afirmar, "a la portuguesa", el
carácter de provincia de sus territorios ecuatoriales, a aceptar la competencia de las
Naciones Unidas para fiscalizar su labor en Guinea y en el resto de sus colonias en
África. De entre todas ellas. Guinea fue la que más atención mereció por parte del
bloque afroasiático. En esta transformación, el principal protagonismo corresponderá a
la delegación española en Nueva York, que, imbuida del lenguaje de la organización
internacional, arrastrará al Ministerio de Asuntos Exteriores y luego al mismo gobierno
de FRANCO, a cumplir con la obligación establecida por la Carta con respecto a los
territorios no autónomos.
La integración de una colonia en el territorio nacional de la metrópoli era,
efectivamente, una de las maneras de ejercer el principio de libre determinación
aceptada por Naciones Unidas y de terminar con la calificación de territorio no
autónomo. La resolución 742(VÍÍI) de 1953 así lo contemplaba, siempre que aquella
decisión fuera tomada por la población en condiciones democráticas. Si la estrategia
provincializadora tenía pocas garantías de éxito en el foro internacional era
precisamente por la ausencia de este requisito, poco esperable de un régimen como el de
FRANCO.

España asume el lenguaje de la libre determinación


El cerco anticolonialista se siguió fortaleciendo durante los primeros años sesenta. La
Independencia aparecía ahora como la única solución admisible en los foros
internacionales para los territorios no autónomos, a pesar de las otras posibilidades
contempladas por ejemplo en la resolución 1541 (XV). Las menciones a España en la
Cuarta Comisión y en las sesiones plenarias de la Asamblea eran inevitables en un
momento de exaltación antiimperialista. Desde la organización internacional, la

5
delegación española seguía insistiendo en la necesidad de adaptarse a los nuevos
tiempos.

Aunque pudiera presumirse de que España conseguía "ganar tiempo", lo cierto es que
estaba siendo empujada claramente a aceptar los argumentos de los afroasiáticos con
respecto a su colonia ecuatorial. El gobierno español podría haber mantenido, bien es
cierto, la actitud numantina de Portugal, pues no existía ningún mecanismo en Naciones
Unidas para hacer ejecutivas sus decisiones frente a estados incumplidores. Pero la
política exterior española tenía una serie de objetivos, que analizamos en el capítulo
cuarto, y que colocaban a los intereses coloniales en un segundo plano. La política de
prestigio desplegada en las organizaciones internacionales no podía ignorar los nuevos
discursos sobre la libre determinación y la independencia de las colonias. Y es así como
a la altura de 1962 España se veía obligada a utilizar el mismo lenguaje.
Aquel mismo año un nuevo elemento se iba a sumar a las presiones del grupo
afroasiático sobre el gobierno español: por primera vez se presentarían "peticionarios"
de Guinea ante la Cuarta Comisión pidiendo la independencia de la colonia.

LOS MÁRTIRES DE GUINEA ECUATORIAL

Los mártires o héroes de la independencia de Guinea Ecuatorial son:


 Enrique Nvo Okenve;
 Acacio Mañe Ela y;
 Salvador Ndong Ekang.

Enrique Nvo Okenve


Fue un maestro, agricultor y destacado líder independentista guineano, se ve obligado a
exiliarse en Camerún debido a sus actividades. Fue uno de los primeros y más
importantes líderes de la Idea Popular de Guinea Ecuatorial (IPGE).
Entre las gestiones a favor de la independencia que realizó durante su exilio se
encuentra su comunicación con las Naciones Unidas, enviando hasta allí diversos
mensajes a favor de la independencia de la entonces Guinea Española.7 Durante su
estancia en Camerún, Nvo fue objeto de constantes amenazas y persecuciones por parte

de las autoridades españolas.

6
En 1959, Fernando Poo y Rio Muni fueron proclamadas como provincias de ultramar
españolas. Nvo Okenve se mostró en contra de aquello y decidió presentarse ante
Naciones Unidas para protestar.9 Sin embargo, fue asesinado el 21 de noviembre de
1959 antes de emprender su viaje. Todo parece indicar que su asesinato fue perpetrado
por elementos pro-españoles afincados en Camerún,10 siguiendo órdenes del gobierno
colonial de Faustino Ruiz González. La versión oficial de entonces dijo que Nvo había
muerto ahogado en un río.

Tras la Independencia de Guinea Ecuatorial, el Colegio Nacional Enrique Nvó Okenve


fue nombrado en su honor. Tras el Golpe de la Libertad en 1979, también se incluyó su
efigie en los billetes de 5000 ekweles.1213

En 2006, mediante el Decreto Presidencia nº 100/2006, se concedió a título póstumo la


condecoración a los mártires de la independencia nacional: Enrique Nvo Okenve,
Acacio Mañé Ela y Salvador Ndong Ekang.

Acacio Mañé Elá

Se desempeñó como agricultor en la ribera norte del río Campo. Fue miembro del
Patronato de Indígenas y uno de los líderes de la organización Cruzada Nacional de
Liberación de Guinea Ecuatorial (CNLGE), creada a inicios de la década de 1950, si
bien algunas fuentes proponen como fecha de su creación 1947 o 1948. Mantuvo
contactos con los líderes tradicionalistas de su región como Julián Oló Nzo de Ntuba-
Esamengón y otros.

En 1954, a propuesta de Atanasio Ndongo, la CNLGE tomó el nombre de Movimiento


Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (MONALIGE). Cabeza visible del
MONALIGE en la región continental, el 28 de noviembre de 1959, Mañé fue detenido
en Bata, cerca de la Misión Católica; trasladado al cuartel de la Marina y luego
embarcado en un buque que zarpaba hacia Bioko, pero no llegó a la isla. Desde
entonces se cree que fue arrojado al mar.

7
Bibliografía

- Campos Serrano, Alicia (2002), De colonia a Estado: Guinea Ecuatorial, 1955-


1968, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Ekong Andeme, Pedro (2010), El proceso de descolonización de Guinea
Ecuatorial, San Sebastián de los Reyes (Madrid), Star Ibérica S. A.
- Herrero de Miñón, Miguel (1971), Nacionalismo y constitucionalismo. El
Derecho Constitucional de los nuevos Estados, Madrid, Editorial Tecnos.
- Ibrahim ABU-LUGHOD, "Nationalism in a new perspective: the African case"
en Herbert J. SPIRO, (ed.), Patterns of African Development: Five Comparisons,
Prentice-Hall. Inc., New Jersey 1967.
- Charles-Robert AGERON et Marc MICHEL, L'Ére de la Décolonisations,
Khartala, París, 1995, 2.3. "Trois "modeles" de décolonisationL belge, espagnol
et portuguais".

También podría gustarte