Está en la página 1de 2

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Historia de América Latina

Nombre: John Maldonado Villagómez

Curso: 2do Ciencias Políticas

Fecha: 6 de febrero de 2020

Tema:

Reseña del texto: La guerra Fría en América Latina: reflexiones acerca de la


dimensión político-institucional. Raffaele Nocera.

En el texto, el autor realiza un análisis político-institucional desde los finales de la segunda


Guerra Mundial y mediados de la década de los 60 para comprender las relaciones
interamericanas y, sobre todo, la conducta de Estados Unidos en el continente sudamericano.
A demás de añadir las políticas que tomó este país, como el “plan del buen vecino”, de
método intervencionista en la región.

Los países que más han sido afectados por esta intervención en los años 80 y que, según
el autor, son los más relevantes para el análisis son Guatemala, Cuba y República
Dominicana.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, y tras convertirse en potencia, el panorama para


el crecimiento internacional de Estados Unidos era muy alentador, incluyendo, también a
América Latina. Ampliando su control sobre todo el continente americano. El primer modelo
que se intentó aplicar de un “nuevo orden americano” fue oficializado en la Conferencia
Interamericana de Chapultepec sobre los problemas de la guerra y la paz. Los documentos
más importantes fueron el Acta de Chapultepec, que en el caso de una agresión a un Estado
americano se consideraría un ataque a todos los países miembros, reaccionando a esto como
una respuesta colectiva, y la declaración de México, que la paz y la democracia eran los
principios fundamentales de todos los estados por lo que, ningún país miembro podía
intervenir en otro.

En la década de los 50, en plena Guerra Fría, la política estadounidense, siempre estuvo
subordinada a las decisiones que tomara la URSS y viceversa. Durante este periodo, en los
círculos políticos de la potencia americana del norte, estaba arraigada la idea de que, si la
amenaza del comunismo se seguía dispersando por América Latina, Estados Unidos
abandonaría el pacto de no intervención con “la finalidad de derrocar a los gobiernos
democráticamente elegidos culpables de ser “débiles” con los “rojos”.” (Nocera, 2012). Sería
suficiente, menciona el autor, la “penetración” de los comunistas, un programa progresista
de reformas sociales, o también la tolerancia hacia los sindicatos o los movimientos políticos
de izquierda para amenazar los intereses político- estratégicos de Norteamérica.

Siendo así, que, en este contexto, la mayoría de las decisiones políticas internacionales
estadounidenses se basaba en alejar a la amenaza del comunismo internacional y
transformarlo el panamericanismo en una alianza continental anticomunista.
Países que presentaron esta inclinación o desarrollo hacia el comunismo se vieron
fuertemente presionado por Estados Unidos, tal es el caso de Guatemala que, acompañados
de la CIA, formaron, entrenaron y realizaron un golpe de estado en un gobierno elegido
democráticamente. Derrocando al presidente guatemalteco, el coronel Jacobo Arbenz
Guzmán, mediante un golpe de estado el 27 de junio de 1954.

El caso de Cuba fue diferente, no solo influenciaron los planes de Estados Unidos, si no
que se implicaron los intereses directos de la URSS en América latina con la famosa “crisis
de los misiles”. La revolución cubana nació desde un discurso y actuar político nacionalista
y antiimperialista (el imperio norteamericano) lo que provocó que llamase la Unión Soviética
quienes ayudarían y solventarían económicamente a Cuba a cambio de que pudiese colocar
misiles nucleares en su territorio, muy cercano a Estados Unidos. Provocando, así, que los
Gringos bloqueen económicamente a Cuba para que el virus del socialismo no se disperse.
Además de liberar las tensiones de una guerra nuclear con los Soviéticos.

Conclusión. –
Este texto, me parece muy útil como herramienta para un análisis más político-
institucional y geopolítico en el periodo entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría y
su impacto y desarrollo en América Latina. Recordando que nada, dentro de la política, está
aislado, si no que, al contrario, cada factor es una pieza que, en mayor o menor importancia,
influye o transforma la historia.

Pensar desde esta perspectiva, más analítica e institucional ayuda a aclarecer, desde mi
perspectiva, cómo, por qué y el origen de los hechos histórico-políticos.

Bibliografía
Nocera, R. (2012). “La Guerra Fría en América Latina: reflexiones acerca de la dimensión
político-institucional” en Benedetta Calandra y Marina Franco (Eds), La guerra fría cultural
en América Latina: desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones
interamericanas, Buenos Aires, Biblos, pp .35-50.

También podría gustarte