Está en la página 1de 8

Comunicación

3º AB Educación Secundaria
M. Baca
Noviembre, 2023

PREPARACIÓN DE LA MOCIÓN DEL DEBATE

Estimados estudiantes, considerar que deben armar el caso a favor y en contra de la moción.

I. Planificamos nuestro texto grupal.

1. Define los siguientes aspectos:

1.1. Integrantes:
- Gabriel Rodriguez
- Luciana Ugarte
- Fabrizio Benavides
- Alessandro Quino

1.2. Responsabilidades de los integrantes:


- Primer Orador: Luciana Ugarte
- Segundo Orador: Gabriel Rodriguez
- Tercer Orador: Alessandro Quino
- Cuarto Orador: Fabrizio Benavides

1.3. Propósito del texto: (recuerda que el propósito responde al para qué escribo este texto y debe
empezar con un verboide – reflexionar, concientizar, explicar, etc.)
- El propósito de este texto será informar y explicar porque el plan bukele y las medidas de
seguridad salvadoreñas deberían/no deberían ser implementadas en el Perú.

II. Redacción del texto:

2.1. Moción:
- EC APOYA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN BUKELE EN EL PERÚ.

2.2. Definiciones:
- Terrorismo: Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del
orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a
los adversarios o a la población en general.
- Plan Bukele: Plan Bukele o Plan Control Territorial, es el plan de gobierno propuesto por Nayib
Bukele, presidente de El Salvador, y dada en marcha a partir de marzo del 2022 para dar
inmovilización a los grupos y organizaciones criminales o terroristas, garantizando la seguridad
de las familias salvadoreñas.
- Derechos Humanos: Los derechos humanos son principios fundamentales que protegen la
dignidad de todas las personas, independientemente de su origen o características. Incluyen
libertades como la vida, expresión y privacidad, y están respaldados por la Declaración
Universal de Derechos Humanos.

1
Comunicación
3º AB Educación Secundaria
M. Baca
Noviembre, 2023

2.3. Contextualización:

En 2015, El Salvador fue catalogado como el país más violento del mundo con una tasa homicida de
105 por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales. Cuando Nayib Bukele entró a la presidencia en
junio de 2019, la tasa de homicidios se vio reducida a 38 por cada 100.000 habitantes, según datos de
la mesa tripartita conformada por la Policía, la Fiscalía y Medicina Legal. A 17 meses de implementado
el régimen y tras la detención de 71.976 personas hasta agosto, El Salvador parecía haber logrado
desarticular a las pandillas de los barrios donde antes era imposible entrar. El gobierno asegura que irá
tras los reductos. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, enterado del debate en el país andino,
colgó una encuesta en su cuenta de X, antes Twiter: "¿'Plan Bukele' en Perú?", escribió. El resultado fue
de un 93% a favor, desatando a su vez discusiones sobre si sería correcta la decisión de poner en
funcionamiento el plan que originó la reducción de crímenes salvadoreños, pero a costa de abusos y
violaciones de DD.HH.

2.4. Identificación de actores:


- Nayib Bukele: Presidente de la República de El Salvador
- Maras Salvatruchas: Organización Terrorista de pandillas criminales en El Salvador
- Alex Contreras: Titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú

2.5. Identificación de principios y normas:


1. Principio de compatibilidad contextual: este principio se da en como la implementación del
Plan Bukele podría compatibilizar o no compatibilizar con el contexto actual de criminalidad en
el Perú.
2. Principio de conciliación con las leyes peruanas: este principio se da en si los planes y acciones
que abarca el Plan Bukele, concilian o no concilian con la legislación del sistema oficial
normativo peruano.
3. Principio de cumplimiento de derechos humanos: este principio se da en si la añadidura del
Plan de Control Territorial es conveniente o no para el Perú considerando el incumplimiento de
derechos humanos que se ha evidenciado en este.

2.6. Identificación de clashes:

1. En mi escenario el plan Bukele es una gran iniciativa para contrarrestar los altos índices de
delincuencia en Perú.
2. En mi escenario los derechos civiles son mucho más importantes que los derechos de los
criminales.
3. En mi escenario la ley es aplicada correctamente sobre los criminales recibiendo su condena
respectiva.

2
Comunicación
3º AB Educación Secundaria
M. Baca
Noviembre, 2023

2.7. Identificación de la métrica: ¿Cómo la implementación del “plan de control territorial” o mejor
conocido como “Plan Bukele” mejoraría la situación de criminalidad en el Perú?

2.8. Argumentos:

A favor:

2.8.1. Argumento 1: Es posible su aplicación para la organizaciones criminales

Afirmación: Su aplicación sería apta si es que va dirigida a erradicar o reducir los delitos cometidos por
organizaciones o pandillas criminales.

Razonamiento:
Sería posible la implementación de este plan si es que su dirigencia apunta a la reducción o
erradicación de las transgresiones cometidas por organizaciones o pandillas criminales en razón de
que hay una determinada cantidad de robos, asaltos, extorsiones, secuestros, y homicidios proveniente
de estos grupos maliciosos.

Evidencia:
Se desarticularon 15 organizaciones criminales dedicadas principalmente a los delitos de robo
agravado, extorsión, homicidio calificado, sicariato, marcaje o reglaje y tenencia ilegal de armas entre
2016 y 2018 con medidas similares a las del plan bukele. El 47% de organizaciones criminales se ubican
en la costa norte peruana siendo estas 18 organizaciones criminales operando en La Libertad (nueve),
Lambayeque (cuatro), Ancash (dos), Piura (una), Tumbes (una) e Ica (una). 8 megaoperativos
realizados contra el crimen organizado 15 están relacionados directamente con la extorsión.

Link:
● https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/crimen-organizado-en-peru-crecimiento-y-expansi
on-del-fenomeno-extorsivo-a-nivel-nacional/
● https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3569/DI21.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Impacto:
Su implementación afectará principalmente a bandas y/o organizaciones criminales, viendo que se
elimine lo más posible sus cometidos que atentan contra la seguridad ciudadana. En base a esto, se
vería un crecimiento en la seguridad social y del ciudadano debido a la reducción de crímenes que
abarcan estas bandas.

3
Comunicación
3º AB Educación Secundaria
M. Baca
Noviembre, 2023

2.8.2. Argumento 2: Los planes del perú para erradicar la criminalidad no son eficientes, se ha probado
que el plan bukele si

Afirmación: Las estrategias utilizadas por el Perú no han sido eficientes para frenar la criminalidad, el
“Plan Bukele” ha logrado erradicar gran parte de la delincuencia.

Razonamiento:
Los planes que plantea el gobierno peruano para combatir los delitos han sido ineficaces, no han
logrado disminuir los crímenes, es más, han aumentado. En cambio el “Plan Bukele” ha conseguido la
reducción de sus crímenes a más del 50% de lo que significaban con anterioridad.

Evidencia:
El Perú, a finales del 2021 ha implementado un contra la delincuencia y mantener la seguridad
ciudadana, un ejemplo consiste en luchar en contra de las bandas y organizaciones criminales, para
posteriormente encontrar al líder. Estos grupos presentan peligro por la gran cantidad de dinero que
utilizan para obtener armas y sus sobornos con personas de autoridad. Explicaron que reforzarán la
Dirección de Inteligencia del Ministro del Interior y la División de Investigación de Delitos de Alta
Complejidad de la Policía Nacional. Sin embargo, en este lapso de 2 años, la tasa de criminalidad ha
sido creciente. Los delitos informáticos, entre el 2019 con 930 denuncias aumentó en el 2023 a 7734
denuncias. Las usurpaciones pasaron de 2500 denuncias a 4800 aproximadamente, todo en el mismo
periodo de tiempo. Antes de que Nayib Bukele tome el mando de la presidencia en el 2019, en el 2016
el porcentaje de homicidios fue de 81,1%, en el 2019, hubo una decadencia, pasando a bajar hasta
38%, y en el 2022 que fue cuando ejecutó el “Plan Bukele”, ese mismo año hubo una minoración de
30,2%, es decir, pasó a ser 7.8%. Estos son tan solo unos ejemplos de varias consecuencias beneficiosas
que ha traído este plan, demostrando que sí es capaz de sobrellevar la criminalidad llegando a
reducirla considerablemente.

Link: - - -
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/238246/Propuesta.PlanNacionalSeguridadCiudadana.
2019-2023.pdf

Impacto:
La sociedad saldría beneficiada de que haya una notoria disminución de criminalidad, el ciudadano
se sentiría más seguro al andar por las calles, aunque no quiere decir que se haya extinguido
totalmente todo rastro de delito. Esto daría una mejor convivencia pacífica entre los ciudadanos que
permitiría un mejor desarrollo de todos, para que los servicios respondan a las necesidades humanas.

4
Comunicación
3º AB Educación Secundaria
M. Baca
Noviembre, 2023

2.8.3. Argumento 3: Especialistas están a favor de la aplicación del Plan Bukele en Perú, además de
recibir respaldo.

Afirmación:
Especialistas e incluso alcaldes de algunas partes del Perú apoyan la idea de utilizar el “Plan Bukele” en
el país, si. Tenemos apoyo de funcionarios de El Salvador para implementar este objetivo.

Razonamiento:
Alcaldes de algunas de las zonas más peligrosas del Perú, comparten la idea de ejercer el “Plan
Bukele” para reducir los ataques de criminalidad y homicidios. También se ha demostrado que incluso
se debe de implementar este designio ya, debido a que el Perú sufre de muchos delitos durante todo
el tiempo.

Evidencia:
Tres alcaldes del Perú, Felipe Castillo, alcalde de Los Olivos; Pedro Spadaro, alcalde del Callao y
Hernán Sifuentes, San Martín de Porres viajaron al país dirigido por Nayib Bukele para conocer sobre las
estrategias de este plan, para poder tener noción de cómo lograron disputar la criminalidad hasta
reducirlo a niveles bajos comparado a años anteriores. También congresistas del gobierno del Perú han
mostrado su respaldo para llevar a la práctica este objetivo. Aparte de ello, cuentan que junto con
otros países como Colombia y Chile se han llevado a cabo reuniones donde en conjunto reforzarán las
leyes y también propondrán nuevas maneras de erradicar la delincuencia. La criminalidad en nuestro
país es tanta que incluso el alcalde de Santa Ana, un distrito de El Salvador indicó que que implemente
el “Plan Bukele” lo más antes posible en el Perú, ya que los delitos pueden llegar a un punto donde
haya bastante descontrol. Por último el analista Juan Carlos Ubilluz planteó que la ciudadanía
respaldaría un plan como este, donde predomine la intransigencia de parte del gobierno para
controlar las altas cifras de criminalidad.

Link
● https://www.expreso.com.pe/politica/congresistas-de-peru-chile-y-colombia-a-favor-de-plan-
de-nayib-bukele-el-salvador-respaldo-propuesta-poder-judicial-noticia/

Impacto:
El gobierno del Perú, junto con más autoridades entrarían en una interrogante si este plan de
contingencia sería eficaz en el Perú, al contar con tanto apoyo proveniente del lugar de la cuna del
“Plan Bukele” e incluso internacional como Colombia y Chile, cabe la posibilidad de que tomen
medidas similares ante la delincuencia, donde siendo realistas, las medidas implementadas por el
gobierno actualmente solo provocan el aumento de delitos.

5
Comunicación
3º AB Educación Secundaria
M. Baca
Noviembre, 2023

En contra:

2.8.1. Argumento 1: Problemas distintos, estrategias distintas

Afirmación:
Los planes estratégicos que presenta el plan de Bukele no son coincidentes con la presente situación
de criminalidad peruana.

Razonamiento:
El sistema de estrategias planteado en el plan de control territorial no se ajusta a la realidad
delincuencial existente en la mayor parte, por no decir todo, del territorio de Perú porque este plan
está centrado para la detención de pandillas, no para la detención o disminución de delincuencia
individual pero a grandes escalas (en el caso de Perú).

Evidencia:
Voces críticas han indicado que las causas de la inseguridad en el Perú no son las mismas que las
enfrentadas por El Salvador, lo que cuestiona la aplicabilidad del modelo. La inseguridad de la nación
salvadoreña estaba centrada y principalmente dada por pandillas y grupos terroristas como “Mara
Salvatrucha-13”, “Barrio 18 Revolucionarios” y “Barrio 18 Sureños”; mientras que la inseguridad y
criminalidad presente en el Perú, no se concentra o es dirigida en su mayor parte por pandillas, sino
más bien por delincuentes individuales pero en cantidad masiva, los cuales hacen que la
implementación del plan bukele no coincidan con la realidad peruana ya que este designio contiene
fases donde se ataca las finanzas de las pandillas, el control de territorios usados por terroristas, y la
eliminación de comunicación en las cárceles las cuales no son viables de usar en Perú ya que no hay
existencia de pandillas de gran magnitud que afecten a la nación como lo hacen en El Salvador.

Link:
● https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48698983

Impacto:
La implementación del Plan Bukele en el Perú podría causar pérdidas económicas invirtiendo en
sectores o en planes que no causarían un efecto eficiente para disminuir las tasas de criminalidad,
exponiendo a la población a la continuidad de crímenes por no enfocarnos en el problema
pragmático.

6
Comunicación
3º AB Educación Secundaria
M. Baca
Noviembre, 2023

2.8.2. Argumento 2: Planes más a conveniencia para Perú

Afirmación:
La creación y ejecución de planes, como el “Plan Boluarte” o “Con Punche Seguridad”, que tomen en
consideración la particularidad y los requerimientos específicos del territorio peruano.

Razonamiento:
Se ve la ejecución de planes más convenientes para Perú que atenten contra los verdaderos
problemas que existen en el país ya que estos son diferentes a los que el plan bukele contempla. Se
centran en las principales problemáticas que hacen que la nación alcance altos índices de
inseguridad, pretendiendo atacar estos con eficacia y desde su raíz, la educación que se da desde el
hogar.

Evidencia:
Alex Contreras alegó que uno de estos planes atacaría o tendría efecto no solo en la captura neta de
delincuentes, sino también reforzando la prevención, evitando que estos se lleven a cabo. Se tomó
también en consideración, el reforzamiento de la vigilancia y a los sistemas de informática que
posibilitan una identificación rápida de los delitos. La delincuencia e inseguridad ciudadana
conforman el 39,3% de ​principales problemas que afectan al Perú. Dentro de las acciones legislativas
de estos planes se incluyen iniciativas para combatir la violencia dirigida a las mujeres (hasta julio del
2023 se registraron 96 casos de feminicidio y 157 tentativas de feminicidio), establecer regulaciones
para los servicios de taxis y entregas a delivery, establecer una línea única de emergencia 911,
implementar supervisión electrónica individual con el objetivo de reducir la sobrepoblación carcelaria,
etc. La tasa promedio de victimización anual entre 2010 y 2023 es del 28,9%. Después de la crisis
sanitaria, se observó un aumento en la delincuencia, especialmente en robos, hurtos, extorsiones,
secuestros y asesinatos por encargo, así como en actividades ilícitas como la minería ilegal y la trata de
personas.

Link:
● https://elcomercio.pe/peru/con-punche-seguridad-un-plan-mejor-que-el-de-bukele-y-las-otra
s-medidas-anunciadas-por-el-ejecutivo-como-parte-de-la-delegacion-de-facultades-noticia/
?ref=ecr
● https://elcomercio.pe/peru/plan-boluarte-o-con-punche-seguridad-de-que-trata-cada-propu
esta-relacionada-a-seguridad-ciudadana-de-los-diversos-ministerios-pedido-de-facultares-alb
erto-otarola-congreso-mininter-minjus-mtc-dina-boluarte-noticia/

Impacto:
El impacto de estas nuevas propuestas podrían beneficiar a víctimas potenciales y comunidades en
riesgo al reducir las tasas de victimización y proporcionar entornos más seguros.

7
Comunicación
3º AB Educación Secundaria
M. Baca
Noviembre, 2023

2.8.3. Argumento 3:Desafíos internos y quebrantación de derechos humanos

Afirmación:
La implementación del Plan Bukele podría exponer a los ciudadanos a la vulneración de sus derechos
y generar divisiones internas por las legislaciones que este abarca.

Razonamiento:
Este plan trae consigo el quebrantamiento de los derechos humanos, la adopción de legislaciones
similares podría comprometer los derechos individuales de los peruanos y generar tensiones internas en
la sociedad. Asimismo, factores como los índices de corrupción dificultan el paso a la añadidura de
este plan o uno con normativas similares pues habría un alto riesgo de corrupción.

Evidencia:
El presidente del poder judicial del Perú, Javier Arévalo, ha señalado que el estado peruano enfrenta
desafíos significativos en términos de corrupción y burocracia, lo que dificulta la construcción de un
plan similar como el Plan Bukele. Amnistía Internacional identificó un patrón preocupante en más de 66
mil detenciones en El Salvador, donde la Policía o Fuerza Armada detienen a personas de
comunidades estigmatizadas por pandillas, con antecedentes penales, basándose en denuncias
anónimas o simplemente por tener tatuajes. Además, bajo custodia del estado salvadoreño, se dio la
muerte de aproximadamente 132 personas, a quienes se les daban tratos crueles, y que al momento
de morir, no habían sido declarados culpables de ningún delito. Rompiendo con esto los DDHH,
reconocidos en El Salvador, como el derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, y a
la seguridad.

Link:
● https://www.infobae.com/peru/2023/08/23/plan-bukele-por-que-no-se-podria-aplicar-esta-est
rategia-para-combatir-la-delincuencia-en-peru/
● https://www.vozdeamerica.com/a/por-que-se-habla-de-un-plan-bukele-en-el-peru-/7249146.
html
● https://ojo-publico.com/politica/las-violaciones-derechos-detras-del-plan-bukele-seguridad
● https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/04/el-salvador-state-emergency-systematic-hu
man-rights-violations/#:~:text=El%20r%C3%A9gimen%20de%20excepci%C3%B3n%20se,ciertos%
20beneficios%20para%20sus%20l%C3%ADderes
● http://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_la_republica_del_salvador_1983.pdf

Impacto:
La implementación del Plan Bukele en el Perú podría exponer a los ciudadanos a la vulneración de sus
derechos, generando divisiones internas por la quebrantación de legislaciones peruanas y la
implementación innecesaria del plan siendo esta impráctica por los desafíos del Perú. Este argumento
se basa en la evidencia de desafíos internos, diferencias en la inseguridad y respaldando la oposición a
la implementación del Plan Bukele en el Perú.

También podría gustarte