Está en la página 1de 14

UNIDAD EDUCATIVA

“LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA”

Código AMIE: 13h01433

Parroquia 4 de Diciembre - Barrio 12 de Noviembre

Programa de Participación Estudiantil

Bachillerato General Unificado


Proyecto de Vinculación con la Comunidad

Tema:
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA A IMPLEMENTARSE EN EL
CANTÓN El CARMEN DE LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE EL
PERIÓDO 2020 – 2021

Proyecto de vinculación presentado por: Robinson Cristóbal Barre Barberan


PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANAX
Curso de BGU: 2do BGU – Paralelo A
Jornada: Matutina
Facilitador/a: Ing. Mariela Solórzano M, Mg.
Fecha: diciembre de 2021
Año lectivo: 2021-2022
Proyecto de Vinculación con la comunidad

El Carmen – Manabí – Ecuador


Proyecto de Vinculación con la comunidad

Tema:

PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA A IMPLEMENTARSE


EN EL CANTÓN El CARMEN DE LA PROVINCIA DE MANABI
DURANTE EL PERIÓDO 2020 – 2021.
Proyecto de Vinculación con la comunidad

Índice de contenidos
Proyecto de Vinculación con la comunidad

1 Diagnóstico

1.1 ¿Qué se conoce respecto al tema?

Plan de Seguridad Ciudadana


La seguridad se ha convertido en la principal preocupación de todos los ciudadanos
en el país. El fenómeno del crecimiento de los índices delictivos en cada rincón del
Ecuador, ha llevado a las autoridades a tomar este tema como punto de orden
dentro de las agendas de gobierno.
Ante las diferentes problemáticas del cantón El Carmen, las autoridades locales y su
ciudadanía, decidieron participar del proyecto nacional del Plan de Seguridad
Ciudadana propuesto por el Gobierno del presidente Guillermo Lasso que anunció
que él mismo asumirá la coordinación nacional de las fuerzas del orden y, además,
que la seguridad ciudadana pasa a ser la prioridad número uno del despacho
presidencial.
La construcción del Plan de Seguridad Ciudadana del cantón El Carmen provincia
de Manabí, requiriere un diagnóstico situacional que es elaborado por un equipo
técnico en coordinación con la ciudadanía, para implementar estrategias que se
apliquen en este territorio y que conllevaron a su aplicación, recopilando información
de hechos suscitados en el territorio para la construcción del plan de seguridad
ciudadana del cantón El Carmen donde las autoridades priorizaron las necesidades
de la ciudadanía con la finalidad de dar solución a ciertos problemas sociales,
haciendo de la seguridad un tema de todos.

1.2 MARCO LEGAL DEL PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA.

Seguridad y Solidaridad Ciudadana


La definición de “Seguridad (del latín securitas) cotidianamente se puede referir a la
ausencia de riesgo o a la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el término
puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. En
términos generales, la seguridad se define como "el estado de bienestar que percibe
y disfruta el ser humano". (Wikipedia, 2015)
Dicho esto, se puede agregar que en cualquier ámbito cuando se habla de seguridad
se está haciendo referencia a las condiciones en las que se desarrolla una actividad:
las prevenciones que se han priorizado en caso de complicaciones, las acciones que

1
Proyecto de Vinculación con la comunidad

se realizarán en caso de desastre y fundamentalmente, de qué forma se trabajará


para brindar equilibrio en un entorno.
También podemos destacar los siguientes conceptos que son de importantes para el
desarrollo social dentro de una población:
Seguridad Nacional.
“Defensa de la Nación y sus valores fundamentales de cara a los enemigos
externos e internos”

Seguridad Pública.
“Implica que las ciudadanas y los ciudadanos de una misma región puedan convivir
en armonía. Cada uno respetando los derechos individuales del otro. El estado es el
garante de la Seguridad Pública y el máximo responsable a la hora de evitar las
alteraciones del orden social”
Este concepto claramente puede evidenciar el trabajo de una trilogía:
justicia, fuerza pública y sociedad.

Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana “es una política de estado destinada a fortalecer y
modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los Derechos Humanos, en
especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los
niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de
vida de todos los habitantes del Ecuador. (Nacional, 2009, Art. 23)

2 Definición del problema

¿Por qué ocurre el problema que quisiera resolver?

Entre los problemas que más afectan a los vecinos están el hurto, es decir, el robo
sin violencia, nos referimos a los atracos en las calles, centros comerciales, paradas
de buses, etc. También están el robo domiciliario, el pandillerismo, el tráfico de
drogas con la consecuencia de la drogadicción y el alcoholismo que fomentan
conductas violentas en la calle y en el hogar. La crisis de valores que ha generado
pobreza, marginalidad, desempleo, drogadicción, alcoholismo, corrupción, pérdida
de identidad, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás, así como la
ausencia de lazos de solidaridad entre vecinos. Es necesario buscar y elaborar

2
Proyecto de Vinculación con la comunidad

estrategias que aborden la problemática del consumo de drogas; principalmente del


consumo de alcohol por parte de la población adolescente y joven junto con la
aparición e incremento de otras drogas ilegales como la pasta base, marihuana y
cocaína. Esto se percibe como un problema que potencia otros tales como, violencia
intrafamiliar, problemas laborales y de estudio, delincuencia, aumento del número y
gravedad de accidentes de tránsito entre otros.

3 Justificación

¿Por qué es importante hacerlo?

Siendo la convivencia y seguridad ciudadana una responsabilidad del Estado, las


instituciones que lo representan en el ámbito local como las autoridades político-
administrativas, de seguridad, justicia, de convivencia, salud entre otras, deben velar
para que esas condiciones sean una realidad en el territorio ecuatoriano. La
normatividad vigente establece una serie de instrumentos que permiten analizar y
atender de manera interinstitucional los fenómenos que afectan la convivencia
pacífica. EL CODIGO ORGANICO DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y ORDEN PUBLICO REPUBLICA DEL ECUADOR, ASAMBLEA
NACIONAL EL PLENO Considerando: Que, el artículo 393 de la Constitución de la
República indica que el Estado garantizará la seguridad humana a través de
políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las
personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y
discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de
estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de
gobierno; El Gobernador y el Alcalde son las primeras autoridades de Policía de la
Provincia y del Municipio, respectivamente. La Policía Nacional cumplirá con
prontitud y diligencia las órdenes que estas le impartan por conducto del respectivo
comandante o quien haga sus veces. Los gobernadores y alcaldes deberán diseñar
y desarrollar planes y estrategias integrales de seguridad con la Policía Nacional,
atendiendo las necesidades y circunstancias de las comunidades bajo su
jurisdicción. Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia ciudadana son
instrumentos necesarios para atender de manera coordinada, integral y preventiva
las situaciones que afecten la convivencia y la seguridad ciudadana.

3
Proyecto de Vinculación con la comunidad

4 Grupo objetivo

¿A quién iría dirigido el proyecto?

Aquí debes definir quiénes van a recibir ayuda con este proyecto. Existen personas
o grupos que recibirán beneficios directos, es decir, de forma inmediata con la
implementación del proyecto. Otros grupos tendrán beneficios indirectos, es decir,
aunque no son las personas a las que está dirigido el proyecto, sí podrán sacar
algún tipo de provecho por añadidura.

Para que el proyecto se ejecute a cabalidad, se identificaron los siguientes actores o


grupos objetivos con responsabilidades específicas:

5 Objetivos

5.1 Objetivo general

Incrementar la solidaridad activa y la cooperación ciudadana mediante programas


cívicos y planes barriales en el cantón El Carmen.

5.2 Objetivos específicos

Fortalecer las redes institucionales de atención a sectores vulnerables de la


violencia, en casas de refugio, lugares de primeros auxilios, centros de atención
psicológica.

4
Proyecto de Vinculación con la comunidad

 Realizar levantamiento de datos sobre los grupos sociales vulnerables y


en situación de riesgo.
 Modificar los aspectos educativos, culturales y comunicacionales que es-
timulan la violencia.
 Implementar la educación en valores inscrita en la reforma educativa que
considere prioritaria la seguridad ciudadana.

6 Recursos

¿Cómo lo haría y con qué contaría para hacerlo?

Incluye los recursos humanos, materiales, tecnológicos, técnicos y financieros; es


decir, describe todo lo que necesitas para que tu proyecto pueda realizarse.

7 Cronograma

¿Cuándo quiero hacerlo?

Detalla qué se va a hacer, en qué tiempo, qué se requiere y quiénes serán los
responsables.

Es importante que en tu cronograma definas los tiempos requeridos para actividades


como la realización del diagnóstico, planificación, desarrollo de las actividades y
evaluación de las mismas.

*Recuerda que, debido a la emergencia COVID-19, la propuesta es que tu proyecto


quede listo para que se pueda implementar en el futuro.

8 Metas e indicadores

¿Qué quiero alcanzar con el proyecto?

Las metas son los procesos o actividades concluidas, son también las cosas que te
propones lograr con tu proyecto.

Los indicadores son datos cualitativos o cuantitativos que reflejan los resultados, es
decir, son características específicas, observables y medibles que muestran los
cambios y progresos que tu proyecto puede ir realizando. Existen indicadores de

5
Proyecto de Vinculación con la comunidad

gestión que expresan los logros, e indicadores de resultados que expresan los
cambios alcanzados.

Que el 100% de los estudiantes cumplan con las prácticas pre-profesionales


asociadas con cada asignatura de la malla curricular, donde se brinda servicio a la
comunidad.

Que al menos el 5% de los estudiantes participantes opten por la titulación de


acuerdo a los señalamientos institucionales reglamentarios.

La adicción a las drogas, también llamada drogadicción, es aquella dependencia en


las personas que consumen sustancias o estupefacientes (legales o ilegales). El
abuso de alguna sustancia de esta naturaleza, afecta el sistema nervioso
principalmente y produce padecimientos tales como enfermedades cardíacas,
embolia, cáncer, enfermedades pulmonares, VIH-SIDA, los adolescentes que
experimentan con las drogas ponen en riesgo su seguridad y su salud, hasta la
muerte

El uso y abuso de drogas que alteran el estado de ánimo (alcohol, marihuana,


opioides, cocaína, anfetaminas, sedantes-hipnóticos, alucinógenos, inhalantes,
nicotina, esteroides anabólicos, hidroxibutirato γ [GHB], metilendioximetanfetaminas
[éxtasis]) y en fechas recientes fármacos de prescripción, es un grave problema de
salud pública. Las consecuencias de salud, sociales, emocionales, legales y
conductuales a corto y largo plazos del uso de drogas son en particular lesivas
durante la infancia y la adolescencia.

6
Proyecto de Vinculación con la comunidad

El uso temprano de drogas no sólo predice un panorama de consumo crónico y


grave de diversas sustancias más adelante en la vida, sino que esta conducta de
adaptación deficiente también puede alterar aspectos físicos, cognitivos y
psicosociales del desarrollo del adolescente si se convierte en respuesta a factores
de estrés ambiental.

La adicción a las drogas tiende a ser una enfermedad crónica y progresiva (en
evolución). La primera etapa o de inicio (de no usuario a usuario) es una
característica tan común en quienes llegan a la edad adulta en Estados Unidos, que
las autoridades la consideran normal. En esta etapa el consumo suele limitarse a
experimentar con tabaco o alcohol (llamadas drogas de acceso). Durante la
adolescencia, se espera que los jóvenes establezcan una identidad independiente y
autónoma. Prueban una variedad de conductas dentro de la seguridad de sus
círculos familiares y grupos de amigos. Este proceso a menudo implica la
experimentación con drogas psicoactivas, por lo general en circunstancias
aceptables desde el punto de vista cultural. La progresión hacia la segunda etapa o
de continuación es una conducta de riesgo no normativa que afecta el desarrollo del
adolescente. La American Psychiatric Association ha establecido criterios que
pueden utilizarse para juzgar la gravedad de la farmacodependencia que progresa
más allá de la experimentación y llega al abuso o dependencia (el primero es más
grave que la segunda). El mantenimiento y progresión dentro de una clase de
drogas (p. ej., de cerveza a licor) y la transición a otros tipos de sustancia (p. ej., de
alcohol a marihuana) representan la tercera y cuarta etapas de la toxicomanía o
adicción. Los individuos en estas etapas abusan de diversas drogas (polisustancias)
y manifiestan uno o más de los síntomas de dependencia (como tolerancia o
síndrome de supresión). La transición de una etapa a la siguiente suele ser un
proceso cíclico de regresión, interrupción y recaída. Los síntomas y efectos
fisiológicos comunes de intoxicación (que pueden ocurrir en cualquier etapa) y
abstinencia (un síntoma de dependencia) para las principales clases de drogas se
presentan en los

7
Proyecto de Vinculación con la comunidad

8
Proyecto de Vinculación con la comunidad

9 Referencias bibliográficas

(Recuerda que las referencias van ordenadas alfabéticamente por el apellido del
autor y que este apartado va en sangría francesa, como el ejemplo que aparece
abajo.)

Molina, J. L. (2003): Cultura, economía y desarrollo en Lorca en el alba del siglo XXI.
Murcia: Asociación Europea de Profesores de Español.

9
Proyecto de Vinculación con la comunidad

10 Anexos

(Este apartado debe contener imágenes, capturas de pantalla, enlaces a páginas,


etc., que hayan servido de aporte al proyecto.)

10

También podría gustarte