Está en la página 1de 251

Proyecto de Inversión Pública

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DEL


DELITO EN LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE AL CRIMEN Y
LA VIOLENCIA EN EL PERÚ

Estudio a nivel de Perfil

Elaborado por:
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerables al crimen y la violencia en el Perú‖

2. IDENTIFICACIÓN

2.1. Marco de referencia

2.1.1. Antecedentes e hitos relevantes

De acuerdo a la clasificación del Banco Mundial, el Perú es un país de un nivel de ingresos


medio-alto y la quinta economía más grande en América Latina y el Caribe, en términos de
Producto Bruto Interno (PBI) per cápita. En el periodo 2002-2014, el Perú se ha venido
desempeñando de manera favorable, registrando un crecimiento anual promedio de 5.6% de
su PBI nominal.46 En dicho contexto, el Perú ha logrado una serie de avances en materia
social, tales como, una significativa reducción de los niveles de pobreza, de 33.3% en el 2009
a 21.8% al año 201547 y la expansión de la cobertura de servicios básicos de salud y
educación, lo cual se expresa en una mejor calidad de vida y bienestar para sus ciudadanos.

Sin embargo, este bienestar que el Perú viene experimentando en los últimos años trae
consigo externalidades negativas que se expresan en el incremento de la delincuencia y
victimización48. Ello debido a que, tal como lo señalan el Institute for Economics and
Peace49 y Muggah et al (2012),50 existe una relación estrecha entre el crecimiento económico
de los países y sus niveles de criminalidad, ello expresado en altos niveles de violencia donde
el contexto que prima es la baja calidad de las instituciones y altas desigualdades sociales.
Asimismo, dado que a un nivel agregado el crecimiento económico promueve el consumo de
los hogares, los efectos de dicho incremento en el consumo se traducen en una expansión de
la clase media, la cual, entre otros efectos, incentiva la creación de micro y pequeños
emprendimientos, lo que decanta en la creación de mercados para las redes criminales que
operan a nivel local51.

Frente a la situación descrita, el Gobierno Peruano ha venido implementando medidas para


apaliar el incremento de la inseguridad ciudadana y la percepción negativa de las instituciones
que tienen a su cargo el problema de la delincuencia y victimización en el Perú. Es por ello,
que el año 2003 el artículo 3 de la Ley No 27933, modificada por el Decreto Legislativo No
1135, crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), como el sistema
funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, destinado a garantizar la
seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y

46 Indicadores del Desarrollo Mundial, Banco Mundial


47 INEI (2016). ―Evolución de la pobreza monetaria, 2009 -2015‖. Informe técnico.
48 INEI. (2016). ―Victimización en el Perú‖. Lima: INEI.
49 Institute for Economics and Peace. (2015). ―Global Peace Index. Sidney: Institute for Economics and Peace‖.
50 Muggah, R., de Carvalho, I., Alvarado, N., Marmolejo, L., & Wang, R. (2016). ―Haciendo de las ciudades lugares más seguros:

Innovaciones sobre seguridad ciudadana en América Latina‖. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo & Instituto
Igarápé.
51 Garzon Vergara, J. C. (2015). ―From Drug Cartels to Predatory Micro-Networks‖. En B. Bagley, R. J. Kassab, & H. S.

(Edits.), Reconceptualizing Security in the Americas in the Twenty-First Century (págs. 117-131). Maryland: Lexington
Books.
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y la protección del libre
ejercicio de los derechos y libertades.
De igual forma, en el año 2012 se implementa la ―Estrategia de Seguridad Ciudadana por
Objetivos‖, más conocida como ―Vecindario Seguro‖, el cual buscaba optimizar el servicio
policial con la finalidad de reducir los índices de victimización, la percepción de inseguridad,
recuperar la confianza y credibilidad en la policía. En ese sentido, esta se dirigía a fortalecer el
servicio policial a través de la filosofía de policía comunitaria, y la optimización de la
prevención e investigación, así como el desarrollo de acciones de sensibilización social e
institucional.

Las acciones de esta Estrategia policial comprendían, en primer lugar, un cambio de la


estructura organizacional, esto es, la sectorización de las jurisdicciones de las comisarías,
planificación del patrullaje y la identificación de factores de riesgo que eleven la probabilidad
de conductas delictivas. En segundo lugar, se preveía el fomento de la participación
multisectorial (de los gobiernos regionales y locales). En tercer lugar, se encontraba el cambio
de actitud policial, es decir, la aproximación a la comunidad, dando respuesta inmediata ante
sus requerimientos de denuncia policial, seguridad e investigación, desterrar la corrupción y
desconfianza en la función policial, la participación del personal policial de armas que cumple
funciones administrativas en labores operativas y la visibilización del servicio policial.
Finalmente, se propugnaba el fomento de la participación ciudadana mediante los programas
preventivos, los contactos ciudadanos y las reuniones abiertas de rendición de cuentas.

La estrategia Barrio Seguro como respuesta al problema de inseguridad en los


territorios más vulnerables

La Estrategia Multisectorial ―Barrio Seguro‖ se desmarca de ―Vecindario Seguro‖ en el


sentido de que tiene como objetivo mejorar las condiciones de seguridad y convivencia
pacífica en los barrios más vulnerables del Perú. Esta estrategia es liderada por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del Ministerio de Interior (MININTER), que hace
sus veces de Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC)
y que acciona en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), los gobiernos
regionales (GRs) y locales (GLs) de todo el Perú.

Barrio Seguro constituye un conjunto de acciones que involucra esfuerzos de instituciones de


diferentes sectores y niveles de gobierno tal como se desprende de la participación de
diversos actores. En ese sentido, compromete la activa coordinación de las instituciones del
Sector Interior con otras instituciones del Estado para proveer bienes y servicios en los
barrios focalizados. La Estrategia se compone de tres pilares: i) participación de la
ciudadanía, ii) cohesión social y iii) derechos humanos. A diferencia de las formas
tradicionales de enfrentar el crimen y la violencia, Barrio Seguro busca alcanzar una cultura
de paz con la colaboración activa de los ciudadanos en un marco del respecto de los
derechos fundamentales de la persona.

Los objetivos específicos de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro son los siguientes:

63
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

a) Reducir los índices de robos, homicidios y violencia familiar en los territorios focalizados.
b) Incrementar la confianza de la población de los territorios focalizados en la PNP.
c) Fortalecer el trabajo articulado de los gobiernos locales, las comisarías, la sociedad civil
organizada, y otras instituciones públicas y privadas responsables del abordaje de la
seguridad ciudadana en los territorios focalizados.
d) Disminuir factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que ocurran hechos de
crimen y la violencia, a través de políticas, programas o servicios ofrecidos por los tres
niveles de gobierno que coadyuven a este fin, a desarrollarse en los territorios focalizados.

Los ejes estratégicos de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro se presentan mediante el


siguiente esquema:

Gráfico 11. Ejes estratégicos de Barrio Seguro

Fuente: Decreto Supremo N.° 008-2017-IN

El primer eje, el de la prevención policial, se orienta a garantizar el orden público y la


seguridad a través de la intervención de la PNP en los barrios focalizados del país. Dicha
prevención se da a través de la implementación del enfoque de policía comunitario, un
adecuado patrullaje a través de sus modalidades policial, integrado y municipal, que permitan
fortalecer la efectividad de la labor policial en la prevención y disuasión del delito.

La prevención social, el segundo Eje, busca abordar los factores de riesgo que incrementan la
probabilidad del crimen y la violencia. En ese sentido, se propone mediante una combinación
de políticas, programas y servicios, brindar posibilidades de que mejoren su calidad de vida
los ciudadanos con mayor riesgo de desarrollar comportamientos agresivos o violentos, más
expuestos al delito o a ser víctima de ellos. Es por eso, que se incide en la recuperación de los
espacios públicos, el énfasis en la educación, abordar la violencia familiar, promover el
deporte, la cultura y diversas actividades recreativas en los barrios focalizados.

Finalmente, el tercer Eje, el de prevención comunitaria, promueve la participación de la


ciudadanía en su propia seguridad. Esto involucra la promoción que los ciudadanos se
organicen y participen en el diseño, planificación y ejecución de los programas preventivos.
Este enfoque se dirige a crear confianza, sentido de cooperación, en oposición al miedo, la

64
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

desconfianza en la autoridad y la inseguridad que las poblaciones afectadas están


acostumbradas a enfrentar.

Cabe señalar que la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro se concentra en aquellas zonas
urbanas y periurbanas del país, por lo que trabaja en aquellos distritos que tienen más de
20,000 habitantes. Se escoge así a los distritos de más alta incidencia del delito y la violencia,
utilizando diversos indicadores criminológicos y sociales. Después de eso, se identifican los
barrios a intervenir tomando en consideración estos criterios52:

1) Lugares de mayor frecuencia criminal y vulnerabilidad al crimen y la violencia a partir


del análisis de los mapas de riesgo y del delito, así como otras estadísticas criminales.

2) Capacidad institucional y capital social, a partir de la existencia de una comisaría


debidamente instalada junto con otras instituciones del Estado que puedan apoyar el
trabajo, así como preexistencia de organizaciones sociales ciudadanos organizados con
los cuales trabajar.

3) Imaginario social, tomando en consideración lo que los habitantes locales identifican


como ―barrio‖, incluyendo su nombre y su denominación.

Respecto a la intervención, las líneas de acción de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro


para lograr los objetivos propuestos se muestran a continuación:

Gráfico 12. Acciones transversales de Barrio Seguro

Fuente: Decreto Supremo N.° 008-2017-IN

Estas acciones procuran darle un tratamiento integral a la violencia y el delito, estas van
desde proveer equipamiento a las comisarías, capacidades logísticas y técnicas a la PNP, hasta
el fortalecimiento de la relación con la ciudadanía, procurando para esto último su
organización a través de Juntas Vecinales, las Redes de Vigilancia y otros programas
preventivos.

El periodo de intervención de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en un distrito y/o


barrio es de, al menos, un año. En este periodo se cuenta con cuatro etapas de intervención:
planificación, ejecución, consolidación y evaluación. En la etapa de planificación se elabora
un diagnóstico de la zona y los actores sociales involucrados para elegir los barrios a
intervenir, lo cual desemboca en un plan con los lineamientos generales del Programa. Luego

52 En la tercera sección del documento, se describirá a detalle la metodología que se usó para identificar los cien distritos
a intervenir por la Estrategia y los indicadores utilizados para tal fin.

65
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

de la etapa de planificación, las dos etapas siguientes (ejecución y consolidación) no son


estáticas, sino que están interrelacionadas, pueden darse de forma paralela y/o modificarse
según los avances obtenidos y la realidad del contexto.

La fase de consolidación busca reforzar la convivencia pacífica de los actores sociales, por lo
que se incide en la prevención social del delito. Es esta la etapa en la que intervienen otros
sectores a través de sus diferentes programas y proyectos, en colaboración y/o
complementariedad con el trabajo policial y de las municipalidades. Se incide en intensificar
las intervenciones relacionadas a la cultura, el deporte, la educación, así como a la prevención
de la violencia familiar, especialmente contra la mujer, los niños y las niñas.

De igual manera, la evaluación es clave en toda la extensión del proyecto, por lo que la
elaboración de indicadores, la metodología para la línea de base, el monitoreo del proceso y
otros factores serán trabajados a lo largo de todas las fases. Las etapas descritas se muestran
en el siguiente gráfico.

Gráfico 13. Etapas de intervención de Barrio Seguro

Fuente: Decreto Supremo N.° 008-2017-IN

Finalmente, cabe precisar que la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro se articula con el
Programa Presupuestal 0030 denominado ―Reducción de delitos y faltas que afectan la
seguridad ciudadana‖, a través de la implementación de sus productos y actividades. Así,
Barrio Seguro interviene en los siguientes productos:

a) ―Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana‖: Este a través de las


siguientes actividades: Asistencia técnica y administrativa a los comités de seguridad
ciudadana, Prevención en el marco de plan de seguridad ciudadana, e Implementación
de programas de prevención mediante las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC)
de las comisarías.

66
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

b) ―Patrullaje por sector‖ (con las actividades Patrullaje policial por sector y Patrullaje
municipal por sector).

2.1.2. El contexto de la seguridad ciudadana

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define a la seguridad ciudadana


como ―la protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el derecho a la vida, el respeto a la integridad
física y material de la persona, y su derecho a tener una vida digna‖53. Es decir, la seguridad ciudadana
no solo está relacionada con un entorno seguro y a salvo de delitos y crímenes de diversa
índole, sino que involucra el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos en un entorno
donde se garantice su integridad y la de los suyos. Es por ello que, en América Latina, la
seguridad ciudadana es una preocupación fundamental.

Según los últimos datos de Latinobarómetro, más del 26% en promedio de la población de
los países de la región consideran que la seguridad ciudadana en sus respectivos países es
―mala‖ y más del 15% como ―Muy mala‖. Así, países como Venezuela, Brasil, Argentina y
Perú exhiben los más altos registros en que la población califica como ―Muy mala‖ a la
seguridad ciudadana con porcentajes de 40.3%, 28.2%, 21.7% y 21.3%, respectivamente.
Esta situación se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 20: Calificación de la seguridad ciudadana, 2015


No No Muy
País Buena Regular Mala Muy mala
responde sabe buena
Argentina 0.0% 0.3% 0.3% 7.2% 33.4% 37.2% 21.7%
Bolivia 0.8% 2.6% 1.2% 7.7% 47.9% 27.2% 12.7%
Brasil 0.2% 0.5% 0.2% 6.2% 28.1% 36.6% 28.2%
Chile 0.3% 0.3% 1.1% 9.8% 45.7% 33.6% 9.2%
Colombia 0.0% 0.3% 1.5% 15.1% 54.0% 19.5% 9.6%
Costa Rica 0.1% 0.7% 3.5% 17.1% 54.5% 18.2% 5.9%
Rep. Dominicana 0.1% 0.1% 2.4% 14.5% 43.4% 24.2% 15.3%
Ecuador 0.2% 0.8% 4.3% 30.6% 40.6% 18.6% 5.1%
El Salvador 0.3% 0.9% 2.1% 11.7% 33.5% 30.3% 21.2%
Guatemala 0.1% 3.3% 3.1% 13.6% 47.9% 17.8% 14.2%
Honduras 0.0% 0.7% 3.6% 17.8% 43.4% 22.0% 12.5%
México 0.0% 1.0% 1.4% 10.0% 36.7% 30.4% 20.5%
Nicaragua 0.0% 2.1% 5.1% 35.4% 46.8% 8.4% 2.2%
Panamá 0.4% 0.4% 1.9% 11.7% 59.4% 18.4% 7.8%
Paraguay 0.0% 0.3% 0.6% 4.6% 29.4% 45.7% 19.4%
Perú 0.4% 1.3% 0.8% 7.9% 36.5% 31.8% 21.3%
Uruguay 0.1% 0.5% 1.8% 19.8% 47.3% 23.3% 7.1%

53Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). ―Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas
para América Latina‖. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014.

67
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Venezuela 0.0% 0.3% 1.1% 4.4% 24.3% 29.7% 40.3%


Fuente: Latinobarómetro 2015

Dichas percepciones se ven fundamentadas en los hechos. De acuerdo al PNUD54 países


como Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina registran los mayores índices de victimización por
robo en América Latina tal como se aprecia en el Gráfico 5. En este mismo gráfico es
posible apreciar que la distribución de países no se altera de manera significativa cuando se
mide la situación de inseguridad en términos de registros administrativos, caso en el cual
países como México, Brasil y Chile aparecen como los que registran mayores tasas de robo
por 100,000 habitantes.

Gráfico 14. Porcentaje de victimización por robo (2012) vs tasa de robo por 100,000
habitantes, América Latina, último año disponible

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). ―Seguridad Ciudadana con rostro humano:
diagnóstico y propuestas para América Latina‖. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014.

En este escenario internacional, es posible observar que en el Perú, si bien no ocupa los
primeros lugares a nivel de la región de América Latina, la percepción de la inseguridad y los
datos de victimización lo posicionan dentro de las naciones como mayores niveles de
inseguridad. Es así como, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
44.5% de población peruana considera que la delincuencia es el segundo mayor problema de
importancia nacional, solo seguido por la corrupción55. Tal percepción, al igual que el caso de
América Latina, se ve fundamentada en los hechos. Según el INEI, en el año 2011 se
registraron un total de 240,438 denuncias por comisión de delitos, dicha cifra se incrementó
de manera significativa en más de 45% en menos de cinco años, llegando a 349,323
denuncias en dependencias policiales a nivel nacional en 201556.

54 Ídem.
55 Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Periodo noviembre 2016 y abril 2017.
56 INEI (2016). ―Perú: Anuario estadístico de la criminalidad y seguridad ciudadana 2011-2015‖. Visión departamental, provincial

y distrital.

68
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

De manera concreta y objetiva, una forma de aproximarse a los niveles de la inseguridad


ciudadana en el Perú corresponde al estado de la victimización. Según la definición del INEI,
se considera como víctima ―a la persona de 15 y más años de edad del área urbana que haya sufrido al
menos un hecho delictivo durante el periodo de referencia (últimos 12 meses)” 57. De la misma forma,
considera como hecho delictivo a ―todo evento que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de la
persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: Robo o intento de robo de dinero, cartera, celular; robo o
intento de robo de vehículo automotor (auto, camioneta, etc.), robo de autopartes, mototaxi, motocicleta,
bicicleta, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico por parte de algún miembro del hogar,
ofensas sexuales, secuestro e intento de secuestro, extorsión, estafa y robo de negocio‖ 58. En ese sentido, la
tasa de victimización se convierte en uno de los indicadores que reflejan de manera fidedigna
la realidad de la seguridad ciudadana en el país. De acuerdo al siguiente gráfico, la tasa de
victimización pasó de ser 40% en el año 2011 a ser 28.8% en el año 2016, lo que equivale a
una reducción de más de 11 puntos porcentuales, acentuando una tendencia decreciente.

Gráfico 15. Víctima de algún hecho delictivo, 2011 - 2016


(Tasa de victimización de la población de 15 y más años de edad, porcentaje)
40.0
36.6 35.9
30.5 30.8 28.8

2011 2012 2013 2014 2015 2016


Fuente: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) - INEI

En la misma línea, en el siguiente gráfico es posible apreciar el porcentaje de víctimas de


hechos delictivos por sexo, grupos de edad y nivel educativo. En cuanto a las víctimas por
sexo, se observa que las mujeres están ligeramente más propensas que los hombres de ser
víctimas de hechos delictivos. En lo que respecta a los grupos de edad, mientras más joven es
la persona, más propensa es a ser víctima de algún hecho delictivo. Finalmente, las personas
con mayor nivel educativo son las más propensas a este tipo de hechos delictivos, dado que
el 33.2% de las personas que tienen educación superior sufrieron o fueron víctimas de la
delincuencia; sin embargo, solo el 11.5% de las personas sin nivel educativo sufrió víctima de
la delincuencia.

Gráfico 16. Víctima de algún hecho delictivo, según sexo, grupos de edad y
nivel educativo, 2016
(Porcentaje)

57 INEI (2007). ―Victimización en el Perú 2010 – 2016: Principales resultados‖.


58 INEI (2007). ―Victimización en el Perú 2010 – 2016: Principales resultados‖.

69
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Fuente: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) - INEI


En términos geográficos, en el siguiente gráfico es posible ver que la mayor concentración
de los distritos con altos niveles de victimización se encuentra en la costa central y norte,
así como en la zona centro-sur de la selva, todos con niveles mayores al 40%.

Gráfico 17. Tasa de victimización 2011-2016


(Por cada 100 mil habitantes)

Fuente: Estimaciones INEI con información de la Encuesta Nacional de


Programas Presupuestales (ENAPRES)

70
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Dentro de los hechos delictivos más comunes registrados en el área urbana, durante el año
2016 de acuerdo al siguiente gráfico, es posible arribar a que estos corresponden al ―Robo
o intento de robo de dinero, cartera, celular‖, seguido por el ―Robo de dinero, cartera,
celular‖, la ―Estafa‖ en tercer lugar, con tasas de 18, 14.2 y 7.7 víctimas por cada 100 mil
habitantes, respectivamente.

Gráfico 18. Víctimas en el área urbana, según el hecho delictivo, 2016


(Tasa por cada 100 mil habitantes de 15 años a más)

Fuente: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2016

Finalmente, en el siguiente gráfico se muestra la evolución de la tasa de victimización de los


principales delitos en los últimos años. En primer lugar, se encuentra el delito de mayor
incidencia en el país, el robo, el mismo que exhibe una trayectoria descendente que pasó de
ser 17.1 en 2013 a ser 14.2 por víctimas en el área urbana por cada 100 mil habitantes en el
año 2016, evidenciando una caída de 2.9 puntos porcentuales.

En segundo lugar, se encuentra la estafa con una trayectoria fluctuante, dado que en 2010
tenía un valor de 4.8, luego pasó un periodo de alza significativa entre el 2011 y 2013 con
un valor de 11.6 en promedio, luego de este periodo bajó a estar en promedio alrededor de
7.9 en los tres últimos años. En tercer lugar se encuentra la tasa de victimización por
intento de robo de dinero, cartera o celular, la cual ha decrecido en los últimos años,
aunque con tendencia a estabilizarse en niveles cercanos a las 5.1 víctimas por cada 100 mil
habitantes en el área urbana. Los otros delitos que se muestran son el robo de vehículo y las
amenazas e intimidaciones, los cuales presentan una tendencia decreciente ininterrumpida
desde el 2010.

Gráfico 19. Víctimas en el área urbana, según el hecho delictivo, 2010 – 2016
(Tasa por cada 100 mil habitantes de 15 años a más)

71
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

20
17.1 16.4 15.9
14.2
15
12.1 11.5
11.1
9
10 7.7
7
4.9 7.3
5.2 4.1 3.6 6.1
5 2.6 5.3 5.2
4.8 2 1.9

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Victimización por intento de robo de dinero, cartera o celular
Estafa
Robo de vehículo
Amenazas e intimidaciones
Robo
Fuente: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2016. Elaboración propia.
En cuanto a los homicidios, la tasa de dicho indicador subió de 5.4 a 7.2 homicidios por cada
100,000 habitantes entre 2011 y 2015.59 Dicho indicador es altamente heterogéneo al interior
del país, donde se observa que en regiones como Pisco, Barranca o Tumbes, este indicador
supera ampliamente el promedio nacional con valores de 28.1, 33.5 y 41.2, respectivamente.
Tales cifras, en la mayoría de sus casos, son debidas a los delitos cometidos por el sicariato y
los ajustes de cuentas, además de crímenes como la extorsión y trata de personas60.

A los problemas de inseguridad ciudadana, se suman los relacionados a la confianza que se


tienen en las instituciones que norman y salvaguardan la seguridad ciudadana en el Perú.
Según el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC)61 la desconfianza en la
Policía Nacional del Perú (PNP) es generalizada, dado que más del 70% de la población a
nivel nacional desconfía de esta entidad, ello debido a que existe una constante falta de
respuesta por parte de las autoridades responsables de hacer cumplir las leyes y como
manifestación del miedo al ambiente por el que transitan los ciudadanos de las urbes en el
Perú.62 Del mismo modo, para finales de 2016 en el Perú solo se contaban con un total de
1,505 comisarías para más de 1800 distritos a nivel nacional. Aunque cabe precisar que las
jurisdicciones de las comisarías no coinciden necesariamente con la demarcación territorial,
por lo que una coordinación constante y fluida entre las comisarías y los gobiernos locales
(GLs) se hace necesaria. Sin embargo, dicha labor se dificulta dado que solo el 91% cuenta
con algún equipo de comunicación propio, el 61% tiene servicios básicos adecuados (agua y
electricidad 24/7) y solo el 41% tiene conexión permanente y adecuada a internet.63

Finalmente, en cuanto a los efectivos policiales, en el año 2016 se contaba con 44, 385
policías a nivel nacional, de ellos aproximadamente poco menos del 4% están en el rango de
oficiales. Asimismo, para el año 2015 se tenían alrededor de un efectivo policial por cada 856

59 Consejo Nacional de Política Criminal, 2015


60 MININTER (2017). ―Barrio Seguro: Estrategia multisectorial para la prevención social del crimen y la violencia‖.
61 CONASEC. (2015). ―Confianza en las Instituciones Públicas según Departamento. Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana‖.

Lima: Ministerio del Interior.


62 MININTER (2017). ―Barrio Seguro: Estrategia multisectorial para la prevención social del crimen y la violencia‖.
63 INEI. (2016). ―Victimización en el Perú”. Lima: INEI.

72
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

habitantes64. Sin embargo, tal como lo señala Hernández-Breña (2016)65 el número de


policías por cada 100 mil habitantes no tiene un efecto significativo sobre el nivel de robos.
Es decir, un incremento del número de policías por habitantes no representa necesariamente
una mejoría en los indicadores de seguridad ciudadana, si este aumento no va de la mano con
una mejora en el desempeño, calidad y efectividad de la PNP.

2.1.3. Alineación del proyecto con lineamentos y planes

El artículo 3.A de la Ley No 27933, incorporado por el Decreto Legislativo N.° 1135, señala
que el Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y procedimientos relacionados con la
Seguridad Ciudadana en el marco de dicha presente Ley.

En la misma línea, el artículo 5.2 del Decreto Legislativo N.° 1266 que aprueba la Ley de
Organización y Funciones del Ministerio del Interior, establece como función específica el
Ministerio del Interior ejercer la rectoría del SINASEC, articulando y coordinando la política
nacional en esta materia de seguridad ciudadana con otras entidades de los tres niveles de
gobierno. El artículo 93 del Reglamento de Organización y Funciones de Ministerio del
Interior aprobado por Decreto Supremo N.° 04-2017-IN, establece que el Ministerio del
Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, ejerce la rectoría del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – SINASEC. A su vez, ejerce la Secretaría Técnica
del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana – CONASEC.

Dentro del Acuerdo Nacional, la Política 7 está relacionada con la ―Erradicación de la


violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana‖. Dicha política tiene,
dentro de otros, los siguientes objetivos: (i) prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas
conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de
las personas, así como la propiedad pública y privada; (ii) promover los valores éticos y
cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y
retribución; y (iii) promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de
provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de
los sectores públicos y de la ciudadanía. 66

Asimismo, el Plan Bicentenario al 2021 en su Eje Estratégico 2 sobre Oportunidad y Acceso


a los Servicios, tiene tres niveles para atender la Seguridad Ciudadana: i) orden interno, que
garantiza el adecuado funcionamiento y estabilidad del Estado peruano, ii) orden público,
que se caracteriza por la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moralidad pública, y iii)
seguridad ciudadana, que comprende la acción integrada que desarrolla el Estado con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de

64 MININTER (2017). ―Barrio Seguro: Estrategia multisectorial para la prevención social del crimen y la violencia‖.
65 Hernández - Breña, W. (2016). ―Teorías y evidencias del “dilema urbano” en el Perú: ¿Por qu crecimos económicamente con violencia?
(2000-2012)‖. Economía, XXXIX (77), 187-228.
66 Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002.

73
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, para contribuir con la
prevención de la comisión de delitos y faltas67.

En la misma línea, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 comprende los


aspectos más importantes a seguir por el Estado peruano para prevenir la persistencia y el
incremento de la delincuencia en varias ciudades del Perú. El mismo tiene 6 Objetivos
Estratégicos, de los cuales el proyecto se alinea a los 5 primeros:

1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, articulado y fortalecido


2. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano
3. Reducir los factores de riesgo que propician comportamientos delictivos
4. Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los
medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana
5. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una
gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana
6. Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia

Finalmente, el tema de seguridad ciudadana es una de las más importantes prioridades de la


actual administración. Temas como la reducción del crimen, la violencia y la percepción de
inseguridad, se ven reflejados en su Plan de Gobierno 2016-2021. Entre las propuestas para
su abordaje, destaca la creación de la estrategia Barrio Seguro con el objeto de
institucionalizar el enfoque de ―policía comunitario‖, es decir, una policía próxima a la
población, con recursos concentrados en sus comisarías, que puede atender mejor las
demandas de seguridad de las familias peruanas.68

2.2. Diagnóstico

2.2.1. Área de estudio

A pesar de que el fenómeno de la criminalidad se encuentra presente en todo el país, este


proyecto de inversión pública, tomando en consideración los objetivos de la Estrategia
Multisectorial Barrio Seguro, intervendrá en los barrios de los distritos que presentan una
alta concentración del crimen y la violencia a nivel nacional, los cuales serán definidos a
través de la estrategia de focalización que se describe en la siguiente sección.

2.2.1.1. Determinación del área de estudio

Selección de distritos

67 CEPLAN (2011). ―Plan Bicentenario. Perú hacia el 2021‖. Aprobado por el Acuerdo Nacional en marzo de 2011.
68 Peruanos por el Kambio (2016). ―Plan de gobierno 2016-2021‖. Lima.

74
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

El área de estudio corresponde al área geográfica donde interviene el proyecto, el mismo


que siguiendo los criterios establecidos en la Decreto Supremo N.° 008-2017-IN, que
aprueba la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, se determina en función a la
combinación de distintos indicadores criminológicos disponibles. La Sección 6 de la
referida estrategia señala que esta, al ser un abordaje territorial del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, requiere de focalizar el trabajo en los distritos y barrios más
vulnerables al crimen y la violencia en el Perú. Para ello, se describen determinados criterios
generales tales como:

i. Las intervenciones se localizan únicamente en zonas urbanas y periurbanas del país


ii. Las intervenciones se localizan en distritos de más de 20,000 habitantes, que albergan
una amplia densidad poblacional.

Además, se precisa que se debe elaborar una lista de distritos más vulnerables al crimen y la
violencia, a partir de la combinación de los indicadores criminológicos disponibles a nivel
distrital para la identificación de los distritos a intervenir. En el anexo N.º 5 se describirá la
metodología adoptada para la determinación de un índice de priorización y en consecuencia
la focalización de los distritos.

En ese sentido, se va a utilizar tres indicadores que resumen de manera acertada la situación
que vive la población afectada por la inseguridad y el crimen: i) la procedencia de la
presencia criminal, ii) la victimización de los ciudadanos y iii) los actos de homicidios.

Dichas dimensiones, dadas las limitaciones de información, se abordaron a través de


indicadores a nivel distrital, el cual constituye el menor nivel de desagregación disponible.
Asimismo, dichos indicadores se corrigieron de acuerdo con los niveles de población de
cada distrito, con el propósito de evitar distorsiones y hacer un análisis en términos
relativos. Los indicadores que se utilizaron son:

 Tasa del distrito donde refiere la última dirección del interno por cada 10 mil
habitantes

Esta variable corresponde a la pregunta 23 de la sección Identificación del Interno de


la cedula del Censo Nacional de Población Penitenciaria 2016. En esta se le preguntó
al interno respecto a la última dirección de su vivienda antes de ingresar al
establecimiento penitenciario. El objetivo, al considerar esta variable, es incorporar
dentro de la focalización de la a aquellos distritos de donde provienen en mayor
medida las personas que se encuentran en los establecimientos penitenciarios del país,
sean estos condenados o procesados, lo que implica considerar aquellos territorios de
alta exposición a factores de riesgo sociales y económicos que, de alguna manera u
otra, precipitan la aparición y proliferación del crimen y la violencia.

 Tasa de victimización

Este indicador es obtenido de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos


(ENAPRES) y corresponde al porcentaje de las personas de 15 y más años de edad del

75
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

área urbana que haya sufrido al menos un hecho delictivo durante los últimos 12
meses. Se considera como hecho delictivo a todo evento que atenta contra la
seguridad, vulnera los derechos de la persona y conlleva al peligro, daño o riesgo
como: Robo o intento de robo de dinero, cartera, celular; robo o intento de robo de
vehículo automotor (auto, camioneta, etc.), robo de autopartes, mototaxi, motocicleta,
bicicleta, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico por parte de algún
miembro del hogar, ofensas sexuales, secuestro e intento de secuestro, extorsión,
estafa y robo de negocio.

 Tasa de Homicidios por cada 100 mil habitantes.

Este indicador hace referencia al homicidio doloso. Según la definición del INEI, el
homicidio doloso es ―toda muerte violenta ocasionada por mano ajena, porque el criminal busca
intencionadamente el resultado de muerte de la víctima‖. Comprende a toda muerte violenta
asociada a un hecho delictivo doloso. Su fuente es la base de datos del Informe
Estadístico Nº 04 ―Homicidios en el Perú contándolos uno a uno 2011 – 2015‖ del INEI.
Para la selección definitiva de los distritos a ser intervenidos por la Estrategia de
Barrio Seguro, teniendo en cuenta el criterio de que los distritos más poblados son
aquellos de mayor vulnerabilidad en temas de seguridad ciudadana, se consideró solo a
los distritos de más de 20,000 habitantes. Adicionalmente, se excluyeron a aquellos
distritos que se encuentran en zonas cocaleras de una producción mayor a 100 ha. De
igual forma se excluyó a los distritos de extracción minera ilegal e informal de las
regiones de Puno y Madre de Dios, los cuales, a pesar de estar afectadas por la
inseguridad ciudadana, la naturaleza del delito en estos territorios exige otro tipo de
tratamiento. Se identificó así un total de 103 distritos priorizados que están
distribuidos de acuerdo con el siguiente mapa. (Ver en el Anexo N.° 5 la metodología
para la priorización de la intervención)

Gráfico 20. Mapa de regiones según número de distritos a intervenir

76
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Fuente: INEI. Elaboración propia.

Cabe destacar que las regiones de Lima (34), Callao (5) y La Libertad (10) contienen 49 de
los 103 distritos intervenidos, es decir existe una alta concentración en la costa. Las
regiones que no tienen distritos considerados en esta priorización son Loreto, Amazonas,
Moquegua y Madre de Dios. Constituye un caso especial la provincia Constitucional del
Callao, región que tiene 5 distritos a intervenir de un total de 7. El listado de distritos a
intervenir, así como su correspondiente Índice de Priorización se muestra a continuación.

Tabla N.° 21: Distritos priorizados para la intervención de Barrio Seguro


Índice de
Departamento Provincia Distrito
priorización
LA LIBERTAD TRUJILLO FLORENCIA DE MORA 2.41
CALLAO CALLAO BELLAVISTA 2.25
TUMBES ZARUMILLA ZARUMILLA 2.02
LIMA CAÑETE IMPERIAL 1.99
LIMA LIMA LIMA 1.89
LIMA LIMA LA VICTORIA 1.76

77
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

HUÁNUCO HUÁNUCO HUANUCO 1.73


LA LIBERTAD TRUJILLO EL PORVENIR 1.71
LIMA BARRANCA BARRANCA 1.69
LIMA LIMA EL AGUSTINO 1.64
PIURA PIURA PIURA 1.64
ICA PISCO PISCO 1.63
LIMA BARRANCA PARAMONGA 1.63
CUSCO CUSCO SANTIAGO 1.61
AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO 1.58
CALLAO CALLAO CALLAO 1.57
JUNÍN SATIPO SATIPO 1.56
TUMBES TUMBES TUMBES 1.53
ICA PISCO SAN CLEMENTE 1.52
CUSCO CUSCO CUSCO 1.52
ICA CHINCHA PUEBLO NUEVO 1.50
LIMA LIMA RIMAC 1.47
LA LIBERTAD TRUJILLO LA ESPERANZA 1.45
PIURA AYABACA AYABACA 1.45
LIMA LIMA BREÑA 1.44
LIMA CAÑETE SAN VICENTE DE CAÑETE 1.44
APURÍMAC ABANCAY ABANCAY 1.43
HUÁNUCO HUÁNUCO AMARILIS 1.43
ÁNCASH SANTA CHIMBOTE 1.42
SAN MARTÍN MARISCAL CÁCERES JUANJUI 1.42
AYACUCHO HUANTA HUANTA 1.42
LIMA CAÑETE NUEVO IMPERIAL 1.41
ÁNCASH HUARAZ HUARAZ 1.40
AYACUCHO HUAMANGA CARMEN ALTO 1.39
ÁNCASH CASMA CASMA 1.37
PUNO SAN ROMÁN JULIACA 1.36
AYACUCHO HUAMANGA SAN JUAN BAUTISTA 1.35
LA LIBERTAD CHEPÉN CHEPEN 1.34
JUNÍN HUANCAYO HUANCAYO 1.34
JUNÍN HUANCAYO CHILCA 1.33
CUSCO CUSCO SAN SEBASTIAN 1.33
TACNA TACNA CIUDAD NUEVA 1.33
LIMA LIMA VILLA EL SALVADOR 1.32
LA LIBERTAD ASCOPE PAIJAN 1.32
TACNA TACNA TACNA 1.32
LA LIBERTAD TRUJILLO MOCHE 1.31
CUSCO CALCA CALCA 1.30
UCAYALI CORONEL PORTILLO MANANTAY 1.29
LIMA LIMA BARRANCO 1.29
HUÁNUCO HUÁNUCO PILLCO MARCA 1.28
AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA 1.27
LA LIBERTAD TRUJILLO TRUJILLO 1.26
LIMA HUARAL HUARAL 1.24
CALLAO CALLAO LA PERLA 1.23
LA LIBERTAD TRUJILLO HUANCHACO 1.22
LIMA HUAURA HUAURA 1.22
LIMA LIMA INDEPENDENCIA 1.22
JUNÍN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO 1.22
PASCO PASCO YANACANCHA 1.21

78
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

LIMA LIMA COMAS 1.21


HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA 1.21
LIMA LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 1.20
LA LIBERTAD VIRÚ CHAO 1.20
ÁNCASH SANTA SANTA 1.19
CUSCO CUSCO SAN JERÓNIMO 1.19
LIMA LIMA ANCON 1.19
CALLAO CALLAO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO 1.19
JUNÍN HUANCAYO EL TAMBO 1.18
LIMA LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1.18
PASCO PASCO CHAUPIMARCA 1.17
JUNÍN CHANCHAMAYO SAN RAMÓN 1.17
LIMA LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES 1.17
LIMA HUAURA HUACHO 1.17
ICA ICA ICA 1.17
UCAYALI CORONEL PORTILLO YARINACOCHA 1.16
LIMA HUARAL CHANCAY 1.16
UCAYALI CORONEL PORTILLO CALLERIA 1.15
PUNO PUNO PUNO 1.15
CUSCO CUSCO WANCHAQ 1.15
ÁNCASH HUAYLAS CARAZ 1.15
LIMA LIMA ATE 1.15
LAMBAYEQUE CHICLAYO JOSE LEONARDO ORTIZ 1.15
TACNA TACNA ALTO DE LA ALIANZA 1.14
LIMA LIMA CHORRILLOS 1.14
CAJAMARCA JAEN JAEN 1.14
LIMA LIMA CHACLACAYO 1.14
CALLAO CALLAO VENTANILLA 1.13
LIMA LIMA SURQUILLO 1.13
PIURA PIURA CASTILLA 1.13
LIMA LIMA SANTA ANITA 1.13
LIMA LIMA SAN MARTIN DE PORRES 1.13
LIMA HUAURA SANTA MARIA 1.13
LIMA LIMA LURIGANCHO 1.12
LIMA LIMA LINCE 1.12
LA LIBERTAD TRUJILLO LAREDO 1.11
CUSCO URUBAMBA URUBAMBA 1.11
PIURA SULLANA BELLAVISTA 1.11
LIMA LIMA CARABAYLLO 1.11
LIMA LIMA SAN LUIS 1.11
JUNÍN HUANCAYO HUANCAN 1.10
ICA CHINCHA CHINCHA ALTA 1.10
LIMA LIMA LOS OLIVOS 1.10
AREQUIPA AREQUIPA ALTO SELVA ALEGRE 1.10
Elaboración propia

Selección de comisarías
Luego del exhaustivo proceso de focalización de los distritos que serán materia de
intervención de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS), es necesario entrar en el
proceso de selección de la otra cara de la moneda, de la parte que es parte crucial de la

79
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

entrega del servicio de la EMBS, esta es la comisaría. Dicho proceso, dada la heterogeneidad
de las comisarías en el Perú, es complejo y se compone de múltiples etapas. Dado que no
solo estas comisarías deben guardar relación con los distritos elegidos en la sección anterior,
sino con los criterios globales de la EMBS y de la posición estratégicas de las mismas en aras
de impulsar la lucha contra el crimen y el delito y contribuir en la formación de la cohesión
social de los barrios más afectados.

En ese sentido, la selección de comisarías para la EMBS se ha llevado a cabo mediante dos
grandes grupos de criterios: A) criterios generales y B) criterios específicos.

B. Criterios generales. Estos criterios hacen referencia a características comunes que


traslapan tanto las características inherentes de la EMSB, los distritos focalizados
previamente y el potencial de las comisarías para hacer frente al crimen y a la delincuencia.
Los criterios aplicados fueron los siguientes:

1) Comisarías básicas. Uno de los objetivos centrales de la EMBS es llegar a las


poblaciones más vulnerables con un enfoque de policía comunitario. Es decir, dentro de
otras cosas, que la policía que atienda a estas poblaciones debe estar en contacto y
conocer lo más posible las necesidades y día a día de tales grupos poblaciones. En ese
sentido, las comisarías básicas, las cuales llevan a cabo labores de patrullaje motorizado o
a pie, investigación de delitos y faltas, resolver las implicancias de los accidentes de
tránsito y la promoción de la participación ciudadana y su relación con los gobiernos
locales, son las más adecuadas para cumplir esta labor.

2) Comisarías pertenecientes a las categorías A y B. Las comisarías básicas, tal como se


definió en el párrafo anterior, comparten características similares, las cuales pueden
resumirse en el siguiente cuadro:

Tabla 1. Tipos de comisarías básicas


Efectivos Cobertura de
Tipo Área construida
policiales habitantes

A 121 a 240 1020m2 80 001 a 160 000


B 61 a 120 680 m2 40 001 a 80 000
C 31 a 60 415 m2 20 001 a 40 000
D 16 a 30 285 m2 10 001 a 20 000
E 8 a 15 245 m2 5000 a 10 000
Fuente: MININTER.

Sin embargo, las comisarías se diferencian básicamente en el tamaño y capacidad de las


mismas. En este punto cabe indicar que uno de los criterios de focalización de los
distritos fue el tamaño poblacional, dado que, por la evidencia empírica y científica
revisada en secciones anteriores, está altamente correlacionado con la comisión de
crímenes y delitos en la sociedad. En ese sentido, con el fin de guardar consistencia, se
eligen a las comisarías del tipo A y B, dado que son las que están presentes en los

80
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

distritos con alta densidad poblacional y donde la dinámica de la ciudad es de alta


intensidad.

3) Una comisaría por distrito focalizado. Este es uno de los criterios más críticos, dado
que hace que la intervención alcance altos niveles de eficiencia al enfocar los recursos
disponibles. Existen distritos que tienen entre una y once comisarías básicas, sin
embargo, los esfuerzos por lograr una mayor efectividad en la EMBS deben ser
aprovechados al máximo.

4) Denuncias policiales sobre delitos contra el patrimonio, la vida, el cuerpo y la


salud. El tercer criterio general es el número de delitos que se registran en las comisarías
contra el patrimonio, la vida, el cuerpo y la salud. El siguiente gráfico resume la
importancia de focalizar mediante este criterio, dado que, de las 207 comisarías básicas
en el ámbito de intervención, un total de 100 de ellas concentran el 80% de las
denuncias (área sombreada).

Gráfico 21. Curva de concentración de delitos contra el patrimonio, la vida, el cuerpo


y la salud de las comisarías básicas del ámbito de intervención
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

Fuente: SIDPOL, 2016

En ese sentido, dado que solo se atenderá una comisaría por distrito y que existen
distritos que tienen hasta once comisarías, se seleccionará aquellas que reciben una
mayor cantidad de denuncias del tipo descrito anteriormente, por tener mayores niveles
de demanda del servicio de seguridad ciudadana.

C. Criterios específicos. Este conjunto de criterios no es de carácter masivo, sino del tipo
estratégico. Tales criterios son necesarios dado que los criterios generales, al ser de carácter
holístico, no capturan los aspectos cualitativos de la intervención, por lo que es necesario
hacer ajustes puntuales a los criterios antes mencionados.

81
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

1) Altos niveles de densidad poblacional en Lima Metropolitana y los distritos más


populosos del país. Sin bien es cierto, gracias al criterio de focalización de las
comisarías A y B se están abordando aquellos ámbitos donde existe alta demanda de la
población por servicios de seguridad ciudadana, el criterio de eficiencia de una comisaría
por distrito está sesgando un poco la selección. Lo último, dado que no es posible obviar
la realidad de que Perú es un país, como muchos otros de la región de América Latina,
que tiene altos niveles de concentración poblacional es sus capitales. En ese sentido, es
necesario identificar aquellos distritos que concentran altos niveles de poblacionales y se
encuentran en una posición estratégica. Teniendo los criterios anteriores, los distritos de
Lima Metropolitana que tendrán comisarías adicionales serán: Lima Cercado, San Juan
de Lurigancho, Comas, La Victoria, El Agustino (que concentran el 25.3% de la
población de la Provincia de Lima) y el Callao. El siguiente mapa muestra sus posiciones
estratégicas:

Gráfico 22. Distritos de Lima Metropolitana

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapalimae.gif

Para dichos distritos, se ha seleccionado (bajo los criterios generales) una comisaría
adicional por cada uno.

2) Comisaría no ubicada en zonas turísticas y/o céntricas. Este criterio específico es


un complemento del criterio general de una comisaría por distrito. Debido a que es un
criterio de eficiencia, el cual tiene como principio enfocarse en zonas donde el enfoque
de policía comunitario pueda ser desarrollado de manera adecuada. En ese sentido, las
jurisdicciones que abarcan zonas turísticas y/o céntricas, dados sus altos niveles de flujo

82
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

comercial y (en algunos casos) sus propios recursos para seguridad quedan fuera de la
selección.

Luego de establecer todos los filtros antes mencionados, se llegó a un total de 107
comisarías de 103 distritos, los cuales se listan en la siguiente tabla69:

Tabla N.° 22: Comisarías seleccionadas para la intervención del proyecto

ORDEN DE
PRIORIZACIÓ DEPARTAMENT
NOMBRE DE COMISARIA PROVINCIA DISTRITO
N DE O
DISTRITO

FLORENCIA DE
1 COMISARIA FLORENCIA DE MORA LA LIBERTAD TRUJILLO
MORA
2 COMISARIA CIUDAD DEL PESCADOR CALLAO CALLAO BELLAVISTA
3 COMISARIA ZARUMILLA TUMBES ZARUMILLA ZARUMILLA
4 COMISARIA IMPERIAL LIMA CAÑETE IMPERIAL
5 COMISARIA MONSERRAT LIMA LIMA LIMA
5 COMISARIA SAN ANDRES LIMA LIMA LIMA
6 COMISARIA APOLO LIMA LIMA LA VICTORIA
6 COMISARIA LA VICTORIA LIMA LIMA LA VICTORIA
7 COMISARIA HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO
8 COMISARIA NICOLAS ALCAZAR LA LIBERTAD TRUJILLO EL PORVENIR
8 COMISARIA ALTO TRUJILLO LA LIBERTAD TRUJILLO EL PORVENIR
9 COMISARIA BARRANCA LIMA BARRANCA BARRANCA
10 COMISARIA EL AGUSTINO LIMA LIMA EL AGUSTINO
10 COMISARIA DE SANTOYO LIMA LIMA EL AGUSTINO
11 COMISARIA PIURA PIURA PIURA PIURA
12 COMISARIA DE PISCO ICA PISCO PISCO
13 COMISARIA PARAMONGA LIMA BARRANCA PARAMONGA
14 COMISARIA ZARZUELA CUSCO CUSCO SANTIAGO
COMISARIA SECTORIAL DE
15 AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO
AYACUCHO
16 COMISARIA CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO
16 COMISARIA SARITA COLONIA CALLAO CALLAO CALLAO
17 COMISARIA SATIPO JUNIN SATIPO SATIPO
18 COMISARIA SAN JOSE TUMBES TUMBES TUMBES
19 COMISARIA HUAMANI ICA PISCO SAN CLEMENTE
20 COMISARIA TAHUANTINSUYO CUSCO CUSCO CUSCO
21 COMISARIA PUEBLO NUEVO ICA CHINCHA PUEBLO NUEVO
22 COMISARIA RIMAC LIMA LIMA RIMAC
COMISARIA SECTORIAL JERUSALEN
23 LA LIBERTAD TRUJILLO LA ESPERANZA
WICHANZAO
24 COMISARIA SECTORIAL AYABACA PIURA AYABACA AYABACA
25 COMISARIA CHACRA COLORADA LIMA LIMA BREÑA
26 COMISARIA DE SAN VICENTE DE LIMA CAÑETE SAN VICENTE DE

69Existen tres casos en donde 1 jurisdicciones de comisarías atiende a 2 distritos focalziados por el proyecto. Dichos
casos son: Comisaría Sectorial de Huaraz (distrito de Independencia, provincia de Huaraz), Comisaría de Chilca (distrito
de Chilca, provincia de Huancan) y la comisaría de El Carmen (distrito El Carmen, provincia, San Juan Bautista).

83
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

CAÑETE CAÑETE
COMISARIA SECTORIAL DE
27 APURIMAC ABANCAY ABANCAY
ABANCAY
28 COMISARIA AMARILIS HUANUCO HUANUCO AMARILIS
29 COMISARIA SAN PEDRO ANCASH SANTA CHIMBOTE
MARISCAL
30 COMISARIA JUANJUI SAN MARTIN JUANJUI
CACERES
31 COMISARIA HUANTA AYACUCHO HUANTA HUANTA
32 COMISARIA NUEVO IMPERIAL LIMA CAÑETE NUEVO IMPERIAL
33 COMISARIA SECTORIAL HUARAZ ANCASH HUARAZ HUARAZ
34 COMISARIA DE CARMEN ALTO AYACUCHO HUAMANGA CARMEN ALTO
35 COMISARIA SECTORIAL CASMA ANCASH CASMA CASMA
36 COMISARIA SECTORIAL DE JULIACA PUNO SAN ROMÁN JULIACA
COMISARIA SECTORIAL RURAL
38 LA LIBERTAD CHEPÉN CHEPEN
CHEPEN
39 COMISARIA HUANCAYO JUNIN HUANCAYO HUANCAYO
40 COMISARIA CHILCA JUNIN HUANCAYO CHILCA
41 COMISARIA SAN SEBASTIAN CUSCO CUSCO SAN SEBASTIAN
42 COMISARIA CIUDAD NUEVA TACNA TACNA CIUDAD NUEVA
VILLA EL
43 COMISARIA DE VILLA EL SALVADOR LIMA LIMA
SALVADOR
44 COMISARIA RURAL PAIJAN LA LIBERTAD ASCOPE PAIJAN
45 COMISARIA CENTRAL TACNA TACNA TACNA
46 COMISARIA SECTORIAL MOCHE LA LIBERTAD TRUJILLO MOCHE
47 COMISARIA SECTORIAL DE CALCA CUSCO CALCA CALCA
CORONEL
48 COMISARIA SAN FERNANDO UCAYALI MANANTAY
PORTILLO
50 COMISARIA DE CAYHUAYNA HUANUCO HUANUCO PILLCO MARCA
51 COMISARIA SANTA MARTA AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA
52 COMISARIA LA NORIA LA LIBERTAD TRUJILLO TRUJILLO
53 COMISARIA DE HUARAL LIMA HUARAL HUARAL
54 COMISARIA LA PERLA CALLAO CALLAO LA PERLA
55 COMISARIA EL MILAGRO LA LIBERTAD TRUJILLO HUANCHACO
56 COMISARIA HUAURA LIMA HUAURA HUAURA
57 COMISARIA DE INDEPENDENCIA LIMA LIMA INDEPENDENCIA
58 COMISARIA LA MERCED JUNÍN CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO
59 COMISARIA LA QUINUA PASCO PASCO YANACANCHA
60 COMISARIA SANTA LUZMILA LIMA LIMA COMAS
60 COMISARIA TUPAC AMARU LIMA LIMA COMAS
COMISARIA SECTORIAL
61 HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
HUANCAVELICA
SAN JUAN DE
62 COMISARIA ZARATE UNO LIMA LIMA
LURIGANCHO
SAN JUAN DE
62 COMISARIA SANTA ELIZABETH LIMA LIMA
LURIGANCHO
63 COMISARIA RURAL CHAO LA LIBERTAD VIRU CHAO
64 COMISARIA SECTORIAL SANTA ANCASH SANTA SANTA
65 COMISARIA SAN JERÓNIMO CUSCO CUSCO SAN JERONIMO
66 COMISARIA DE ANCON LIMA LIMA ANCON
CARMEN DE LA
67 COMISARIA LA LEGUA CALLAO CALLAO
LEGUA REYNOSO
68 COMISARIA EL TAMBO JUNIN HUANCAYO EL TAMBO
COMISARIA VILLA MARIA DEL VILLA MARIA DEL
69 LIMA LIMA
TRIUNFO TRIUNFO

84
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

70 COMISARIA DE LA ESPERANZA PASCO PASCO CHAUPIMARCA


71 COMISARIA SAN RAMON JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON
COMISARIA SAN JUAN DE SAN JUAN DE
72 LIMA LIMA
MIRAFLORES MIRAFLORES
73 COMISARIA HUACHO LIMA HUAURA HUACHO
74 COMISARIA DE ICA ICA ICA ICA
CORONEL
75 COMISARIA YARINACOCHA UCAYALI YARINACOCHA
PORTILLO
76 COMISARIA DE CHANCAY LIMA HUARAL CHANCAY
CORONEL
77 COMISARIA DE PUCALLPA UCAYALI CALLERIA
PORTILLO
78 COMISARIA SECTORIAL PUNO PUNO PUNO PUNO
79 COMISARIA SECTORIAL WANCHAQ CUSCO CUSCO WANCHAQ
80 COMISARIA SECTORIAL CARAZ ANCASH HUAYLAS CARAZ
81 COMISARIA HUAYCAN LIMA LIMA ATE
JOSE LEONARDO
82 COMISARIA JOSE LEONARDO ORTIZ LAMBAYEQUE CHICLAYO
ORTIZ
ALTO DE LA
83 COMISARIA ALTO DE LA ALIANZA TACNA TACNA
ALIANZA
84 COMISARIA MATEO PUMACAHUA LIMA LIMA CHORRILLOS
85 COMISARIA SECTORIAL JAEN CAJAMARCA JAÉN JAEN
86 COMISARIA DE CHACLACAYO LIMA LIMA CHACLACAYO
87 COMISARIA VENTANILLA CALLAO CALLAO VENTANILLA
88 COMISARIA DE SURQUILLO LIMA LIMA SURQUILLO
89 COMISARIA CASTILLA PIURA PIURA CASTILLA
90 COMISARIA SANTA ANITA LIMA LIMA SANTA ANITA
SAN MARTIN DE
91 COMISARIA BARBONCITO LIMA LIMA
PORRES
92 COMISARIA CRUZ BLANCA LIMA HUAURA SANTA MARIA
93 COMISARIA CHOSICA LIMA LIMA LURIGANCHO
94 COMISARIA LINCE LIMA LIMA LINCE
95 COMISARIA LAREDO LA LIBERTAD TRUJILLO LAREDO
96 COMISARIA RURAL URUBAMBA CUSCO URUBAMBA URUBAMBA
COMISARIA DE BELLAVISTA -
97 PIURA SULLANA BELLAVISTA
PIURA
98 COMISARIA CARABAYLLO LIMA LIMA CARABAYLLO
99 COMISARIA SAN LUIS LIMA LIMA SAN LUIS
101 COMISARIA DE CHINCHA ALTA ICA CHINCHA CHINCHA ALTA
102 COMISARIA SOL DE ORO LIMA LIMA LOS OLIVOS
ALTO SELVA
103 COMISARIA ALTO SELVA ALEGRE AREQUIPA AREQUIPA
ALEGRE

2.2.1.2. Características del área de estudio:

Características de los distritos priorizados70

70 El análisis se refiere a los primeros 100 distritos priorizados

85
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

De los 4682 homicidios registrados durante el año 2016 en los 1790 distrito del país, 2529
ocurrieron en estos distritos priorizados para el proyecto, es decir el 54%, lo cual constituye
una significativa aproximación a territorios de más alta concentración de muertes violentas.
De esta manera, se tiene que la tasa promedio de homicidios en los 103 distritos
corresponde a 2,3 por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio a nivel nacional es
de 1,3. Esto se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 23. Tasa de homicidios, 2016


(por 100 mil habitantes)

2.3

1.3

Promedio total de 103 distritos


distritos priorizados

Fuente: INEI

Asimismo, respecto a los internos que se encontraban en establecimientos penitenciarios en


el 2016, ya sean estos en situación de procesados o sentenciados, se tiene que en estos 103
distritos la tasa de procedencia corresponde a 33,9 por cada 10 mil habitantes, mientras que
el promedio de los distritos a nivel nacional alcanza 14,1. Lo anterior se expresa en el
siguiente gráfico.

Gráfico 24. Tasa de procedencia de los internos, 2016


(por 10 mil habitantes)

33.9

14.1

Promedio total de 103 distritos priorizados


distritos

Fuente: INEI

Respecto a la victimización de las personas, en los distritos priorizados la tasa de


victimización alcanzó el 35,8% en el 2016, mientras que el promedio de los distritos del
área urbana correspondió a 26,1%.

Gráfico 25. Tasa de victimización, 2016

86
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

35.8
26.1

Promedio total de 103 distritos priorizados


distritos

Fuente: INEI

Estas características se resumen en la siguiente tabla.


Tasa de Tasa de procedencia Tasa de
homicidios de internos victimización
Población
(por 100 mil (por 10 mil promedio
habitantes) habitantes) (por 100 habitantes)
Distritos 35.8
13,745,404 2.3 33.9
priorizados

En cuanto a las comisarías a ser intervenidas, corresponden indicar que estas 107
representan el 7.4% del total de 1474 comisarías en el país. La población a la que atienden
estas comisarías dentro de sus jurisdicciones alcanza un total de 5, 256,831 personas para el
año 2016, es decir el 17% de la población del Perú.

Respecto a los peligros que pueden afectar a las comisarías, tenemos que las comisarías
cuentan con planes de defensa y seguridad. Así, en el año 2016, 106 de las 107 comisarías
del ámbito de intervención del proyecto han formulado estos importantes instrumentos
para la gestión de desastres. Además, 98 de ellas cuenta con al menos un plan operativo de
emergencia (85 de ellas cuentas con un plan de contingencia ante sismos, aunque ninguna
ante incendios ni desastres naturales).71 Cabe indicar que, en el marco del proyecto, se
gestionará que se diseñen o actualicen estos planes en coordinación con las entidades
involucradas.

Finalmente, por las características de este proyecto de inversión pública no se identificaron


peligros ambientales.

2.2.2. Unidad Productora de bienes y servicios

La Unidad Productora de bienes y servicios en los que intervendrá el proyecto se define


como el conjunto de recursos que, articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer
bienes y/o servicios públicos a la población que lo demanda. En esta sección se presentan
los siguientes aspectos:

71 Censo Nacional de Comisarías (CENACOM), 2016

87
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

 Primero, se describe el servicio y la unidad productora de los bienes y servicios en los


que intervendrá el proyecto.
 Segundo, se describen los procesos involucrados en la provisión de estos servicios,
tomando en consideración la estructura organizacional actual de las unidades orgánicas
encargadas de proveer estos servicios y los procedimientos para brindarlos.
 Tercero, se describe detalladamente la situación de los recursos utilizados para la
provisión de estos servicios actualmente: recursos humanos, tecnologías (sistemas de
información), infraestructura y equipamiento, enfatizando en las deficiencias que están
afectando la forma actual en la que se entregan estos servicios.

2.2.2.1. Descripción de la unidad productora

El servicio que este proyecto de inversión pública prevé mejorar es el de la prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú. La prevención del
delito, según lo establece la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, se compone de:

a) Prevención policial: Este tipo de prevención se orienta a institucionalizar el enfoque de


policía comunitaria, es decir, una policía próxima a la comunidad con recursos
concentrados en las comisarías. Asimismo, se enfoca en asegurar un patrullaje efectivo
en las zonas críticas. De esa manera, se prevé el fortalecimiento de la capacidad
institucional de la PNP a través de programas de formación dirigidos a oficiales y
suboficiales de las comisarías, y la dotación de herramientas tecnológicas y de
información que faciliten la efectividad de la policía en la prevención y disuasión del
delito.

b) Prevención comunitaria: Este tipo de prevención se orienta a promover la


participación y organización de la ciudadanía en favor de la seguridad a través de los
programas preventivos de la policía. Esta iniciativa incluye la dotación de herramientas y
capacidades tanto a los policías responsables de estas actividades como a la propia
comunidad, así como la adecuación de infraestructura en las comisarías que faciliten la
participación comunitaria.

c) Prevención social: Este tipo de prevención busca abordar los factores de riesgo que
incrementan la probabilidad del crimen y la violencia, mediante servicios enfocados en
poblaciones vulnerables en el marco de los programas preventivos de la policía. Esta
estrategia apoya el mejoramiento de la efectividad de estos programas de prevención
social de la violencia destinados especialmente a niños, adolescentes, jóvenes y mujeres,
así como el abordaje de otras problemáticas específicas en los distritos a intervenir.

En ese sentido, la Unidad Productora se encuentra en el interior de las comisarías de la


Policía Nacional del Perú. Sin embargo, como se aprecia en la tabla siguiente las funciones
de la comisaría no incluyen únicamente los servicios de prevención, sino que involucra
también investigación policial y el resguardo del orden público. La comisaría como la célula
básica de la organización de la Policía Nacional del Perú; desarrolla además de la labor de

88
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

prevención, también acciones para garantizar la seguridad pública, y acciones de


investigación policial para el esclarecimiento de delitos. En ese sentido, debe mantener una
estrecha relación con la comunidad, gobiernos locales y regionales, con quienes promueven
la participación de su personal en actividades a favor de la seguridad ciudadana, así como el
desarrollo económico y social de la jurisdicción. La siguiente tabla muestra las funciones de
una comisaría.

Tabla N.° 23: Funciones de la Comisaría


Funciones
1. Garantizar, mantener y restablecer el orden público y la seguridad ciudadana en su
jurisdicción
2. Prestar protección, ayuda y orientación a las personas y a la comunidad (…)
3. Prevenir, combatir, investigar y denunciar la delincuencia (…)
4. Ejercer la identificación plena de las personas con fines policiales
5. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado
6. Controlar el cumplimiento de la legislación de tránsito e investigar y denunciar los
accidentes de tránsito
7. Organizar y Capacitar a las juntas vecinales en materia de seguridad ciudadana
8. Participar en la Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país.
9. Expedir copias certificadas de acuerdo a ley
10. Atender los requerimientos de las autoridades judiciales y del Ministerio Público (…)
Fuente: MOF de Comisarías. Elaboración propia.

En ese sentido, la Unidad Productora para este proyecto corresponde a las Secciones de
Patrullaje y la Oficina de Participación Ciudadana de la comisaría. La primera realiza la
prevención policial; mientras que la segunda realiza acciones de prevención comunitaria
y social. Tanto las secciones de Patrullaje como la de Participación Ciudadana pertenecen
al Departamento de Orden y Seguridad.

El Departamento de Orden y Seguridad, depende orgánica, administrativa, disciplinaria y


funcionalmente del comisario. Entre sus funciones se encuentran las siguientes: a)
Planificar y ejecutar las acciones de patrullaje a pie y motorizado, para prevenir la comisión
de delitos y faltas determinando los puntos críticos de la jurisdicción consignados en el
mapa del delito, b) Determinar y sectorizar las zonas de patrullaje tanto a pie como
motorizado, c) Coordinar con los gobiernos locales para efectuar patrullaje integrado con
las unidades y personal de serenazgo, d) Formular los lineamientos de trabajo de
acercamiento de la policía a la comunidad, e) Formular los lineamientos de trabajo para la
participación de los niños y jóvenes en riesgo en programas socio-culturales que les permita
su reinserción a su comunidad, y f) Apoyar las labores de investigación policial de la
comisaría proporcionando la información necesaria.
Este departamento cuenta con tres secciones relevantes para el proyecto: i) Sección de
Patrullaje Motorizado, ii) Sección de Patrullaje a Pie y iii) Sección de Participación
Ciudadana (OPC). Entre sus funciones principales se tienen las siguientes:

Tabla N.° 24: Funciones de las secciones del Departamento de Orden y Seguridad

89
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Sección de Patrullaje Sección de Participación


Sección de Patrullaje a Pie
Motorizado Ciudadana (OPC)
a) Planificar, organizar, a) Planificar, organizar y dirigir a) Formular los lineamientos
ejecutar y dirigir las acciones las acciones de patrullaje a pie de trabajo de acercamiento
de patrullaje motorizado para para prevenir la comisión de de la policía a la comunidad,
prevenir la comisión de delitos, faltas y contravenciones, buscando la participación
delitos, faltas y determinando los puntos ciudadana en la prevención y
contravenciones, críticos de la jurisdicción combate del delito por
determinando los puntos consignados en el mapa del intermedio de la
críticos de la jurisdicción delito y mapa de riesgo. conformación de juntas
consignados en el mapa del vecinales y otras
delito y mapa de riesgo. organizaciones comunales.
d) Formular la estadística d) Formular la estadística sobre b) Formular los lineamientos
sobre la producción policial la producción policial de los de trabajo para la
de su sección para la efectivos que cubren servicio de participación de los niños y
explotación de la oficina de su sección de patrullaje para jóvenes en riesgo en
planeamiento y desarrollo, explotación de la oficina de programas socioculturales
oficina de inteligencia y planeamiento y desarrollo, que les permita un mayor
requerimiento por parte de la oficina de inteligencia y poder acercamiento a la
superioridad. atender el requerimiento por comunidad.
parte de la superioridad.
e) Realizar coordinaciones c) Formular las cartas
con los gobiernos locales funcionales del personal
para posibilitar la ejecución policial asignados en sus
del patrullaje Integrado con respectivas secciones y
apoyo de las unidades y controla su cumplimiento.
personal de serenazgo.
m) Impartir disposiciones, l) Impartir instrucción de detalle e) Promover y participar en
órdenes, procedimientos e sobre técnicas de patrullaje e las reuniones del Comité de
instrucción sobre técnicas de intervención policial, Seguridad Ciudadana de su
patrullaje e intervención disposiciones, órdenes y localidad en representación
policial relacionados a su procedimientos relacionados a de la policía.
actividad policial especifica. su actividad policial.

n) Apoyar el trabajo de las f) Organizar y capacitar a las


unidades policiales juntas vecinales de su
especializadas que operan en jurisdicción, promoviendo
la jurisdicción, así como el de reuniones de trabajo para
otras instituciones externas afrontar la problemática de
(serenazgo, bomberos, etc.). seguridad ciudadana.
g) Consolidar y mantener
vigente la conformación del
Comité Cívico de
Cooperación con la

90
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Sección de Patrullaje Sección de Participación


Sección de Patrullaje a Pie
Motorizado Ciudadana (OPC)
Comisaría.
h) Impulsar programas de
proyección social con
cooperación de la
comunidad, en coordinación
con los órganos rectores de
participación ciudadana y
centros educativos (Clubes
de Menores y Amigos de la
Policía Nacional, Programa
Colibrí, Policía Escolar, etc.).
i) Coordinar con los
directores de las
instituciones educativas de la
jurisdicción a efectos de
capacitar al alumnado en
actividades de policía escolar
y brigadas de seguridad,
organizando la ceremonia de
juramentación
correspondiente.
j) Organizar las rondas de
patrullaje urbanas y rurales
con las juntas vecinales de su
jurisdicción.
k) Velar por que los cargos
de los integrantes de las
juntas vecinales sean
asumidos y no excedan los
periodos establecidos
conforme a ley.
Fuente: Reglamento de Organización y funciones de las comisarías (2017)

La organización interna de una comisaría se expresa en el siguiente organigrama, donde se


remarca que para este proyecto asume vital importancia el papel que desempeñen las
Secciones de Patrullaje y la Oficina de Participación Ciudadana.

Gráfico 26. Organigrama de la comisaría PNP

91
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Comisario PNP

Oficina de Oficina de
Administración Planeamiento y
Desarrollo

Unidad de
Recursos Unidad de
Humanos Logística Oficina de
Inteligencia

Unidad de
Seguridad
Interna

Departamento de
UNIDAD Orden y
Departamento de
Investigación Policial
PRODUCTORA Seguridad

Sección de Sección de Delitos y


Patrullaje apoyo a la justicia
motorizado

Sección de
Participación Sección de Familia
Ciudadano

Sección de Sección de Tránsito


Patrullaje a pie

Fuente: MOF de Comisarías PNP

2.2.2.2. El servicio policial de prevención del delito

Los servicios policiales que están involucrados en la prevención del delito se dirigen a
mitigar o reducir la probabilidad de ocurrencia de delitos y faltas que afectan la seguridad
de las personas. Esta tarea titánica exige no solo la implementación de estrategias policiales,
como el patrullaje en zonas críticas y los operativos de inteligencia, sino también de manera
complementaria la organización de la comunidad en favor de la seguridad y el abordaje
integral de los factores de riesgo que precipitan la aparición del crimen y la violencia en la
sociedad, siendo este último el de más largo aliento.

En ese sentido, la prevención del delito para este proyecto comprende los siguientes: i) la
prevención policial, a través del patrullaje, el cual se entrega a través de dos modalidades (a
pie y motorizado) y las labores de inteligencia policial. Complementariamente, ii) la
prevención comunitaria, esto es, la organización de la comunidad a través de los
programas preventivos de la comisaría; y finalmente la iii) prevención social, esto es, el
abordaje de factores de riesgos con énfasis en los niños niñas, adolescentes y jóvenes, en

92
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

un esquema amplio de coordinación entre la comisaría y la comunidad. Lo anterior se


expresa en el siguiente gráfico:

Gráfico 27. Servicio policial de prevención del delito

DIRIN Comisaría
PNP Prevención
policial
Patrullaje estratégico
Inteligencia y contrainteligencia

Prevención
Programas preventivos para la organización de la comunidad: comunitaria
- Juntas Vecinales
policial

- Brigadas de Autoprotección
- Redes de Cooperantes

Prevención
Programas preventivos dirigidos a niños, niñas, adolescentes y social
jóvenes:
- Clubes de menores
- Patrullas Juveniles
- Policía Escolar
Redes de Cooperantes
Fuente: Decreto Supremo N.° 008-2017-IN

El patrullaje policial

El patrullaje corresponde a la actividad para la prevención policial del crimen y el delito que
se realiza con mayor énfasis y cotidianeidad, el cual es entregado por las comisarías a nivel
nacional a través de dos modalidades: el motorizado y a pie.

Para comprender la importancia que tiene el patrullaje motorizado y a pie que realiza la
PNP sobre la prevención de delitos, es necesario conocer el proceso que la subyace. El
proceso del patrullaje policial, según lo señalado en la ―Guía metodológica para el diseño de
sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías‖, comienza con
una etapa de planificación en la cual se realiza un diagnóstico situacional de la seguridad
ciudadana en la jurisdicción a cargo de la comisaría, el cual se materializa en el ―mapa del
delito‖, que considera información como la incidencia delictiva, los puntos críticos de la
jurisdicción (es decir aquellos de alta incidencia del delito y el crimen), la densidad
poblacional, las zonas comerciales e industriales, las condiciones viales y de circulación,
entre otros.

Este diagnóstico debe ser elaborado por el jefe del departamento de Orden y Seguridad.
Este documento luego es integrado por los responsables en las Regiones Policiales, las
Divisiones territoriales y Divisiones policiales. Con ese diagnóstico se sectoriza la
jurisdicción y se elabora el plan de patrullaje y la programación mensual de los recursos

93
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

humanos y operativos. Un sector corresponde a una porción de área geográfica bajo la


jurisdicción de una comisaría que se define al interior de un distrito.

El patrullaje debe realizarse según las necesidades de cada sector, previamente


determinándose el número de unidades, efectivos, y el equipamiento necesario para prestar
el servicio. Este se realiza las 24 horas del día en intervalos y frecuencias definidas en el
plan anual de patrullaje, de la que deviene la programación mensual, la hoja de ruta semanal
y los roles de servicio. Las ocurrencias durante el patrullaje son registradas en un parte
policial, el cual es entregado en la comisaría.

El documento técnico que guía estas acciones es la ―Guía metodológica para el diseño de
sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías‖, el cual tiene por
finalidad proporcionar a las Regiones Policiales, Frentes Policiales, Direcciones
Territoriales, Divisiones Territoriales y Comandancias Rurales, lineamientos y criterios
técnicos para la sectorización de las jurisdicciones policiales de las Comisarías, aunque su
implementación y cumplimiento aún es limitado.

El proceso previamente explicado para el patrullaje policial se muestra a continuación en el


siguiente gráfico:

Gráfico 28. Proceso de patrullaje policial

Convenios
entre la PNP Elaboración Dotación
y los de planes de Planificación de Supervisión Evaluación
del Patrullaje Ejecución
gobiernos operaciones recursos y control del servicio
locales

Fuente: MININTER. Elaboración propia

La sectorización del ámbito geográfico de la jurisdicción de las comisarías les permitirá a los
comisarios cuantificar los resultados de los diferentes tipos de patrullaje y planificar
estratégicamente la distribución de efectivos, vehículos y recursos.

La planificación del patrullaje debe coadyuvar a distribuir los recursos humanos y logísticos
(patrulleros, equipos de comunicación, etc) conforme a las necesidades operativas y la
concentración del delito y la violencia en la jurisdicción de una comisaría, para lo cual es
fundamental la sectorización y la elaboración del mapa del delito. Esto debe convertirlo en
estratégico y evitar que este se realice de forma dispersa, y en última instancia, elevar el
impacto la eficiencia del patrullaje, es decir, disuadir el delito y la violencia, y por tanto
reducir la victimización.

94
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

La inteligencia policial

Dentro del Sector Interior, la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (DIRIN) es


el órgano de apoyo policial especializado en inteligencia, responsable de desarrollar
actividades técnicas, administrativas y operativas para la producción de inteligencia y
contrainteligencia en. Sus acciones se enmarcan con lo establecido en el Plan de
Inteligencia Nacional (PIN) y los lineamientos del órgano rector del Sistema Nacional de
Inteligencia72.

Ella pertenece al Sistema Nacional de Inteligencia (SINA), que se regula a través de la Ley
Nº 28664 y cuyo órgano rector es la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). El SINA
es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos, organismos y
órganos del Estado funcionalmente vinculados, que bajo la dirección y coordinación de la
DINI como ente rector, producen inteligencia nacional, inteligencia militar e inteligencia
policial, y ejecutan medidas de contrainteligencia en las áreas de su responsabilidad. La
actividad de inteligencia tiene por objetivo proporcionar oportunamente a través del
Órgano Rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), al Presidente Constitucional
de la República y al Consejo de Ministros, el conocimiento útil, obtenido mediante el
procesamiento de las informaciones, sobre las amenazas y riesgos actuales y potenciales,
que puedan afectar la seguridad nacional y el ordenamiento constitucional.

La DIRIN de la PNP depende funcionalmente de la Sub Dirección General de la Policía


Nacional del Perú, y tiene como principales funciones el planeamiento y la implementación
de las actividades de inteligencia y contrainteligencia desarrolladas por la PNP. Asimismo,
tiene funciones administrativas en relación a la formulación de trabajo, planes de
operaciones y otros documentos administrativos en concordancia con el Plan de
Inteligencia Nacional, el Plan Operativo Anual de la PNP y los Planes Generales de
Operaciones. Asimismo, cumple con funciones de asesoramiento a los altos mandos
policiales.

La DIRIN es el principal órgano de producción de inteligencia dentro de la Policía


Nacional del Perú. Se encarga de registrar, centralizar y analizar la información estadística
de producción de inteligencia policial, para una adecuada toma de decisiones. La
inteligencia que produce busca apoyar principalmente la formulación y ejecución de
acciones en materia de las políticas de orden interno, orden público, seguridad ciudadana y
seguridad gubernamental, con énfasis en organizaciones criminales, nacionales o
extranjeras.

Asimismo, la DIRIN tiene a su cargo la gestión de los recursos humanos y logísticos


destinados a labores de inteligencia. También es la encargada de realizar las gestiones para

72 Reglamento de Organización y Funciones de la Policía Nacional del Perú

95
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

asegurar la capacitación, especialización y actualización permanente del personal policial en


materias relacionadas a los temas de inteligencia.

La DIRIN cuenta con una organización interna que está al mando del Director y por
debajo la División de Inteligencia Prospectiva. Se compone de cinco Divisiones, además se
incluye a las Oficinas desconcentradas, aunque estas no dependen orgánicamente de la
DIRIN, sino de las Regiones Policiales o de las Direcciones Especializadas. La estructura
orgánica de la DIRIN se muestra a continuación:

Gráfico 29. Organigrama de la Dirección de Inteligencia de la PNP

Dirección de
Inteligencia

División de
Inteligencia
Prospectiva

División de
División de División de División de Coordinación e
División de Operaciones de Tratamiento y Producción de
Contrainteligencia Integración de la
Inteligencia Análisis Situacional Inteligencia información

Órganos
desconcentrados

Fuente: Dirección de Inteligencia Policial. Policía Nacional del Perú (2017)

Los programas preventivos de la Policía Nacional del Perú

Los programas preventivos de la PNP se constituyen como una de las labores más
importantes dentro del sector para el fomento y la promoción de la participación ciudadana
en la seguridad. Estos programas incluyen distintas acciones como la asistencia técnica para
la conformación de los programas preventivos en la comunidad, las rondas mixtas, las
alarmas vecinales, los eventos de encuentro vecinal, así como la capacitación a personal
policial de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las comisarías y la
capacitación a los comités locales de seguridad ciudadana de las municipalidades.

En ese sentido, las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de la comisaría aplican seis
programas preventivos dentro del ámbito de su jurisdicción. Tres de ellos, las Juntas
Vecinales, las Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPEs) y las Redes de Cooperantes se
encuentran dirigidos a fomentar la organización de la comunidad en favor de la seguridad
de sus propias localidades; mientras que otros tres, la Policía Escolar, los Clubes de

96
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

menores y las Patrullas Juveniles, se dirigen a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con la
intención de mitigar o reducir la exposición a la violencia y el delito, y abordar los factores
de riesgo que la propician, tanto en el ámbito escolar, familiar y comunal.

Gráfico 30. Programas de prevención comunitaria

Clubes de Patrullas
menores Juveniles

Programas
de Policía
Juntas prevencion
Vecinales comunitari
Escolar
a

Brigadas de Redes de
autoprotecc Coopera
ión ntes

Fuente: Programa Presupuestal 0030: Reducción de delitos y


faltas que afectan la seguridad ciudadana

Estos se efectúan en amplia coordinación con otras comisarías del distrito y con los
gobiernos locales. Los programas preventivos dirigidos a la organización de la comunidad
son los siguientes:

a) Juntas Vecinales
Son agrupaciones comunales y vecinales de ciudadanos, quienes organizados de forma
solidaria y voluntaria contribuyen con la Policía Nacional para mejorar los niveles de
orden y seguridad de sus jurisdicciones. Estos realzan acciones de carácter preventivo,
informativo y de proyección social. Las Juntas Vecinales son constituidas a través de
resolución de comisaría y su organización y desempeño se regula a través del ―Manual
de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana‖73.

Según este Manual, pueden estar conformados por 5 personas como mínimo, a quienes
se les asigna un uniforme y un equipamiento básico. Permanecen en constante
coordinación con la comisaría a través del comisario y el promotor de la OPC. Ellos son
capacitados por las OPC para el cumplimiento de su plan de trabajo, el cual se
encuentra coordinado con el gobierno local e incorporado en el Plan de Seguridad
Ciudadana del distrito.

El registro de las Juntas Vecinales constituidas en el país, se realiza a través del


SIRVECINAL - Sistema de Registro de Juntas Vecinales. El uso de este sistema

73 Aprobado mediante Resolución Ministerial 0880-2015-IN.

97
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

informático se encuentra regulado por la Directiva 008-05-2015-DIRGEN-


PNP/DIRNAOP-DIRESC/DIRJVC que establece que este tiene como objetivo
automatizar las funciones y procesos vinculados al registro de las juntas constituidas, así
como de los integrantes de estas por cada comisaría a nivel nacional. Este se encuentra
al alcance de la Policía Nacional del Perú, y en particular de las Oficinas de Participación
Ciudadana, quienes administran el sistema en las comisarías.
b) Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES)
Este programa es de carácter socioeducativo, y de naturaleza preventiva. Es ejecutado
por la Policía Nacional en coordinación con los padres de familia, directores y
profesores de los centros educativos con el objetivo de identificar, y contrarrestar la
violencia juvenil, el maltrato escolar, el uso de drogas y oro fenómenos sociales y
familiares.

El proceso subyacente involucra, tal como para las Juntas Vecinales, la formulación de
un diagnóstico situacional de las instituciones educativas públicas y privadas, la
elaboración de un plan de trabajo distrital, su aprobación por las comisarías, su inclusión
en el Plan de Seguridad Ciudadana de distrito, y su posterior ejecución a cargo de los
representantes de la OPC de las comisarías con la participación de los padres y los
propios alumnos. Finalmente se presenta un reporte a la Región o Frente Policial a
través de la OPC, semestralmente.
c) Red de Cooperantes:
Esta intervención involucra la participación de un conjunto de personas organizadas en
función a sus actividades económicas, sociales, deportivas, artísticas, etc. Estas pueden
ser agrupaciones de comerciantes, agremiaciones de transportistas, entre otros. El
objetivo es brindar información oportuna y de calidad de la violencia y la criminalidad
en el distrito. Esta información puede corresponder a micro comercialización de drogas,
pandillaje, actos delictivos, lugares de expendio de bebidas alcohólicas, accidentes de
tránsito, entre otros.

Su proceso implica de igual manera la elaboración de un plan de trabajo distrital, su


aprobación e inclusión en el Plan de Seguridad Ciudadana del distrito, la programación
de recursos necesarios, y la realización de charlas de sensibilización a estos importantes
colaboradores, así como el reporte de actividades al Frente o Región policial.

En el año 2016 se crearon 11 269 Juntas Vecinales en las 29 Regiones Policiales del país,
cada uno de las cuales posee un plan de trabajo. Cabe precisar que la Región Policial de
Lima es la que concentra el mayor número de Juntas Vecinales constituidas (26,6%),
seguido de la Región Policial Libertad con el 7,6% del total de Juntas Vecinales.

98
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Tabla N.° 25: Juntas Vecinales constituidas, 2014-2016

(Número de Juntas e integrantes por región policial)


2014 2015 2016

Jurisdicción N.° Nº de N.° Nº de Nº de


N.° JJ.VV.
JJ.VV. integrantes JJ.VV. integrantes integrantes

Región Policial Amazonas 54 355 54 897 178 2,514


Región Policial Áncash 210 1,100 164 3,957 526 5,846
Región Policial Apurímac 571 1,768 407 4,517 483 5,824
Región Policial Arequipa 86 365 267 2,751 626 6,891
Región Policial Ayacucho 83 494 61 728 98 1,151
Región Policial Cajamarca 104 629 21 305 192 2,621
Región Policial Callao 41 534 103 1,362 191 2,067
Región Policial Cusco 0 0 414 5,310 448 5,580
Región Policial Huancavelica 1,337 8,253 2,133 24,968 255 2,811
Región Policial Huánuco 1,260 6,024 339 4,667 350 3,500
Región Policial Ica 40 199 704 18,330 445 5,430
Región Policial Junín 197 688 288 4,314 467 6,253
Región Policial la libertad 0 0 47 582 850 23,590
Región Policial Lambayeque 235 1,669 128 2,292 436 5,657
Región Policial Lima 146 325 47 494 2,997 34,026
Región Policial Lima Norte 115 536 88 921 550 7,091
Región Policial Loreto 727 8,060 278 3,965 119 1,597
Región Policial Madre de Dios 117 534 395 4,711 55 722
Región Policial Moquegua 177 1,254 280 3,147 107 1,245
Región Policial Pasco 80 1,400 24 256 10 103
Región Policial Piura 1,700 10,500 842 9,772 372 4,967
Región Policial Puno 128 1,150 182 2,760 417 6,219
Región Policial San Martín 20 75 497 9,094 259 5,323
Región Policial Tacna 359 3,603 101 1,050 133 1,855
Región Policial Tumbes 218 750 146 2,046 173 3,097
Región Policial Ucayali 133 545 45 539 178 2,040
Frente Policial Espinar 0 0 65 650 73 730
Frente Policial Puerto Inca 0 0 33 335 34 345
Comando único Policial VRAEM 0 0 229 3,119 237 2,094
Total 8,138 50,810 8,382 117,839 11,259 151,189
Fuente: DGSC. Elaboración propia

A pesar de la importancia reconocida de los programas preventivos antes expuestos, aún


existen en el ámbito de intervención del proyecto un número significativo de comisarías
que no cuentan con todos estos programas implementados, en un contexto en el que la
participación es muy limitada por parte de los ciudadanos y persiste una amplia
desconfianza en el desempeño de la comisaría. En el siguiente gráfico se precisa el número
de comisarías, de las 107 a las que se dirige el proyecto, donde los programas preventivos se
implementaron en el 2016 así como la cantidad de programas constituidos.

99
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 31. Programas de prevención constituidas, 2016


(Existencia y número de programas preventivos en las 107 comisarías priorizadas)

Brigadas de autoprotección

5,036
Redes de cooperantes 67 40 Redes

Juntas Vecinales 105 2 22,811


JJ.VV

Cuentan No cuentan

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

En cuanto al número de personas que integran estos tres programas preventivos, en las 107
comisarías del ámbito de intervención del proyecto, son las Juntas Vecinales las que
registran una mayor participación de personas (22,811 participantes en el 2016), seguidos
de las redes de cooperantes. El detalle se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 32. Integrantes de los programas preventivos, 2016


(Número de personas en programas preventivos en las comisarías priorizadas)

22811

5036

Juntas Vecinales Redes de cooperantes Brigadas de autoprotección

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

Como nos damos cuenta, de las 107 comisarías del ámbito de la intervención, aún en 2 de
ellas no se encuentran constituidas las Juntas Vecinales, y en 40 no se cuenta con Redes de
Cooperantes. Esta situación revela que aún existen espacios importantes para mejorar el
vínculo con la comunidad, por lo que corresponde a las comisarías promover la
organización de la comunidad en favor de la seguridad ciudadana. Esta tarea exige, sin
embargo, la formación de capacidades, disponer de adecuado y suficiente equipamiento, así
como una óptima gestión de estos programas.

100
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Cabe precisar que la prevención social de la violencia se constituye como el conjunto de


esfuerzos de carácter multidimensional con el fin de desterrar la violencia y el delito
abordando los factores que la determinan o la hacen posible en la sociedad, por lo que
exige, dada su naturaleza no solo la participación del sector Interior sino de otros sectores
del Estado. Sin embargo, en el ámbito de la policía no es poca la evidencia que existe
respecto a intervenciones locales impulsadas por la comisaría para la prevención social de la
violencia. Las acciones de prevención social se encuentran referidas al abordaje de ciertos
factores de riesgo de la población de un área determinada, de tal manera que reducen su
exposición a situaciones de violencia y su propensión al delito. Un factor de riesgo
constituye el hecho que condiciona o ejerce influencia en la probabilidad de que una
persona se dedique al delito. Estos factores de carácter social al no ser tratados extienden
sus efectos perniciosos en el ámbito local, lo que convierte a la violencia y al delito en
fenómenos complejos y difíciles de desterrar.

El esfuerzo más cercano actualmente en la PNP para realizar este tipo de labor se da a
través de algunos programas como los Clubes de Menores, la Policía Escolar y el Patrullaje
Juvenil, los que tienen como característica el común el estar dirigidos a adolescentes y
jóvenes; y el abordar la violencia desde las etapas más tempranas en la vida de una persona.
Estos programas preventivos de la PNP son los siguientes:

a) Clubes de Menores

Este programa se encuentra dirigido a niños y adolescentes en edad escolar, y consiste


básicamente en el desarrollo de actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas
a través de charlas preventivas de violencia juvenil, familiar, y sexual, así como para la
prevención del consumo de drogas y alcohol y la prevención del acoso y la violencia
escolar. Un club de menores se conforma con mínimo 50 integrantes, los cuales
elaboran un plan de trabajo anual, y se registran con la autorización de sus padres.

b) Policía Escolar:

Este programa se encuentra dirigido a promover la participación de los escolares en el


mantenimiento del orden y la disciplina en las instituciones educativas. Estas actividades
tienen por finalidad incentivar en los alumnos nociones de civilidad, autocontrol y
formación de su conciencia cívica, así como la prevención en seguridad vial, el uso
indebido de drogas y la violencia escolar. Su organización implica que cada comisaría
promueve la constitución de los policías escolares en dos colegios de la localidad con un
mínimo de 30 integrantes, el que se da en los meses de abril, mayo, junio

c) Patrullas Juveniles:

Este programa de prevención social se dirige a promover la reinserción de jóvenes en


riesgo y expuestos a situaciones de violencia y delito. Es organizado por la PNP y los
municipios distritales, para prevenir y reducir el delito juvenil a través de actividades

101
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

educativas y laborales. Este programa involucra la identificación y captación de jóvenes


expuestos a la violencia y al delito (barras bravas, jóvenes dependientes, pandillas
juveniles, entre otros) con el fin de ponerlos a disposición de programas de reinserción
social.

Estos tres programas deben tener como aliados otros tipos de acciones que constituyan
intervenciones inéditas en el sector Interior, en donde este tipo de iniciativas para la
prevención social no se encuentra desarrolladas a pesar de que las comisarías tienen las
competencias. Así, el Manual de Organización y Funciones de la comisaría establece como
funciones de la OPC el “impulsar programas de proyección social con cooperación de la comunidad, en
coordinación con los órganos rectores de participación ciudadana y centros educativos” así como “formular
los lineamientos de trabajo para la participación de los niños y jóvenes en riesgo en programas socioculturales
que les permita un mayor acercamiento a la comunidad”.

En este sentido, los factores de riesgo son elementos que aumentan la probabilidad de que
las actividades delictivas inicien en un individuo, sean más frecuentes o persistan por más
tiempo (Kazdin et al. 1997). Existe amplia evidencia empírica sobre la identificación de
dichos factores. Estos factores de riesgo se pueden agrupar de la siguiente manera: a)
factores personales (por ejemplo, el bajo desempeño escolar, la impulsividad, la falta de
empatía, y deficientes actitudes socio-cognitivas, entre otros); b) factores familiares
(Abuso y negligencia infantil, violencia intrafamiliar, desintegración familiar, o el hecho de
que exista un familiar dedicado al delito), y finalmente c) factores escolares (tipo de
disciplina impuesta, represión escolar, conflicto escolar) 74. A ellos deben agregarse otros
factores como el consumo de drogas y de bebidas alcohólicas.

Este tipo de abordaje del delito y la violencia adquiere mucha relevancia en el contexto del
barrio, en donde las características particulares ejercen enorme influencia sobre los jóvenes.
Así, en un acercamiento a los barrios censados dentro del ámbito de intervención del
proyecto, queda muy evidente la persistencia de estos factores previamente señalados.
Respecto a las actividades ilícitas más reconocidas por los hogares de los barrios censados
para la intervención Barrio Seguro se encuentran la venta clandestina de alcohol (18%) y de
drogas (14.5%). Además, las situaciones de violencia más frecuentes que fueron reportadas
por los hogares fueron las peleas en las calles (31.9%), el pandillaje (24.8%), el vandalismo
(16.2%) y la violencia en los hogares (11.8%).

74Indicadores de prevención social de la violencia y la delincuencia. Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación
Ciudadana (México), 2012.

102
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 33. Problemas relacionados al delito percibidos en el barrio,


durante los últimos 12 meses

Actividades ilícitas Situaciones de violencia

31.9%

24.8%

18.0%
16.2%
14.5%
11.8%
5.9%
2.1%

Venta Venta de Prostitución Venta de Riñas o peleas Reuniones de Vandalismo Violencia en


clandestina de droga en la producto en la calle pandillas los hogares
alcohol calle falsificados

Fuente: Censo Barrio Seguro. Elaboración propia

Otras características de estos barrios tienen que ver con la presencia de factores relacionados o
asociados a la ocurrencia del crimen y el delito, como el consumo de drogas y de bebidas
alcohólicas. En específico, en las calles son el consumo de bebidas alcohólicas (61%), las calles
sin iluminación (35,1%) y los disparos frecuentes (33,8%) las situaciones de inseguridad más
registradas. Además, se reconoce a la pobreza como el problema social más importante en los
barrios censados para la intervención Barrio Seguro con un 37% de hogares que la señalan como
tal, seguido de la corrupción (13%).

Gráfico 34. Situaciones de inseguridad durante los últimos 12 meses

Inseguridad en las calles Problemas sociales

61.0%

35.1% 33.8% 37.0%


32.6%

13.0%
4.0%

Consumo de Calles sin Disparos Consumo de Pobreza Corrupción Violación de


bebidas iluminación frecuentes droga en la derecho
alcohólicas en calle humanos
la calle

Fuente: Censo Barrio Seguro. Elaboración propia

Finalmente, en el siguiente gráfico se sintetiza el proceso que involucra los seis programas
preventivos promovidos por la Policía Nacional anteriormente expuestos. Estos comienzan
con la formulación de un diagnóstico situacional, la elaboración de un plan de trabajo, su

103
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

aprobación por las comisarías, su inclusión en el Plan de Seguridad Ciudadana de distrito, y


su posterior ejecución a cargo de los representantes de la OPC de las comisarías, previa
capacitación y sensibilización, con la participación de la comunidad, padres y estudiantes de
la localidad. Finalmente se presenta un reporte a la Región o Frente Policial a través de la
OPC, semestralmente.

Gráfico 35. Proceso de los programas de prevención comunitaria


en seguridad ciudadana

Planificacion de Inclusión de los Inclusión en Plan de Ejecución


constitución de el Capacitación y Supervisión y
programas en el evaluación
los programas PSC del distrito Presupuesto elaboracion de
preventivos PNP planes
• OFIPLO • OPC • Frentes y
• GL • OPC Regiones
• Comisarías PNP Comisarías Comisarí
• GL Policiales
as

Fuente: Programa Presupuestal 0030: Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana

2.2.2.3. La efectividad del servicio policial de prevención del delito

Respecto a la efectividad policial, es decir su capacidad para disuadir la ocurrencia de hechos


delictivos, los hechos exhiben que el incremento del número de policías (por 100 mil habitantes)
en las calles no ha tenido un efecto significativo en la disminución de los delitos en el país; es
decir, que la mayor presencia policial no ha significado necesariamente, mayor protección ni
disuasión del delito. Lo anterior revela que aún persisten brechas en el desempeño de la Policía
para brindar un servicio con calidad, efectividad y compromiso, por lo que la solución supera el
solo aumento de efectivos en las calles.

Así, desde el año 2012, la cantidad de policías en las calles ha exhibido un notable aumento y, al
mismo tiempo, las tasas de denuncias por robo de dinero, cartera y celular (delitos contra el
patrimonio que constituyen el de mayor incidencia en el país) se han incrementado de manera
alarmante.

En ese sentido, se tiene que desde el 2012, los efectivos dedicados al patrullaje (tanto a pie y
motorizado) se han incrementado en 17.2%, y al mismo tiempo el registro de delitos contra el
patrimonio se ha elevado desde el 2012 hasta el 2016 en más del 43%. Este detalle se observa en
el siguiente gráfico.

104
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 36. Presencia policial y denuncias de delitos contra patrimonio, 2012-2016


260 19000
240 17000

Delitos vontra el patrimonio


220
15000

Número de fectivos
200

(en millares)
13000
180
11000
160
9000
140
120 7000

100 5000
2012 2013 2014 2015 2016
Delitos contra el patrimonio Efectivos policiales

Fuente: CENACOM y SIDPOL

En el siguiente gráfico se puede observar que, en el año 2016, para los distritos del área de
intervención del proyecto, existe una asociación ligeramente positiva entre el número de delitos y
la presencia de efectivo policiales. Dicha relación podría evidenciar que los efectivos policiales no
están siendo asignados de manera óptima en aquellos distritos donde se demanda sus servicios o
que la simple presencia policial, tal como se mencionó anteriormente, no es suficiente para hacer
frente al crimen y delito.

Gráfico 37. Presencia policial y denuncias de delitos contra patrimonio


en el área de intervención, 2016
900

800
Tasa de delitos contra el patrimonio,

700

600
por 10 000 hab-.

500

400

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tasa de policías en el patrullaje, por 10 000 hab.

Fuente: MININTER, 2016. Elaboración propia

105
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

De manera complementaria, en el siguiente gráfico se muestra una relación ligeramente negativa


entre los niveles de victimización y el número de efectivos policiales en los distritos focalizados
para la intervención, lo cual significa que el incremento de efectivos en el patrullaje no ha
provocado una reducción significativa de los actos delictivos (medido por la victimización de las
personas)

Gráfico 38. Presencia policial y victimización en el área de intervención, 2016


60

50
Tasa de victimización

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tasa de policías en el patrullaje, por 10 000 hab.

Fuente: MININTER, 2016. Elaboración propia

Por su lado, la efectividad de la inteligencia en el Perú se puede medir por los niveles que
adquiere la criminalidad organizada en el país, la misma que se expresa en homicidios (sicariato),
extorsiones, secuestros, robos a mano armada, entre otros que involucran el accionar de
delincuentes a través de estructuras organizacionales complejas y se ejecutan aplicando procesos
de planeamiento que les permiten delinquir de forma violenta y efectiva. El crimen organizado
se puede expresar a través de bandas y a través de organizaciones criminales.

Si solo nos concentramos, por ejemplo, en las extorsiones y secuestros75, que representan las
formas más violentas del crimen organizado, estos delitos han seguido una tendencia creciente
en los últimos tres años. Para el año 2016, a nivel nacional urbano y en las ciudades de 20 mil a
más habitantes, 4 de cada 1000 personas de 15 y más años fueron víctimas de este hecho
delictivo, cifra que resulta superior a la registrada en el 2015 en 0.2 puntos, y 1.8 si la
comparamos con la del 2014. Cabe precisar que los índices en las grandes ciudades no difieren
sustancialmente del promedio nacional urbano, tal como se observa en el siguiente gráfico:

75 El secuestro es la privación de la libertad sin el consentimiento de la persona, impidiendo su movimiento corporal mediante
encierro o atadura que puede durar horas, días o meses. Mientras tanto, la extorsión se produce cuando una persona ejerce
intimidación, fuerza o coacción frente a otra persona, con el fin de obtener un desembolso monetario

106
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 39. Extorsión y secuestro en el área urbana


(Tasa por cada 1000 habitantes de 15 años a más, 2010-2016)
20
18 17.5
16.1
16
14
12
10
8 6
6
4 4.5 4.2 4.4
2 2.6
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional Urbano Ciudades de más de 20 mil hab


Fuente: INEI. Elaboración propia

La situación actual expresa que la presencia de la criminalidad organizada se concentra


particularmente en las zonas urbana de la franja costera desde Tumbes hasta Lima. Por ello,
muchas de las medidas del sector en la lucha contra el crimen organizado y la inseguridad
ciudadana, como la ejecución de los mega operativos y la implementación del Proyecto ―Barrio
Seguro‖ encuentran justificación al focalizarse en estos territorios. Así, respecto a las denuncias
policiales por extorsión, en el 2015 las regiones de la costa norte como Tumbes (95 personas
por cada 100 mil habitantes), La Libertad (50 por cada 100 mil) y Ancash (30 personas por cada
100 mil) y Lambayeque (26 personas por cada 100 mil) concentran el mayor registro de
extorsiones de todo el país, superior incluso a la capital del país, Lima Metropolitana y al
promedio nacional. En el 2016, la situación de Lima Provincias también se volvió crítica. Donde
se registra un incremento de la tasa de denuncias por extorsiones en el 2016 respecto al año
anterior es en La Libertad y en Lima Provincias. El siguiente gráfico muestra este detalle.

Gráfico 40. Denuncias de extorsión por regiones críticas


(Tasa de denuncias registradas por región por 100 mil hab, 2015-2016)

94.7
100
80
61.1
60 46.6 49.8
40 30.3 25.6 27.6
18.0 19.9 17.8 16.1 12.6
20 11.0 12.2

0
Tumbes La Libertad Ancash Lambayeque Lima Piura Nacional
Provincias
2015 2016

Fuente: INEI. Elaboración propia.

107
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Este fenómeno de criminalidad urbana en las regiones de la costa norte y central no es de


reciente data: desde inicios de los años 2000 se observaban los primeros signos de que
organizaciones criminales se estaban conformando en el norte del país. Si prestamos atención a
otras variables como homicidios y sicariato, nos damos cuenta de que en la actualidad tanto las
tasas de homicidio como la de sicariato de los departamentos de la franja costera norte y centro
son superiores al promedio nacional. Así, es Tumbes la región en 2015 que presenta el mayor
índice de homicidios del país (20.6 por cada 100 mil habitantes), seguido del Callao. Estos
detalles se pueden observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 41. Tasas de Homicidio y Sicariato en las regiones


de la costa norte y central. 2015

Tumbes 0.4
20.6
Callao 1.2
15.2
Lima provincias 0.7
13.3
La Libertad 0.9
11.7
Áncash 1.6
7.6
Nacional 0.3
7.2
Piura 0
6.1
Lima Metropolitana 0.2
5
Lambayeque 0
4.3
0 5 10 15 20 25
Tasa de calificación preliminar de sicariato 2015 por cada 100 mil hab (CEIC - INEI)
Tasa de homicidio por cada 100 mil hab 2015 (CEIC - INEI)

Fuente: INEI. Elaboración: DIRIN

Este hecho ha tenido como respuesta por parte de la Policía Nacional del Perú la
implementación de numerosos operativos que han tenido como resultado la captura de líderes
criminales y la desarticulación de bandas organizadas, así en el año 2016, el total de bandas
desarticuladas en el país alcanzó 4525, cifra superior en 1351 con respecto al año 2015. Este
detalle se representa en el siguiente gráfico.

Gráfico 42. Número de bandas criminales desarticuladas, 2016-2017

Fuente: División de Estadística- PNP

108
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Estas tendencias revelan un hecho importante: que mientras las detenciones y desarticulaciones
de bandas organizadas exhiben un ritmo creciente, la amenaza ante el crimen organizado, que se
manifiesta a través de extorsiones, secuestros y grandes asaltos han crecido sustancialmente, es
decir ambos indicadores se mueven en direcciones separadas, de lo que se advierte que viene
siendo inefectivo el accionar de la inteligencia de la Policía.

En ese sentido, las estrategias para contrarrestar estos fenómenos de la criminalidad organizada
deben partir del conocimiento no solo del contexto y la data disponible de cada lugar, sino
también de la investigación e inteligencia policial generada para establecer medidas efectivas
basadas en el conocimiento empírico de los fenómenos criminales. El fortalecimiento del
conjunto de las instituciones encargadas de realizar labores de inteligencia policial es clave a fin
de contrarrestar un fenómeno tan complejo. El avance en el combate contra las organizaciones
criminales constituye también un factor de éxito para que las iniciativas enfocadas en la
prevención, como la estrategia multisectorial Barrio Seguro, y en el fortalecimiento comunitario
puedan operar de forma más efectiva y optimizar sus resultados.

Finalmente, la efectividad de los programas preventivos que realizan las comisarías puede
ser medida tanto por el grado de participación de la comunidad como en la confianza de esta
hacia la labor policial. La situación actual corresponde a uno donde es evidente el escaso
involucramiento de la sociedad organizada en la seguridad ciudadana, cuyo impacto está
reconocido en el empoderamiento de los ciudadanos, la construcción de confianza en la policía
y el desterrar el miedo y la sensación de inseguridad en las calles.

Primero, es importante destacar la situación de la participación en estos programas preventivos


por parte de la comunidad. En los barrios censados para la intervención del programa Barrio
Seguro se tiene que el grado de participación de las personas es bastante limitado. Así, en alguna
Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana participa solo el 4.47%, en alguna red de Cooperantes
para la Seguridad Ciudadana 0.49% y en las brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES), el
0.23%. Este detalle se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 43. Participación en los programas preventivos de la PNP


(Porcentaje de personas de los barrios censados, 2016)

4.47%

0.49% 0.31% 0.23% 0.09%

Juntas Vecinales Red de Policía escolar Brigadas de Patrulla Juvenil


Cooperantes Autoprotección
Escolar (BAPES)

Fuente: Censo Barrio Seguro 2016. Elaboración propia

109
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

En ese mismo sentido, el diagnóstico de la situación actual en las comisarías exhibe serios
problemas. La expresión más directa de estos lo encuentra el ciudadano cuando acude a una
comisaría a presentar una denuncia, ya sea por la escasa disponibilidad de los policías para
atender a un ciudadano, o por los engorrosos y confusos procedimientos. Sobre esto último, la
situación actual de las comisarías se caracteriza por la ausencia de predictibilidad de la respuesta
ante situaciones similares, lo que significa que domina muchas veces la práctica y no la norma,
lo que implica que los usuarios tienen que enfrentarse normalmente a diferentes procedimientos
en diferentes comisarías.

Estos hechos tienen como consecuencia una baja tasa de denuncia por parte de los ciudadanos
que resultan víctimas de hechos delictivos. Así, tenemos que en los barrios censados de los
distritos priorizado para el proyecto Barrio Seguros, la tasa de denuncia alcanzó un registro de
apenas el 17,7%. En estos mismos, más de 47% de las personas que fueron víctimas de algún
delito y que no presentaron la denuncia sostuvieron que esto se debe a que hacerlo es ―una
pérdida de tiempo‖. Lo que es más, el 17% no lo hizo porque le tiene desconfianza a la policía.

Gráfico 44. Denuncia del hecho delictivo y motivo de la no denuncia


(Porcentaje de las personas censadas víctimas de un hecho delictivo)

Es una pérdida de tiempo 47.7%

Por miedo a represalias del


12.6%
agresor/a

No Desconfía de la policía 17.1%


denuncia
82.3% Desconoce al delincuente 12.2%

Denuncia 17.7%
Delito de poca importancia 9.5%

Fuente: Censo Barrio Seguro-INEI. Elaboración propia

En estos mismos barrios, el grado de desconfianza en la PNP también es sumamente elevado.


Ante la pregunta de cuánto confía en su comisaría, se encontró que el 75% de la población
confía poco o nada en la Policía. Mientras tanto, apenas un 2% señala que confía bastante.

110
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 45. Grado de confianza en la Policía Nacional del Perú


(Porcentaje de las personas encuestadas)

37% 38%

19%

5%
2%

Nada Poco Suficiente Bastante No sabe

Fuente: Censo Barrio Seguro-INEI. Elaboración propia

Una explicación a esta situación se encuentra en un diagnóstico realizado a las comisarías en el


201776 en el que se refiere que, a pesar de estar concebidas como una unidad, las comisarías en el
Perú funcionan de manera fragmentada. Ello se expresa en el hecho de que muchas secciones y
áreas funcionan como entes independientes, sin que se cuente con una visión completa del flujo
de atención de los usuarios y en cómo el comportamiento de un área puede impactar en el flujo
de otras. Además, se enfatiza en cómo información valiosa de un área no se socializa dentro de la
comisaría ni en las instancias superiores de la PNP. Sobre esto último, por ejemplo, se destaca el
caso de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC), que cuentan con valiosa información
puesto que despliegan redes dentro de la población de la jurisdicción y que no es aprovechada
por las otras áreas. Así, siendo la OPC el área de mayor vinculación con la ciudadanía, sus
integrantes no tienen claro cómo se utiliza la información que recogen a partir de sus actividades,
además de contar con poca valoración en el interior de la comisaría.

Estos hechos expuestos impactan profundamente en la percepción y calificación que los


ciudadanos tienen de la comisaría. Así, para el caso de los barrios censados de los distritos de la
intervención, se observa que el 31.8% de las personas considera el desempeño de la comisaría
como malo; mientras que el 14.5%, muy malo. Apenas el 25,7% lo considera bueno.

Gráfico 46. Calificación del desempeño de la comisaría


(Porcentaje de las personas censadas)
31.8%
25.7% 27.2%

14.5%

0.8%

Muy malo Malo Bueno Muy bueno No Sabe

Fuente: Censo Barrio Seguro-INEI. Elaboración propia

76
Comisarías. Diagnóstico y Recomendaciones de política pública en el Perú, Dammert, Ponce, Celi y Castañeda. 2017

111
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

2.2.2.4. Factores productivos para la prevención del delito

La inefectividad en la prevención del delito, tanto a nivel policial como comunitario y social,
descritos en la sección anterior revelan que existen aún amplios espacios para la mejora del
servicio. En ese sentido, para dotar de una mayor efectividad a la prevención del delito,
resulta fundamental fortalecer los siguientes recursos, que constituyen factores productivos:

i. Los recursos humanos (formación de los efectivos policiales)


ii. Las tecnologías de información (sistemas de información para la prevención del
delito)
iii. El equipamiento para la prevención del delito
iv. La infraestructura en las comisarías para la prevención del delito
v. Capacidades de gestión en materia de seguridad ciudadana (de los operadores en el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana)

A continuación, se presenta una descripción del estado actual y de las limitaciones que se
identificaron actualmente para cada uno de estos factores:

i. Los recursos humanos

La estrategia multisectorial Barrio Seguro contempla dentro de su eje denominado


Prevención Policial el objetivo de ―institucionalizar y aplicar el enfoque de Policía
Comunitario‖, el cual constituye un enfoque dentro del proceso de formación del policía que
busca dotarlos de los conocimientos, habilidades y aptitudes para el óptimo desempeño de la
función policial y la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía.

El policía comunitario ha sido definido por la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro como
aquel “policía próxima a la población, con recursos concentrados en sus comisarías, que puede atender mejor
las demandas de seguridad de las familias”. Este concepto contempla los siguientes aspectos:

a) Actividades preventivas dentro de un área geográfica reducida: barrio o vecindario.


b) Relaciones estrechas con la comunidad, consultando permanentemente a los
ciudadanos y considerando sus percepciones.
c) Esfuerzos por movilizar a la comunidad para desarrollar acciones preventivas
conjuntas.
d) Estudio de las condiciones y circunstancias que favorecen la delincuencia,
incluyendo su análisis estadístico.

Al respecto, se ha encontrado que el proceso de formación de los policías presenta una serie
de limitaciones para acercarse al enfoque de policía comunitario contemplado en la
Estrategia Multisectorial de Barrio Seguro, lo que resulta en el hecho de que su formación no
los provee necesariamente de las capacidades para acercarse y atender al ciudadano y por
tanto mejorar sus relaciones con la comunidad. La persistente distancia de la autoridad con la
comunidad impide, por un lado, generar confianza y reconocimiento de la institución; y, por

112
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

otro, impide involucrarlos en el diseño de las políticas, acciones e iniciativas en favor de la


seguridad

Actualmente existen 30 Escuelas para la formación policial, de las cuales 27 corresponden a


Escuelas de Sub Oficiales, 1 a Escuela de Oficiales, 1 de Posgrado y 1 de Formación
continua. Los suboficiales se forman durante 6 semestres académicos en 3 años, mientras
que los oficiales en 10 semestres académicos en 5 años. Es importante indicar que existen
solamente dos especialidades: i) de Orden y Seguridad y ii) de Investigación Criminal.

Dentro de la formación continua, la que se dirige a los policías en servicio, han sido limitadas
en los últimos años las capacitaciones en temas de prevención policial. Así, en los últimos 5
años estos se dirigieron a apenas 120 efectivos, entre oficiales y suboficiales. Esta
capacitación incluye cursos y especialidades. El detalle se observa en la siguiente tabla:

Tabla N.° 26. Cursos relacionados a policía comunitario efectuados


en la Escuela Nacional de Formación
(Número de oficiales y suboficiales)
Número de
Denominación Año efectivos
capacitados
Curso de Especialización en programas de 2014 36
prevención comunitaria Policía Comunidad
Curso de Capacitación en Estrategias para el 2013 50
Fortalecimiento del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana
Curso de Capacitación en Programas de 2012 34
prevención comunitaria
Fuente: ENFPP

Otra explicación para la ausencia de capacidades comunitarias se encuentra en el hecho de


que la formación brindada en la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial (ENFPP) no enfatiza en contenidos académicos relacionados al policía comunitario.
Para tal fin, es relevante determinar en qué medida las competencias que la Estrategia Barrio
Seguro plantea para la capacitación y formación de un policía comunitario, están siendo
actualmente consideradas en el plan de estudio de los suboficiales y oficiales.

Cabe señalar que la estrategia Multisectorial Barrio Seguro plantea los siguientes aspectos
dentro de la cualidades de un policía comunitario: i) Actitud (seguridad ciudadana, identidad
y autoestima, ética y liderazgo, género y diversidad, ambiente), ii) prevención (planes locales
de seguridad, uso y elaboración de mapas delito y riesgo, patrullaje integrado en zonas
calientes, prevención y tratamiento en adolescentes y jóvenes), iii) relación con la
ciudadanía (resolución de conflictos y relaciones comunitarias, juntas vecinales y
participación para la prevención del delito, atención al ciudadano, comunicación), iv)
Derechos humanos y aplicación de la ley; y v) uso de la fuerza y armas de fuego para
efectivos policiales.

113
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Así, un acercamiento al plan curricular con el que son formados los suboficiales en la
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial permite observar que el 44% de los
créditos se encuentra relacionado al enfoque comunitario que propugna la Estrategia
Multisectorial Barrio Seguro. Este 44% se divide, a su vez, de la siguiente manera.

Gráfico 47. Formación de los suboficiales relacionada al policía comunitario

DDHH y aplicación de la ley


30%
Actitud (Seguridad
Otro Enfoque Ciudadana, Etica y Liderazgo)
Cultura física, defensa
comunitario personal y armas de fuego
56% 44% 22%
39% Prevención

Relación con la ciudadanía


5%
4%

Fuente: ENFPP. Elaboración propia

En cuanto a la formación de los Oficiales, el 37% de los créditos de su formación se


encuentra vinculado a temas de policía comunitaria. Este 37% se divide de la forma que se
observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 48. Formación de los oficiales relacionada a policía comunitario

DDHH y aplicación de la ley

21% 35% Actitud (Seguridad Ciudadana,


Otro Enfoque Etica y Liderazgo)
comunitario Cultura física, defensa personal y
63% armas de fuego
37% Prevención
6%
30% Relación con la ciudadanía
8%

Fuente: ENFPP. Elaboración propia

El detalle de los cursos que componen el plan de estudio de la formación de oficiales y


suboficiales, a los que se hace referencia en los diagramas anteriores se expresa en la
siguiente tabla.

Tabla N.° 27. Cursos relacionados a policía comunitario en la formación policial


Formación de los suboficiales
Patrullaje Policial
Prevención - Técnicas y Procedimientos de Seguridad
Ciudadana para el trabajo conjunto con las

114
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Juntas Vecinales y el Serenazgo Municipal

Abordaje a las víctimas de violencia familiar y


Relación con la ciudadanía sexual
- Oratoria
- Cultura Física I, II, III, IV, V
Cultura física, defensa personal y
- Defensa Personal I, II, III
manejo de armas
- Uso y Manejo de Armas de Fuego I, II, III
- Seguridad Ciudadana
- Seguridad Comunitaria
- Orden Abierto
- Orden Público
- Delitos Contra el Orden Publico
- Mantenimiento del Orden Público
- Accionar de la PNP en el control del Orden
Actitud
Público
- Accionar de la PNP en la Seguridad
Ciudadana.
- Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 -
2018
- Deontología Policial
- Liderazgo y Transparencia
- Ética y DD.HH I, II
- Derechos Humanos aplicados a la Función
Policial I, II
- Derecho Constitucional
- Derecho Civil
Derechos humanos y aplicación de la
- Derecho de Policía
ley
- Derecho Penal I, II
- Nuevo Código Procesal Penal I, II
- Código de Justicia Militar Policial
- Código del Niño y Adolescentes
- Legislación Policial I, II
Formación de Oficiales
- Seguridad Ciudadana
- Orden Público
- Seguridad de Establecimientos Públicos y
Privados
Actitud - Análisis de Riesgos y Estudios de Seguridad
- Ética y Deontología Policial
- Ética, Liderazgo y Transparencia
- Liderazgo Policial
- Turismo y Medio Ambiente
- Negociación de Conflictos Sociales
- Atención y Protección de Familia y Trata de
Personas
Relación con la ciudadanía
- Abordaje a Víctimas de Violencia Familiar y
Sexual
- Oratoria
- Patrullaje Policial
Prevención
- Procedimientos Policiales de Prevención
Cultura física, defensa personal y - Cultura Física I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII,
manejo de armas IX

115
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

- Defensa Personal I, II, III, IV, V, VI, VII,


VIII, IX
- Uso y Manejo de Armas de Fuego I, II, III, IV
- Derechos Humanos
- Derecho de Policía
- Derecho Constitucional
- Derecho Civil
Derechos humanos y aplicación de la - Derecho Administrativo
ley - Derecho Penal I, II
- Derecho Procesal Penal I, II
- Legislación de Menores
- Legislación Policial
- Código Penal Militar Policial
Fuente: ENFPP

Estas limitaciones en la formación policial quedan expresadas en otro hecho. La evaluación


en competencias de policía comunitario realizado para la Estrategia Multisectorial Barrio
Seguro arrojó resultados muy desfavorables para los egresados de la Escuela de Suboficiales
de Lima en el 201677, en las seis competencias socioemocionales seleccionadas de acuerdo
con el Perfil del Egresado del Suboficial, diseñado por el Gabinete de Asesores del
MININTER, en conjunto con la ENFPP.

Este perfil del egresado se construyó en función a los siguientes tres elementos: i) Encuesta a
los Directores y Jefes de las unidades de la PNP, sobre las competencias a formar en el
personal policial; ii) Diagnóstico sobre el funcionamiento de las Escuelas de Formación; y,
iii) Encuesta de opinión pública, sobre las tres capacidades más importantes que debería
tener un policía al culminar su formación profesional. En el siguiente cuadro se explican
estas competencias.

Tabla N.° 28. Competencias del perfil del egresado

Competencias Descripción de la competencia

Gestiona responsablemente la información;


seleccionando, clasificando, analizando y evaluando
Pensamiento crítico
fuentes de información, aplicando tecnología y
medios disponibles.
Demuestra vocación de servicio al ciudadano y a los
Orientación al servicio
integrantes de su institución.
Mantiene una comunicación efectiva, mostrando
Comunicación activa y disposición de escucha activa y empática,
empática comprendiendo y expresando ideas de forma oral y
escrita con claridad.
Plantea soluciones a problemas y/o conflictos en
Resolución de conflictos
diferentes contextos con iniciativa y proactividad.
Demuestra autocontrol y autonomía ante
Autogobierno
situaciones no cotidianas o inesperadas.

77 En Lima existen dos escuelas de suboficiales: la de Puente de Piedra y la de San Bartolo

116
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Trabaja de manera colaborativa siendo parte de


Trabajo en equipo redes y comunidades multidisciplinarias, pudiendo
liderar equipos y adaptarse a los cambios.
Fuente: Escuela Nacional de Formación Profesional Policial y Gabinete de Asesores
del MININTER.

De los 375 varones evaluados, el 69.6% del total (261 personas) se ubicó en la categoría
―malo‖; el 27.7% (104 personas) hizo lo mismo en la categoría ―regular‖ y solo el 1.1% del
total (4 personas) alcanzó el nivel ―bueno‖. Por último, ningún participante alcanzó el
puntaje necesario para calificar a la categoría ―excelente‖. Respecto a las 118 mujeres
evaluadas, el 44.9% del total (53 personas) se ubicó en la categoría ―malo‖; un 28.8% del
total (34 personas) se ubicó en la categoría ―regular‖; y un 23.7% del total (28 personas)
alcanzó el nivel ―bueno‖. Al igual que en el caso de los varones, nadie alcanzó el puntaje
necesario para calificarse en la categoría ―excelente‖.

Este primer análisis de los resultados indica una mejor performance de la población
femenina evaluada. Por el contrario, la población masculina, exhibe niveles de desempeño
preocupantes. En el siguiente cuadro se muestra los resultados del desempeño de los
egresados en las competencias seleccionadas.

Tabla N.° 29. Resultados del desempeño en las competencias seleccionadas,


según sexo del participante
(en porcentajes del total de participantes)
Nivel de desempeño
No
Sexo
asistió Malo Regular Bueno Excelente

Varones 1.60 69.60 27.73 1.07 0

Mujeres 2.54 44.92 28.81 23.73 0

Fuente: MININTER.

En conclusión, la instrucción brindada en la Escuela Nacional de Formación Profesional


Policial (ENFPP) no busca prioritariamente especializar al policía para cumplir con su
función de prevención del delito a través de la implementación del modelo de policía
comunitaria y/o de aproximación orientada a la solución de problemas. Esto significa que
las competencias y destrezas dirigidas a crear un estrecho vínculo y adecuados niveles de
comunicación y coordinación con la comunidad son débilmente desarrolladas en los
efectivos policiales. Así, el esfuerzo del estado se ha concentrado en aumentar el número de
efectivos, pero no en mejorar su formación, habiéndose priorizado el número antes que la
calidad.

117
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

ii. Las tecnologías de información (sistemas de información para la prevención


policial)

En el sector Interior, la información de la seguridad ciudadana proviene de las distintas


actividades y procedimientos de la función policial tales como la atención de denuncias e
incidencias, el patrullaje, la investigación policial, las acciones de inteligencia, entre otros. El
caudal de información generado exige, por lo tanto, capacidades, tanto en la PNP como en
el MININTER, para su correcto registro, recopilación, interpretación, análisis y utilización
en la prevención del delito; y de igual forma el uso de tecnologías de información que
permiten la obtención, sistematización y procesamiento de la información con la finalidad
de fortalecer la seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad.

Cabe precisar que al Ministerio del Interior le corresponde el procesamiento y


sistematización agregada de esta información, dispersa y local cuando se captura en las
comisarías, para la generación de conocimiento con el valor agregado que le confiere la
investigación y el uso de herramientas estadísticas, que finalmente contribuya a la toma de
decisiones y la política pública.

En ese sentido, y dado el enfoque preventivo de este proyecto, en esta sección centramos el
análisis en las tecnologías de información que, en condiciones óptimas, deben contribuir a
mejorar la prevención policial: i) los sistemas de información de las comisarías, ii) la
videovigilancia en la comisaría, iii) la gestión de la información en el MININTER, y iv) los
sistemas de información de la inteligencia policial.

a) Los sistemas de información en las comisarías

El sistema de información más importante que se dispone en las comisarías de la Policía


Nacional del Perú es el Sistema de Registro de Denuncias Policiales (SIDPOL). Además,
dispone de otro conjunto de sistemas informáticos (como el ESINPOL y Requisitorias) de
uso no extendido. A continuación, se describe estos sistemas informáticos incluyendo el
detalle de las limitaciones identificadas.

Sistema de Registro de Denuncias Policiales (SIDPOL)

El SIDPOL corresponde al sistema más extendido y utilizado en las comisarías a nivel


nacional desde el año 2009. A través de este se automatizan las funciones y procesos
relacionados al registro de denuncias policiales, siendo administrado por la Dirección de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DIRTIC) de la PNP. Este sistema
permite consultar y registrar las denuncias y/o ocurrencias policiales formuladas por
personas naturales y jurídicas, con la precisión del lugar, hora, entre otros detalles, de los
hechos delictivos; además de registrar a las personas implicadas, detenidos, datos de
vehículos y armas.

Así, como resultado de una denuncia, es posible registrar en el SIDPOL documentos como
atestados, informes, oficios transcriptorios, partes, entre otros. Esto último permite la
consulta y el seguimiento del grado de atención de una denuncia, así como la emisión de
copias certificadas, cada uno de estos en módulos separados dentro del sistema.

120
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Entre los beneficios que este sistema brinda destacan los siguientes:

 Identificación de las personas en forma automática, mediante acceso a Ficha


RENIEC, incluyendo su fotografía.
 Monitoreo del estado y atención de la denuncia, ya que el sistema proporcionando
reportes en tiempo real.
 Disponer de información estadística, a través de un módulo, por diferentes variables
(comisarías, tipos de delitos, tipos de faltas, lugar y fecha del hecho delictivo,
modalidades, periodos, personas, etc.)
 Cuenta con un módulo de Denuncia Virtual que se encuentra disponible para registrar
las pérdidas de documentos por parte de los ciudadanos.
 Cuenta con un módulo de consulta a través de una plataforma de interoperabilidad a
RENIEC, RENADESPPLE, MTC y SUCAMEC78.
 Reemplazo de los libros de denuncias por una base de datos, eliminando así el tiempo
requerido para su actualización y uso compartido.

El siguiente gráfico muestra las funciones que permite el SIDPOL

Gráfico 49. Funciones permitidas por el SIDPOL

Fuente: DIRTIC PNP

78 RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.


RENADESPPLE: Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de la Libertad Efectiva.
SUCAMEC: Superintendencia Nacional de Control y Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso
Civil.

121
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Sin embargo, el acceso al SIDPOL es aún limitado, por motivos tecnológicos y de


infraestructura. En las 107 comisarías básicas del área de intervención del proyecto, la
situación en el año 2016 indica que el 89.7% de estas accede a este sistema. Las deficiencias
más importantes del SIDPOL se señalan a continuación.

 El sistema solo es compatible con un determinado navegador de internet.


 No se encuentran automatizados todos los procedimientos de la labor policial,
incluyendo la investigación (las diligencias, las hipótesis del caso, las detenciones)
así como las interacciones con la Fiscalía, lo que significa que se cuenta
parcialmente con información de la incidencia delictiva.
 Solamente la emisión de la denuncia y las copias certificadas de estas se
automatizan. No se emite a través del sistema ningún otro documento como las
papeletas de detención, oficios, informes, actas, manifestaciones y pericias, los que
actualmente se realizan de forma manual y se registran en libros o cuadernos
físicos.
 El sistema no cuenta con una arquitectura orientada a servicios que aproveche la
información de otras entidades (interoperabilidad) ni que permita una inteligencia
de negocios para el análisis de los datos y la toma de decisiones.
 El sistema frecuentemente se torna lento y deviene en no disponible en horas de
alta congestión por los usuarios en las comisarías.

Sistema de consulta de Requisitorias y Antecedentes (ESINPOL)

El ESINPOL es un sistema que se dispone en las comisarías y que integra los módulos de
requisitoria de personas y vehículos, antecedentes policiales, emisión de certificados de
antecedentes policiales, referencias de investigación criminal, emisión de permisos de lunas
oscurecidas, peritajes y gravámenes vehiculares. Este sistema fue desarrollado en Java con
una base de datos Oracle y puesto en producción el 2012. Entre sus beneficios destacan:

- Interconexión de las diferentes dependencias policiales.


- Aprovechamiento de la data de diferentes entidades públicas.
- Mejorar la seguridad, el control y la administración de la información.

Otros sistemas que brindan importante información policial son los siguientes:

 Sistema de Requisitorias de Personas: El sistema permite al personal policial


autorizado, conocer si existe orden de captura de una persona, no existe identificación
biométrica facial o dactilar de la persona intervenida, solo se consulta por nombre, no
existe registro de intervenciones de personas requisitoriadas.

 Sistema de Requisitorias de Vehículos: El sistema permite al personal policial


conocer si existe orden de captura de un vehículo, no existe registro de vehículos
intervenidos por requisitorias, por lo tanto no se puede contrastar los resultados de
consultas positivos con las intervenciones.

122
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

 Sistema de Ingresos de Ocurrencias: Es una variante del Sistema de Denuncias


adaptada a la realidad del patrullaje móvil. Permite a los operadores de los patrulleros
elaborar sus partes de ocurrencias y enviarlos a la comisaría vía online, este llega a una
bandeja en la comisaría en donde se realiza la correspondiente tipificación y grabación.

 Sistema Alterno de RQ y Capturas Vehiculares: Es un sistema de consulta de


requisitorias de personas y vehículos desarrollado para atender a las unidades policiales
que no cuentan con acceso a internet y/o intranet, es decir donde no exista ningún tipo
de comunicación.

 Sistema de Registro de Juntas Vecinales (SIRVECINAL): Es un sistema que


permite registrar, controlar y gestionar las Juntas Vecinales organizadas en las
comisarías PNP a nivel nacional.

A las dificultades señaladas se agrega que las comisarías acceden de forma limitada a
diferentes sistemas informáticos de otras instituciones públicas cuya información resulta
fundamental en la investigación y análisis policial, y deben apoyar la prevención policial,
tales como RENIEC, Requisitorias Policiales (Poder Judicial), Requisitorias de Vehículos,
Registros Públicos (SUNARP), Procesos Judiciales (Poder Judicial), Antecedentes Policiales
y Movimiento Migratorio (Superintendencia Nacional de Migraciones). Al respecto, en las
107 comisarías básicas priorizadas en los distritos del área de intervención del proyecto, se
observa que el acceso a datos de Requisitorias Policiales, Requisitorias de vehículos y
RENIEC son los de mayor registro, siempre por encima del 80% del total; mientras que
son las bases de datos de Migraciones y Procesos Judiciales las de menor porcentaje de
acceso. Esta situación se expresa en el siguiente gráfico:

Gráfico 50. Acceso a datos de sistemas de información en las comisarías


(En porcentajes del total de comisarías priorizados, 2016)

123
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Requisitorias Policiales 95.3%

Requisitorias de Vehiculos 91.6%

RENIEC 84.1%

Registros Publicos 25.2%

Antecedentes Penales 21.5%

Procesos Judiciales 14.0%

Movimiento migratorio 2.8%

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

En ese sentido, lo anterior expresa que a pesar de disponer de múltiples sistemas de


información y la posibilidad de acceder a registros de diferentes entidades públicas, el
acceso a estos aún es limitado. Además, todos ellos solamente se encuentran siendo
utilizados para fines operativos (la identificación de denunciantes e implicados en delitos y
faltas, y de las armas y vehículos), más no para una sistematización, análisis y posterior
toma de decisiones operativas, estratégicas y gerenciales, por lo que el caudal de
información que es recopilado y registrado en la comisaría, todas relacionadas a las
características y dinámica del crimen y el delito en la jurisdicción, no se aprovecha para un
adecuado diseño de acciones en seguridad, así como para programar y planificar los
recursos conforme a las necesidades de seguridad de la población.

Si entendemos que en perspectiva los usos de estos sistemas de información deben


coadyuvar a un mejor desempeño del patrullaje policial, una importante limitación es que el
SIDPOL no permite automáticamente generar mapas de delitos, por lo que los mapas de
delito tienen que ser elaborados por los responsables de estadística de cada comisaría,
muchas veces de forma manual (registros excel) y sin una adecuada actualización. Ello
impide obtener reportes acumulados de delitos e incidencias de forma dinámica, en
tendencias o expresados en mapas de calor.

Cabe precisar que el SIDPOL, con todas las limitaciones de información que tiene a la
fecha, es la fuente de información más importante para la construcción de los mapas de
delito. Al respecto, se tiene que durante el 2016 todavía el 17,2% de las comisarías a nivel
nacional no disponen de este instrumento fundamental para la realización del patrullaje en
las calles.

124
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

En particular, la situación en las comisarías básicas del área que pertenecen a los distritos
del área de intervención del proyecto es que todas ellas elaboran el mapa del delito o de
incidencia delictiva en su jurisdicción, aunque muchas de ellas la realizan de manera manual.

Además, el seguimiento y monitoreo del patrullaje a nivel nacional se realiza de forma


manual, y en gran medida carece de una adecuada planificación. Los procedimientos
operativos para el patrullaje contemplados en las normas se convierten difíciles de cumplir,
lo que significa que los patrulleros no cumplan sus hojas de ruta debido a que son desviados
para atender otros asuntos. Es recurrente que se soliciten los vehículos policiales con la
finalidad de cubrir eventos deportivos, cumbres, resguardos, entre otros.

Del mismo modo, según lo señala un Informe de diagnóstico de las comisarías en el 201779,
los operativos y las actividades cívicas implican la utilización de los patrulleros de las
comisarías, desviando el uso estricto para el patrullaje en las calles. Así, hacer un traslado
puede tomar toda una tarde debido a las distancias y el tráfico de la ciudad. Por ejemplo,
cuando hay que llevar a una persona al dosaje etílico, no sólo es necesario el traslado, sino
también la espera en el policlínico.

El monitoreo y control de los vehículos de las rutas asignadas para el patrullaje, así como el
rendimiento de Km/litro por cada vehículo son tareas pendientes en las comisarías. Apenas
existe un sistema informático piloto que funciona en un solo distrito, el de San Juan de
Lurigancho, a través de cual los comisarios pueden realizar el control de los de los vehículos
asignados al patrullaje en su jurisdicción, los cuales se encuentran georreferenciados.

Como respuesta a estas limitaciones, se han implementado prácticas precarias y manuales de


control de los vehículos en las comisarías, tales como solicitar al personal en terreno, su
ubicación y kilometraje exacto por radio, darles el encuentro y hacerles firmar un cuaderno
de control. Sin embargo, esta medida es aleatoria y encuentra serias limitaciones en
jurisdicciones grandes. Ello implica que en las comisarías a nivel nacional no se conoce con
absoluta certeza dónde se encuentran exactamente sus vehículos durante el patrullaje.

En cuanto a los registros administrativos con los que cuentan las 107 comisarías del ámbito
de intervención, se puede notar que la mayoría dispone de documentos básicos para sus
operaciones como las notas informativas de sus servicios (88%), el libro de denuncias
directas (81,3%) y la relación de servicios de patrullaje (86%). Sin embargo, persiste el
registro manual en la mitad de los casos para la relación de servicio de patrullaje.

Ese detalle se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 51. Registros administrativos con los que dispone las comisarías del ámbito
de intervención
(Número de comisarías priorizadas por tipo de registro del que disponen)

79
Comisarías. Diagnóstico y Recomendaciones de política pública en el Perú, Dammert, Ponce, Celi y Castañeda. 2017

125
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

46 34

62 65 58

58
48
25 23 25

Registro de Libro de denuncias Relación de servicios Libro de ocurrencias Libro de denuncias


Operativos (Notas directas de patrullajes de accidentes de reservadas
Informativas) tránsito

Manual Digital

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

Las deficiencias expuestas se explican en gran medida por la ausencia de las tecnologías de
información necesarias que automaticen todo el proceso del patrullaje policial. Estas
dificultades se resumen en el siguiente gráfico.

Gráfico 52. Deficiencias en el proceso de patrullaje policial

126
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Planificación del Ejecución del Seguimiento y


patrullaje patrullaje monitoreo
• El mapa del delito se • Algunos vehículos • Comisarías no
realiza de forma asignados al acceden en tiempo
manual, no se dispone patrullaje se destinan real a la ubicación de
de un sistema que lo a fines diferentes los vehículos.
genere. (traslados, eventos, • Métodos manuales y
• Limitaciones para hacer etc) precarios para hacer
una adecuada • Necesidades el control de la hoja
sectorización de la identificadas de de ruta de un
comisaría equipamiento para el patrullero
• Los recursos humanos patrullaje. • Los registros del
y logísticos no se patrullaje son en
distribuyen conforme a gran medida
las necesidades de cada manuales.
sector patrullado.

Fuente: Dammert, et al 2017. Elaboración propia

b) Sistemas de Videovigilancia en las comisarias

En las comisarías del Perú, no se cuenta con sistemas de videovigilancia que permitan el
registro de las ocurrencias en el interior de las comisarías.

Este hecho asume importancia en dos direcciones, la primera tiene que ver la custodia y el
resguardo físico de los bienes de la comisaría, así como el monitoreo del uso del recurso
policial (el despliegue de los patrulleros y la planificación de respuestas a los problemas de la
comunidad desde la comisaría); y el segundo, con la garantía del respecto de los derechos
fundamentales de las personas que acuden a una comisaría, es decir, de prácticas policiales
transparentes. Esto último asume importancia en un contexto en el que existe una alta
desconfianza en la PNP y denuncias de abuso policial y de corrupción, e ineficiente
atención al ciudadano.

El uso de estos sistemas de videovigilancia en el interior de las comisarías debe tener, en ese
sentido, dos fines: a) Cautelar el uso de los bienes y procedimientos policiales (en particular,
el patrullaje policial); y b) la construcción de confianza y trasparencia en la relación con el
ciudadano que acude a la comisaría; así como disminuir las probabilidades de prácticas que
vulneren los derechos fundamentales de las personas.

Esta situación exige la instalación de un equipamiento tecnológico y de comunicación


instalado en los puntos críticos de las comisarías

c) Gestión de la información para la seguridad ciudadana

La adecuada gestión de los datos en el sector Interior aún constituye un desafío importante,
ya que persisten prácticas precarias para el registro y la consolidación de la información de
la seguridad ciudadana, tanto en las comisarías de la PNP como en el Ministerio del

127
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Interior. Este hecho tiene como efecto una gran dispersión e incertidumbre respecto a la
información real, y la ausencia de gobierno de información fundamental, que hoy no es
aprovechada de manera eficiente y oportuna. La unidad básica donde se realiza la captura
del dato es la comisaría, que la célula de la PNP y el espacio a donde confluye información
respecto al registro de denuncias de delitos y faltas, las investigaciones policiales, la
participación de los ciudadanos, los operativos policiales, entre otros.

Al mismo tiempo, esta información no es utilizada estratégicamente en el Ministerio del


Interior porque carece de oportunidad, y de controles y protocolos definidos que garanticen
un dato de calidad y estandarizado. A continuación, se describe este proceso en la PNP y en
el MININTER.

En la Policía Nacional del Perú:

La gestión de los datos en el interior de la PNP se encuentra regulado por la Directiva N.°
10-01-2004, la misma que establece los lineamientos para la recopilación, el procesamiento,
análisis y difusión de la información estadística en la PNP. Esta prevé que la información
generada en la comisaría debe ser remitida a la superioridad de la Policía a través de
numerosos procesos antes de ser publicada; esto es, que los datos emprenden un complejo
tránsito, siempre a través de extensos y engorrosos formatos excel llenados manualmente
cada fin de mes, desde las comisarías hacia las Divisiones y Regiones Policiales, y finalmente
a la División de Estadística de la DIRTIC de la PNP, que realiza la consolidación de datos a
nivel nacional que le permite generar boletines estadísticos mensuales.

Al respecto, las deficiencias identificadas en este proceso son las siguientes:

- La consolidación de la información de las comisarías a nivel nacional se realiza con suma


dificultad (inadecuado registro, duplicidades e inconsistencias), ya que se elaboran los
cuadros en Excel, los que son remitidas por correo electrónico ya que no cuentan con un
sistema informático que automatice el proceso.

- La publicación y difusión de la información por parte de la División de Estadística es


extemporánea por los problemas en el flujo de la información.

- Se carece de instrumentos normativos que rijan el Sistema Estadístico Policial, de acuerdo


a la nueva estructura orgánica de la PNP.

- No se cuenta con personal capacitado y especializado tanto en la sede central del


MININTER como en la Unidades Policiales (comisarías y unidades especializadas) a nivel
nacional. Por ejemplo, a excepción del proceso del año 2016, en que se han asimilado 4
oficiales estadísticos, no se ha captado la suficiente cantidad profesionales o técnicos en
estadística.

- Falta de concordancia con la tipificación de los delitos y faltas considerados en el Código


Penal vigente y en la clasificación internacional de delitos de la UNODC, con los
considerados en los formatos establecidos de la Directiva N.° 10-01-2004, así como
frecuentes errores en los datos registrados. Es decir, se carece de estandarización de los
datos.

128
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

- Excesivo retraso en la atención del requerimiento de información estadística por parte de


las unidades usuarios y tomadores de decisión.

- La publicación y difusión de la información estadística es extemporánea, esta se publica


aproximadamente un mes después en la página web de la entidad.

A nivel del Ministerio del Interior:

En el MININTER, la DGIS es el órgano responsable del seguimiento de la producción del


dato y el conocimiento, registro, compilación y análisis de la información sobre seguridad
ciudadana, así como del establecimiento de los lineamientos y procedimientos
institucionales para el tratamiento de la información producida por el sector.

Asimismo, la DGIS tiene a su cargo la supervisión del Sistema Nacional de Información


para la Seguridad Ciudadana y la administración del Observatorio Nacional de Seguridad
Ciudadana (OBNASEC), así como la del Centro Nacional de Video Vigilancia, Radio
Comunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana.

Toma relevancia el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual desde su


creación mediante DS N.° Nº 011-2014-IN ha estado administrado por la Dirección
General de Seguridad Ciudadana y por DS N.° 004-2017-IN pasa a ser administrado por la
Dirección General de Información para la Seguridad Ciudadana, por lo que actualmente
dicho Observatorio se encuentra en proceso de trasferencia. El Observatorio Nacional de
Seguridad Ciudadana (OBNASEC), debe encargarse de recopilar, procesar, sistematizar,
analizar y difundir información sobre la inseguridad, violencia y delitos en el país,
proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que sirva de base para el
diseño, implementación y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos vinculados
a la seguridad ciudadana.

Sin embargo, desde su creación ha presentado limitaciones operativas y de recursos


humanos que merman su capacidad para producir conocimiento científico y calificado que
apoye la toma de decisiones y las políticas públicas en materia de Seguridad Ciudadana. De
hecho, la producción del OBNASEC se limita a reportes y boletines estadísticos
descriptivos a partir del registro de denuncias provisto por el SIDPOL y de las encuestas
realizadas por el INEI, los mismos que son publicados en su página web. Estas limitaciones
son las siguientes:

- Limitada capacidad operativa: Laboran 7 personas, 5 de ellos Sub Oficiales asimilados


de la PNP con formación técnica en computación e Informática, ninguno con
especialización para la materia; 2 personas civiles, los mismos que no cuentan con
ninguna capacitación en herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo. Uno de
ellos tiene formación en estadística.

- No cuenta con ningún sistema de información ni software especializado de


inteligencia de negocios que le permita el análisis y procesamiento de la información
delictiva.

129
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

- No cuenta con un ambiente de trabajo adecuado, ya que, al no tener una oficina


propia, ocupa hasta el momento la ―Sala de Trabajo‖ de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del MININTER.

- No se produce investigación en material delictiva y criminal con evidencia y el uso de


herramientas informáticas de análisis cuantitativo y cualitativo. Así, respecto a la
productividad o generación de información que contribuya a la toma de decisiones, el
siguiente cuadro realiza una descripción:

Tabla N.° 32. Producción del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana

2017
ITEMS 2015 2016 Observaciones
ENE-SET

Las fichas contienen información


socioeconómica y de seguridad ciudadana a
Fichas nivel general. La información de insumo es del
102 102 -
Informativas INEI. No se llega a la meta de elaborar al
menos una ficha mensual por departamento

C Estos son informes sobre 7 indicadores de


oIndicadores de seguridad ciudadana (4 nacionales y 3
Seguridad 24 16 2 internacionales). No se llega a la meta de
m Ciudadana elaborar al menos un informe de cada
o indicador por departamento.

s Se refiere a boletines con información


detallada sobre: condiciones de las mujeres
e víctimas de violencia, adolescentes y jóvenes
infractores, condiciones penitenciarias,
o 103 16 19 homicidios, etc.
b Boletines
Son 7 indicadores de referencia los cuales
s pueden caracterizarse a detalle y analizar al
e menos mensualmente el comportamiento
r departamental.
v
a en el cuadro, el OBNASEC no ha producido a la fecha información especializada y
requerida para la implementación de la política de seguridad ciudadana. La difusión de la
misma se realiza a través de una página web de administrador de contenidos desfasada.

130
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Tabla N.° 34. Computadoras y laptops propias y prestadas en las comisarías


de los distritos priorizados
Del personal
Estado del
Total % policial %
equipo
(prestadas)
Operativos 1286 87.0%
265 18%
Inoperativos 192 13.0%
Total 1478
Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

La situación respecto a las impresoras en estas mismas comisarías se muestra en el siguiente


gráfico:

Gráfico 55. Impresoras propias y operativas en las comisarías


de los distritos priorizados
(Número de comisarías priorizadas por intervalos de número de impresoras)

58

11 14
9 8
4 3

0 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11+

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

En cuanto al acceso a equipos de comunicación, necesarios para una adecuada labor en el


patrullaje y en las operaciones policiales, encontramos que en las 107 comisarías priorizadas,
son pocas las que cuentan con equipos GPS (2,8%). Además, algo más de la mitad de ellas
cuentan con radios portátiles (57%) y con radios móviles (53,3%), lo que significa que el
resto de comisarías los efectivos policiales se encuentran imposibilitados de comunicarse
durante el patrullaje o durante la atención de una emergencia. Este insuficiente
equipamiento merma la capacidad de la policía para dar un adecuado cumplimiento de sus
labores. Esta situación se expone en el siguiente gráfico:

136
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 56. Comisarías que cuentan con al menos un equipo de comunicación


(Porcentaje de las comisarías priorizados, por tipo de equipo)

Teléfono Fijo 95.3%

RPM 96.3%

Radio fijo 56.1%

Radio portátil 57.0%

Radio móvil 53.3%

Telefax 8.4%

RPC 7.5%

Nextel 1.9%

Equipo de GPS 2.8%

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

El estado del equipamiento de los vehículos policiales también adquiere importancia en este
análisis, puesto que, sin la disposición de dispositivos de comunicación en ellos, estos
simplemente se ven imposibilitados de transmitir su ubicación y establecer conexión con el
personal policial en la comisaría o con las centrales de emergencia, en el caso estas exijan su
movilización para la atención de una emergencia o un incidente en el que es necesario el accionar
de los efectivos en las calles.

137
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Si nos concentramos ahora en la prevención comunitaria, es preciso volver la mirada al


equipamiento necesario para la implementación de los programas preventivos, los mismos que
son entregados a las comisarías para su distribución a los diferentes programas preventivos. En
ese sentido, cabe señalar que las Juntas Vecinales se erige como el programa preventivo más
importante y de mayor representación a nivel nacional tanto por el número de estas que se
encuentran constituidas como por el número de integrantes, y es por lo tanto la que exige mayor
equipamiento para sus participantes. Así, para las Juntas Vecinales se encuentra establecido que
el equipamiento básico que le corresponde consta de los siguientes elementos:

a) Credencial de identificación expedido por la comisaría


b) Chalecos
c) Silbato
d) Linterna de mano
e) Gorra

Asimismo, podrán ser equipadas con el siguiente equipamiento adicional:


a) Cámara fotográfica
b) Cámara de video
c) Grabadora
d) Libreta y lápiz
e) Radio comunicador
f) Guía telefónica
g) Teléfonos celulares, alarmas vecinales
h) Botiquín de primeros auxilios

Si nos concentramos en ellas, tenemos que en el caso de la Región Policial Lima, el equipamiento
entregado para su distribución en las comisarías desde el año 2015 ha sido el siguiente.

Tabla N.° 37. Equipamiento entregado para las Juntas Vecinales


en la Región Policial Lima, 2015-2017
Equipamiento 2016
2015
entregado
Chalecos 6000 800

Gorros 6000 800

Silbatos 5000 1500

Linternas 4000 1000

Megáfonos 1000 150

Fuente: Dirección de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP

En ese sentido, nos damos cuenta de que en el 2016 se tuvieron que atender a las 2,997 Juntas
Vecinales conformadas en la Región Policial Lima, en la que participaron 34,026 personas Esto
supone la existencia de una brecha significativa entre el equipamiento entregado y el necesario

140
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

para las amplias labores que realizan las Juntas Vecinales, que van desde la comunicación con el
comisario, la vigilancia, la alerta ciudadana, las rondas mixtas, entre otros. En específico, el
equipamiento distribuido en Lima en el 2016 solamente pudo atender las necesidades de menos
del 18% de los integrantes de estas, lo que significa la existencia de una brecha enorme si se trata
de dotar a las Juntas Vecinales de los recursos para que realicen una adecuada labor de
prevención.

iv. Infraestructura en las comisarías para los servicios de prevención del delito

Las comisarías deben presentar una infraestructura segura, ambientada e higiénica para el
desarrollo de sus funciones policiales y el respeto que se merece la ciudadanía que acude a ella.
Sin embargo, la situación actual exhibe serias deficiencias tanto para atender al público como
para realizar sus labores. En el contexto de este proyecto adquiere relevancia la sala de
monitoreo, espacio que, aunque contemplado en la nueva directiva de infraestructura, no se
encuentra implementado en ninguna comisaría del país. Esta área, llamada a ser el espacio físico
para el análisis y el monitoreo de toda la información delictual, se ha contemplado en la nueva
directiva de infraestructura con una extensión de 16m2

La situación en las 107 comisarías básicas priorizadas y que conforman el ámbito de


intervención en cuanto a la infraestructura es muy heterogénea. Estas al ser comisarías ubicadas
en distritos de alta incidencia delictiva y al mismo tiempo de alta densidad poblacional, atienden
a muchas personas y reciben gran cantidad de denuncias, por lo que existen condiciones básicas
de infraestructura y equipamiento instaladas en estas.

Así, tenemos que de las 107 comisarías, 95 tienen al ladrillo como material predominante en las
paredes, mientras que 10 de ellas son de adobe. En cuanto a los pisos de las comisarías, 84
poseen pisos con losetas, 14 de cemento, 3 de parquet y 4 de madera. Lo anterior se expresa en
los gráficos siguientes.

Gráfico 57. Material predominante en Gráfico 58. Material predominante


las paredes en los pisos
(Número de comisarías de los distritos (Número de comisarías de los distritos
priorizados) priorizados)
84
95

14
10 3 2 4
1 1

Ladrillo o Adobe o tapia Piedra Madera Losetas Cemento Parquet Madera Madera
bloque de Pulida (entablado)
cemento
Fuente:
Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

141
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Respecto a los techos, se tiene que, de las 107 comisarías del ámbito de intervención, 88 están
hechas de concreto armado, 9 de calaminas, 5 de tejas y solo 3 de eternit y 2 de caña. Respecto
al acceso a servicios básicos, es de destacar que todas disponen de acceso a energía eléctrica;
mientras que 106 se abastecen de agua a través de la red pública, y solo una a través de pilón de
uso público.

Gráfico 59. Material predominante en Gráfico 60. Abastecimiento de agua


los techos (Número de comisarías de los distritos
(Número de comisarías de los distritos priorizados)
priorizados)
88 106

9 5 3 2 1

Concreto Calamina Tejas Fibra de Caña o Red pública dentro del Pilón de uso público
armado cemnto o estera local
eternit

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

Un aspecto que resulta crucial en la comisaría es la disponibilidad de espacios o ambientes


destinados a una adecuada atención a los ciudadanos que acuden a esta, ya sea a registrar una
denuncia o a solicitar algún apoyo legal o social. En ese sentido, tenemos que de las 107
comisarías del ambito de intervención, 89 disponen de áreas de prevención e información al
público, y 78 de salas de espera. Por otro lado solo 22 de ellas cuentan con un módulo de
atención ciudadana. La situación de la disponibilidad de estos espacios destinados al público se
observa en el siguiente gráfico:

Gráfico 61. Ambientes en la comisaría para la atención al público


(Número de comisarías de los distritos priorizados que disponen del ambiente)
89
78
63
51

22
5

Prevención e Sala de espera Servicios Servicios Módulo de Servicios


información al higiénicos público higiénicos público atención ciudadana higiénicos para
público varones damas discapacitados

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

142
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

En cuanto a ambientes para las labores policiales, se tiene que de las 107 comisarías, 101
disponen de la Oficina de Participación Ciudadana (OPC), lo cual resulta preocupante ya que aún
6 comisarías no cuentan con la oficina que resulta el nexo más importante entre la policía y la
comunidad en el ámbito de la jurisdicción de la comisaría. Además, son pocas las que cuentan
con ambientes para el planeamiento y monitoreo de patrullaje, ya que solamente 19 cuentan con
una sección para el patrullaje motorizado y 16 de una sección de patrullaje a pie. Respecto a los
ambientes para la investigación policial, 101 comisarías tienen con una sección de tránsito, 88 de
una sección de la familia y 48 de ellas con una sección de faltas y contravenciones y solo 37 una
Sala multiusos.

Gráfico 62. Ambientes del Gráfico 63. Ambientes del


departamento de Orden y Seguridad departamento de Investigación
(Número de comisarías de los distritos (Número de comisarías de los distritos
priorizados) priorizados)
101 101
88

48
37
19 16 14

Oficina de Sección Jefatura de Sección Sección de Sección de la Sección de Sala multiusos


Participación patrullaje Orden y patrullaje a pie tránsito familia faltas
Ciudadana motorizado Seguridad

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

En línea de lo anterior, se tiene un escenario en el cual los programas preventivos no siempre


pueden realizar sus reuniones de trabajo y diferentes actividades de organización en la propia
comisaría, lo que se explica en gran medida porque no se dispone de áreas de reunión en las
comisarías o bien porque la Oficina de Participación Ciudadana (OPC) no dispone de espacios
propios. Por estos motivos los programas preventivos, en especial las Juntas Vecinales, tienen
que recurrir a ambientes improvisados, espacios particulares e incluso los Puestos de Auxilio
Rápido.

Esta situación se refleja en el siguiente gráfico, donde se observa que a pesar de que las 107
comisarías del ámbito de intervención tienen una OPC implementada, solamente 69 son de uso
exclusivo, por lo que el resto tiene que compartir ambientes con diferentes oficinas
administrativas. Asimismo, 38 comisarías del ámbito de intervención no disponen de sala de
reuniones.

143
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 64. Disponibilidad de espacios para la gestión


de los programas preventivos en la comisaría
(Número de comisarías priorizadas según disponibilidad de espacios)

69 69

32 38
6
OPC Sala de reuniones
No cuentan De uso compartido De uso exclusivo

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

Finalmente, la situación de las 107 comisarías respecto a la disponibilidad de ambientes


para la investigación criminal se tiene que 39 disponen de una oficina de faltas, solo 9 de
una sala de interrogatorio. Además, apenas 4 comisarías son las que poseen una sala de
retención de menores.

Gráfico 65. Ambientes del área de investigación criminal


(Número de comisarías de los distritos priorizados que disponen del ambiente)
52

39

9 9
4 4

Jefatura de Oficina de faltas Sala de Sala de Oficina de apoyo Sala de retención


investigación interrogatorio reconocimiento a la justicia de menores

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

Respecto a la propiedad del local que ocupan las 107 comisarías del ámbito de
intervención del proyecto, se tiene que 61 de ellas pertenecen al Ministerio del Interior,
mientas que 23 son donadas, además de que 5 son alquiladas y 11 cedidas en uso.
Apenas 6 pertenecen a la Policía Nacional del Perú.

144
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 66. Propiedad del local que ocupa la comisaría


(Número de comisarías priorizadas)
61

23
11
6 5
1

Propiedad del Donado Cedido en uso Propiedad de Alquilado Guardia Civil


MININTER PNP
Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

Si hacemos una observación a la antigüedad del local que ocupan las comisarías,
tenemos que para el caso del ámbito de intervención, 46 de las 107 comisarías tienen
más de 40 años de antigüedad. Apenas, 9 tienen menos de 10 a menos años de
antigüedad.

Gráfico 67. Antigüedad del local que ocupan las comisarías


(Años desde su edificación de las comisarías de los distritos priorizados)

27

19 20 19
17
13

5 4

1-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-40 41-50 50+

Fuente: CENACOM 2016. Elaboración propia

v. Capacidades de gestión en materia de seguridad ciudadana (de los operadores en el


Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana)

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), creado mediante Ley N.° 27933,
tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación

145
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

ciudadana para garantizar una situación de paz social. En ese marco, existen diversos
operadores que participan en la prestación del servicio de prevención del delito; los mismos que
según el Reglamento de dicha Ley aprobado mediante DS Nº 011-2014-IN, pueden
representarse de la siguiente manera:
Gráfico 68. Componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Instancias de SINASEC Órganos de


Coordinación ejecución

Elaboración propia

Según el Art. 8 del Reglamento de la Ley del SINASEC, son componentes del SINASEC las
instancias de coordinación interinstitucional y los órganos de ejecución en los distintos
niveles de gobierno.

Son instancias de coordinación interinstitucional, las siguientes:

 Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).


 Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC).
 Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC).
 Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC).

Mientras que, son Órganos de Ejecución:

 El Ministerio del Interior, en ejercicio de sus competencias y atribuciones.


 El Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y
el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en su condición de entidades que
conforman el sistema de administración de justicia.
 La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana,
las Regiones Policiales, las Direcciones Territoriales, las Divisiones Policiales y las
Comisarías, como instancias responsables de ejecutar las operaciones policiales en el
ámbito de sus competencias.
 Otras dependencias de seguridad ciudadana de las entidades nacionales que integran el
CONASEC.
 Los Gobiernos Regionales, a través de su Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana o
la que haga sus veces.
 Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Provinciales o el órgano
que haga sus veces.
 Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Distritales o el órgano
que haga sus veces.

146
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

El papel de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del MININTER

El papel de DGSC es vital para este proyecto y el funcionamiento del SINASEC. La DGSC, de
acuerdo con lo contemplado en el Decreto Supremo 008-2017-IN, conduce, coordina y
monitorea la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, por lo que su papel es fundamental en el
logro de los objetivos de este proyecto de inversión pública. Estas labores las realiza a través del
equipo de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, que funciona como parte integral de la
Dirección General de Seguridad Ciudadana, y establece relaciones con las diferentes instancias
de la Policía Nacional del Perú.

Para el proyecto, la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro responde directamente al Director


General de Seguridad Ciudadana, quien designa al responsable de equipo, quien tiene cuatro
áreas de soporte: asesoría técnica, comunicaciones, monitoreo y evaluación, y administración.
Complementariamente, se cuenta con cuatro subequipos de línea, que coordinan y supervisan
su implementación. Estos son.

 Subequipo de capacitación;
 Subequipo de articulación intersectorial;
 Subequipo de policía comunitaria y participación ciudadana.

Cada uno de estos subequipos está a cargo de desarrollar, de manera específica y coordinada, las
acciones a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana en el marco de la Estrategia.
Asimismo, cada barrio cuenta con un ―articulador territorial‖, que tendrá a cargo la
implementación de la Estrategia a nivel local, coordinando con los actores locales, especialmente
el comisario, los representantes locales de las políticas y los programas sectoriales, y los
gobiernos locales, así como otros miembros de los COPROSEC/CODISEC, además de
entidades de la sociedad civil.

Es este marco, es importante citar el Art. 6 del Reglamento de la Ley del SINASEC, el cual
contiene determinados principios que rigen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, siendo
algunos los siguientes:

 La participación ciudadana, coordinación y articulación: Estos principios vinculan a los


operadores del SINASEC con la comunidad organizada y la ciudadanía, promoviendo su
intervención informada y responsable.

 La rendición de cuentas, orientación y difusión: los cuales promueven no solo proveer y


difundir la información a la ciudadanía, sino de generar los medios idóneos que permitan el
acceso ciudadano a la información pública, dando cuenta de las acciones que los
operadores del SINASEC vienen realizando, así como de la utilización de los recursos para
tales fines.

Los principios citados favorecen a la participación ciudadana y la organización de la comunidad


para la prevención comunitaria, los cuales son de importancia en 3 de las 4 etapas de
implementación de la EMBS: planificación, ejecución y consolidación.

147
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 69. Etapas de la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro


3 de las 4 etapas de la EMBS

Planificación Ejecución Consolidación

- Identificación de
barrios. - Patrullaje en zonas - Programas
- Asegurar la calientes. sectoriales
participación - Policía Comunitario - Espacios públicos
- Compromiso de - Programas
instituciones preventivos
- Línea de Base

Elaboración propia

La participación de las instituciones para la ejecución de determinadas actividades (patrullaje,


programas preventivos, recuperación de espacios públicos, etc.), sus metas y compromisos se
ven reflejados en los Planes de Seguridad Ciudadana; los cuales son los instrumentos de gestión
que orientan el quehacer en materia de seguridad ciudadana en los ámbitos provincial y distrital
con un enfoque de resultados.

De ahí la importancia de promover entre los Comités de Seguridad Ciudadana y los órganos de
ejecución (Gobiernos locales y Comisarías) del SINASEC, a cargo de la formulación y ejecución
de dichos planes, actividades de coordinación, participación, articulación, rendición de cuentas,
etc., hacia la ciudadanía en su conjunto.

Sobre la formulación y ejecución de los Planes de Seguridad Ciudadana podemos indicar lo


siguiente:

Gráfico 70. Proceso de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana

Organización del Inclusión de los Aprobación Ejecución de Seguimiento de Informe de


CSC y formulación PSC en el de los PSC los PSC la ejecución de evaluación de los
de los PSC Presupuesto los PSC PSC
• GR • GR • CSC • GL
• CSC • CSC
• GL • GL • Comisarías
• DGSC
• CSC • Comunidad (ST del
organzada CONAC
EC)
Fuente: PP 0030, 2017. Elaboración propia

Según el Art. 45 del Reglamento de la Ley del SINASEC, el MININTER a través de las DGSC,
―tiene competencia para formular y supervisar la implementación de la política nacional de
seguridad ciudadana, la cual es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del Estado
en todos los niveles de gobierno‖. En ese sentido, pese a que existen mecanismos formales para

148
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

la coordinación y articulación de esfuerzos de diferentes sectores del Estado, en la práctica son


limitados los mecanismos de coordinación y supervisión de los mismos; por ejemplo:

 Sobre la formulación de planes de seguridad ciudadana: El registro se realiza en hojas


de cálculo, no se cuenta con un sistema de información para el seguimiento, monitoreo y
evaluación de los planes de Seguridad Ciudadana. En el siguiente gráfico se expresa el
cumplimiento en la formulación de estos planes durante el 2017.

Gráfico 71. Presentación de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana


(En porcentajes del total de comités, 2017)

21.0% 15.4%
38.7%

79.0% 84.6%
61.3%

CODISEC COPROSEC CORESEC


Presentaron Plan No presentaron Plan
Fuente: DGSC. Elaboración propia

De un total de 1,679 CODISEC, en la DGSC se tiene cuenta que 79% ha cumplido con
formular sus planes de seguridad ciudadana. En el caso de los COPROSEC fue 61.3% de
195

 Sobre la ejecución de los planes de seguridad ciudadana: En este caso se puede tomar
como referencia, la evaluación que realiza la DGSC en el marco del Programa de Incentivos
a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), el cual implica una transferencia de recursos a las
municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo determinado, en nuestro caso
las metas están vinculadas a la ―Formulación y ejecución de los planes de seguridad
ciudadana‖.

Gráfico N.° 72. Resultados de la evaluación de las metas en seguridad


ciudadana en el PI
Metas 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II Se
Cumple 117 21 148 142
No cumple 133 19 102 108
Participantes en la Meta 250 40 250 250
% 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II
Cumplimiento de Metas 46.8% 52.5% 59.2% 56.8%
Fuente: Dirección General de Seguridad Ciudadana
Elaboración: Dirección de Diseño y Evaluación de Seguridad Ciudadana

149
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

observa que en los años 2015 y 2016, en promedio 5 de cada 10 municipalidades no han
cumplido con las metas vinculadas a la ―Formulación y ejecución de los planes de seguridad
ciudadana‖.

Rendición de cuentas

En este punto presentaremos algunos indicadores sobre los procesos de rendición de cuentas
considerados en el marco del SINASEC, éstos son: 1) Ejecución de los planes de seguridad
ciudadana, 2) Evaluación del desempeño de los funcionarios que integran los CODISEC
(Comisarios, Ministerio Público, Alcaldes de Gobiernos locales, etc.) y 3) Consultas ciudadanas.

La DGSC viene dando cuenta de determinados mecanismos de rendición de cuentas a la


ciudadanía80, tales como:

Gráfico N.° 73. Comités de Seguridad Ciudadana y rendición de cuentas en el


marco del SINASEC (en %)
Aspectos de rendición de cuentas a la ciudadanía No Si Total
Remisión de los informes de ejecución de sus Planes
72.7 27.3 100.0
de Seguridad Ciudadana al I Semestre
Remisión de los informes de ejecución de sus Planes
94.7 5.3 100.0
de Seguridad Ciudadana al II Semestre
Formulación de informes de evaluación de desempeño
17.9 82.1 100.0
de los funcionarios que integran su CODISEC
Fuente: Dirección General de Seguridad Ciudadana
Elaboración: Propia

Los informes de ejecución de los planes de seguridad ciudadana son aquellos que dan cuenta
del avance y el cumplimiento de las actividades que programan anualmente los integrantes de
los comités de seguridad ciudadana81 (Comisarios PNP, Municipalidades, Juntas Vecinales,
Poder Judicial, Juez de Paz, etc.) en sus respectivos planes de seguridad ciudadana.

Según el cuadro, observamos que el 72.7 y 94.7% de los comités de seguridad ciudadana no
acreditan haber elaborado y remitido dichos informes; es decir, que en la mayoría de distritos
no se puede conocer el grado de implementación de la política de seguridad ciudadana.

Se indica también como otro mecanismo de rendición de cuentas a la ciudadanía, la


realización de informes sobre el desempeño de los integrantes de los comités, el cual debe
realizarse trimestralmente; sin embargo, a pesar que un 82.1% de comités indique que lo
están realizando, la DGSC no cuentan con mecanismos (aplicativos, base de datos, etc.) que
permita sistematizar y analizar el nivel de cumplimiento de los integrantes de los comités.

Además, hay que indicar que el desempeño actualmente se refiere solo a asistencia a las

80 Principales indicadores obtenidos de una Base de Datos de 43 comités distritales de seguridad ciudadana que fueron
supervisados por la Dirección General de Seguridad Ciudadana, del mes de enero a mayo del 2017..
81 Comité regional, provincial o distrital según sea el caso.

150
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

reuniones, disponibilidad de facilitar información para la toma decisiones y participación en


las actividades del plan.

Otro mecanismo son las consultas ciudadanas que de acuerdo al Reglamento de la Ley del
SINASEC, los comités deben realizar 4 veces al año, uno de ellos debe estar destinada a la
rendición de cuentas del desarrollo de las actividades de sus integrantes (Comisarios PNP,
Municipalidades, Juntas Vecinales, Poder Judicial, Juez de Paz, etc.).

Gráfico N.° 74. Consultas ciudadanas en el ámbito de intervención de las


Comisarias priorizadas en la EMBS (2016)
Aspectos que dan cuenta de rendición de cuentas
No Si Total
a la ciudadanía
Comisarios que participaron en las consultas
10 97 107
ciudadanas de los CODISEC
Fuente: CENACOM 2016
Elaboración: Propia

Asimismo, podemos volver la mirada a las consultas ciudadanas realizadas por los comités de
seguridad ciudadana. Así, tenemos que en 97 de las 107 comisarías del ámbito de intervención
de las EMBS se realizaron consultas ciudadanas; se entiende que el resto de comisarios, no
dieron cuenta de su labor ante la ciudadanía en eventos públicos. Estos hechos permiten
concluir que aún existen espacios para poder mejorar la labor de rendición de cuentas de la
policía, con la intención de mejorar la relación de la PNP con la comunidad y promover la
transparencia de la labor policial.

Por otro lado, a pesar que el 91% de los comisarios participen en dichas consultas ciudadanas;
la DGSC no cuenta con instrumentos que le permitan evaluar cómo se realizan estas
rendiciones de cuentas a la ciudadanía, por ejemplo, solo en el presente año se aplicó una
evaluación piloto de conocimientos a los Secretarios Técnicos de los comités de seguridad
ciudadana82 , en donde el 59% no logró identificar adecuadamente los objetivos por los cuales
se deben realizar las consultas a la ciudadanía, dando a entender que falta mejorar estos
procesos. Según lo expuesto, queda claro que la población no puede verificar si los integrantes
de los comités (Comisarios PNP, Municipalidades, Juntas Vecinales, Poder Judicial, Juez de
Paz, etc.) están cumpliendo con las actividades y metas propuestas a favor en seguridad
ciudadana (patrullaje, programas preventivos, operativos, etc.).

La DGSC viene brindando asistencia técnica y orientaciones a los comités de seguridad


ciudadana, con la finalidad mejorar los procesos de acercamiento a la población. Sin embargo,
no llega a atender al total de los comités distritales, provinciales y regionales, por ejemplo hasta
el I Semestre del 2017, de un total de 827 comités distritales los cuales se encuentran en el

82 Se trabajó con una población de : 373 Secretarios Técnicos de las regiones de Loreto, Ayacucho, Moquegua, San Martin, Cusco,
Lambayeque, Piura, Ica, La Libertad, Arequipa, Lima, Tacna, Tumbes y La Provincia Constitucional del Callao; en las capacitaciones
realizadas por la DGSC en el mes de febrero y marzo del presente año.

151
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, se ha logrado atender a un 64%


con al menos una asistencia técnica (correo electrónico, presencial o vía telefónica).

2.2.3. Los involucrados en el proyecto

Descripción de los involucrados


A partir de la participación de los principales actores y el análisis de los resultados del taller
de involucrados, se concluye que las siguientes instituciones se encuentran involucradas en
este proyecto de inversión pública en el marco de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro:

a) Ministerio del Interior (MININTER)

El MININTER ejerce las funciones de gobierno interior y de policía a través de los


órganos policiales y no policiales para proteger el libre ejercicio de los derechos y las
libertades fundamentales de las personas, así como para mantener y restablecer el orden
interno democrático y el orden público. Es el responsable de formular, dirigir, ejecutar y
supervisar la política general del Estado en materia de seguridad, entre otros, los
mismos que se establecen en el numeral 4.1 de su Reglamento de Organización y
Funciones.

Se conforma de dos Viceministerios: el Viceministerio de Seguridad Pública y el


Viceministerio de Orden Interno. Al primero pertenecen las siguientes unidades
orgánicas que participan en el proyecto:

- Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC): De acuerdo con el


Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Mininter, la DGSC se encuentra
encargada de establecer los lineamientos para la formulación, ejecución y evaluación de
las políticas en materia de seguridad ciudadana. Esta ejerce la Secretaría Técnica del
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).

De acuerdo con el Decreto Supremo 008-2017-IN, la Dirección General de Seguridad


Ciudadana conduce, coordina y monitorea la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro.
En este sentido, es muy importante considerar que la Dirección General de Seguridad
Ciudadana no ejecuta directamente las actividades de prevención. Es decir, las
actividades corresponden, en el caso de la prevención policial y la prevención
comunitaria, a la Policía Nacional del Perú, y en el caso de la prevención social a los
diferentes ministerios con las competencias. Sí corresponde a la Dirección General de
Seguridad Ciudadana las acciones trasversales (focalización, fortalecimiento de
capacidades, articulación y participación, y generación de evidencia).

En este orden de ideas, la Dirección General de Seguridad desarrolla un conjunto


extenso de acciones que le permitan conducir, coordinar y monitorear los servicios que
la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro brinda a nivel territorial. Se incluyen las que se
señalan a continuación:

152
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

a) Desarrolla lineamientos técnicos para la focalización de los territorios, desde distritos y


barrios, hasta calles y cuadrantes dentro de cada barrio.
b) Identifica los factores de riesgo más relevantes a ser abordados en cada uno de los
territorios focalizados.
c) Dimensiona la situación y necesidades de los actores más vulnerables al crimen y la
violencia.
d) Propone, coordina y gestiona, con las instancias correspondientes de la PNP el
mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento de las comisarías de las
jurisdicciones policiales en donde se ubican los barrios focalizados.
e) Diseña, implementa y evalúa los programas de capacitación y motivación dirigidos al
personal policial de las comisarías, a los miembros de las gerencias de seguridad
ciudadana de los gobiernos locales y, cuando sea necesario, a los integrantes de los
programas preventivos y organizaciones sociales locales de los barrios focalizados
f) En coordinación con las instancias correspondientes de la Policía Nacional del Perú y
otras instituciones y organizaciones elabora guías y protocolos de intervención, que
orienten las diferentes acciones del proyecto.

- Dirección General de Información para la Seguridad (DGIS): Se encarga de


realizar el seguimiento de la producción de datos y conocimiento para la seguridad
ciudadana, así como su registro, compilación y análisis. Esta dirección administra el
Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana y el Centro Nacional de
Videovigilancia, Radio Comunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad
Ciudadana. Esta dirección tiene adscritas la Dirección de Gestión del Conocimiento
para la Seguridad y la Dirección de Canales de Atención y Denuncias.

En el marco del proyecto, la DGIS se encarga de las acciones relacionadas a la gestión


del cambio que exige la implementación del sistema de información de las comisarías
para la prevención del delito, además de la mejora del Observatorio Nacional de
Seguridad Ciudadana y liderar el proceso de rendición de cuentas, con énfasis en los
territorios focalizados en el marco de este proyecto de inversión pública.

- Oficina General de Tecnologías de Información y Comunicaciones (OGETIC):


Tiene entre sus funciones proponer y evaluar el Plan Estratégico de Gobierno
Electrónico del sector. De igual manera, tiene que planificar, ejecutar y supervisar la
implementación de los sistemas de información y la gestión de los proyectos de
tecnologías de Información y Comunicaciones en todo el Ministerio, con el objetivo de
establecer los mecanismos para el intercambio de información y la implementación de
las plataformas de interoperabilidad. Asimismo, brinda el mantenimiento operativo
técnico al Centro Nacional de Videovigilancia, Radio comunicación y
Telecomunicaciones, los Centros de Comando Control, Comunicaciones, y las Centrales
de Emergencia, entre otros.

b) Policía Nacional del Perú (PNP)

153
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

La PNP es la institución del Estado dependiente del Ministerio del Interior, con
autonomía administrativa y operativa y competencia en los asuntos previstos en el
artículo 166° de la Constitución Política del Perú. Sus integrantes representan la
autoridad, el cumplimiento de la ley, el orden y la seguridad en toda la República.

La Policía Nacional del Perú tiene entre sus funciones: 1) Mantener la seguridad,
tranquilidad pública y garantizar el libre ejercicio de los derechos consagrados en la
Constitución Política del Perú, 2) Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y
faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, 3) Garantizar la seguridad
ciudadana, 4) Administrar el sistema de inteligencia policial en armonía con las normas
que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia; 5) Planificar y conducir operativamente
la investigación material del delito, 6) Brindar protección al niño, al adolescente, al
anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad, entre otras,
conforme está previsto en el artículo 10° de la Ley de la Policía Nacional del Perú.

Serán los encargados de implementar los componentes del proyecto y de proveer los
bienes y servicios a la ciudadanía a través de sus instancias desconcentradas (Regiones,
Frentes Policiales y Comisarías) y en constante coordinación con los órganos rectores
de la Policía Nacional del Perú y del Ministerio del Interior.

Las siguientes Direcciones constituyen los órganos de línea de la Policía, además de


instancias protagónicas que se encuentran involucradas en la Estrategia Multisectorial
Barrio Seguro:

- La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial (ENFPP): Es el órgano


de gestión educativa encargado de organizar, impartir, evaluar y certificar la formación
profesional de los estudiantes y personal de la PNP. La Escuela está facultada a otorgar
a nombre de la Nación los grados académicos y los títulos profesionales, equivalentes a
los otorgados por las universidades y las escuelas e institutos del nivel superior del
sistema educativo, para los Oficiales y Sub Oficiales de la PNP.

A nivel nacional, la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial cuenta con


unidades académicas, también denominadas Escuelas, que inscriben los grados y títulos
correspondientes en los registros nacionales competentes. Adicionalmente, dependen de
la ENFPP la Escuela de Posgrado y de Formación Continua.

Como parte de este proyecto, la ENFPP tiene el papel fundamental de ejecutar las
acciones del primer componente relacionadas a la formación de los integrantes de las
comisarías de los territorios focalizados en el enfoque de policía comunitario a través de
sus Escuelas descentralizadas, así como del diseño y aplicación del plan de estudio en el
marco de Reforma de la Formación Policial emprendida por el Ministerio del Interior.

- La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DIRTIC): Se


encarga del desarrollo de Sistemas de Información que permitan a la Policía Nacional
del Perú brindar un mejor servicio a la comunidad. Entre sus funciones se incluye el
soporte técnico, la administración de servidores y redes, y el análisis de Sistemas y las
Telecomunicaciones de la PNP. Asimismo, constituye el órgano rector de las

154
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) de la PNP y como tal procura


su estandarización.

A esta Dirección se encuentran adscritas tres divisiones: la División de Informática, la


División de Telecomunicaciones y la División de Estadística. En ese sentido, como
parte del proyecto, las dos primeras divisiones apoyan las acciones del primer
componente relacionadas al diseño e implementación del sistema para la gestión de la
información de las comisarías, así como la implementación de los sistemas de
videovigilancia en las comisarías de los territorios focalizados para este proyecto, siendo
que estas actividades se dirigen a la mejora de la prevención policial a través del uso
adecuado y estratégico de la información.

- La Dirección de Inteligencia (DIRIN): Esta Dirección depende funcionalmente de


la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú, y tiene como principales
funciones el planeamiento y la implementación de las actividades de inteligencia y
contrainteligencia desarrolladas por la PNP. Asimismo, tiene funciones administrativas
en relación con la formulación de trabajo, planes de operaciones y otros documentos
administrativos en concordancia con el Plan de Inteligencia Nacional, el Plan Operativo
Anual de la PNP y los Planes Generales de Operaciones. Asimismo, cumple con
funciones de asesoramiento a los altos mandos policiales.

La inteligencia que produce la DIRIN busca apoyar principalmente la formulación y


ejecución de acciones en materia de las políticas de orden interno, orden público,
seguridad ciudadana y seguridad gubernamental, con énfasis en organizaciones
criminales, nacionales o extranjeras.

La DIRIN asume relevancia en el proyecto, en específico para la ejecución del segundo


componente que se relaciona a la mejora de la efectividad de la inteligencia y
contrainteligencia, a través del fortalecimiento de las capacidades de los agentes de
inteligencia, el equipamiento y los sistemas de información. Estos mismos deben
propender a operativos de inteligencia que, en el marco del proyecto, se dirijan a los
territorios focalizados con el fin de erradicar la criminalidad de alta complejidad.

- La Dirección de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU): Esta dirección planea,


organiza, dirige y supervisa los programas preventivos de la PNP: Juntas Vecinales,
Brigadas de Autoprotección, las Redes de Cooperantes, Patrullas Juveniles, Clubes de
Menores y Policía Escolar. Tiene entre sus funciones planear, organizar, dirigir, ejecutar
y supervisar las actividades para promover la participación activa de la comunidad.
Asimismo, se encarga de prevenir, investigar y denunciar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, así como orientar, ejecutar y supervisar las acciones
policiales de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e
infractores a la ley penal.

155
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Se conforma de cinco Divisiones, de las cuales dos asumen importancia en el marco del
Proyecto: la División de Juntas Vecinales y la División de Proyectos Especiales de
Seguridad Ciudadana. En ese sentido, esta Dirección apoya las acciones del tercer
componente del proyecto, relacionadas a la mejora de los programas preventivos, tanto
los que organizan a la comunidad como los que se dirigen a las poblaciones vulnerables
(niños, niñas, adolescentes y mujeres)

- La comisaría: La comisaría es la célula básica de la organización de la PNP, desarrolla


la labor de prevención, orden, seguridad e investigación, además promueven la
participación de su personal en actividades a favor de la seguridad ciudadana. Dependen
funcionalmente de las Regiones Policiales y de manera excepcional y temporal de los
Frentes Policiales.

Los efectivos policiales de la comisaría son capacitados en el enfoque de policía


comunitario, operan los sistemas de información que se implementen en las comisarías,
y utilizan el equipamiento y mobiliario que se entreguen para la mejora de las
capacidades en la prevención policial del delito. Asimismo, será fundamental el rol que
cumplan en las comisarías las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC), para la
mejora de la prevención comunitaria y social, que se dirijan a fortalecer el vínculo con la
ciudadanía y abordar factores de riesgo que precipitan el delito en los territorios
focalizados.

c) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS)

El MINJUS es el encargado de promover la protección de los derechos humanos y el


acceso a una justicia inclusiva y confiable, con énfasis de la población en condición de
vulnerabilidad, a través de la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas
institucionales. Para apoyar al Proyecto en el marco de la Estrategia Barrio Seguro, este
Ministerio cumple un papel importante puesto que debe proveer información judicial de
la población penitenciaria y población juvenil infractora.

El MINJUS cuenta con un Observatorio Nacional de Política Criminal, denominado


INDAGA. Esta es un área de investigación cuyos últimos esfuerzos se han concentrado
en específico en los ejes temáticos Penitenciario, Adolescente Infractor y Trata de
Personas. Asimismo, ha implementado el sistema ACCEDE, a través del cual se busca
modernizar las instituciones que conforman el Sistema de Administración de Justicia del
Perú (SAJP) y fomentar la interoperabilidad entre estas a través del intercambio de sus
registros e información en un sistema informático.

Esa institución, aunque no es usuaria del Proyecto, sí es una contraparte técnica cuya
participación consiste en la provisión de información relevante que sirva como insumo
para inteligencia y prevención criminal, a través de diferentes instancias de
coordinación.

d) Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

156
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

El Instituto Nacional Penitenciario es un Organismo Público Ejecutor del Sector


Justicia y Derechos Humanos, y adscrito al mismo. Es rector del Sistema Penitenciario
Nacional y se rige por el Código de Ejecución Penal y su Reglamento. Tiene entre sus
funciones 1) Dirigir y administrar el Sistema Nacional Penitenciario, 2) Realizar
investigaciones sobre criminalidad y elaborar políticas de prevención del delito, 3)
Brindar asistencia post penitenciaria; y 4) Dictar normas técnicas y administrativas sobre
el planeamiento y construcción de infraestructura penitenciaria.

En ese sentido, en el marco del Proyecto el INPE deberá proveer información respecto
a la población penitenciaria intramuros y extramuros, así como sus variables
demográficas y sociales, las mismas que contribuyan a caracterizar a la población que ha
incurrido en delitos y faltas, así como los factores de riesgo que lo hacen más probable.

De esta manera, si bien esta institución no es usuaria del Proyecto, sí es una contraparte
técnica cuya participación consiste en la provisión de información relevante que sirva
como insumo para inteligencia y prevención criminal, es decir los dos primeros
componentes del Proyecto; además de información para la definición de los distritos
priorizados en el marco de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro.

e) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

El RENIEC se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y es


un organismo público autónomo que posee atribuciones exclusivas en materia registral,
por lo que es responsable de organizar y de mantener el Registro Único de
Identificación de las Personas Naturales, respondiendo a la necesidad de administrar el
sistema registral de la población nacional. Además, adoptan los mecanismos que
garanticen la seguridad de la confección de los documentos de identidad e inscripción
de los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil.

Para apoyar al Proyecto, el Reniec debe contribuir a la identificación de la población


penitenciaria y sus datos registrales, lo que permita el fortalecimiento de la política
criminal y de seguridad nacional; incluyendo las labores de inteligencia policial para la
prevención del delito. Esa institución, aunque no es usuaria del Proyecto, sí es una
contraparte técnica cuya participación consiste en la provisión de información relevante
que sirva como insumo para inteligencia policial y prevención criminal, es decir los dos
primeros componentes, la que se debe efectuar a través de diferentes instancias de
coordinación.

f) Poder Judicial

El Poder Judicial administra justicia a través de sus órganos jerárquicos con sujeción a lo
que dicta la Constitución y las leyes. Respecto al Proyecto en el marco de la Estrategia
de Barrio Seguro, el Poder Judicial puede proveer información respecto a las personas
sentenciadas y otras requeridas por las instituciones del sector Interior y Justicia; a través
de reuniones de coordinación previa para facilitar su intercambio.

En ese sentido, esta institución, aunque no es usuaria del Proyecto, sí es una contraparte
técnica que colabora con este mediante la provisión de información relevante que sirva

157
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

como insumo para inteligencia y prevención del delito, a través de diferentes instancias
de coordinación.

g) Ministerio Público - Fiscalía de la Nación

El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado que tiene como funciones
principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses
públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la
familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral
pública; la persecución del delito y la reparación civil. En ese sentido, es el titular de la
acción penal pública, la que ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por
acción popular.

En el marco del Proyecto, será vital su participación en la provisión de información, en


estrecha coordinación con las instituciones del sector Interior y Justicia, lo que permita
caracterizar el delito y las faltas, y fortalecer las labores de inteligencia policial. Cabe
precisar que es fundamental su colaboración a través del RENADESPPLE (Registro
Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva), el mismo
que debe proveer el banco actualizado de las personas detenidas por miembros de la
Policía y las Fuerzas Armadas, así como del proceso penal que se les sigue a estas. En
ese sentido, esta institución, aunque no es usuaria del Proyecto, sí es una contraparte
técnica que colabora proveyendo información que será utilizada como insumo para los
dos primeros componentes, es decir para las labores de inteligencia policial y la
prevención criminal.

h) Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El INEI es un organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de


Ministros. Es el organismo central y rector del Sistema Estadístico Nacional,
responsable de normar, planear, dirigir, coordinar y supervisar las actividades
estadísticas oficiales del país. Realiza los levantamientos censales, las estadísticas
continuas, las encuestas por muestreo, las estadísticas de población, las estadísticas
ambientales, los indicadores e índices en general, las cuentas nacionales, y regionales, los
esquemas macro estadísticos, entre otros.

En el marco del Proyecto deben apoyar en la planificación y ejecución del Censo


Nacional de Comisarías y el Censo Nacional Penitenciario, los que deben permitir
generar información para una eficiente toma de decisiones que coadyuve a la política
criminal, la de prevención y estrategia de seguridad nacional.

Esta institución, aunque no es usuaria del Proyecto, sí es una contraparte técnica cuya
participación es de vital importancia ya que consiste en la provisión y sistematización de
información relevante que sirva como insumo para los tres componentes del Proyecto,
incluyendo la inteligencia y la prevención del delito.

Diagnóstico de la Población afectada:

158
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Los usuarios del proyecto corresponden a aquella población del ámbito de intervención:
la de los barrios seleccionados de las 107 comisarías de los distritos priorizados, es decir
los territorios de más alta concentración del crimen y la violencia en el Perú. Con el
propósito de contar con información específica y oportuna de la población que será
usuaria de los servicios a sr provistos por este proyecto, el INEI en el año 2016 llevó a
cabo el ―Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016‖. En dicho Censo, se llevó
a cabo la recolección de información socioeconómica de siete barrios utilizados como
pilotos en el 2016, pertenecientes a siete distritos priorizados en la intervención, con el
detalle que se muestra la siguiente tabla:

Tabla N.° 38. Barrios piloto de la intervención


Barrio Distrito Provincia Departamento
Chocoy Barranca Barranca Lima
Villa Hermosa y Río Seco El Porvenir Trujillo La Libertad
Florencia de Mora Florencia de Mora Trujillo La Libertad
Wichanzao La Esperanza Trujillo La Libertad
Miguel Grau Pueblo Nuevo Chincha Ica
Atalaya Huacho Huaura Lima
El Milagro Huanchaco Trujillo La Libertad
Fuente: MININTER

Las siguientes fotografías describen la situación de estos barrios, así como los
diferentes esfuerzos de la comisaría de su jurisdicción en favor de la seguridad
ciudadana.

Lanzamiento del piloto de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en el Barrio Chocoy (Barranca,
Lima)

159
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Barrio Wichanzao en El Porvenir (Trujillo, La Libertad)

Capacitación a mototaxistas participantes de las Redes de Cooperantes de la PNP, del


distrito de Florencio de Mora (Trujillo, La Libertad), el de la más alta incidencia del crimen
y la violencia según la priorización realizada.

160
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

El equipo de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en el barrio Miguel Grau (Ica)

En estos barrios, se ha identificado y sistematizado la siguiente información a través del


Censo Barrio Seguro 2016:

i. Caracterización de la vivienda: Material de construcción y acceso a servicios.


ii. Datos demográficos: Edad, nivel de educación, acceso y condiciones de salud y
condiciones del empleo.
iii. Perspectivas de Seguridad: Victimización a nivel de personas y viviendas, los
delitos más frecuentes, la percepción de seguridad de la población, la denuncia, las
medidas de seguridad adoptadas, participación ciudadana, el grado de confianza en
las instituciones públicas y la satisfacción frente al patrullaje policial e integrado.
iv. Factores de riesgo: Problemas sociales más frecuentes en los barrios, consumo de
alcohol y drogas, violencia intrafamiliar, entre otros.

En ese sentido, a continuación, se realiza una descripción de las variables antes señaladas
para una muestra de la población usuaria de este proyecto de inversión pública.

i. Características de la vivienda
En las viviendas de los barrios censados, el 98.1% de las viviendas corresponden a casas
independientes. En tanto, las viviendas en departamentos en edificio, viviendas en

161
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

quinta, las que están en casa de vecindad y las que son improvisadas, todas juntas
equivalen al 1.8% de las casas viviendas censadas, tal como lo muestra el siguiente
gráfico.

Gráfico 75. Tipo de Vivienda


98.1%

0.6% 0.8% 0.4% 0.0% 0.1%

Casa Departamento Vivienda en Vivienda en casa Vivienda No registrado


independiente en edificio quinta de vecindad improvisada

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Asimismo, de acuerdo al siguiente gráfico, de las viviendas de los barrios censados se


puede observar que el 63.7% tiene como material predominante en las paredes de la
vivienda el ladrillo o bloque de cemento. Mientras que el 27.9% de las viviendas tienen
en sus paredes el adobe como material predominante.

Gráfico 76. Material predominante en las paredes de la vivienda


63.7%

27.9%

0.1% 0.2% 0.2% 0.4% 0.2%

Ladrillo o Adobe Tapia Quincha (cañaMadera (pona, Triplay / Otro material


bloque de con barro) tornillo, etc.) calamina /
cemento estera
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

De igual forma, más de la mitad (52%) de las viviendas de los barrios censados para la
intervención Barrio Seguro concreto armado como material predominante en los techos
de sus viviendas; seguido de aquellos hechos de calaminas o fibra de cemento (17%), de
caña o estera (13%) y de triplay (10%).

162
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 77. Material predominante en los techos de la vivienda


52%

17%
13%
10%
1% 0% 0%

Concreto armado Madera Planchas de Caña o estera con Triplay / calamina Paja, hoja de Otro material?
calamina, fibra de torta de barro / estera palmeras y
cemento o similares
similares

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En la misma línea, el 62.4% de las viviendas de los barrios censados para la intervención
―Barrio Seguro‖ tiene al cemento como material predominante en sus pisos, seguido de
los pisos de tierra (19.8%) y los pisos hechos de losetas (8%).

Gráfico 78. Material predominante en los pisos


62.4%

19.8%
8.0%
1.8% 0.5% 0.1% 0.1%

Parquet o Láminas Losetas, Madera Cemento Tierra Otro material


madera pulida asfálticas, terrazas,
vinílicos o cerámicos o
similares similares

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En cuanto al acceso a los servicios básicos, el 86% de las viviendas de los barrios
censados para la intervención posee red pública de abastecimiento de agua dentro de
esta. El resto, siempre en una pequeña proporción, se abastece a través de camión
cisterna (3,2%), red pública fuera de su vivienda (0.9%) o pilón de uso público. (0.3%)

Gráfico 79. Abastecimiento de agua

86.0%

0.9% 0.3% 3.2% 0.1% 0.0% 2.2%

Red pública Red pública fuera Pilón de uso Camión-cisterna o Pozo Rio, acequia, Otro material
dentro de la de la vivienda público similar manantial o
vivienda pero dentro de la similar
edificación

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

163
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Por otro lado, el 84.4% de las viviendas de los barrios censados para la intervención
―Barrio Seguro‖ posee red pública de desagüe dentro de esta. El resto posee pozo ciego
(4,7%), pozo séptico (0.7%) y letrina (0,4%).

Gráfico 80. Tipo de Servicio Higiénico


84.4%

0.4% 0.4% 0.7% 4.7% 0.2% 1.8%

Red pública de Red pública de Letrina Pozo séptico Pozo ciego o Río, acequia, NO TIENE
desagüe dentro desagüe fuera de negro canal o similar
de la vivienda la vivienda pero
dentro de la
edificación
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Además, cabe precisar que el 88.8% de las viviendas de los barrios censados para la
intervención ―Barrio Seguro‖ sí tiene acceso a energía eléctrica por red pública.

Gráfico 81. Acceso a energía eléctrica por red pública

4% 0%

Si
No
No respondio

96%

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Finamente, es importante señalar que el 89.6% de los hogares de los barrios censados
para la intervención ―Barrio Seguro‖ utiliza GLP como combustible para cocinar. Una
menor proporción de ellas utiliza gas natural (2.5%), electricidad (2,5%) y carbón (1,5%).

164
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 82. Energía o combustible que más usa para cocinar

89.6%

2.5% 2.5% 1.5% 2.5% 1.4%

Electricidad Gas (balón GLP) Gas natural Carbón Otros NO COCINAN

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016


ii. Características de la población
En cuando al balance por sexo el 49% de la población corresponde a hombres y el 51%
a mujeres, tal como se indica en el siguiente gráfico

Gráfico 83. Población por sexo

[VALOR] [VALOR]
[PORCENT [PORCENT
AJE] AJE]

Hombre Mujer

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Por su parte, tal como se muestra en el siguiente gráfico, la mayor concentración de las
personas por edades se encuentra entre 40 y 64 años, seguidas por las personas entre 20
y 29 años y las personas entre 30 y 39 años, con porcentajes de 25.1%, 18.2% y 14.4%,
respectivamente.

165
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 84. Población por edad

25.1%

18.2%

14.4%

8.4% 8.4% 9.2%


7.5% 7.5%

1.4%

0-1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-29 30-39 40-64 65+


Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En el siguiente gráfico, es posible observar que de las 32 006 personas de 3 a más años
que viven en los barrios censados para la intervención Barrio Seguro, el 41.9% tiene
educación secundaria, mientras que el 27.8% tiene educación primaria. Solamente el
9.8% de ellos tiene educación superior universitaria. Cabe destacar que el 5.4% de ellos
no tienen ninguna formación.

Gráfico 85. Población de 3 o más años, según nivel educativo


41.9%

27.8%

9.8% 8.9%
5.4% 5.4%
0.7%

Sin nivel Educación Primaria Secundaria Superior Superior no No especifica


inicial Universitaria Universitaria
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Respecto a sus actividades laborales, de las 30 757 personas de 5 a más años que viven
en los barrios censados para la intervención Barrio Seguro, el 52% se encuentra
desocupada. De la población que se encuentra ocupada, un 69.5% tiene una ocupación
permanente, el 23.3% está ocupada solo por temporadas, el 7% está ocupada solo de
manera ocasional y un 0.2% no especifica su situación.

166
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 86. Población de 5 y más años de edad, según condición de


ocupación

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En cuanto a las categorías de ocupación, el 38.8% de la población que se encuentra


ocupada es trabajador independiente, un 24.9% es obrero, el 24.3% es empleado y el
restante de la población, el 12% de los censados, se encuentra en las categorías de
empleado o patrono, trabajador del hogar, entre otros.

Gráfico 87. Categoría de ocupación


38.8%

24.3% 24.9%

2.4% 1.8%
0.6% 0.4%

Empleado o Trabajador Empleado Obrero Trabajador Trabajador(a) Otro


patrono independiente familiar no del hogar
remunerado

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En cuanto a su estado civil, cabe decir que de las 26 950 personas de 12 a más años de
edad que viven en los barrios censados para la intervención Barrio Seguro, el 38% son

167
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

solteros; mientras que el 30%, convivientes, el 21.3% son casados y el 5.9% son
separados.

Gráfico 88. Población de 12 y más años de edad, según estado civil

38.8%

29.9%

21.3%

5.9%
3.7%
0.4%

Conviviente Separado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Soltero(a)

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En cuanto a su identificación étnica, de las 26,950 personas de 12 a más años que viven
en los barrios censados para la intervención Barrio Seguro el 65.3% se auto identifica
como mestizo; mientras que el 11.4%, blanco. Además, el 10.4% se autoidentifica como
negro o zambo y el 4.2% como quechua.

Gráfico 89. Población de 12 y más años de edad, según auto identificación


étnica

65.3%

10.4% 11.4%
7.8%
4.2%
0.1% 0.5% 0.2%

Quechua Aymara Nativo o Perteneciente a Negro zambo Blanco Mestizo Otro


indigena otro pueblo
Amazonico indigena

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Asimismo, si tomamos en consideración sus opiniones en torno al problema de la


violencia y la inseguridad, de las 21 031 personas de 15 a más años que viven en los
barrios censados para la intervención Barrio Seguro, más del 89% reconoció que la
violencia es innecesaria en la educación de una persona. Además, solo una pequeña
proporción del total se mostró favor de la violencia de género, ya que el 2.1% acepta que

168
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

el esposo insulte a su mujer en una discusión de parejas, y el 1.9% afirma que el hombre
puede golpear a una mujer es una situación justificable.

Gráfico 90. Opinión sobre el comportamiento de la pareja en el hogar

Las niñas(os) o adolescentes no saben lo que


les conviene, por ello algunas veces es 48.1%
necesario castigarlos por su bien

Las niñas(os) o adolescentes se vuelven


malcriados cuando no se les pega para 32.5%
disciplinarlos

Los gritos e insultos para corregir al niño(a) o


89.1%
adolescente, hacen tanto daño como un golpe

El varón, ante una situación que sea


justificable, puede golpear o castigar a su 1.9%
esposa o pareja

En una discusión de pareja, puede ser


normal que el varón, insulte a su esposa o 2.1%
pareja

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

iii. Situación de seguridad ciudadana


Una de las dimensiones más importantes de la intervención es la de seguridad ciudadana.
En ese sentido, de las 14 093 personas de 15 a más años que viven en los barrios
censados para la intervención Barrio Seguro, el 19.3% ha sido víctima de un hecho
delictivo en los últimos 12 meses, siendo que de ellos solo el 17,7% realizó la denuncia
correspondiente. Más de 47% sostiene que esto se debe a que hacerlo es una pérdida de
tiempo, mientras que el 12.6% no lo hace por temor a represalias y el 17% porque le
tiene desconfianza a la policía, tal como se muestra en los siguientes gráficos.

Gráfico 91. Población de 15 o más años Gráfico 92. Denuncia del hecho
que en los últimos 12 meses ha sido delictivo
víctima de algún hecho delictivo

169
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Fue
No fue 82.3%
víctima
víctima 19.3%
80.7%
17.7%

Gráfico 93. Motivos de la no denuncia del hecho


delictivo

Es una pérdida de tiempo 47.7%

Por miedo a represalias del


12.6%
agresor/a

Desconfía de la policía 17.1%

Desconoce al delincuente 12.2%

Delito de poca importancia 9.5%

Fuente: INEI ,Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016


En ese mismo sentido, de las 14 093 personas de 15 a más años que viven en los barrios
censados para la intervención, más del 19 % ha sido víctima de un hecho delictivo,
siendo este índice el 18.5% para las mujeres y 20.4% para los varones. Además, el grupo
más vulnerable lo han constituido las personas de 18 a 29 años, ya que ellas constituyen
casi el 35% de las víctimas, seguidas de las de 30 a 44 años (28,3%) y las de 45 a 59 años
(22%).

170
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 94. Victimización según sexo y edad

80.7%

19.3%

Sí fue víctima No fue víctima

Por sexo Por edad

20.4% 34.5%
28.3%
22.0%

18.5% 9.8%
5.4%

Hombre Mujer 15 a 17 años 18 a 29 años 30 a 44 años 45 a 59 años 60 y más


años

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Un hecho que asume gran relevancia es que de las 14 093 personas de 15 a más años que
viven en los barrios censados, más del 18 % ha sido víctima de un hecho delictivo,
siendo que de ellos el 31.3% lo ha sido con un arma. El arma más utilizada ha sido el
arma de fuego de mano (pistola y revolver), en el 60% de los casos, seguido del arma
blanca (cuchillo y otros objetos punzocortantes) con 35.4% y el arma de fuego largo
(escopeta) con 4.2%.

Gráfico 95. Población de 15 a más años de edad que en los últimos 12 meses
ha sido víctima de algún hecho delictivo con arma

171
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

68.9%

19.3% 31.1%
80.7%

Si No
Sí fue víctima No fue víctima

Arma de fuego de mano 59.9%

Arma blanca 35.4%

Objeto contundente 3.0%

Arma de fuego largo 4.2%

Otro 0.1%

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

iv. Medidas de seguridad y confianza institucional

Dentro de las medidas adoptadas por los 8 322 hogares de los barrios censados
para la intervención con el objetivo de prevenir un robo, se encuentra en mayor
proporción evitar dejar la casa sola (48%), poseer un perro guardián (25.6%), la
colocación de cerraduras y candados (24%), la instalación de rejas en las ventanas
(22.5%) y puertas (20.3%) de las casas y cambiar las cerraduras (13.6%)

172
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 96. Medida de seguridad adoptadas por los hogares para prevenir
un robo

48.0%

24.0% 25.6%
22.5% 20.3%
13.6%

Evitar dejar la Cambiar Colocar Tener perro Instalar rejas en Poner puerta de
casa sola? cerraduras y/o cerraduras y/o guardián las ventanas rejas
candado candados
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

La presencia de vigilancia realizada por la Policía Nacional del Perú es reportada por el
45.8% de los 8 322 hogares de los barrios censados. De los que reportan el servicio, el
55.1% califica al servicio como bueno o muy bueno, mientras que un 39.7% lo considera
malo o muy malo.

Gráfico 97. Existencia de vigilancia de la Gráfico 98. Calificación a la vigilancia de la


PNP PNP
53.9%

[NOM
BRE
DE
[NOM CATE 32.1%
BRE GORÍ
DE A]
CATE [VA…
GORÍ
A] Sí 7.6%
[VALO 5.2%
… 1.2%
R]
Muy malo Malo Bueno Muy bueno No Sabe

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

La presencia de serenazgo es reportada por el 43.2% de los hogares de los barrios


censados. De los que reportan la vigilancia de serenazgo, el 53.7% califica al servicio
como bueno o muy bueno, mientras que el 40.7% lo considera malo o muy malo.

173
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 99. Existencia de vigilancia de Gráfico 100. Calificación a la vigilancia


serenazgo
No
Sabe 52.6%
5.6%

32.7%
No
51.2%
Si
43.2%
8.0%
5.6%
1.1%

Muy malo Malo Bueno Muy bueno No Sabe

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En cuanto a la presencia del patrullaje integrado, esta es reportada por el 15.2% de


hogares de los barrios censados. De dicha proporción de los hogares, el 55.5% de ellos lo
califica como bueno o muy bueno, mientras que un 37.7% lo considera dentro de las
categorías malo o muy malo, tal como se indica en los siguientes gráficos.

Gráfico 101. Existencia de vigilancia de Gráfico 102. Calificación a la vigilancia


Patrullaje integrado
53.7%

No Sabe
15.6%
29.2%
No
69.2%
Si
15.2% 8.5% 6.9%
1.8%

Muy malo Malo Bueno Muy bueno No Sabe

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En cuanto a la existencia de Juntas Vecinales, estas son reportadas por el 9.1% de los 8
322 hogares de los barrios censados. De los que reportan la existencia de las juntas, el
43.3% califica el accionar de la vigilancia vecinal como buena o muy buena, mientras que
el 24.7% considera que la vigilancia vecinal es mala o muy mala.

174
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 103. Existencia de Vigilancia Gráfico 104. Calificación a la vigilancia


Vecinal de las Juntas Vecinales
41.7%

32.1%

18.6%
No No Sabe
74.3% 16.5%
6.1%
Sí 1.6%
[VALOR]

Muy malo Malo Bueno Muy bueno No Sabe

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Un aspecto de suma importancia para la intervención es el grado de confianza que se


tiene en las instituciones del sistema de seguridad ciudadana, prevención y procesamiento
del delito. En el siguiente gráfico es posible ver el grado de confianza en diferentes
instituciones. Dentro de ellas, los porcentajes de personas que declaró tener ―nada‖ de
confianza en el Ministerio Público, el Poder Judicial, Serenazgo, PNP, Municipalidad y
RENIEC fueron de 43%, 44%, 39%, 37%, 32% y 13%, respectivamente.

Gráfico 105. Confianza en las autoridades o instituciones


44% 43%
41%
38% 39%
37%38% 35%
32%
30%
27% 26%
20% 20%
19% 18%
15%
13%
9% 10% 10%
7%8% 7%
5%
2% 2% 1% 1% 1%

RENIEC La Municipalidad La Policía Serenazgo El Poder Judicial Ministerio


Distrital Nacional del Perú Público

Nada Poco Suficiente Bastante No sabe

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En el siguiente gráfico, de manera específica, se evalúa el desempeño del serenazgo. Es


posible apreciar de que el 54.1% de los censados considera que el desempeño del

175
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

serenazgo es muy malo o malo. De otro lado, el 31.3% considera el desempeño del
serenazgo como bueno o muy bueno.

Gráfico 106. Calificación del desempeño del serenazgo

39.1%

30.5%

15.0% 14.5%

0.8%

Muy malo Malo Bueno Muy bueno No Sabe

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En cuanto al desempeño de las comisarías, estas tienen una peor calificación en promedio
que el serenazgo. En el siguiente gráfico es posible apreciar la calificación del desempeño
de las comisarías entre las personas censadas. En ese sentido, el 46.3% califican como
muy malo o malo el desempeño de las comisarías. De otro lado, el 26.5% lo considera
como bueno o muy bueno.

Gráfico 107. Calificación del desempeño de la comisaría


31.8%
27.2%
25.7%

14.5%

0.8%

Muy malo Malo Bueno Muy bueno No Sabe

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Otro aspecto clave de la estrategia Barrio Seguro es controlar los niveles de percepción
del delito. En el siguiente gráfico, es posible apreciar que más del 72% de las 15 413
personas de 15 a más años de edad que viven en los barrios censados creen que van a ser
víctimas de un delito que afecte su seguridad, en tanto un 13,4 % no lo cree posible.

176
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 108. Población de 15 y más años de edad que cree que puede ser
víctima de algún delito
72.1%

13.4% 14.4%

Si No No sabe

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

En la misma línea, el 66.1% de las 14 093 personas de 15 a más años de edad que viven
en los barrios censados manifiestan sentirse inseguras o muy inseguras al caminar por su
zona o barrio. Este temor encuentra sus registros más altos al caminar en las noches y en
las tardes 11%, con porcentajes de 78.2% y 11%, respectivamente.

Gráfico 109. Sensación al caminar por el Gráfico 110. Momento en el que se


barrio siente inseguro

78.2%

Inseguro
53.5% Seguro
33.0%
10.9%
6.7% 4.1%
0.04%

Muy inseguro Muy seguro


12.6% 0.7%
No
especificado
0.2%

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

Finalmente, respecto a las actividades ilícitas más reconocidas por los hogares de los
barrios censados se encuentran la venta clandestina de alcohol (18%) y de drogas (14.5%).
Además, las situaciones de violencia más frecuentes que fueron reportadas por los
hogares fueron las peleas en las calles (31.9%), el pandillaje (24.8%), el vandalismo
(16.2%) y la violencia en los hogares (11.8%). En específico, la inseguridad en las calles se
percibe a través del consumo de bebidas alcohólicas (61%), las calles que no cuentan con
iluminación adecuada (35,1%) y los disparos frecuentes (33,8%). En tanto, la pobreza,
corrupción y violación de derechos humanos son los problemas sociales que son
percibidos por la población censada, con porcentajes de 37%, 13% y 4%,
respectivamente.

177
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 111. Situaciones de inseguridad durante los últimos 12 meses

Actividades ilícitas Situaciones de violencia


31.9%
24.8%
18.0% 16.2%
14.5%
11.8%
5.9%
2.1%

Venta Venta de Prostitución Venta de Riñas o peleas Reuniones de Vandalismo Violencia en


clandestina de droga en la producto en la calle pandillas los hogares
alcohol calle falsificados

Inseguridad en las calles Problemas sociales


61.0%

35.1% 33.8% 37.0%


32.6%

13.0%
4.0%

Consumo de Calles sin Disparos Consumo de Pobreza Corrupción Violación de


bebidas iluminación frecuentes droga en la derecho
alcohólicas en calle humanos
la calle
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016

2.2.3.1. Taller de involucrados


Se realizó un taller de involucrados el día 4 de mayo de 2017, con el objetivo de obtener
mayores insumos en el planteamiento del problema del proyecto y sus posibles
soluciones. En este taller participaron representantes de diferentes instituciones de los
Sectores Interior, Justicia y Derechos Humanos, así como de la Presidencia. El taller de
involucrados se realizó exitosamente, generándose una gran expectativa por la realización
del proyecto. Finalizado el taller, los participantes firmaron un acta que resume las
conclusiones de dicho taller. El acta del taller de involucrados forma parte de los anexos
del presente estudio (Ver Anexo N.° 7).

Metodología

Para el taller realizado los participantes se organizaron en seis (6) mesas, cada una de ellas
integrada por servidores públicos de distintas instituciones. El problema propuesto en el
taller como el que el Proyecto pretende atender fue el siguiente: “La población de los barrios
urbanos más vulnerables al crimen y violencia a nivel nacional recibe limitados servicios de prevención y
atención del delito en su localidad”. El taller se compuso de los siguientes bloques:

178
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

1. Cada grupo propuso hasta cuatro (4) causas del problema planteado.

2. Cada grupo definió al menos tres (3) acciones o intervenciones que pueden
implementarse para resolver las causas identificadas.

3. Cada grupo definió hasta tres (3) intereses o expectativas en común en relación a la
solución del problema identificado. Luego, cada grupo expuso sus intereses o
expectativas a los demás grupos. Los participantes luego se ordenaron y se
reorganizaron según la institución en la que se desempeñan. El taller prosiguió de la
siguiente manera.

4. Cada grupo propuso tres (3) estrategias que puede asumir, desde el ámbito de sus
competencias, en relación a la implementación del Proyecto en cualquiera de sus
fases (diseño, implementación y ejecución). Luego, cada grupo expuso las estrategias
que puede asumir.

5. Cada grupo propuso tres (3) compromisos que puede asumir, desde el ámbito de sus
competencias, en relación a la implementación del Proyecto en cualquiera de sus
fases (diseño, implementación y ejecución). Luego, cada grupo expuso los
compromisos que puede asumir.

En esta sección se ha sistematizado, en una matriz, las percepciones con relación al


problema, los intereses y expectativas de los involucrados en el proyecto, y, las
estrategias que están dispuestos a adoptar en relación al proyecto y finalmente los
acuerdos y compromisos que asumirán.

179
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Tabla N.° 39. Matriz de involucrados


Problemas Intereses o Estrategias dentro Acuerdos y
Involucrados
Percibidos expectativas del PIP compromisos
Ministerio del i) Ausencia de i) Fortalecer la i) Gestionar una
Interior información integración entre adecuada asignación
MININTER eficiente que las autoridades de recursos
coadyuve a una locales con las humanos y
mejor toma de comisarías de la logísticos.
decisiones.  Reducir la tasa jurisdicción ii) Fortalecer la
ii) Servicios sesgados de ii) articular toda la selección y
a quienes más victimización información que capacitación del
tienen; es decir, provenga de las personal para
una inadecuada diferentes personal en
 Recuperación
distribución de los instituciones para comisarías.
de la confianza
recursos humanos una mejor toma de iii) Articular desde las
de la población
y logísticos. decisiones y comisarías la
en la PNP
políticas información entre
iii)fortalecer la las diferentes
 Recuperación articulación para el instituciones
de espacios cumplimiento de respecto a la
públicos metas. criminalidad.
iv) Promover el
involucramiento del
personal PNP a
través del monitoreo
de sus acciones
Policía i) Limitados  Disminución i) Ser más selectivos i) Compartir y generar
Nacional del recursos humanos de índices de en la data estadística
Perú-PNP y logísticos de las criminalidad conformación de relevante para la toma
comisarías las juntas vecinales de decisiones de
ii) Bajo nivel de  Fortalecer la para fortalecer el política.
participación de confianza liderazgo en estas, ii) Comprometer al
las poblaciones ciudadana en la ii) Fortalecer la personal policial con
vulnerables en las PNP generación de el trabajo realizado
tareas de estadísticas por por la Red de
seguridad parte de la Cooperantes Juntas
ciudadana  Fomentar la Dirección de Vecinales, y Brigadas
(involucramiento) especialización Estadística y de Protección Escolar
iii) Deficiente policial en compartirla. iii)Continuar con la
infraestructura en atención al iii)Formar alianzas estrategia del policía
las comisarías del ciudadano. con entidades comunitario en las
país, lo que no públicas y privadas comisarías.
permite prestar un para iv)Capacitación y
adecuado servicio comprometerlos sensibilización al
de atención al en la lucha contra personal PNP para
delito en la inseguridad mejorar la atención en
desmedro de la ciudadana. comisarías y recuperar
confianza iv)Realizar labores de la confianza
ciudadana. control a través de ciudadana.
auditorías
financieras y de
gestión
permanente.

180
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Ministerio de  Ausencia de  Medición de i) Fortaleciendo y i) Fortalecer la política


Justicia y todos los actores actividades tratamiento del nacional de
Derechos que intervienen limitadas por la adolescente en tratamiento del
Humanos – en la seguridad ley para conflicto con la ley adolescente infractor.
MINJUS ciudadana. proyectar penal, ii) Elaborar
 Ausencia de mejoras ii) fortalecer el instrumentos para
información legislativas. observatorio de apoyar al proyecto en
eficiente que política criminal a el marco de Política
coadyuve a una través de Nacional contra los
mejor toma de diagnósticos y Delitos Patrimoniales.
decisiones. estudios
cualitativos sobre
la situación de la
criminalidad para
la toma de
decisiones, además
continuar
elaborando
protocolos e
instrumentos de
medición e
particular para
delitos contra el
patrimonio.
Instituto i) Indiferencia por i) Homologar ii) Continuar con el i) Apoyar con
Nacional de parte de las indicadores de piloto para la capacitaciones en
Estadística e autoridades seguridad aplicación del materia estadística a
Informática - policiales y del ciudadana entre programa Barrio las áreas de
INEI sector Interior. los sectores Seguro Estadística del sector
iii)Colaborar para que para el uso correcto
se tenga un solo de las encuestas y el
repositorio de censo, así como la
información determinación de
pública referida a indicadores de
la criminalidad; y criminalidad.
iii) Ejecutar la
encuesta nacional
de victimización y
el Censo Nacional
de Comisarías
Poder i) Ausencia de todos i) Elaborar convenio i) Aportar con la
Judicial los actores que interinstitucional información
intervienen en la que contemple a) requerida por las
seguridad integrar un sistema instituciones del
ciudadana, es de información y sector y también la
decir falta de b) fortalecimiento necesaria a través de
articulación. de relación entre el reuniones de
PJ y la PNP. coordinación previa
para facilitar su
intercambio.
Ministerio i) Limitada i) Mejorar la i) Compartir el
Público- disponibilidad de coordinación registro de las
Fiscalía de la información articulación y la personas detenidas y
Nación sistematizada para comunicación entre sentenciadas en
la investigación el Ministerio coordinación con
Púbico, la PNP y instituciones del

181
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

las gerencias de sector, apoyando la


seguridad mejora de la calidad
ciudadanas de los de la información.
gobiernos locales.
Instituto i) Limitados recursos Homologar i) Compartir la data ii) Brindar información
Nacional para la provisión indicadores de penitenciaria con estadística de la
Penitenciario del servicio de seguridad la policía para población
– INPE seguridad ciudadana entre acciones penitenciaria y sus
ciudadana. los sectores estratégicas de variables
ii) Indiferencia por inteligencia que demográficas para
parte de las ayuden para las una adecuada toma de
autoridades fortalecer las decisiones.
policiales y del labores de
sector Interior. prevención.
Registro i) Indiferencia y Homologar i) Continuar con el i) Brindar información
Nacional de falta de indicadores de registro e estadística sobre los
Identificación compromiso del seguridad identificación de registros respecto a
y Estado Civil personal policial ciudadana entre las personas para criminalidad.
– RENIEC PNP los sectores ayudar al
ii) Limitados recursos reconocimiento
logísticos y de los infractores
humanos para la
provisión del
servicio de
seguridad
ciudadana.

Panel fotográfico del taller

El taller de involucrados se organizó en seis mesas de trabajo

182
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖
Los comentarios y aportes de los participantes fueron escritos.
Participaron actores de los sectores Interior, Justicia y Presidencia.
Los participantes se mostraron entusiasmados tras la realización del taller
183
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

2.3. Definición del problema, sus causas y efectos

En esta sección se lleva a cabo un análisis para la definición del problema que este
proyecto de inversión pública, en el marco de la Estrategia Multisectorial Barrio
Seguro, busca resolver así como identificar las causas que la generan.

2.3.1. Problema central


La inseguridad ciudadana se manifiesta actualmente como el problema más
importante del país y la principal preocupación de los ciudadanos, que se sienten
expuestos a la violencia y a ser víctimas de un delito que atente contra su
seguridad. Es por eso que es un tema preponderante en la agenda de todo
gobierno, aun cuando los servicios brindados por el Estado en esta materia se
caracterizan por su falta de efectividad para prevenir el delito, con el efecto final
de la insatisfacción ciudadana y el aumento de la desconfianza en la PNP.

En primer lugar, la limitada formación de los efectivos policiales en cuanto al


enfoque de policía comunitario, una filosofía policial orientada al servicio al
ciudadano y la resolución de problemas con los recursos necesarios dificulta que
la Policía mejore su relación con la comunidad y recupere su confianza.

En segundo lugar, las profundas dificultades para darle un uso óptimo a la


información delictiva, tanto en la Policía como en el Ministerio del interior,
impiden actuar en función a conocimiento que apoye las decisiones tácticas y
operativas, como el patrullaje y la inteligencia, así como las decisiones
estratégicas, es decir las que orientan las políticas públicas. Esto aparece en un
contexto de inadecuadas e insuficientes tecnologías de información en el sector; y
desde luego, un inadecuado equipamiento informático y de comunicaciones.

El tercer lugar, se agrega a esta compleja situación las limitadas acciones para la
promoción de la participación de la ciudadanía como un aliado estratégico de la
Policía para enfrentar al delito en su propia comunidad; agregado al bajo
desempeño para el abordaje de los factores de riesgo que precipitan la aparición
del delito y la violencia., labor en las que acompaña actualmente la PNP a través
de la OPC de las comisarías.

Estas deficiencias, conjugadas, tienen como resultado el hecho de que aumenten


las probabilidades de ocurrencia del crimen y el delito que afectan la seguridad
física, material y moral de las personas. Es decir, que la acción del estado en
materia de seguridad es poco efectiva para prevenir el delito, ya sea por no ser
capaz de disuadirlo mediante un adecuado patrullaje, por no involucrar a la
comunidad en la construcción de su propia seguridad o por su deficiente labor en
el abordaje de factores que precipitan la aparición de la violencia en territorios
vulnerables.

Esto último asume perspectiva si se reconoce que en el año 2016 el 31% de los
robos (delitos contra el patrimonio) en el país se cometieron en algo más de 100
distritos, es decir apenas el 6,1% del total del Perú; que poco más del 60% de
homicidios se cometieron en solo 100 distritos; o que, alrededor del 60% de
internos actualmente recluidos en establecimientos penitenciarios provienen de
solo un total de 51 distritos a nivel nacional, los cuales representan alrededor del

184
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

2.7% del total83. Estos distritos son de naturaleza urbana y presentan, desde
luego, gran concentración demográfica. Estas cifran sugieren un hecho recurrente
en los países, que el fenómeno de la criminalidad tiende a exhibir una
concentración territorial, es decir a manifestarse con mayor intensidad en pocos
territorios. Estos hechos soportan la idea de que la intervención pública sea
focalizada, con el objetivo de hacer más eficaz su actuación.

Tomando en cuenta lo anterior, el problema identificado que este proyecto de


inversión pública busca resolver es el siguiente: ―Baja efectividad de los
servicios de prevención del delito que brinda el MININTER a la
población urbana más vulnerable al crimen y la violencia”.

2.3.2. Causas del problema central


A continuación, se detallan cada una de las causas directas e indirectas que, a
partir del diagnóstico, generan el problema identificado.

Tabla N.° 40. Análisis de causas del problema central

Definición de
Causas Sustento
causas

Respecto a la efectividad policial, es decir su capacidad para disuadir la


ocurrencia de hechos delictivos, los hechos exhiben que el incremento
del número de policías (por 100 mil habitantes) en las calles no ha tenido
un efecto significativo en la disminución de los delitos en el país; es decir,
que la mayor presencia policial no ha significado necesariamente, mayor
Limitada protección ni disuasión del delito. Lo anterior revela que aún persisten
capacidad del brechas en el desempeño de la Policía para brindar un servicio con
sector para la calidad, efectividad y compromiso, por lo que la solución supera el solo
prevención aumento de efectivos en las calles.
policial del
delito en los Así, desde el año 2012, la cantidad de policías en las calles ha exhibido un
Causa notable aumento y, al mismo tiempo, las tasas de denuncias por robo de
barrios
directa 1 vulnerables al dinero, cartera y celular (delitos contra el patrimonio que constituyen el
crimen y de mayor incidencia en el país) se han incrementado de manera
violencia alarmante.

En ese sentido, se tiene que desde el 2012, los efectivos dedicados al


patrullaje (tanto a pie y motorizado) se han incrementado en 17.2%, y al
mismo tiempo el registro de delitos contra el patrimonio se ha elevado
desde el 2012 hasta el 2016 en más del 43%, lo que da cuenta de que el
aumento del número no está necesariamente asociado a un incremento
de la efectividad del servicio.

83Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, y el Instituto Nacional Penitenciario, durante el


2016

185
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

La PNP presenta serias dificultades para implementar el enfoque de


policía comunitario, lo que se explica en gran medida por el hecho de
que la instrucción brindada en la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policial (ENFPP) no se orienta, con prioridad, a especializar
al policía para cumplir con su función de prevención del delito a través
de la implementación de modelos de policía comunitaria y de
aproximación orientada a la solución de problemas.

Esto significa que las competencias y destrezas dirigidas a crear un


estrecho vínculo y adecuados niveles de comunicación y coordinación
con la comunidad son débilmente desarrolladas en los efectivos
policiales. Así, el esfuerzo del estado se ha concentrado en aumentar el
número de efectivos, pero no en mejorar su formación, habiéndose
priorizado el número antes que la calidad. Así, un acercamiento al plan
curricular con el que son formados los suboficiales en la Escuela
Nacional de Formación Profesional Policial permite observar que el 44%
de los créditos se encuentra relacionado al enfoque comunitario que
propugna la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro; mientras que para
Limitada los oficiales, el 37% de los créditos de su formación se encuentra
capacidad del vinculado a temas de policía comunitaria
sector, en
particular de la Dentro de la formación continua, la que se dirige a los policías en
Causa
PNP, en el servicio, han sido limitadas en los últimos años las capacitaciones en
directa 2
enfoque de temas de prevención policial. Así, en los últimos 5 años estos se
prevención dirigieron a apenas 120 efectivos, entre oficiales y suboficiales
comunitaria y
social El enfoque de policía comunitario permite generar lazos sólidos con la
ciudadanía para desarrollar programas y acciones colaborativas de
coproducción de la seguridad, al mismo tiempo que concilia la acción
preventiva, la reactiva y el respeto por los derechos humanos. Esto es lo
que se ha llamado una nueva filosofía para hacer y ser policía en un
espacio de ciudadanía en democracia (USAID, 2012).

Por otro lado, en cuanto al enfoque de prevención social son escasos los
intentos realizados por la PNP para abordar los denominados factores de
riesgos social (educativos, familiares, laborales, entre otros) que
precipitan el delito y el crimen. En ese sentido, Ekblom (2015) señala que
es necesario el abordaje integral no sólo de las causas del delito, sino el
conjunto de poderes, intereses y valores que subyacen la incidencia
delictiva y las respuestas a ésta. Entre las causas raíz de los delitos que
mapea Ekblom se encuentran la predisposición al delito, la falta de
recursos para evitar la incidencia delictiva, la propensión a romper la ley,
recursos para la comisión de delitos, la decisión de romper la ley, y
presencia de los infractores en situaciones que propician la infracción, así
como el entorno en que se encuentra el objeto del delito (familiar,
escolar, etc), entre otros.

186
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Las limitaciones para la prevención del delito encuentran explicación en


tres aspectos. Primero, la baja especialización del personal policial hacia
un enfoque comunitario. Se ha encontrado, en ese sentido, que existe
una alta resistencia de los agentes de la policía a transitar al enfoque de la
prevención, toda vez que se subvalora la importancia del mismo. Esto
último tiene que ver con que el accionar de la policía peruana
básicamente enfatiza en el control del delito, tal es así que la
productividad policial se mide fundamentalmente por el número de
operativos, detenidos, capturados y armas incautadas, entre otros, lo que
constituye una dificultad institucional para la aplicación del enfoque
comunitario (IDL, 2016)84.

En segundo lugar, el deficiente despliegue operativo y estratégico del


patrullaje policial. Esto es, que los servicios de patrullaje se planifican y
ejecutan sin que se cuente con información estratégica que permita
enfocar esfuerzos en aquellas áreas denominadas «zonas calientes», es
decir aquellas de alta incidencia del delito, el crimen y la violencia. En las
comisarías, a pesar de disponer de múltiples sistemas de información y la
Baja posibilidad de acceder a registros de diferentes entidades públicas, el
efectividad del acceso a estos aún es limitado. Además, todos ellos solamente se
MININTER, encuentran siendo utilizados para fines operativos (la identificación de
en particular denunciantes e implicados en delitos y faltas, y de las armas y vehículos),
de la PNP, más no para una sistematización, análisis y posterior toma de decisiones
Causa para la operativas, estratégicas y gerenciales, por lo que el caudal de información
Indirecta 1 prevención del que es recopilado y registrado en la comisaría, todas relacionadas a las
delito a través características y dinámica del crimen y el delito en la jurisdicción, no se
de las aprovecha para un adecuado diseño de acciones en seguridad, así como
comisarías para programar y planificar los recursos conforme a las necesidades de
seguridad de la población.

Una importante limitación es que el SIDPOL no permite


automáticamente generar mapas de delitos, por lo que los mapas de
delito tienen que ser elaborados por el área de estadística, muchas veces
de cada comisaría, de forma manual y sin una adecuada actualización.
Ello impide obtener reportes acumulados de delitos e incidencias de
forma dinámica, en tendencias o expresados en mapas de calor.

Las capacidades en una comisaría para realizar vigilancia y atender una


emergencia en estrecha coordinación con las actuales centrales de
emergencia y videovigilancia locales son muy limitadas, explicado esto
por el deficiente equipamiento tecnológico y de comunicación instalado
en las comisarías. La situación actual corresponde a que esta
coordinación entre la comisaría, quien es la instancia de la PNP que
dispone de la autoridad, el personal y la logística para la atención de una
emergencia, y las centrales de emergencia se limita en la práctica a una
comunicación a través de radio o teléfono, dinámica en la cual uno o
pocos efectivos policiales se encargan de recepcionar y despachar las
84 emergencias
El modelo de Policía comunitario que le sondecomunicadas.
desde la experiencia los comisarios de Lima. Dificultades y
potencialidades. Arturo Huaytalla Quispe. Instituto de Defensa Legal (2016).

187
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Baja
efectividad del
MININTER,
Causa en particular
Indirecta 2 de la PNP,
para generar
inteligencia

Esta causa se encuentra referida a las dificultades para proveer un


adecuado servicio de prevención comunitaria a los ciudadanos en su
localidad, esto es, hacerlos partícipes en la construcción de seguridad
desde los hogares y sus propias comunidades. Esta causa encuentra su
explicación en los siguientes hechos:

Primero, la demanda latente de la población del servicio de seguridad


hace imperiosa la necesidad de brindar en la comisaría una atención
efectiva, oportuna y de calidad, en un contexto en el que proliferan
problemas asociados al deficiente estado en el que se encuentran las
comisaría a nivel nacional, lo que ocasiona la escasa capacidad de
atención al ciudadano en el momento en que este presenta una denuncia.
En ese sentido, se precisa que un factor que impide la implementación
del enfoque de policía comunitario, y por ende la recuperación de la
confianza ciudadana, es la pobre infraestructura de las comisarías que no
han sido pensadas como espacios para la atención al ciudadano, en
particular las Oficinas de Participación Ciudadana. A ello se agrega las
deficiencias en cuanto a equipos en dichas oficinas (IDL, 2016)85. Así, se
tiene que de las 107 comisarías, 101 disponen de la Oficina de
Limitada Participación Ciudadana (OPC), lo cual resulta preocupante ya que aún 6
Causa comisarías no cuentan con la oficina que resulta el nexo más importante
prevención
Indirecta 3 entre la policía y la comunidad en el ámbito de la jurisdicción de la
comunitaria
comisaría.

En línea de lo anterior, se tiene un escenario en el cual los programas


preventivos no siempre pueden realizar sus reuniones de trabajo y
diferentes actividades de organización en la propia comisaría, lo que se
explica en gran medida porque no se dispone de áreas de reunión en las

85El modelo de Policía comunitario desde la experiencia de los comisarios de Lima. Dificultades y
potencialidades. Arturo Huaytalla Quispe. Instituto de Defensa Legal (2016).

188
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

comisarías o bien porque la Oficina de Participación Ciudadana (OPC)


no dispone de espacios propios. Por estos motivos los programas
preventivos, en especial las Juntas Vecinales, tienen que recurrir a
ambientes improvisados, espacios particulares e incluso los Puestos de
Auxilio Rápido. Así, solamente 69 de los espacios de las OPC son de uso
exclusivo, por lo que el resto tiene que compartir ambientes con
diferentes oficinas administrativas. Asimismo, 38 comisarías del ámbito
de intervención no disponen de sala de reuniones.

Además, subsiste como un problema el escaso involucramiento de la


ciudadanía en el problema de la seguridad ciudadana, a pesar de que esta
constituye un actor fundamental para su abordaje de forma preventiva, a
través de iniciativas generalmente desde las instancias locales de
gobierno. Esta situación revela que aún existen espacios importantes
para mejorar el vínculo con la comunidad, por lo que corresponde a las
comisarías promover la organización de la comunidad en favor de la
seguridad ciudadana, Esta tarea exige, sin embargo, la formación de
capacidades, disponer de adecuado y suficiente equipamiento, así como
una óptima gestión de estos programas. En los barrios censados para la
intervención del programa Barrio Seguro se tiene que el grado de
participación de personas es bastante limitado. Así, en alguna Junta
Vecinal de Seguridad Ciudadana participa solo el 4.47%, en alguna red
de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana 0.49% y en las brigadas de
Autoprotección Escolar (BAPES), el 0.23%

Otro autor que encuentra que la promoción de la participación


ciudadana es fundamental es Chioda (2016), que asegura que las
intervenciones para la prevención del delito deben focalizarse en los
jóvenes y adolescentes, ya que esta constituye la edad del afirmamiento
de la personalidad, la construcción del sentido de riesgo, y es posible ahí
enseñar la regulación de reacciones instintivas y el razonamiento
reflexivo. En ese sentido, se hacen necesarias intervenciones en el
colegio, la recuperación de adolescentes infractores y el abordaje de
conductas antisociales y violentas en las escuelas.

Este tipo de abordaje del delito y la violencia adquiere mucha relevancia


en el contexto del barrio, en donde las características particulares ejercen
enorme influencia sobre los jóvenes. Así, en un acercamiento a los
barrios censados dentro del ámbito de intervención del proyecto, queda
muy evidente la persistencia de estos factores previamente señalados.
Respecto a las actividades ilícitas más reconocidas por los hogares de los
barrios censados para la intervención Barrio Seguro se encuentran la
venta clandestina de alcohol (18%) y de drogas (14.5%). Además, las
situaciones de violencia más frecuentes que fueron reportadas por los
hogares fueron las peleas en las calles (31.9%), el pandillaje (24.8%), el
vandalismo (16.2%) y la violencia en los hogares (11.8%).

2.3.3. Identificación de efectos

189
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

A partir de la información mostrada en el diagnóstico, en el siguiente cuadro se


muestran los efectos directos e indirectos que ocasiona el problema central:

Tabla N.° 41. Análisis de efectos directos, indirectos y efecto final del
problema central
Definición de
Causas Sustento
causas

Este efecto hace referencia a que persiste una alta incidencia de


delitos que vulneran los derechos de las personas y menoscaban su
seguridad e integridad física, mental y moral. Los delitos de mayor
representación en el Perú corresponden a aquellos contra el
Elevados niveles de patrimonio, que registró un índice de 77,9 por 10 000 habitantes en
victimización que el 2015, en un contexto de constante aumento desde el 2012 donde
Efecto afecta a la población este era 61,5. Este tipo de delitos se refieren a actividades como el
directo 1 urbana más robo e intento de robo de dinero, cartera, celular, así como el robo
vulnerable al crimen y de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta.
la violencia a nivel
nacional Así, de la población víctima de algún hecho delictivo en el área
urbana del país en el año 2016, el 12,8% denunció el hecho, siendo
este porcentaje mayor en centros poblados urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil habitantes (14,4%).
Este efecto se relaciona a la percepción y calificación que los
ciudadanos tienen de la comisaría, siendo esta la instancia policial que
Bajos niveles de
se relaciona de forma más cercana y recurrente con el ciudadano, y
satisfacción por parte
quien entrega los servicios, además de la prevención policial, de
de la población
urbana más prevención comunitaria y social.
Efecto
vulnerable al crimen y Así, para el caso de los barrios censados de los distritos de la
directo 2
violencia con intervención del proyecto Barrio Seguro las cifras no son
respecto al satisfactorias, debido a que se registró que el 31.8% de las personas
desempeño de la
considera el desempeño de la comisaría como malo; mientras que el
comisaría
14.5%, muy malo. Apenas el 25,7% lo considera bueno, y el 0.8%
como muy bueno.

Este efecto hace referencia a que existe en el país la sensación por


parte de la población de ser víctima de algún hecho delictivo o
Elevados niveles de evento que pueda atentar contra su seguridad, su integridad física o
sensación de moral, y vulnerar sus derechos y las conlleve al peligro, daño o
inseguridad riesgo. En otras palabras, si la PNP y el MININTER no tienen la
Efecto
ciudadana en la
indirecto capacidad de generar iniciativas de prevención del delito en la
población urbana
1.1 ciudadanía, dados sus escasos recursos, sus acciones resultan
más vulnerable al
crimen y la violencia insuficientes y provocan que se incremente la vulnerabilidad de los
a nivel nacional barrios con mayores niveles de delincuencia.

En ese sentido, Garofalo (1981)86 señala a través de un modelo


conceptual para explicar las consecuencia del crimen en la sociedad,

86The Fear of Crime: Causes and Consequences, J. Garofalo (1981). Journal of Criminal Law and
Criminology

190
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

que el crimen y la violencia exhibidos provocan una sensación de


miedo que se retroalimenta y acrecienta; e influye sobre las
decisiones de los ciudadanos respecto a los lugares por donde
transitar, realizar sus actividades laborales y familiares e incluso
establecerse. Esto quiere decir, que las personas exhiben
comportamientos orientados a protegerse y evitar el peligro en el
contexto de un entorno altamente inseguro.

En efecto, en el año 2016 el porcentaje de personas de 15 a más años


que cree que será víctima de un hecho delictivo en los próximos 12
meses, es decir la percepción de inseguridad, alcanzó el 90%, el cual
corresponde al registro más alto en los últimos años. Además, desde
el año 2011, de acuerdo al INEI, la percepción de inseguridad en el
Perú supera el 85%.

Este efecto se refiere a que los delitos cometidos contra la ciudadanía


no encuentran esclarecimiento, la captura de los infractores o
reparación de los daños por lo que prolifera la sensación de
impunidad, decepción y desconfianza respecto a la autoridad ejercida
por la policía y distintas autoridades gubernamentales.

Ello se agrega a los casos en que estos no son adecuadamente


investigados debido a la incapacidad y al escaso personal policial para
investigación, e inteligencia.

En ese sentido, autores como Bergman y Flom (2012)87 encuentran


que el principal determinante de la desconfianza en las autoridades es
el bajo desempeño policial percibido por los ciudadanos. El
desempeño corresponde en el modelo utilizado por estos autores al
Bajos niveles de
confianza en las control del delito, la protección ofrecida, la frecuencia de patrullaje,
Efecto
autoridades que velan el tiempo de respuesta y el trato y respeto ofrecidos. Los resultados
indirecto también señalan el efecto que tienen el abuso y la deficiente conducta
por la prevención y
1.2
control del delito, en policial en la confianza ciudadana en la autoridad.
particular en la PNP
Para el Perú, esto se revela en el hecho de que, según el Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana, la desconfianza en la Policía
Nacional del Perú (PNP) es generalizada dado que más del 70% de la
población a nivel nacional en el 2015 desconfiaba de esta entidad, y
la mayoría calificaba como regular su trabajo. En el 2016, la situación
no se modificó sustancialmente, y se encontró que más del 77%
confía poco o nada en la Policía. Mientras tanto, apenas un 4.2%
señala que confía bastante (ENAHO, 2016).

La marcada desconfianza en la policía, siendo esta la unidad más


importante en la lucha contra la inseguridad ciudadana, se puede
explicar por la corrupción, por el hecho de que se encuentran
asociados a los mismos delincuentes o por su incompetencia en el
ejercicio de su labor (―no solucionan nada‖). Estos resultados no

87Determinantes de la confianza en la policía: una comparación entre Argentina y México, Bergman y Flom
(2012)

191
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

difieren mucho de lo registrado en otras ciudades del continente.


(Basombrío, 2007).

A la limitada capacidad por parte de las autoridades para prevenir el


delito y la baja efectividad para investigarlo, se suman la constante
desconfianza de la ciudadanía producto de no solo lo anterior, sino
de los casos de corrupción y malos manejos en instituciones como la
PNP.

Ello impacta de manera negativa en la percepción generalizada de la


Baja participación de población sobre el papel del gobierno en temas de seguridad
la población urbana ciudadana, lo cual reduce o elimina la iniciativa de la población de
Efecto más vulnerable al
hacer frente a los hechos delictivos a través de una acción organizada
indirecto crimen y la violencia
y conjunta, traduciéndose en una escasa participación de la
2.1 a nivel nacional en
ciudadanía en su propia seguridad para hacerle frente a la
actividades de
prevención del delito delincuencia en sus localidades.

En el Perú, las municipalidades que cuentan con Juntas Vecinales


ascienden a 1275 (las que representan un 68.9% del total), por lo que
se colige que aún el 31,1 % de los municipios carecen de Juntas o
Comités Vecinales, lo que expresa que aún es posible elevar el grado
de participación de la ciudadanía en la construcción de seguridad en
los ámbitos locales.

El efecto final corresponde a una sociedad con elevados niveles de


criminalidad, es decir una en la que las personas se encuentran
recurrentemente expuestas a eventos que afectan su seguridad y su
integridad física, mental y moral. Ello tiene consecuencias
destructivas para el desarrollo de un país ya que afectan el
crecimiento económico y redunda en perjuicios y daños que se
extienden por generaciones.

Así, a pesar de que en el Perú la tasa de victimización pasó de ser


40% en el año 2011 a ser 28.8% en el año 2016, es decir se produjo
Altos niveles de
criminalidad en la una reducción de más de 11 puntos porcentuales, aún esta tasa de
población urbana victimización corresponde una de las más altas de Latinoamérica,
Efecto más vulnerable al siendo que según los resultados de la encuesta Latinobarómetro
final crimen y la violencia 2016, el Perú corresponde al quinto país con mayor victimización
a nivel nacional (39%), y este supera el promedio regional.

Cabe precisar que es estrecha la conexión ente el grado de


urbanización y el crimen. La violencia urbana constituye un
problema gravitante en países como el Perú, donde los índices de
homicidios y la victimización en las principales áreas urbanas llegan a
exceder al índice nacional, y la probabilidad de ser víctima de un
hecho delictivo se incrementa radicalmente con el tamaño de la
ciudad donde una persona vive (Dammert y Zamora, 2016).

Así, a nivel de ciudades de 20 mil a más habitantes, en el Perú para el


año 2016 la tasa de victimización alcanzó el 31%, es decir por encima
del registro nacional. Las ciudades de Cusco y Huancayo registraron

192
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

la mayor cantidad de víctimas, con tasas de 49,2% y 40,1%


respectivamente.

2.3.4. Árbol de problemas, causas y efectos


A continuación, se presenta el esquema que resume el problema, sus causas y
los efectos que ocasiona:

Gráfico 112. Árbol de problemas, causas y sus efectos

2.4. Definición de los objetivos del proyecto

Luego de la elaboración del árbol de problemas, la construcción del árbol de medios


y fines consiste en transformar la narrativa elaborada en proposiciones positivas para
poder tomar acciones concretas para solucionar el problema en cuestión.

2.4.1. Objetivo Central del proyecto


El objetivo central del proyecto es el siguiente: ―Mejorar la efectividad de los
servicios de prevención del delito que brinda el MININTER a la población
urbana más vulnerable al crimen y la violencia.‖

2.4.2. Medios fundamentales


Las alternativas de solución frente a las causas señaladas son las siguientes:

193
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

 Medio de primer nivel 1: Adecuada capacidad del sector para la


prevención policial del delito en la población urbana más vulnerable al
crimen y violencia.
o Medio fundamental 1.1: Mejora de la efectividad policial en la
prevención del delito

Este medio se compone de tres acciones dirigidas a dotar a la PNP de


capacidades para prevenir y disuadir el delito. i) Primero, es importante incidir
en la especialización del personal policial hacia un enfoque comunitario. Así,
experiencias en América Latina (estados de Sao Paulo y Belo Horizonte en
Brasil, Guatemala y Colombia) han tenido resultados favorables en la
disminución del delito y la recuperación de la confianza ciudadana utilizando
el enfoque comunitario. De estos, los casos más exitosos de policía
comunitaria se caracterizaron por reformar de forma importante la institución,
en específico, los procesos de formación de la policía mediante la promoción
de diversas habilidades y competencias. Es reconocido, además, que aquellos
sistemas con mayores niveles de profesionalización tienen mejores
posibilidades de transitar hacia el nuevo paradigma, a pesar de haberse
registrado una alta resistencia inicial en el interior de la policía (Frühling,
2003)88.

En segundo lugar, se asume una distribución de los servicios de patrullaje que


responda a las características demográficas y del delito en espacios urbanos,
siendo necesario para ello la identificación de zonas de la ciudad de mayor
concentración e incidencia del delito (―zonas calientes‖), lo cual permita
enfatizar los esfuerzos y los recursos operativos adecuadamente. Hay
evidencia empírica de que la policía logra resultados más efectivos cuando se
concentran en aquellos lugares con mayor número de víctimas y perpetradores
de delitos (Sherman & Rogan, 1995)89. Otra evidencia a través de
experimentos aleatorios controlados permite concluir que la estrategia policial
de la ―zona caliente‖ es efectiva en la prevención de la delincuencia. (Braga,
2006)90.

Finalmente, es de vital importancia el desarrollo de estrategias de generación,


gestión y análisis de la información sobre seguridad ciudadana para la toma de
decisiones, así como la integración de diversas bases de datos y registros de
delitos provenientes de diferentes instituciones del Estado que cuenten con
información relevante (social, demográfica, penitenciaria, judicial, policial,
entre otros). Este énfasis en el papel de la información para combatir la
inseguridad debe coadyuvar a una comprensión del delito y una adecuada
planificación y accionar estratégico (Sansó-Rubert, 2006)91. Además, el
potencial del uso de los datos sobre crimen y violencia está directamente
ligado a la posibilidad de desagregación por variables de persona, tiempo,
contexto y lugar, con lo que apoya a una mejor toma de decisiones a nivel

88 Policía Comunitaria y Reforma Policial en América Latina ¿Cuál es el impacto? Hugo Frühling. Centro
de Estudios en Seguridad Ciudadana. (2003).
89 Deterrent effects of police raids on crack houses: A randomized, controlled experiment. Sherman, L.

& Rogan, D (1995).


90 The crime prevention value of hot spots policing. Braga, A (2006).
91 El papel de la información en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional. Sansó-Rubert.

UNISCI (2006).

194
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

nacional y subnacional y a una mejor focalización de las acciones y recursos


disponibles (BID, 2017)92.

o Medio fundamental 1.2: Mejora de la efectividad de la inteligencia


policial

Este medio se encuentra referido a la necesidad de contar con adecuados


sistemas de inteligencia y contrainteligencia que permitan investigar y esclarecer
los delitos cometidos. Al respecto, se ha resaltado que los servicios policiales
llevan a cabo una doble función: por un lado, obtienen información necesaria
para la persecución y represión de los delitos, y por otro, obtienen información
que, procesada pertinentemente, adquiere el valor añadido que la transforma en
inteligencia (Sansó-Rubert, 2006).

En un estudio para América Latina se ha precisado que todos los agentes de


policía deben tener una buena capacitación inicial en cuestiones de
investigación criminal y que esta especialidad exige un grado mínimo de
educación formal más elevado que para otras especialidades policiales. Esta
formación dependerá en gran medida del espacio y valor que en la cultura
institucional tenga la investigación criminal (Palmieri, s/f )93.

Además, cabe resaltar la necesidad de contar con sistemas de información que


permitan gestionar eficientemente los resultados de la labor de inteligencia e
investigación. Así, se encontró que los resultados de la incorporación de
tecnologías de la información en la investigación de delitos son más
importantes y significativos cuando estos se complementan e interactúan con
prácticas de investigación propias de la institución (Garicano & Heaton,
2007)94.

 Medio de primer nivel 2: Adecuada capacidad del sector para la


prevención comunitaria del delito en la población urbana más vulnerable
al crimen y violencia

o Medio fundamental 2.1: Mejora de la prevención comunitaria

La recuperación de la confianza de la ciudadanía constituye un importante


esfuerzo para fomentar la seguridad ciudadana. La participación de la sociedad
en la prevención se puede dar desde la formulación del problema y en el
establecimiento de prioridades hasta la ejecución y la supervisión de los
proyectos de prevención. El enfoque de policía comunitario se dirige en esa
línea y genera un estímulo a que la participación social sea más fuerte y de
mayor impacto. Sus beneficios se traducen en que se promueve la

92 Información para la prevención del delito y la violencia. Carlos Javier Vilalta Perdomo. Banco
Interamericano de Desarrollo. 2017
93 Temas y debates en la reforma de la seguridad publica Una guía para la sociedad civil: Investigación

Criminal. Palmieri, G. (s/f)


94 Information Technology, Organization, and Productivity in the Public Sector: Evidence from Police

Departments. Garicano, L & Heaton, P. (2007).

195
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

descentralización, la adaptación de la política a prácticas locales y la


confluencia de diversos actores (Trajano-Sé & Cano, 2005)95.

Al mismo tiempo, la creación de asociaciones en el interior de las


organizaciones locales que se articulan a la policía y los gobiernos locales
constituye el hito más importante en las políticas de participación comunitaria.
La experiencia en América Latina (Argentina, Brasil y Chile) ha mostrado que
este hecho se materializa en la formación concreta de espacios de reunión de
los principales actores políticos y sociales de la comunidad (Juntas Vecinales y
Consejos Comunales) enfatizando en el rol del ciudadano como objeto y/o
actor de la política pública (Dammert, 2001)96.

Estos tres medios fundamentales, al igual que las causas indirectas, impactan
en el medio de primer nivel identificado que es ―adecuada capacidad del
sector para la prevención del delito‖.
Alta efectividad del MININT, en particular de la PNP, para prevenir el delito
2.4.3. Fines identificados
El fin último que persigue el Proyecto es el siguiente: “Reducción de los
niveles de criminalidad en la población urbana más vulnerables al
crimen y a la violencia a nivel nacional”.

Los fines indirectos se relacionan a los medios señalados en la parte anterior.


Los que se han identificado son los siguientes:

 Fin directo 1: Bajos niveles de victimización que afecta a la población


urbana más vulnerable al crimen y la violencia a nivel nacional.

 Fin indirecto 1.1: Bajos niveles de sensación de inseguridad


ciudadana en la población urbana más vulnerable al crimen y la
violencia nacional.

 Fin indirecto 1.2: Adecuados niveles de confianza en las


autoridades que velan por la prevención y control del delito, en
particular en la PNP

 Fin directo 2: Adecuados niveles de satisfacción por parte de la población


urbana más vulnerable al crimen y violencia con respecto al desempeño de
la comisaría.

 Fin indirecto 2.1: Oportuna participación de la población urbana


más vulnerable al crimen y la violencia a nivel nacional de
actividades de prevención del delito.

2.4.4. Árbol de medios y fines

95 Trajano Sé & Cano. Iniciativas municipales de prevención de la violencia en América Latina. Laboratorio
de Análisis de la Violencia (2005).
96 Participación comunitaria en la prevención del delito en América Latina ¿De qué participación hablamos?

Dammert, L (2001).

196
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

El siguiente gráfico resume el objetivo central, así como los medios y fines del
este proyecto de inversión pública.
Gráfico 113. Árbol de medios y fines

2.4.5. Alternativa de solución


Para definir la alternativa de solución, se procederá a realizar: i) el análisis de la
interrelación entre los medios fundamentales, ii) identificación de acciones, iii)
análisis de la interrelación entre las acciones y; iv) planteamiento de las
alternativas de solución.

i) Análisis de la interrelación entre los medios fundamentales

Los medios fundamentales propuestos tienen una relación de


complementariedad entre sí debido a que la prevención del delito, en las tres
formas en las que asume el proyecto: la policial, la comunitaria y la social
coadyuvan en conjunto a la disuasión y la aparición del delito antes de que este
se manifieste. Así, los dos primeros medios fundamentales del proyecto se
dirigen a mejorar la prevención policial, que incluye la policía comunitaria, el
patrullaje y la inteligencia, porque permite disuadir el delito que ya se
encuentra instalado en los barrios. El tercer medio fundamental, por su lado,
mejora la prevención comunitaria, dotando de capacidades a la comunidad
para que se organice en favor de la seguridad, y la prevención social, a través
de acciones para el abordaje de los factores de riesgo que precipitan la

197
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

aparición del delito y la violencia en los barrios, a través del deporte, el arte y la
cultura. Estos tres son contemplados en el Decreto Supremo 008-2017-IN que
aprueba la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro.

En ese sentido, ningún medio fundamental excluye la realización de otro, por


lo que los tres medios promueven de forma sinérgica el mejoramiento de la
prevención en los territorios más vulnerables al crimen y la violencia en el
Perú.

ii) Identificación de acciones

Se han propuesto las siguientes acciones para cada uno de los medios
fundamentales previamente definidos:

Tabla N.° 42. Acciones de los medios fundamentales del proyecto

Medio fundamental 1: Mejora de la efectividad policial en la prevención del delito


Acción 1.1. Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en metodologías de
identificación, análisis y abordaje de problemas de seguridad con un enfoque de Policía
comunitario.
Acción 1.2. Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en formación con un enfoque
de Policía Comunitario.
Acción 1.3. Diseño e implementación de un sistema de información para la generación, análisis y
monitoreo de prevención del delito en comisarías para el servicio de patrullaje y del policía
comunitario
Acción 1.4. Adecuación de espacios físicos para la generación, análisis y monitoreo de información
de prevención del delito en las comisarías
Acción 1.5. Adquisición de equipamiento (dispositivos de información, recursos audiovisuales,
comunicación y licencias) para la generación, análisis y monitoreo de información de prevención
del delito en el MININTER y las comisarías
Medio fundamental 2: Mejora de la efectividad de la inteligencia policial
Acción 2.1. Desarrollo de lineamientos para la inteligencia en el marco del proyecto
Acción 2.2. Capacitación especializada para los policías de la DIRIN en análisis estratégico y
análisis táctico y operacional
Acción 2.3. Diseño e Implementación de sistemas informáticos para el registro, análisis y
procesamiento de información para la toma de decisiones
Acción 2.4. Adquisición de equipamiento (dispositivos electrónicos, audiovisuales y mobiliario)
para las unidades encargadas de generar inteligencia
Medio fundamental 3: Mejora de los servicios comunitarios
Acción 3.1. Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (MININTER)
Acción 3.2. Mejora de los programas preventivos de organización comunitaria para la seguridad
ciudadana
Acción 3.3. Mejora de programas preventivos comunitarios destinados a niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y mujeres para el abordaje de los factores de riesgo del delito
Acción 3.4. Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación
ciudadana.
Acción 3.5. Adecuación de espacios físicos en la comisaría para los servicios de prevención
comunitaria

El detalle técnico de cada una de las acciones se desarrollará en el análisis


técnico de la alternativa, incluido en el capítulo de Formulación.

iii) Análisis de la interrelación entre las acciones

198
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Las únicas acciones proclives tener alternativas son las siguientes: i) Diseño e
implementación de un sistema de información para la generación, análisis y
monitoreo de prevención del delito en comisarías para el servicio de patrullaje
y del policía comunitario (Acción 1.3); así como la de ii) Adecuación de los
espacios físicos en la comisaría (Acción 1.4 y 3.4).

Respecto a la primera, corresponde indicar que la propuesta de un nuevo


sistema de información en las comisarías responde al desfase tecnológico en el
que se encuentra el sistema informático más importante del sector: el Sistema
de Denuncias Policial - SIDPOL, el mismo que según el Diagnóstico
elaborado por la DIRTIC97 se encuentra en un estado de obsolescencia
tecnológica, además de presentar distintas limitaciones operativas con la
consecuencia de que no brinda información que el proyecto requiere:
información estratégica y sistematizada para la prevención policial, por lo que
la alternativa de la mejora de este sistema no es la más adecuada. Este hecho
impide que se construya una propuesta tecnológica sobre el actual SIDPOL,
sino descartarlo y diseñar e implementar uno nuevo.

Respecto a la segunda, los espacios que se pretenden adecuar a través del


proyecto constituyen aquellos destinados a la prevención policial (la sala de
monitoreo), y comunitaria y social (la OPC, el Patio de formación y
proyección social, y la Sala Multiusos) los que constituyen un paquete dirigidos
exclusivamente a mejorar la prevención, por lo que se descarta opciones como
el alquiler de espacios, entre otros.

De lo anterior, puede concluirse que las acciones propuestas para el presente


proyecto tienen una relación de complementariedad, dado que estas permitirán
en su conjunto mejorar la prevención del delito en los territorios más
vulnerables al crimen y la violencia.

iv) Planteamiento de las alternativas de solución

De acuerdo con el análisis de interrelación de acciones, no se han identificado


acciones mutuamente excluyentes, por lo que el proyecto tiene alternativa
única de solución, debido al planteamiento de acciones complementarias que
contribuirán al logro del objetivo central del proyecto. El planteamiento
técnico del proyecto se desarrollará con mayor detalle en el capítulo de
Formulación.

97Diagnóstico del Sistema de Denuncias Policial (SIDPOL) 2017, realizado por la Dirección de Tecnologías
de la Información y Comunicaciones (DIRTIC) de la PNP

199
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

3. FORMULACIÓN

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

El horizonte de evaluación de un proyecto se refiere al periodo para el cual se


elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto, con el fin de evaluar su
rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad.
Este periodo comprende la fase de inversión y la fase de postinversión.

En la fase de inversión se considera el tiempo en el cual se ejecutarán las acciones que


se han previsto en el planteamiento del proyecto. La ejecución de los componentes
que conforman la alternativa de solución del proyecto se ha estimado en 5 años en
total.

En la fase de postinversión se considera el tiempo en el cual se espera que se puedan


brindar los servicios con la capacidad que prevé el proyecto. Se han considerado 5
años en la fase de postinversión, teniendo en cuenta que la vida últil de los principales
activos son cortas.

Por tanto, el horizonte de evaluación del proyecto son 10 años, que comprenden 5
años de ejecución y 5 años de post inversión.

Tabla N.° 43. Horizonte de evaluación del proyecto


Inversión Post inversión
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ejecución Componente 1
Acción 1.1
Acción 1.2
Acción 1.3
Acción 1.4
Acción 1.5 Acción 1.5
Ejecución Componente 2
Acción 2.1
La población más vulnerable al crimen y la violencia recibe
Acción 2.2
mejores servicios de prevención del delito
Acción 2.3
Acción 2.4
Ejecución Componente 3
Acción 3.1
Acción 3.2
Acción 3.3
Acción 3.4
Acción 3.5
Elaboración propia

200
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

3.2. Estudio de mercado del servicio público

3.2.1. Análisis de la demanda


Esta sección tiene como objetivo determinar la necesidad del servicio ofrecido por el
proyecto a través de la estimación de la demanda del mismo. Para estimar dicha
demanda, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

 El servicio que se proporcionará en la fase de post inversión y su unidad de


medida.
 La población demandante y los factores que explican la demanda de los servicios.

En particular, los servicios que se analizarán en esta sección son los siguientes: i)
patrullaje efectivo, ii) inteligencia policial, iii) prevención comunitaria.

a. Población de referencia
La población de referencia se define como el grupo de la población del área de
estudio del proyecto vinculada con el objetivo o el propósito del mismo. En ese
sentido, la población de referencia está conformada por la población que vive
dentro de las jurisdicciones de las 107 comisarías priorizadas quienes demandan
de los servicios policiales de prevención del delito. Con la información del INEI
(2016)98 y CENACOM (2016)99, se ha determinado que la población de
referencia asciende a 5,256,831 personas para el año 2016100.

b. Demanda potencial
La población demandante potencial se define como el grupo de la población de
referencia con necesidades del bien o servicio con el que se intervendrá con el
proyecto. Según los lineamientos para proyectos de seguridad ciudadana (2010)101, la
demanda potencial es igual a la población de referencia, esto significa que la
demanda potencial asciende a 5, 256,831 personas para el año 2016.

c. Demanda efectiva de los servicios policiales de prevención del delito

En el marco de la EMBS, los servicios de prevención tienen un enfoque social y


una manera diferente a la tradicional de enfrentar el crimen y la violencia;
identificando tres aspectos importantes en la prestación del servicio policial de
prevención del delito:

 Servicio de Patrullaje efectivo


 Servicio de inteligencia policía
 Servicio de prevención comunitaria

98 INEI (2016) Información estimada a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda (2007)
99 Censo Nacional de Comisarías (2016), realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
100 Esto considera las personas de todos los grupos de edad
101 Ministerio de Economía y Finanzas (2010) Lineamientos para la elaboración de estudios de pre-inversión y

proyectos de inversión pública de servicios de seguridad ciudadana

201
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

A continuación, se presenta la demanda efectiva por cada uno de los aspectos


considerados en la prevención policial de prevención del delito:

 Servicio de Patrullaje efectivo

Este servicio no está enfocado a la cobertura en términos de sectores


patrullados, sino más bien a la calidad con la que se realiza el patrulle, a
aquellos factores que hacen que el patrullaje pueda ser efectivo y valorado por
la población.

Para ello del enfoque de la policía comunitaria que promueve la EMSBS, el


cual considera un policía próximo a la población, que atienda mejor las
demandas de seguridad de las familias peruanas y pone énfasis en actividades
preventivas de calidad, aplicando criterios tales como:

- Gestión de la información policial para un patrullaje efectivo: Comprende al


efectivo que realiza patrullaje con: 1) Información procedente de acceso a
sistemas de denuncias policiales y 2) Mapa del delito digitalizado, los cuales
son factores que favorecen el ―estudio de las condiciones y circunstancias
que favorecen la delincuencia, incluyendo el análisis estadístico‖, este es
pues uno de los criterios del modelo de policía comunitario en el marco de
la EMBS.

La razón por optar por estos criterios para la efectividad en el patrullaje es


que algunas comisarías los patrulleros pasean y se estacionan por lugares sin
delitos, donde es cómodo y fácil para los policías no enfrentar los
problemas. Es decir, los patrulleros no siempre patrullan.

A pesar de que suena obvio que el patrullaje debe realizarse en zonas críticas
o, en el argot criminológico, ―hotspots‖ (lugares donde ocurren hechos
delictivos con mayor frecuencia o donde hay factores de riesgo
predominante). A la escasez de recursos policiales en comisarías (policías y
vehículos), que incluye a veces tener más patrulleros que policías para
patrullar, o viceversa, se le suma un problema más importante: la
distribución ineficiente de estos recursos a lo largo de la jurisdicción policial.
La razón más obvia es que los policías y vehículos se reparten sin criterios
de priorización que sean respaldados por un análisis de la información
policial y de su entorno.

- Formación comunitaria: Se requiere de un policía con adopción del enfoque


comunitario, el cual promueva la relación estrecha con la comunidad en
todas sus acciones, este es otro de los criterios considerados para un
patrullaje efectivo.

iv. Demanda efectiva

202
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

La población demandante efectiva se define como el grupo de la población


demandante potencial con deseo de adquirir el bien o servicio que se provee y está
en la capacidad de hacerlo.

Para aproximar la demanda efectiva, se debe terminar qué factores hacen que una
comisaría sea efectiva, en particular, se utilizarán dos variables: i) gestión de la
información policial (tienen SIDPOL y mapa de delito), y ii) formación
comunitaria.

En términos simples, se calculará el porcentaje de policías por cada comisaría


realiza una buena gestión de la información y tiene una formación comunitaria,
esto constituye la variable I1i, que es un porcentaje que captura la proporción de
policías en cada jurisdicción que realizan patrullaje efectivo. Por lo tanto, si se
desea aproximar cuantas personas son beneficiarias del patrullaje efectivo, se
multiplicaría la variable I1i por el total de personas de la jurisdicción (si todos los
policías hicieran patrullaje efectivo entonces I1i=100% y por lo tanto, todas la
población de la jurisdicción sería efectivamente atendida).

Una vez calculada esta variable, se construirá un benchmark en base a un parámetro


internacional, recopilado de la literatura, y otro de la situación nacional. Según
Smith (2003)102, el porcentaje de policías que hacen patrullaje efectivo debería estar
por encima del 75%, con el objetivo de tener impactos significativos sobre
variables de victimización. Asimismo, para ponderar esta evidencia con el contexto
regional, se promediará con la región que posee mayor participación, la cual es la
Comisaría de Surquillo (Distrito de Surquillo), con 52.24% de policías realizando
patrullaje efectivo. Entonces el estándar utilizado será 63.62%.

La demanda efectiva se define como el porcentaje de la población que no es


atendida por policías efectivos, esto es:

Utilizando información del CENACOM (2016)103, la demanda efectiva asciende a


3,344,396 personas, esto es, 63.5% de la demanda potencial.

 Servicio de inteligencia policía

La demanda efectiva está conformada por las personas que han realizado alguna
denuncia por delitos de alta complejidad (i.e. homicidios y extorsiones), pues
requieren de actividades de inteligencia por parte de la policía nacional, de
acuerdo con lo establecido por Smith (2003)104.

Según la información proveniente del Censo realizado en 8 barrios de la EMBS


del MININTER, se ha tomado como referencia los siguientes indicadores:

 % de población víctima de delitos de alta complejidad (41.3%)


 % de población que realizó la denuncia por dichos delitos (21.3%)

102 Smith (2003) The Impact of Police Officer Diversity on Police-Caused Homicides.
103 Censo Nacional de Comisarías (2016), realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
104 Smith (2003) The Impact of Police Officer Diversity on Police-Caused Homicides.

203
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Con dichos indicadores se ha estimado la demanda en el total de las 107


jurisdicciones policiales. La demanda efectiva se define como el porcentaje de la
población que es victima de delitos de alta complejidad y los denuncia, esto es:

Considerando información el Censo de Barrio Seguro del INEI para el año


2016105, la cual se ha extrapolado a todos los barrios del ámbito de influencia del
proyecto, la demanda efectiva asciende a 33,347 personas, esto es, 0.6% de la
demanda potencial.

 Servicio de prevención comunitaria

Cómo se mencionó en la sección de diagnóstico, el servicio de prevención


comunitaria y social promueve la participación de la ciudadanía en su propia
seguridad y el abordaje de los factores de riesgo. Esto involucra la promoción que
los ciudadanos se organicen y participen en el diseño, planificación y ejecución de
los programas preventivos. Este enfoque se dirige a crear confianza, sentido de
cooperación, en oposición al miedo, la desconfianza en la autoridad y la
inseguridad que las poblaciones afectadas están acostumbradas a enfrentar.

La población demandante efectiva se define como el grupo de la población


demandante potencial con deseo de adquirir el bien o servicio que se provee y está
en la capacidad de hacerlo.

En ese sentido, la demanda efectiva está conformada por las personas que no son
atendidas de manera efectiva por las intervenciones de participación comunitaria
vigentes.

En particular, realizaremos en análisis diferenciando dos grupos: i) Intervenciones


para mayores de edad (mayores de 18 años hasta 65 años106): juntas vecinales,
BAPES, red de cooperantes, ii) intervenciones para menores en edad escolar (entre
6 a 17 años): policía escolar, club de menores y patrullaje juvenil.

Para el primer grupo, se consideró el parámetro brindado por la National


Neighborhood Watch (2010)107, el cual afirma que en Estados Unidos el 12% de la
población está involucrada de forma directa o indirecta en intervenciones similares
a las juntas vecinales. Asimismo, para ponderar esta evidencia con el contexto
regional, se promediará con la región que posee mayor participación, la cual es la
Comisaría de Chosica (Distrito de Lurigancho), con 5.88% de participación.
Entonces el estándar utilizado será 8.94%.

De esta forma, para el nivel de participación por jurisdicción se aproxima el


número de personas que no son atendidas de forma efectiva siguiendo la siguiente
fórmula:

105INEI (2016) Censo de Población y Vivienda - Barrio Seguro


106 Se considera 65 años como edad máxima para participar en alguna de estas iniciativas pues el aporte de
una persona de edad muy avanzada resulta marginal.
107 National Neighborhood Watch (2010). Advancing the Quality of Life: Chesterfield County Police

Department Offers.

204
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Para el segundo grupo, se consideró que Berkowitz (2000)108 establece que la


participación de personas menores de edad en estos tipos de programas debería
estar en al menos el 20% de la población. Asimismo, de forma similar al punto
anterior, para ponderar esta evidencia con el contexto regional, se promediará con
la región que posee mayor participación, la cual es la Comisaría de Chincha Alta
(Distrito de Chincha Alta), con 10.82% de participación. Entonces el estándar
utilizado será 15.41%.

De esta forma, para el nivel de participación por jurisdicción se aproxima el


número de personas que no son atendidas de forma efectiva siguiendo la siguiente
fórmula:

Finalmente, la demanda efectiva de este servicio se define como la agregación de la


demanda efectiva de ambos grupos. Utilizando información del CENACOM
(2016)109, la demanda efectiva asciende a 4,428,332 personas, esto es, 84.2% de la
demanda potencial.

d. Proyecciones de la demanda potencial y efectiva

 Servicio patrullaje efectivo

Escenario sin proyecto

Dado que las características que se tomaron para medir la efectividad de las
comisarías son de corte estructural, se ha mantenido con una variabilidad
relativamente baja durante los últimos 5 años. Sin embargo, aún existe un
componente inercial por el crecimiento exógeno de la población, por lo que se
asumirá que la demanda crece a una tasa constante de 1.23% según las estadísticas
de población y viviendas el INEI para el periodo 2000-2016110.

Escenario con proyecto

Dado que el objetivo del proyecto es brindar un servicio policial más efectivo, y
en general, se busca incidir en un número de variables más amplio que sólo el
hecho que los policías tengan acceso al SIDPOL (que es parte de la variable
proxy utilizada para aproximar la demanda), se asumirá que la demanda en el
escenario con proyecto será igual al del escenario sin proyecto.

108 Berkowitz, J. (2000), Testing the Accuracy of Density Forecasts. Journal of Business and Economic
Statistics.
109 Censo Nacional de Comisarías (2016), realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
110 Tomando las proyecciones de población del INEI (disponible en
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/), se obtuvo un promedio de la
tasa de crecimiento poblacional en el periodo 2000-2016, la cual es la que se está considerando.

205
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Tabla N.° 44 : Demanda efectiva sin proyecto y con proyecto de patrullaje


efectivo
Demanda sin Demanda con
Año
proyecto proyecto
Año 1 3,344,396 3,344,396
Año 2 3,385,532 3,385,532
Año 3 3,427,174 3,427,174
Año 4 3,469,328 3,469,328
Año 5 3,512,001 3,512,001
Año 6 3,555,199 3,555,199
Año 7 3,598,928 3,598,928
Año 8 3,643,194 3,643,194
Año 9 3,688,006 3,688,006
Año 10 3,733,368 3,733,368
Elaboración propia

 Servicio de inteligencia policial


Escenario sin proyecto: Se considerará que las denuncias por homicidio y
extorsión crecen a una tasa constante igual al promedio de las denuncias por
homicidio y extorsión de los últimos 5 años (5.14%111), pues esta tasa se
mantiene relativamente estable durante el periodo analizado (últimos 15 años)
(INEI, 2016)112.

Escenario con proyecto: Dado que el objetivo del proyecto es brindar un


servicio policial más efectivo, y en general, se busca incidir en un número de
variables más amplio que sólo los casos denunciados que resultan en
investigaciones se asumirá que la demanda en el escenario con proyecto será igual
al del escenario sin proyecto.

Tabla N.° 45 : Demanda efectiva sin proyecto y con proyecto del servicio de
inteligencia policial

Demanda sin Demanda con


Año
proyecto proyecto
Año 1 33,347 33,347
Año 2 35,148 35,148
Año 3 37,046 37,046
Año 4 39,046 39,046
Año 5 41,155 41,155
Año 6 43,377 43,377
Año 7 45,719 45,719
Año 8 48,188 48,188
Año 9 50,790 50,790
Año 10 53,533 53,533

Elaboración propia

111Se consideró una tasa de crecimiento del numero de homicidios igual a 7.1% (el promedio de los últimos 6
años) y una tasa de crecimiento del número de extorsiones igual a 3.18% (el promedio de los últimos 6 años).
112 INEI (2016) Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana

http://criminalidad.inei.gob.pe/panel/mapa

206
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

 Servicio de prevención comunitaria y social

Escenario sin proyecto

Dado que el número de personas que integran estas iniciativas de prevención


comunitaria se ha mantenido relativamente constante durante los últimos 5
años, el impacto de esta variable se mantendrá constante113. Sin embargo, de
forma análoga a la demanda del servicio de patrullaje efectivo, aún existe un
componente inercial por el crecimiento exógeno de la población, por lo que
se asumirá que la demanda crece a una tasa constante de 1.23% según las
estadísticas de población y viviendas el INEI para el periodo 2000-2016.

Escenario con proyecto

En este escenario se considerará la tasa de crecimiento poblacional, pero, además,


se considerará el impacto del proyecto, el cual aumentará la demanda, pues un
mayor porcentaje de la población será por las iniciativas de participación
comunitaria. En particular, se espera que durante los 10 años del horizonte de
evaluación del proyecto, el porcentaje de personas que participan en las iniciativas
de prevención comunitaria se incrementará hasta los niveles del benchmark utilizado,
de acuerdo con el impacto establecido por Sharp (1978)114.

Tabla N.° 46 : Demanda efectiva sin proyecto y con proyecto del servicio de
prevención comunitaria y social
Demanda sin Demanda con
Año
proyecto proyecto
Año 1 4,908,842 4,908,842
Año 2 4,969,221 5,154,284
Año 3 5,030,342 5,411,998
Año 4 5,092,215 5,682,598
Año 5 5,154,850 5,966,728
Año 6 5,218,254 6,265,065
Año 7 5,282,439 6,578,318
Año 8 5,347,413 6,907,234
Año 9 5,413,186 7,252,595
Año 10 5,479,768 7,615,225

Elaboración propia

3.2.2. Análisis de la oferta

El punto de partida de este análisis es la determinación de la oferta optimizada,


calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto. Ello implica la capacidad
de oferta de la que se puede disponer óptimamente, con los recursos disponibles y

113 En general, el número de personas que participan en iniciativas de prevención comunitaria se ha


mantenido en el intervalo de 100,000 a 110,000 personas en el área de influencia durante los últimos 5 años
114 Shar, E. (1978) Citizen Organizations in Policing Issues and Crime Prevention: Incentives for

Participation. The University of Kansas.

207
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

efectivamente utilizables. Asimismo, cada uno de los cálculos de la oferta de


servicios se basa en las capacidades de los factores de producción de dichos
servicios.

El análisis de la oferta se realiza a partir de información de las iniciativas que están


siendo actualmente ejecutadas por el MININTER y la Policía Nacional, las cuales
están estrechamente relacionadas con los servicios que proveerá este proyecto.

i. Patrullaje efectivo

La oferta se define como el porcentaje de la población que es atendida por


policías efectivos (i.e. cumplen con los requisitos establecidos en la sección de
cálculo de demanda), de acuerdo a la variable I1i calculada en la sección de
demanda, esto es115:

Utilizando información del Censo Nacional de Comisarías (2016), la oferta


asciende a 828,499 personas.

ii. Inteligencia policial

De forma análoga con lo visto en la sección de demanda, la oferta está


conformada por las personas que han realizado alguna denuncia por delitos de
alta complejidad (i.e. homicidios y extorsiones), y cuya denuncia fue resuelta
(esto contempla dos alternativas, o bien las personas denunciantes recuperaron
sus bienes o se detuvo al delincuente).

Esto se define como

Donde I2i es el porcentaje de personas que han realizado alguna denuncia por
delitos de alta y cuya denuncia fue resuelta. Considerando información el Censo
de Barrio Seguro del INEI para el año 2016116, la oferta asciende a 4,018
personas en el 2016.

iii. Prevención comunitaria y social.

La oferta está conformada por las personas que son atendidas de manera
efectiva por las intervenciones de participación comunitaria vigentes. Se
utilizarán los mismos dos grupos que en la demanda: i) intervenciones para
mayores de edad: juntas vecinales, BAPES, red de cooperantes, ii)
Intervenciones para menores de edad: policía escolar, club de menores y
patrullaje juvenil.

En este caso se asume que el total de personas que actualmente participan en


los programas preventivos representa las personas que la PNP está en
capacidad de atender.

Para el primer grupo, la oferta se aproxima el número de personas que son


atendidas de forma efectiva siguiendo la siguiente fórmula:

115 Se toma el mismo I1i que se utilizó para el cálculo de la demanda efectiva,
116 INEI (2016) Censo de Población y Vivienda – Barrio Seguro

208
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Donde I21i es el porcentaje de personas de 18 a 65 años que participa en las


iniciativas de prevención comunitaria del primer grupo.

De forma similar, para el segundo grupo, la oferta se aproxima el número de


personas que no son atendidas de forma efectiva siguiendo la siguiente fórmula:

Donde I22i es el porcentaje de personas menores de 18 años que participa en las


iniciativas de prevención comunitaria del segundo grupo.

Finalmente, la oferta de este servicio se define como la agregación de la oferta


de ambos grupos. Utilizando información del CENACOM (2016)117, la oferta
efectiva asciende a 587,737 personas.

3.2.3. Determinación de la brecha

Del análisis de demanda y de oferta, a continuación se determina la brecha


oferta – demanda.

117 Censo Nacional de Comisarías (2016), realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

209
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Tabla N.° 47 : Balance oferta-demanda para todos los servicios


N.° Servicio Unidad Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Demanda 3,344,396 3,385,532 3,427,174 3,469,328 3,512,001 3,555,199 3,598,928 3,643,194 3,688,006 3,733,368
1 Patrullaje efectivo Persona
Oferta 828,499 838,690 849,005 859,448 870,019 880,721 891,554 902,520 913,621 924,858

Brecha 2,515,897 2,546,842 2,578,169 2,609,880 2,641,982 2,674,478 2,707,374 2,740,674 2,774,385 2,808,510

Demanda 33,347 35,148 37,046 39,046 41,155 43,377 45,719 48,188 50,790 53,533

2 Inteligencia policial Persona Oferta 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018

Brecha 29,329 31,130 33,028 35,028 37,137 39,359 41,701 44,170 46,772 49,515

Demanda 4,908,842 5,154,284 5,411,998 5,682,598 5,966,728 6,265,065 6,578,318 6,907,234 7,252,595 7,615,225
Prevención
3 Persona Oferta 587,737 646,511 711,162 782,278 860,506 946,556 1,041,212 1,145,333 1,259,866 1,385,853
comunitaria
Brecha 4,321,105 4,507,773 4,700,836 4,900,320 5,106,222 5,318,509 5,537,106 5,761,901 5,992,729 6,229,372
Elaboración propia

210
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más
vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Cobertura o estimación de beneficiarios del proyecto

Para determinar qué porcentaje de esta brecha será efectivamente atendida, se procederá a
estimar la población por cada distrito que corresponde a un ―barrio‖. Utilizando la información
del Censo de Barrio Seguro del INEI, se procederá a calcular el porcentaje que representa la
población del barrio respecto de la población total del distrito.

Población total del barrio i


xi 
Población total del distrito j del barrio i

Sin embargo, el Censo sólo provee información para 8 de los distritos sobre los que intervendrá
este proyecto, por lo que es el altamente probable que estos porcentajes no capten
necesariamente la dinámica que ocurre en los barrios de los cuales no poseemos información
censal, y/o que los valores sean altamente volátiles entre barrios. Para corregir este problema se
asignarán los valores de x en función de los deciles de la densidad poblacional a nivel de distritos.
En particular, los distritos con mayor densidad poblacional serán asignados con mayores valores
de la participación poblacional de los barrios en el distrito y viceversa.

Tabla N.° 48: Distribución de la densidad poblacional en los distritos priorizados

Kernel density estimate


.0001
.00002 .00004 .00006 .00008
Density

0 10000 20000 30000


densidad
kernel = epanechnikov, bandwidth = 2.2e+03

Fuente: INEI - Estadísticas demográficas


Elaboración propia

Finalmente, con la población de barrios calculada por distrito, se procede a realizar los mismos
procedimientos descritos previamente para calcular la demanda efectiva y la oferta por servicio.
Con la demanda y oferta calculados, se procede a calcular la ―brecha‖ por servicio en barrios y es
precisamente este cálculo el que determina la población que se atenderá con el proyecto. En
términos simples, este cálculo nos permitirá obtener el nivel cobertura del proyecto, y para
determinar porcentaje de cobertura se dividirá este nivel de cobertura por servicio entre la brecha
de demanda-oferta de cada uno de los servicios calculado en la tabla anterior.

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de cobertura en cada uno de los tres servicios del
proyecto: patrullaje efectivo, inteligencia policial y prevención comunitaria. Se puede apreciar que
para el servicio de patrullaje efectivo el promedio de cobertura es 59.9%, para el servicio de
inteligencia policial es 39.4% y para el servicio de prevención comunitaria es 35.1%.

211
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Tabla N.° 49 : Cobertura de la brecha oferta-demanda por servicio118

N.° Servicio Unidad Tipo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Demanda 3,344,396 3,385,532 3,427,174 3,469,328 3,512,001 3,555,199 3,598,928 3,643,194 3,688,006 3,733,368

Oferta 828,499 838,690 849,005 859,448 870,019 880,721 891,554 902,520 913,621 924,858

1 Patrullaje efectivo Persona Brecha 2,515,897 2,546,842 2,578,169 2,609,880 2,641,982 2,674,478 2,707,374 2,740,674 2,774,385 2,808,510

1,598,432 1,601,883 1,598,561 1,594,785 1,594,528 1,594,421 1,590,073 1,591,056 1,587,990 1,585,264
Cobertura
(%)
63.5% 62.9% 62.0% 61.1% 60.4% 59.6% 58.7% 58.1% 57.2% 56.4%

Demanda 33,347 35,148 37,046 39,046 41,155 43,377 45,719 48,188 50,790 53,533

Oferta 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018 4,018

2 Inteligencia policial Persona Brecha 29,329 31,130 33,028 35,028 37,137 39,359 41,701 44,170 46,772 49,515

14,738 14,786 14,810 14,822 14,833 14,896 14,889 14,919 14,960 15,023
Cobertura
(%)
50.3% 47.5% 44.8% 42.3% 39.9% 37.8% 35.7% 33.8% 32.0% 30.3%

Demanda 4,908,842 5,154,284 5,411,998 5,682,598 5,966,728 6,265,065 6,578,318 6,907,234 7,252,595 7,615,225

Oferta 587,737 646,511 711,162 782,278 860,506 946,556 1,041,212 1,145,333 1,259,866 1,385,853
Prevención
3 Persona Brecha 4,321,105 4,507,773 4,700,836 4,900,320 5,106,222 5,318,509 5,537,106 5,761,901 5,992,729 6,229,372
comunitaria
1,205,588 1,767,047 1,899,138 1,764,115 1,776,965 1,877,434 1,971,210 1,912,951 2,163,375 2,043,234
Cobertura
(%)
27.9% 39.2% 40.4% 36.0% 34.8% 35.3% 35.6% 33.2% 36.1% 32.8%

Elaboración propia

118Se interviene en un barrio por comisaría, por lo que la población de estos barrios se extrapoló en función al Censo de Barrio Seguro de 2016 (INEI), para cada comisaría del
proyecto.

212
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

3.3. Análisis técnico de la alternativa

3.3.1. Estudio técnico

Localización
La localización del proyecto es a nivel nacional, en específico en la jurisdicción de 107
comisarías ubicadas en distritos priorizados de 21 regiones del país, los mismos que
corresponden a los territorios de mayor concentración del crimen y la violencia en el Perú.

De acuerdo a lo descrito en el capítulo de Identificación, la intervención de este proyecto se


ha focalizado a partir de los criterios contemplados en la Estrategia Multisectorial Barrio
Seguro desarrollados en el Decreto Supremo N.° 008-2017-IN. De esta manera, primero se
seleccionaron distritos de alta concentración delictiva, en función a tres variables de la
seguridad ciudadana: i) la tasa victimización de los ciudadanos, ii) la tasa de homicidios y iii)
la tasa procedencia de los internos recluidos en establecimientos penitenciarios. Una vez
realizado este filtro se seleccionaron 107 comisarías, una por cada distrito con excepción de
7 distritos de alta población donde se consideraron 2, en función al criterio de tasa de delitos
contra el patrimonio y delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.

Cabe precisar, que de acuerdo a esta misma Estrategia, se consideraron solamente distritos
que pertenecen a zonas urbanas y periurbanas y que poseen más de 20,000 habitantes. Los
resultados de esta focalización dieron como resultado un total de 107 comisarías localizadas
en los distritos priorizados, en todos estos al menos una comisaría, cuya distribución
territorial se presenta en el siguiente mapa.

Gráfico N.° 114. Mapa de regiones según número de distritos a intervenir

Fuente: INEI. Elaboración propia.

213
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Diseño técnico de la intervención, en el marco de la Estrategia Multisectorial Barrio


Seguro119

Como se ha mencionado en el capítulo de Identificación, el presente proyecto de inversión


pública se enmarca en la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, la misma que cuenta con
tres características principales: es preventiva, multisectorial y focalizada.

De acuerdo con la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, se debe cumplir además con
cuatro momentos o etapas de intervención a lo largo de los años en que está presente en un
barrio. Estas etapas son las siguientes:

Etapa 1: Planificación (para sentar las bases de la intervención en el territorio), que incluye:
 Delimitación del barrio
 Asegurar la participación de la población
 Comprometer a las autoridades locales
 Elaborar la línea de base
Etapa 2: Ejecución (para asegurar la mejora del trabajo policial en la prevención), que
incluye:
 Adopción del enfoque de policía comunitario
 Patrullaje en zonas críticas
 Implementación de programas preventivos
Etapa 3: Consolidación (para reducir factores de riesgo desde un enfoque multisectorial)120
 Programas y servicios de diferentes sectores ingresan al territorio para atender
población en riesgo (no forma parte de este proyecto)
 Recuperación de espacios públicos a través de infraestructura y de actividades
formativas (no forma parte de este proyecto)
Etapa 4: Evaluación
 Evaluación de los resultados en cada barrio
 Desarrollo de un modelo para la mejora continua, escalabilidad y sostenibilidad de la
estrategia a nivel nacional.

El servicio que busca mejorar el proyecto es la prevención del delito, es decir, el conjunto de
acciones implementados por la Policía para reducir la probabilidad de ocurrencia del delito.
Desde ese punto de vista, el proyecto contempla tres tipos de prevención: la prevención
policial, la prevención comunitaria y la prevención social.

El ámbito de intervención del proyecto corresponde a las jurisdicciones de las 107


comisarías priorizadas en los distritos seleccionados, es decir los de más alta concentración
del crimen y la violencia en el país. Así, las acciones del proyecto se dirigen a mejorar la
efectividad de la prevención del delito y se prevé que los beneficios de este proyecto se
trasladen en mitigar la ocurrencia de delitos en las calles (especialmente delitos contra el
patrimonio y contra la vida, el cuerpo y la salud), promover la participación de la comunidad
en la producción de su propia seguridad, y el abordaje de factores de riesgo que propician la

119 En el Informe N.° 0187-2017/IN/VSP/DGSC/DEP que describe la ―Lógica de Intervención de la Estrategia


Multisectorial Barrio Seguro‖ elaborado por la Dirección de Diseño y Evaluación de Políticas de Seguridad
Ciudadana del MININTER.
120 Esta etapa no está contemplada como parte del proyecto de inversión, pero juega un rol fundamental en el marco

de la política nacional.

214
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

aparición del crimen y la violencia en los barrios. Es importante destacar que estos
territorios corresponden, de acuerdo a la estrategia de focalización del proyecto, a los de más
alta incidencia delictiva, es decir territorios particularmente violentos, peligrosos y de alta
criminalidad, características que en su conjunto elevan las posibilidades de que los
adolescentes y jóvenes que viven allí se dediquen al delito.

En primer lugar, para mejorar la prevención policial se prevé capacitar al policía con un
enfoque comunitario, fortalecer la inteligencia policial y el patrullaje en zonas críticas. Así,
los policías de las comisarías del proyecto —en específico, los que se dedican al patrullaje,
los de OPC, los que generan información— son capacitados en la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial (ENFPP) en el enfoque de policía comunitario, una
filosofía policial orientada al servicio al ciudadano y la resolución de problemas121. Para ello,
se realizan talleres en diferentes regiones del país, los cuales son liderados por ―formadores‖,
efectivos policiales líderes previamente capacitados, y que son seleccionados por la DGSC.
Se busca, además, que el enfoque de policía comunitario se posicione en el interior de la
institución, por lo que el proyecto prevé el diseño de planes de estudio para la formación de
oficiales y suboficiales de la PNP y otros documentos pedagógicos, en coordinación con la
ENFPP; y en ese sentido, contribuye también con aspectos de la Reforma de la Formación
Policial emprendida por el sector.

121 Dentro del enfoque de policía comunitaria se pueden identificar las siguientes directrices:
a) prevención organizada a partir del involucramiento y relación más estrecha con la comunidad,
b) reorientación del patrullaje y de la actividad policial a acciones proactivas en áreas o sectores más pequeños,
c) importancia de la respuesta y la responsabilidad hacia y ante la comunidad, en cuanto a una actuación orientada
según las necesidades y percepción de la comunidad; y,
d) adecuación de la actuación policial en función de criterios de eficacia y profesionalismo que en algunas
circunstancias demanda descentralización en la gestión policial. (Documento elaborado por Gabinete de Asesores
del Ministerio del Interior)

215
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Desde las comisarías, el patrullaje debe mejorar, no solo a través de la presencia policial en
los barrios, sino también convirtiéndolo en un servicio dinámico, estratégico y oportuno, y
por tanto efectivo para disuadir el delito. Así, el proyecto prevé que los efectivos capacitados
se encuentran en la calle, y trabajan sobre la base de información real y oportuna de la
dinámica de la delincuencia en los barrios. Esto es así, porque en la comisaría la sala de
monitoreo adquiere relevancia, ya que es el lugar desde donde se realiza la videovigilancia
de su propio entorno, el monitoreo del patrullaje, el análisis estadístico y la explotación de
toda la información proveniente de los sistemas de información de la comisaría; es decir,
pasa a convertirse en un laboratorio de información de la seguridad en la propia jurisdicción
de la comisaría. Se dota a este espacio del equipamiento informático y de comunicaciones
necesario, y se destina personal para que realice estas labores. Es importante que este
espacio asuma posicionamiento para el éxito de la gestión de la información en las
comisarías. Por eso, la implementación del Sistema de Información para la Gestión
Policial representará un adelanto importante, en comparación al SIDPOL, ya que brindará a
las comisarías la oportunidad de automatizar la totalidad de sus procesos, generar mapas
georreferenciados del delito y de riesgos que procuren optimizar el servicio de
patrullaje, dirigiéndolo con mayor intensidad a las ―zonas calientes‖, hacer seguimiento del
patrullaje en tiempo real desde la propia comisaría; y, desde luego, generar reportes e
información estratégica a partir de sus propios registros y los de otras entidades que
colaboran en este objetivo.

Lo anterior corresponde a un cambio trascendental en el sector, y por eso es necesario


institucionalizarlo y hacerlo sostenible. Por eso, a través de la Dirección General de
Información para la Seguridad del MININTER, se prevé la ―gestión del cambio‖. Esta
Dirección liderará las actividades de capacitación —en forma presencial y luego continua a
través de una plataforma virtual— en diferentes herramientas de análisis cuantitativo y
cualitativo con el fin de que los efectivos que se encarguen de esta fundamental tarea en las
comisarías obtengan las competencias para analizar información en tiempo real, procesarla y
producir reportes; además, se encargará de elaborar los protocolos que describan la gestión
integral de los datos desde las comisarías hasta el propio Ministerio.

En segundo lugar, y al mismo tiempo que la prevención policial, actúa la prevención


comunitaria, que tiene el objetivo de mejorar la percepción que tiene la comunidad de la
Policía y de mejorar sus relaciones en favor de la seguridad ciudadana. En tal sentido, se
prevé fortalecer tres programas preventivos: las Juntas Vecinales, Brigadas de
Autoprotección Escolar y Redes de Cooperantes. A los ciudadanos que participan de
estos programas se les capacita y se les distribuye equipamiento necesario y equipos de
comunicación con el objetivo de que mejore la alerta ciudadana. No se dejan atrás acciones
tradicionalmente realizadas como las rondas mixtas, las cadenas telefónicas de seguridad y
las reuniones de capacitación, puesto que todas ellas deben revelar la adopción e
implementación del enfoque comunitario por parte de la policía. Importante es mencionar
que se identifican líderes locales, los cuales son instruidos y capacitados, y pasan a
convertirse en actores fundamentales de intermediación, comunicación y convocatoria a los
vecinos. Para tal fin las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) son debidamente
equipadas y adecuadas, de tal manera que los policías y la comunidad puedan trabajar en
ambientes idóneos. Se implementa asimismo el salón multiusos y el Patio de Formación
y proyección social de las comisarías para que en éste se desarrollen las reuniones y otras
actividades relacionadas a la comunidad.

217
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Mejorar la relación con la comunidad constituye el desafío más importante para este
proyecto, dada la alta desconfianza en la policía, por lo que no basta con que la comunidad
se comprometa. En ese sentido, los efectivos policiales de la OPC también son capacitados
en la ENFPP y reconocidos en su propia comisaría, ya que se prevé el diseño de un perfil
que contemple las exigencias y requisitos para esta labor, así como guías de acción para los
programas preventivos. La finalidad es posicionar a la OPC en el interior de la comisaría y
devolver la debida valoración a su trabajo, al que se le reconoce como fundamental para el
éxito de la prevención comunitaria.

También se ha contemplado implementar mecanismos de rendición de cuentas de la


policía hacia la ciudadanía en el marco del proyecto, diferente a la ya existente en la
institución. Se trata de iniciativas como encuentros, talleres y el control virtual a través de
plataformas web de difusión de la labor en el marco de este proyecto. Esto busca propiciar
la transparencia y la participación para que los ciudadanos de los barrios intervenidos
vuelvan a confiar en la policía.

En tercer lugar, se encuentra la prevención social, el trabajo de prevención de más largo


aliento, en el que la policía a través de sus actuales programas preventivos, Policía Escolar,
Clubes de Menores y Patrullas Juvenil, colabora a través de distintas iniciativas a
erradicar la violencia en los ámbitos de la escuela, la familia y la comunidad. En ese sentido,
la policía promueve eventos deportivos y culturales, además de otras intervenciones dirigidas
a interrumpir la violencia en los barrios de las 107 comisarías elegidas para el proyecto. Estas
se dirigen fundamentalmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con énfasis en las
mujeres. Allí asumen importancia los eventos deportivos, y culturales con el apoyo de
organizaciones especializadas, además de otros de sensibilización y de encuentro ciudadano,
llevados a cabo en los propios barrios. Estos esfuerzos no se diluyen con el proyecto, sino
que el conocimiento especializado de estas organizaciones es transferido a los efectivos
policiales de la Oficina de Participación Ciudadana, a través de servicios de capacitación y
acompañamiento.

En síntesis, la comisaría ocupa un lugar protagónico en el proyecto, ya que hacia ella


confluyen las intervenciones fundamentales para mejorar las capacidades de la policía: un
cuerpo de efectivos con formación comunitaria, herramientas tecnológicas, espacios físicos,
equipamiento y logística instalada para optimizar su labor, y se mejoran los procesos para la
prevención con la comunidad, con énfasis en el trabajo con adolescentes y jóvenes.

Todas estas acciones tienen una proyección en el barrio, que es el centro y corazón de todo
el proyecto. Es en el barrio donde opera el patrullaje policial, ahora estratégico, efectivo y
oportuno, que ayuda a disuadir el delito. Es en el barrio, a donde se dirigen con intensidad
los operativos para erradicar el crimen, a partir de la información de inteligencia generada en
la DIRIN. Además, es en el barrio donde suceden los grandes cambios con el ciudadano: los
programas preventivos en su conjunto generan sentido de cooperación con la policía,
mientras que el trabajo para el abordaje de los factores de riesgo que precipitan el delito se
dirige con particular énfasis a los niños y niñas en los colegios y en los propios barrios, así
como a los adolescentes y jóvenes en peligro de integrarse a pandillas y dedicarse al delito.

218
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

El siguiente gráfico expresa lo anteriormente señalado, en particular las acciones que tienen
ocurrencia en la comisaría y en el barrio:122

Gráfico 115. Diseño de la intervención del proyecto en los barrios

Fuente: Dirección General de Seguridad Ciudadana - MININTER

Finalmente, se debe destacar ciertas acciones dirigidas a algunas unidades orgánicas del
Ministerio del Interior que coadyuvan al logro de los objetivos de este proyecto. A la
Escuela de Formación Policial de la PNP, que proveerá la logística y el personal para la
capacitación de los policías de las comisarías intervenidas, ya sean nuevos y en servicio, se le
dotará con cierto equipamiento y sistemas de información para la formación continua de
estos mismos policías. Asimismo, como ya se mencionó, se dotará a la DIRIN de los
recursos necesarios para producir inteligencia útil y pertinente para abordar la delincuencia
en las áreas de intervención.

Además, dos Direcciones Generales del MININTER tienen un papel fundamental ya que
brindarán soporte a la intervención: 1) Se fortalecerá la Dirección General de Seguridad
Ciudadana (DGSC), encargada de conducir, coordinar, monitorear y supervisar el proyecto,
esto a través de equipamiento informático, de comunicaciones y mobiliario; y 2) se
fortalecerá la Dirección General de Información para la Seguridad (DGIS), que se
encargará, en el marco de sus funciones, de analizar, sistematizar, procesar y producir
conocimiento a partir de la información agregada proveniente de las comisarías del ámbito
de intervención. En ese sentido, el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, que
está a cargo de esta Dirección, es fortalecido mediante capacitaciones en herramientas
cuantitativas y cualitativas a sus integrantes, además de la adquisición de licencias para
business intelligence y la implementación de sistemas de información para la producción de

122 En el siguiente link se encuentra la presentación elaborada por la DGSC que explica el modelo de la
intervención: http://prezi.com/bgoknvu0svwu/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

219
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

conocimiento científico que alimente al proyecto, y a la propia Estrategia Multisectorial, de


información estratégica para la mejora continua.

El siguiente gráfico muestra la intervención integral de este proyecto de inversión pública.


En este se expresa que otros actores del sector público como el Ministerio de Cultura
(MINCUL), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MMP), Ministerio de Educación (MINDEDU), Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y
DEVIDA; así como del sector privado (a través del mecanismo Obras por Impuestos deben
intervenir en las comisarías) contribuyen con la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, pero
no forman parte de este proyecto de inversión pública.123

Gráfico 116. Diseño de la intervención del proyecto articulado con otros órganos del
MININTER

Fuente: Dirección General de Seguridad Ciudadana - MININTER

La intervención del proyecto ha sido conceptualizada mediante una alternativa de solución,


conformada por un conjunto de acciones que se han descrito en el capítulo de
Identificación. El siguiente gráfico muestra los componentes y las acciones del proyecto, así
como su vinculación con los actores involucrados.

123En el gráfico, los actores y acciones del proyecto de inversión pública corresponden al color azul, mientras que
los de color rojo son actores que colaboran con la Estrategia, pero no forman parte de este proyecto de inversión
pública.

220
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 117. Acciones del proyecto de inversión pública

Fuente: Dirección General de Seguridad Ciudadana - MININTER

En ese sentido, sobre la base de lo trabajado, a continuación, se procederá a explicar la


propuesta técnica para cada una de los componentes y acciones del proyecto, es decir, para
la alternativa de solución identificada.

Componente 1: Mejora de la efectividad policial en la prevención del delito

Este componente tiene como objetivo la mejora de la efectividad de la policía en la


prevención del delito, para lo cual interviene en 3 factores productivos importantes para
lograr dicho objetivo: recursos humanos, sistemas de información e infraestructura. Un
personal policial con adecuadas capacidades para prevenir el delito, un adecuado sistema de
información para el análisis y monitoreo de la prevención del delito en las comisarías, y
disponibilidad de espacios en las estas contribuirán en su conjunto, a mejorar la efectividad
policial en la prevención del delito.

Dentro de este componente, existen dos acciones del proyecto relacionadas a la mejora de
capacidades del personal policial para cumplir mejor su labor de prevención. De acuerdo
con la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, estas capacidades del policía deben estar
enfocadas en un acercamiento con la comunidad, es decir, se busca que las capacidades
desarrolladas se enmarquen en el enfoque de ―policía comunitario‖.

En ese sentido, y buscando el alineamiento con la actual Reforma de Formación Profesional


Policial del MININTER124, se realiza el planteamiento de dos acciones que contribuirán a la
mejora de las capacidades del personal policial: i) Capacitación y sensibilización a los

124Actualmente está siendo desarrollada por el MININTER, y tiene como objetivo asegurar que el Policía reciba una
formación de calidad con los conocimientos, habilidades y aptitudes que se necesita para el óptimo desempeño de la
función policial y la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía

221
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

efectivos policiales en metodologías de identificación, análisis y abordaje de problemas de


seguridad con un enfoque de policía comunitario, y ii) Diseño y aplicación de mallas
curriculares a los policías en formación con un enfoque de policía comunitario. Además, en
este mismo componente se incluyen el iii) Diseño e implementación de un sistema de
información para la generación, análisis y monitoreo de prevención del delito en comisarías
para el servicio de patrullaje y de policía comunitario; iv) Adquisición de equipamiento para
la generación, análisis y monitoreo de información de prevención del delito en comisarías y
la v) Adecuación de espacios físicos generación, análisis y monitoreo de información del
delito (sala de monitoreo). A continuación, se explican cada una de estas acciones.

1.1. Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en metodologías de


identificación, análisis y abordaje de problemas de seguridad con un enfoque de
policía comunitario

Esta acción busca brindar adecuadas capacidades a los policías en servicio de las comisarías
del ámbito de intervención del proyecto, en el enfoque de policía comunitario. Para la
implementación de esta acción, se prevé el diseño y formulación del Plan de Estudio de la
Escuela de Formación Continua, que es la encargada de formar a los policías en servicio,
este Plan de Estudio será diseñado poniendo énfasis en el enfoque de policía comunitario.
Asimismo, para asegurar la sostenibilidad de la intervención, se prevé la capacitación de
―formadores‖, la adquisición de equipos para el desarrollo de capacitaciones, la realización
de talleres de capacitación a personal policial, y la implementación de una plataforma
educativa para el desarrollo y difusión de los cursos al personal policial del ámbito de
intervención.

Las competencias que deben ser particularmente desarrolladas en el efectivo policial son las
siguientes:

a) Focalizar sus acciones y recursos en actividades preventivas dentro de un área geográfica


reducida sector o cuadrante, que puede corresponder a un barrio o vecindario.
b) Analizar las condiciones y circunstancias que favorecen la delincuencia, incluyendo el
análisis estadístico de los delitos y los factores de riesgo del entorno.
c) Desarrollar relaciones estrechas con la comunidad, consultando permanentemente a los
ciudadanos, considerando sus percepciones y rindiendo cuentas sobre su trabajo.
d) Movilizar a la comunidad para desarrollar programas preventivos de la PNP, lo que
incluye capacidades de liderazgo y comunicación.
e) Realizar un patrullaje basado en la identificación y priorización de zonas críticas y puntos
de interés.

Las siguientes tareas se encuentran dentro de esta acción:

Acción 1.1. Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en metodologías de


identificación, análisis y abordaje de problemas de seguridad con un enfoque de policía
comunitario
Tarea 1.1.1. Diseño y formulación del plan de estudio de la Escuela de Formación Continua para el
personal de comisarías, con un enfoque de policía comunitario
Tarea 1.1.2. Capacitación de "formadores"
Tarea 1.1.3. Diseño e implementación de plataforma
Tarea 1.1.4. Desarrollo de talleres de capacitación
Tarea 1.1..5. Adquisición de equipos informáticos para la capacitación y sostenibilidad

222
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

a. Diseño y formulación del plan de estudio de la Escuela de Formación Continua


para el personal de comisarías, con un enfoque de policía comunitario

Mediante esta tarea se prevé la contratación de una consultoría para el diseño del
plan de estudio con el cual se formarán a los efectivos policiales de las comisarías
del ámbito de intervención. Este debe apoyar a la Reforma de la Formación Policial
emprendida por el sector en uno de sus componentes (―Académico y formativo‖).
Esta consultoría debe, asimismo, contemplar el diseño de los materiales de
formación. Esta tarea se encuentra a cargo de la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policial (ENFPP).

b. Capacitación de "formadores" (Curso de Formador de Formadores)

Se prevé la capacitación de 107 formadores provenientes de todas las regiones del


país donde interviene el proyecto, en específico se trata de policías en servicio que
son líderes identificados y reclutados por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana (DGSC). En tal sentido, se prevé la realización de cuatro (4) cursos de
formador de formadores, cada uno con capacidad de 30 personas. El mismo dura 4
semanas y debe darse dos veces durante la ejecución del proyecto. Se prevé que
sean dirigidos por especialistas nacionales e internacionales en temas de policía
comunitario.

Cabe precisar que la capacitación de ―formadores‖ responde a la necesidad


relacionada a la inexistencia de un cuerpo docente permanente o de planta que
permita desarrollar una capacidad instalada de reflexión, producción y actualización
permanente sobre los contenidos de los programas académicos ofrecidos. Además,
este cuerpo debe asegurar la sostenibilidad del enfoque de policía comunitario en la
Policía Nacional del Perú. Esta tarea se encuentra a cargo de la Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial (ENFPP).

c. Diseño e implementación de plataforma virtual de formación continua

Mediante esta tarea se prevé la contratación de una consultoría para el diseño e


implementación de una plataforma virtual de formación continua. Se debe incluir,
además, el diseño y elaboración de material didáctico para la plataforma online; y la
adquisición de un servidor que soporte la plataforma. Son usuarios de esta
plataforma los policías en servicio seleccionados de las comisarías del ámbito de
intervención y que lleven el curso de policía comunitario. Esta tarea se encuentra a
cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial (ENFPP).

d. Desarrollo de talleres de capacitación a efectivos policiales de la comisaría

Esta tarea constituye la intervención medular dentro de esta acción. Mediante esta
tarea se capacita en talleres de capacitación en el enfoque comunitario dirigido a
aproximadamente 3,745 efectivos policiales (35 efectivos por cada comisaría del
ámbito de intervención). Estos talleres tienen una duración aproximada de 4 días.

223
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Los efectivos policiales que deben ser capacitados en estos talleres son los
siguientes:
i. Comisario
ii. Jefes de sectores policiales de la jurisdicción
iii. Policías a cargo del patrullaje
iv. Policías de las áreas de participación ciudadana
v. Policías del área de estadística

En tal sentido, para capacitar a esa cantidad de efectivos se prevé la realización de


125 talleres (capacidad de 30 personas), los mismos que deben repetirse una vez
durante la ejecución del proyecto. Los talleres se realizan en ciudades principales de
todas las regiones de las comisarías del ámbito de intervención. Esta tarea se
encuentra a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
(ENFPP).

e. Adquisición de equipos informáticos para la capacitación y sostenibilidad de la


formación

A través de esta tarea se prevé la adquisición de equipamiento informático (equipos


y mobiliario) y educativo básico para 3 laboratorios de estudio que serán
implementadas para el desarrollo de las capacitaciones. Se planea destinar 3
laboratorios cada uno con una capacidad de 30 personas.

Esta tarea se dirige a equipar la Escuela de Formación Continua de la PNPN con el


fin de darle sostenibilidad, en particular, al seguimiento de la formación continua.
Esta tarea se encuentra a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial (ENFPP).

1.2. Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en formación con un


enfoque de policía comunitario

Esta acción busca posicionar y dotar de sostenibilidad al enfoque de policía comunitario en


la formación policial, a través del diseño y aplicación de un nuevo plan de estudio. Para la
implementación de esta acción, se prevé la adecuación del Plan de Estudio de las Escuelas
de Oficiales y las Escuelas de Sub Oficiales con un enfoque de policía comunitario, que son
las encargadas de formar a los policías nuevos. Luego de esta adecuación, la intervención
incluye la elaboración de syllabus de los cursos y el diseño y elaboración de material didáctico.

Siguiendo la misma lógica que la acción anterior, se dotará de recursos tecnológicos y


equipamiento a las Escuelas de oficiales y suboficiales del ámbito de intervención del
proyecto, y se brindará capacitación en el nuevo plan de estudio, a través de talleres de
inducción, a los docentes y tutores de las escuelas.

Los planes de estudios adecuados buscarán desarrollar competencias específicas, tales como
las siguientes: técnicas de trabajo articulado con la comunidad, comunicación efectiva y
prevención enfatizando el patrullaje y gestión adecuada de la información. Las tareas
comprendidas dentro de esta acción son las siguientes:

224
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Acción 1.2. Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en formación con un
enfoque de policía comunitario
Tarea 1.2.1. Elaboración y desarrollo de syllabus
Tarea 1.2.2. Adecuación del plan de estudios
Tarea 1.2.3. Diseño y elaboración de material didáctico por unidad didáctica
Tarea 1.2.4. Impresión de material didáctico
Tarea 1.2.4. Implementación de recursos tecnológicos para la formación e instrucción del efectivo
policial
Tarea 1.2.5. Diseño e Implementación del Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo Docente -
SISED de la ENFPP
Tarea 1.2.6. Talleres de inducción a docentes de las escuelas, con un enfoque de policía comunitario

a. Elaboración y desarrollo de syllabus.

Mediante esta tarea, se prevé la contratación de una consultoría para la elaboración


de syllabus y contenidos para asignaturas en el nuevo perfil por competencias de
Sub Oficiales y Oficiales de la ENFPP con enfoque comunitario. Esta tarea se
encuentra a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
(ENFPP).

b. Adecuación del plan de estudios.

Mediante esta tarea, se prevé una consultoría para la adecuación del plan de estudio
para Suboficiales y Oficiales en el marco de la Reforma de la Formación Policial.
Esta tarea se encuentra a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial (ENFPP).

c. Diseño y elaboración de material didáctico por unidad didáctica.

Mediante esta tarea, se prevé la contratación de una consultoría para el diseño y


elaboración de material didáctico por unidad didáctica (asignatura) en el marco del
nuevo plan de estudio diseñado. Esta tarea se encuentra a cargo de la Escuela
Nacional de Formación Profesional Policial (ENFPP).

d. Implementación de recursos tecnológicos para la formación e instrucción del


efectivo policial.

Mediante esta tarea, se prevé la adquisición de equipamiento informático y de


comunicaciones para las Escuelas Sub Oficiales y de Oficiales de la Policía Nacional
del Perú. Estas ascienden a 26 Escuelas, 25 de Suboficiales y 1 de Oficiales,
ubicadas en regiones del ámbito de intervención del proyecto. Esta tarea se
encuentra a cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
(ENFPP).

e. Diseño e Implementación del Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo


Docente - SISED de la ENFPP.

Mediante esta tarea, se prevé la contratación de una consultoría para el diseño e


implementación del Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo Docente -
SISED de la ENFPP. Este corresponde a un sistema de información que debe

225
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

apoyar a la Reforma de la Formación Policial (Componente ―Organizativo y


funcional‖), y contribuir al aseguramiento de la calidad. Esta tarea se encuentra a
cargo de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial (ENFPP).

f. Talleres de inducción a docentes de las escuelas, con un enfoque de policía


comunitario.

Mediante esta tarea, se prevé la realización de 28 talleres de capacitación dirigidos a


docentes, instructores y tutores en el nuevo plan de estudio con enfoque de policía
comunitario. Esta tarea se encuentra a cargo de la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policial (ENFPP).

1.3. Diseño e implementación de un sistema de información para la generación,


análisis y monitoreo de prevención del delito en comisarías para el servicio
de patrullaje y de policía comunitario

El objetivo de esta acción es fortalecer las capacidades del sector, a través de las
comisarías de la PNP y determinadas unidades orgánicas del MININTER, en la gestión
de la información, con énfasis en los territorios focalizados del proyecto, de tal manera
que permita la generación, el análisis, el procesamiento, la sistematización y el uso de la
información, orientado a la prevención del delito y la mejora del desempeño de la
policía.

Esta acción incluye la implementación de un sistema de gestión de información de las


comisarías, el fortalecimiento de las capacidades en el análisis y el uso de la
información, tanto de los efectivos policiales de las comisarías como del personal del
MININTER, la elaboración de protocolos de gestión de la información y la generación
de estudios e investigaciones. Esta acción prevé que la información sea registrada,
sistematizada y analizada correctamente en las comisarías (generando mapas del delito y
de mapas de riesgo) con el objetivo de mejorar las labores de prevención del delito en
la jurisdicción; y posteriormente procesada y analizada en el Observatorio Nacional de
Seguridad Ciudadana, de forma agregada, donde se le incorpora valor al convertirla en
información estratégica para las políticas públicas en materia de seguridad.

Participan en esta actividad la Dirección General de Información para la Seguridad


(DGIS), a través de la Dirección de Gestión del Conocimiento de Seguridad, por parte
del MININTER; así como las comisarías y la Dirección de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones (DIRTIC) de la Policía. Estas unidades orgánicas
poseen competencias establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones
(tanto del MININTER como de la PNP) relacionadas al uso de tecnologías de
información y la gestión del conocimiento en seguridad ciudadana, por lo que sus
esfuerzos conjuntos resultan fundamentales para la adecuada ejecución de esta acción.

En ese sentido, los objetivos de esta acción son los siguientes:

a) Disponer de información oportuna, ágil y en tiempo real del delito en las


jurisdicciones de la comisaría, con el fin de apoyar la prevención policial del delito
(el patrullaje en zonas críticas, la generación de mapas del delito y de riesgo)

226
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

b) Dotar de información estratégica que sea utilizada en la formulación de políticas y


planes y estrategias del sector; y permita la focalización de los recursos en los
territorios más vulnerables
c) Dotar de capacidades analíticas a los efectivos policiales y personal del
MININTER para asegurar una adecuada gestión de la información de seguridad
ciudadana

Las subtareas específicas en el marco de la implementación de esta actividad son las


siguientes:

Acción 1.3. Diseño e implementación de un sistema de información para la generación, análisis y


monitoreo de prevención del delito en comisarías para el servicio de patrullaje y de policía
comunitario
Tarea 1.3.1. Diseño e implementación de un sistema de información para la gestión policial en
las comisarías
Tarea 1.3.2. Gestión del cambio para unidades orgánicas del Mininter y la PNP encargadas de
generar información para la prevención del delito
Tarea 1.3.3. Mejora del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana

a) Diseño e implementación de un Sistema de Información para la Gestión


Policial en las comisarías

El Sistema de Información para la Gestión Policial en Comisarías permitirá automatizar


los procesos identificados como parte del funcionamiento de una comisaría, lo que
coadyuvará no solo a asegurar el adecuado registro de información de estos procesos,
sino también a realizar funciones de business intelligence con la información disponible;
esto es, la integración de los registros de diferentes fuentes y procesos para darle al
caudal de información de las comisarías, un tratamiento estratégico en la prevención del
delito. Este hecho debe redundar en un manejo más eficiente de los recursos humanos
y logísticos de las comisarías, así como en un control más adecuado de los servicios del
patrullaje, la promoción de la transparencia en el cumplimiento de las funciones de la
comisaría, y el uso de la información para la toma de decisiones que permitan prevenir
la ocurrencia del delito en las jurisdicciones de las comisarías.

El objetivo de esta tarea es transitar de los procedimientos manuales a procesos


automatizados a través del uso de herramientas de tecnologías de información, así
como gestionar y obtener información policial de uso en las comisarías y en el
Ministerio del Interior, de forma ágil y dinámica que coadyuve a la prevención del
delito.

Durante la ejecución de esta tarea, los comisarios brindarán información de las


funciones que se cumplen en las comisarías y los procedimientos que se siguen de
acuerdo con lo establecido en las normas, así como de la manera en que su personal
interactúa con el Sistema de Registro de Denuncias (SIDPOL), que actualmente está en
funcionamiento en sus unidades. Posteriormente, el personal de la División de
Informática de la DIRTIC-PNP suministrará información de la estructura de base
datos de SIDPOL y los módulos operacionales de la aplicación utilizada en comisarías;
mientras que la División de Estadística de la DIRTIC-PNP suministrará los

227
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

requerimientos de información para el módulo de análisis estadístico PNP. Por su


parte, los jefes de sector de patrullaje de las comisarías suministrarán información del
proceso de patrullaje policial y como éste se integraría al nuevo Sistema de información
para Gestión policial de Comisarías.

En ese sentido, el siguiente esquema reproduce los pasos identificados para la ejecución
de esta tarea:

Gráfico 118. Diagrama de pasos para el diseño e implementación del Sistema


de Información para la Gestión Policial en las comisarías

Fuente: DIRTIC PNP

Las subtareas contenidas se describen a continuación:

- Diseño del Sistema de Información para la Gestión Policial en las comisarías: Se


prevé la ejecución de esta subtarea a través de una consultoría. Esta debe incluir la
contratación de los siguientes servicios:

Consultoría para identificación o mapeo de procesos policiales en las


comisarías PNP
Consultoría para la reingeniería de proceso con BPM
Consultoría para el diseño del nuevo sistema de gestión policial de
Comisarías en reemplazo del SIDPOL, basada en procesos
Desarrollo del Sistema de Información para la Gestión Policial en las
comisarías.
- Desarrollo e implementación del sistema en las 107 comisarías del ámbito de
intervención. Se prevé la ejecución de esta subtarea a través de una consultoría,
que incluya la contratación de los siguientes servicios

228
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Consultoría para la Implementación de nuevos procesos en comisarías


a través del uso del sistema de gestión policial de Comisarías.
Capacitación y entrenamiento del uso y administración del Sistema de
gestión policial de comisarías.

- Diseño y desarrollo de módulos operacionales del Sistema de información para la


gestión policial en las Comisaría:

Esta subtarea es de vital importancia, puesto que dota al sistema de información


desarrollado de las capacidades que lo distinguen de los sistemas actualmente
utilizados en las comisarías. Se prevé la contratación de una consultoría, la cual
debe incluir la contratación de los siguientes servicios

Desarrollo del módulo de Integración con los procesos de otras


instituciones (Ministerio Público, Juzgados de Paz, INPE, Poder
Judicial)
Desarrollo del módulo de cuadros de mando integral para las comisarías
(dash board)
Desarrollo de módulo para análisis estadístico de la información policial
georreferenciada en comisarías (mapa del delito, riesgo y cuadros
estadísticos, focalización del crimen)
Desarrollo de módulo de integración para permitir la geolocalización
del servicio de patrullaje.
Desarrollo de módulo para denuncias virtuales de acceso ciudadano

Respecto a los mapas de delito y riesgo, se requiere que el sistema disponga de un


módulo que permita georreferenciar las actividades delictivas e identificar en tiempo
real los ―hot spot‖, es decir las zonas de la jurisdicción de una comisaría con más alta
incidencia del crimen y el delito (mapa del delito), las mismas que se alimentan de
forma dinámica y automática a través del registro de denuncias de delitos y faltas. Esta
función debe permitir planificar los recursos operativos (patrullaje motorizado y a pie)
de modo más eficaz y eficiente.

Al mismo tiempo, permite observar los mapas de riesgo, esto es, una herramienta de
georreferenciación virtual que integre distintas variables sociales, económicas,
demográficas y criminológicas que permitan identificar lugares no solo con alta
incidencia de crimen, sino también con tendencias que reflejan una probabilidad
importante de que el crimen se incremente, dentro de la jurisdicción policial y los
barrios. Algunos predictores estudiados del crimen y la violencia urbana son, por citar
algunos ejemplos los siguientes: deserción escolar, desempleo, espacios, inequidades y
contrastes sociales evidentes, urbanización acelerada, alto consumo de alcohol y drogas,
entre otros. El uso de tecnologías para generar estos mapas permite realizar análisis que
consideren los factores situacionales asociados a la concentración del fenómeno
delictivo.

Respecto a la focalización del crimen y el delito, esta función del sistema debe
permitir la focalización territorial del fenómeno criminal y delictivo, a través de un

229
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

ranking dinámico que considere variables criminológicas y otras consideradas como


predictores del delito (sociales, económicas, demográficos, entre otros.). Esta función
responde a la dinámica del crimen que tiende a concentrarse en un porcentaje reducido
de distritos, jurisdicciones policiales y barrios del país, por lo que surge la necesidad de
conocer de manera oportuna y rigurosa los territorios más vulnerables al crimen y la
violencia, con el fin de optimizar la estrategia de focalización de la Estrategia
Multisectorial Barrio Seguro.

Respecto al seguimiento del patrullaje, se prevé que el sistema tenga las capacidades
de geolocalizar a los patrulleros de la jurisdicción de las comisarías a través de
dispositivos GPS instalados en los vehículos. Esta función permitirá realizar una
adecuada planificación, seguimiento y el monitoreo del patrullaje, es decir que se
cumplan las hojas de ruta de los patrulleros, se asignen los recursos de forma eficiente,
así como la medición de la efectividad del servicio.

b) Gestión del cambio para unidades orgánicas del MININTER y la PNP


encargadas de generar información para la prevención del delito

Esta tarea se relaciona con el fortalecimiento de las capacidades del sector para
gestionar adecuadamente la información que se genere a través del sistema de
información de las comisarías que se prevé desarrollar en el proyecto. Esto exige
desarrollar capacidades en los efectivos policiales y el personal del Ministerio en
aspectos relacionados al análisis, procesamiento y sistematización de información
cuantitativa y cualitativa, así como adecuados protocolos que guíen su actuación al
respecto.

Las entidades involucradas en la ejecución de esta tarea son la Dirección General de


Información para la Seguridad (DGIS), quien lidera la tarea, la Oficina General de
Tecnologías de Información y Comunicaciones (OGTIC) y las comisarías.

En ese sentido, se plantean las siguientes subtareas:

- Diseño de protocolos para la generación, análisis, gestión y acceso de la


información: A través de una consultoría se elaborarán los protocolos y
documentos de gestión necesarios a fin de contar con los lineamientos
institucionales concertados que regulen la generación, análisis y acceso a la
información proveniente del Sistema de Información para la Gestión Policial en
comisarías, conforme al marco legal aplicable. Estos protocolos deben describir de
manera integral la gestión de los datos en las propias comisarías y las diferentes
instancias de la PNP y el MININTER.

- Capacitación a los efectivos policiales de las comisarías y personal del MININTER


para la generación, análisis, gestión y acceso de la información, organizados en
módulos: Se prevé para este fin la contratación de servicios de capacitación en
herramientas cuantitativas y cualitativas de análisis de información, en función a
un cronograma y plan de capacitación, definidos de manera conjunta con las áreas
involucradas del Sector Interior, posterior a la aprobación de los protocolos y
manuales antes descritos.

230
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

- Desarrollo de una plataforma virtual para la capacitación continua en gestión de la


información: Se prevé la contratación de una consultoría que desarrolle una
plataforma virtual educativa. Para tal efecto, se establecerán las coordinaciones
con OGTIC del MININTER a fin de desarrollar los TDR que permita que la
plataforma requerida se ajuste a los programas y licencias con las que cuenta el
Ministerio del Interior

- Difusión de la Plataforma Virtual Educativa, a través de talleres de sensibilización


anuales.

El siguiente gráfico muestra las subtareas comprendidas dentro de la tarea ―Gestión del
cambio para unidades orgánicas del MININTER y la PNP encargadas de generar información para
la prevención del delito” y la forma en que interactúan para su ejecución las unidades
orgánicas involucradas.

Gráfico 119. Gestión del cambio para las unidades encargadas de generar
información para la prevención del delito125

Elaboración: DGIS

c) Mejora del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana

Esta tarea prevé la mejora del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana


(OBNASEC) con el objetivo de posicionarlo dentro del sector, de tal manera que
ejerza funciones que superen el solo hecho de ser un repositorio de información y, más
bien, genere, analice, procese y sistematice información relevante y oportuna, con el
valor agregado que le confiere la investigación rigurosa y académica para la toma de
decisiones en el Sector. Sus acciones se van a concentrar en los territorios que han sido
focalizados por este proyecto de inversión pública.

Corresponde indicar que la Consultoría de Gobernanza de Datos no forma parte de este proyecto de inversión
125

pública y se financia con otras fuentes del sector.

231
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Se prevé esta mejora a través de la adquisición de equipamiento, el diseño y la


implementación de sistemas de información, y la realización de estudios e
investigaciones académicas sobre el fenómeno de la criminalidad en los territorios
focalizados. Asimismo, se prevé integrar la información en materia de seguridad
proveniente de los gobiernos locales (serenazgo y otros) con el fin de generar reportes y
apoyar a la toma de decisiones. En ese sentido, se plantea las siguientes subtareas:

- Contratación de una consultoría para el diseño y programación de un portal


web con consultas dinámicas y generación de información para el Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC), con el fin de proveer a la
ciudadanía en general un conjunto de indicadores compuestos sobre seguridad
ciudadana, presentados en una interfaz amigable.
- Contratación de una consultoría para el diseño y elaboración de investigaciones
y estudios sobre fenómenos criminales y economías ilegales en los territorios
focalizados por el proyecto. El conocimiento generado debe coadyuvar a la
realización de los operativos en campo, revisión de fuentes secundarias u otros
requerimientos de investigación que se requiera.
- Contratación de una consultoría para el diseño e implementación de un
Sistema de registro, sistematización y análisis de información generada por los
Serenazgos y áreas de Seguridad Ciudadana de Gobiernos Locales.
- Contratación de servicios de capacitación a los integrantes del OBNASEC en
herramientas para el uso de programas de análisis cuantitativo y cualitativos de
datos.
- Adquisición de licencias de software para el OBNASEC, que permitan el
análisis cuantitativo y cualitativo de datos sobre seguridad.

Esta tarea se encuentra a cargo de la Dirección de Gestión del Conocimiento para la


Seguridad (DGCS) de la DGIS y del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
(OBNASEC). El siguiente gráfico muestra las subtareas comprendidas dentro de la
tarea ―Mejora del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana” y la forma en que
interactúan para su ejecución las unidades orgánicas involucradas.

232
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 120. Mejora del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana

Elaboración: DGIS

1.4. Adecuación de espacios físicos para la generación, análisis y monitoreo de


información de prevención del delito en las comisarías

Esta acción tiene como objetivo dotar de condiciones óptimas a la infraestructura de las
comisarías destinadas a la prevención del delito; en específico, para las labores de la
videovigilancia, el monitoreo del patrullaje y el análisis de la información. Para este proyecto,
se prevé que estas labores sean desarrolladas en la Sala de Videovigilancia y Monitoreo. Esta
necesidad responde a la carencia de este espacio de vital importancia, a pesar de estar
contemplado en la directiva de Infraestructura126, que en el marco de este proyecto debe
soportar las actividades de videovigilancia de los barrios dentro de la jurisdicción de la
comisaría, así como las de análisis de la información generada y procesada a través del
Sistema de Información para la Gestión de la comisaría.

Cabe indicar que esta acción incluye tanto la adecuación de la infraestructura física como la
adquisición de mobiliario para estos espacios. En esta parte, corresponde precisar que esta
intervención se dirige a solo 42 comisarías, es decir, solamente a aquellas que se encuentran
saneadas (ver en Anexo N.° 1 la relación de comisarías con el detalle de si se encuentran
saneadas) según los registros de la Dirección Ejecutiva de Infraestructura y Equipamiento
(DIREIE) de la PNP, de las cuales 20 corresponde a la tipología A, mientras que 22
corresponden a la tipología B. Las áreas que serán adecuadas corresponden a las siguientes,
según los parámetros establecidos por el Ministerio del Interior.

Tabla N.° 50. Área en m2 de los ambientes para análisis de información


dentro de la comisaría

126Se encuentra incluido en la programación arquitectónica para comisarías tipo A y B, contemplada en la Directiva
N° 04-13-2016-DIRGEN-PNP/DIRNGI-B, denominada ―Normas y Procedimientos que regulan la construcción
de locales policiales para el funcionamiento de unidades y subunidades de la Policía Nacional del Perú‖

233
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Comisaría A
240 210 180 150 120
Denominación del ambiente
efectivos efectivos efectivos efectivos efectivos
SALA DE VIDEOVIGILANCIA Y
16 m2 16 m2 16 m2 16 m2 16 m2
MONITOREO
Comisaría B
100 80 60
Denominación del ambiente
efectivos efectivos efectivos
SALA DE VIDEOVIGILANCIA Y
14 m2 14 m2 14 m2
MONITOREO
Fuente: Oficina de Infraestructura (OGIN) del MININTER. Elaboración propia.

Además, la adquisición de mobiliario para estos espacios corresponde al siguiente kit:


- Muebles para radio
- Escritorio ejecutivo de madera
- Sillón Giratorio ejecutivo
- Silla de metálica forrada
- Mesa de Madera
- Tacho de plástico
- Armario Metálico
- Archivador metálico

El detalle del número del número de muebles por kit se encuentra en la sección Metas de
productos.

1.5. Adquisición de equipamiento para la generación, análisis y monitoreo de


información de prevención del delito en comisarías y el MININTER.

Esta acción tiene como objetivo dotar del equipamiento adecuado para la prevención del
delito a las comisarías del ámbito de intervención y de las unidades orgánicas encargadas de
procesar la información agregada en el Ministerio del Interior. Para ello, se dotará de
equipamiento informático para el adecuado procesamiento y análisis de la información
registrada y procesada a través del sistema de Información para la Gestión Policial en las
comisarías, el monitoreo del patrullaje, así como de equipos y sistemas para la
videovigilancia de la comisaría. Asimismo, se dotará del equipamiento y tecnología necesaria
al Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, que estará a cargo de la Dirección
General de Información para la Seguridad (DGIS) del MININTER.

Esta acción se encuentra a cargo de la Dirección de Tecnologías de la Información y


Comunicaciones (DIRTIC) de la PNP, a través de la División de Informática y la División
de Telecomunicaciones; así como de la Dirección General de Información para la Seguridad
(DGIS) del MININTER

El equipamiento de las comisarías será ubicado en las Salas de Videovigilancia y Monitoreo,


mientras que el equipamiento para el MININTER lo será en las oficinas del Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana. Asimismo, cabe precisar que las cámaras de vigilancia se
instalarán en los puntos críticos de la comisaría. Las tareas incluidas en esta acción son las
siguientes:

234
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Acción 1.5. Adquisición de equipamiento para la generación, análisis y monitoreo de


información de prevención del delito en comisarías
Tarea 1.5.1. Adquisición de equipamiento a nivel usuario final y de centro de datos de la PNP,
para la optimización de la generación, análisis y monitoreo de información de prevención del
delito en las comisarías.
Tarea 1.5.2. Adquisición de equipamiento para la videovigilancia en las comisarías.
Tarea 1.5.2. Adquisición de equipamiento y software para la Dirección de Gestión del
Conocimiento (Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana)

a. Adquisición de equipamiento a nivel usuario final y centro de datos PNP, para la


optimización de la generación, análisis y monitoreo de información de prevención del
delito en Comisarías PNP.

Esta tarea se refiere a dotar de hardware a las 72 comisarías del ámbito de intervención
del proyecto, a través de kits conformados por computadoras, impresoras, lectores
biométricos dactilares, sistema CCTV, cableado estructurado y eléctrico. Además, se
prevé adquirir el licenciamiento y el soporte técnico de software de gestión de base de
datos del Sistema de Información para la Gestión Policial, así como los servidores
necesarios que serán administrados por la DIRTIC de la PNP. En ese sentido se
incluyen la contratación de los siguientes servicios.

Potenciamiento de la infraestructura informática de las comisarías.


Licenciamiento de software base de base de datos y plataforma de
virtualización
Balanceo de carga y alta disponibilidad de servicios de base de datos y de
aplicaciones
Incremento de capacidades del Data Center de la DIRTIC

b. Adquisición de equipamiento para la videovigilancia en las comisarías.

Esta tarea se refiere a la adquisición de equipos para la instalación de un Sistema de


Videovigilancia (SVV) que comprometa los puntos críticos dentro de las comisarías del
ámbito de intervención del proyecto. Este equipamiento incluye las cámaras, monitores,
grabador de video, enlaces inalámbricos para las cámaras, y el software necesario para la
implementación del sistema de videovigilancia.

Además, se debe incluir la instalación y configuración de las cámaras, las grabadoras de


video, el UPS interactivo y el gabinete en el interior de las comisarías; la integración y
configuración del SVV municipal con la CCTV; la instalación y configuración del
software de gestión; así como los materiales y pruebas de operatividad de los equipos y
la capacitación al personal policial que manejará el SVV. La División de
Telecomunicaciones de la DIRTIC debe colaborar en la elaboración de los TdR para la
adquisición de este equipamiento. El detalle del equipamiento se encuentra en la sección
Costos de Inversión del proyecto.

c. Adquisición de equipamiento para la Dirección de Gestión del Conocimiento


(Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana)

235
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Esta tarea se refiere a la adquisición de equipos para el Observatorio Nacional, así como
el diseño e implementación de un Sistema Integrado de Estadísticas para el Ministerio.
Estos elementos deben permitir elevar las capacidades del Observatorio para hacer
análisis, procesamiento y generación de conocimiento a partir de la información
agregada de las comisarías del ámbito de intervención. Esta tarea incluye las siguientes
acciones:

- Adquisición de 10 kits de computadoras, teléfonos e impresoras, para el


Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana.
- Implementación de Plataforma de Hardware
- Implementación Plataforma de Software del
- Contratación de Servicios de implementación

236
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

3.1. Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del


Ministerio del Interior

En el marco del proyecto, la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del


Ministerio del Interior (MININTER), es la encargada de conducir, coordinar y monitorear
las acciones destinadas a lograr los objetivos de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro;
conforme se indica en el artículo 2° del Decreto Supremo Nº 008-2017-IN.

En ese sentido, a través de esta acción se prevé la mejora de las capacidades de la DGSC,
con el objetivo de que desarrolle sus funciones de manera óptima y contribuya al éxito del
proyecto y de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro. Así, se ha contemplado la
adquisición de equipamiento informático, así como la capacitación de sus integrantes en
temas de seguridad ciudadana y participación comunitaria con el fin de fortalecer las
capacidades técnicas, operativas y logísticas de la DGCS. Este proyecto de inversión pública
se ejecuta en los barrios comprendidos en las jurisdicciones de 107 comisarías de distritos
priorizados del país. Estos distritos se encuentran en 22 regiones del país, con excepción de
Puerto Maldonado, Moquegua y Amazonas, por lo que es fundamental la labor que
desarrollen los articulares locales de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro.

Esta acción comprende las siguientes tareas:

a. Adquisición de equipamiento para la DGSC


A través de esta tarea se prevé la adquisición de equipamiento informático
(computadoras, laptops, proyectores e impresoras) tanto para el personal técnico
(especialistas que se unen a la DGSC para realizar el seguimiento a los comités locales
de seguridad ciudadana y a los procesos de rendición de cuentas) como para los
articuladores locales que trabajarán en cada jurisdicción intervenida; así como
equipamiento logístico operativo (cámaras, mobiliario, etc)

b. Capacitaciones especializadas a personal de la DGSC


A través de esta tarea se prevé el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los
profesionales de la DGSC. Estas capacitaciones incluyen cursos en temas de Seguridad
Ciudadana, participación ciudadana, monitoreo y evaluación, rendición de cuentas y
otros para el desarrollo de habilidades, Estas capacidades deben redundar en el
fortalecimiento del trabajo en los barrios de las jurisdicciones de las comisarías del
ámbito de intervención del proyecto.

3.2. Mejora de los programas preventivos para la organización de la comunidad

De acuerdo con el programa presupuestal 030, existen seis programas preventivos de la


Policía Nacional del Perú (PNP), de los cuales tres se dirigen a organizar a la comunidad: 1)
Juntas Vecinales, se conforman por cada urbanización y/o centro poblado, prioritariamente
en aquellos lugares identificados como peligrosos o con alta incidencia de actos delictivos. 2)
Red de Cooperantes, se conforman en aquellos lugares identificados como peligrosos o con
alta incidencia de actos delictivos en un esquema de colaboración e intercambio de
información con comerciantes y transportistas. 3) Brigadas de Autoprotección Escolar
(BAPEs), se conforman en las instituciones educativas. Estos programas preventivos son

241
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

coordinados y dirigidos desde la comisaría por la OPC quienes establecen contacto con los
ciudadanos, por lo que es importante dotarlos de capacidades y del equipamiento necesario
que permita posicionar su labor dentro de los barrios.

En ese sentido, el objetivo de esta actividad es fortalecer la organización y participación de


los ciudadanos para garantizar la seguridad y convivencia de sus barrios.

Las tareas específicas en el marco de la implementación de esta actividad son las siguientes:

Acción 3.1. Mejora de los programas preventivos de organización comunitaria para la seguridad
ciudadana.
Tarea 3.1.1 Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos
Tarea 3.1.2 Diseño de un perfil para los integrantes de la Oficina de Participación Ciudadana
Tarea 3.1.3 Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de Juntas
Vecinales, BAPEs y Redes de Cooperantes.
Tarea 3.1.4 Capacitación a los integrantes de las Oficinas de Participación Ciudadana
Tarea 3.1.5 Capacitación a los coordinadores de Juntas Vecinales, BAPEs, Redes de Cooperantes de
los barrios para organizarse y participar activamente en la seguridad.
Tarea 3.1.6. Equipamiento de las Juntas Vecinales, las BAPEs y las Redes de Cooperantes.
Tarea 3.1.7. Implementación de sistemas de comunicación entre Juntas Vecinales y la comisaría.
Tarea 3.1.8 Seminario-taller dirigidos a los coordinadores de los programas preventivos a nivel
nacional.
Tarea 3.1.9 Seminario-taller de los líderes de los programas preventivos a nivel internacional

a. Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos

Esta tarea tiene como objetivo disponer de información útil y relevante respecto a la
situación actual de los tres programas preventivos, así como de las características de la
localidad y de la población usuaria de la comunidad. Esto es, una descripción de las
características (socioeconómicas, culturales, entre otros), expectativas y disposición de
los ciudadanos para que se organicen a través de las Juntas Vecinales, las BAPEs y las
Redes de Cooperantes. Se prevé una consultoría para la ejecución de esta tarea, la
misma que se encuentra a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana
(DGSC) en coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la
PNP.

b. Diseño de un perfil para los integrantes de la Oficina de Participación Ciudadana

Esta tarea tiene el objetivo de posicionar, revalorar y optimizar la labor que realiza el
personal que labora en las OPC, de tal manera que se disponga de un documento de
gestión que estandarice los requisitos y calificaciones personales exigidos para el
cumplimiento satisfactorio de las tareas del policía integrante de la OPC, cuya
participación es fundamental para el éxito de este proyecto. Se prevé una consultoría
para la ejecución de esta actividad, la misma que se encuentra a cargo de la Dirección
General de Seguridad Ciudadana (DGSC) en coordinación con la Dirección de
Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP.

c. Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de Juntas


Vecinales, BAPEs y Redes de Cooperantes

242
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Esta tarea tiene como objetivo disponer de instrumentos operativos que establezcan la
metodología de acción y guíen las tareas y procedimientos de los tres programas
preventivos, basados en experiencias exitosas y con evidencia. Se prevé una consultoría
para la ejecución de esta actividad, la misma que se encuentra a cargo de la Dirección
General de Seguridad Ciudadana (DGSC) en coordinación con la Dirección de
Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP.

d. Capacitación a los integrantes de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las


comisarías

Esta tarea tiene como objetivo mejorar las competencias de los integrantes de la OPC
de las comisarías para ejercer óptimamente las labores de coordinación, acercamiento,
sensibilización y organización de los programas preventivos. Se prevé realizar talleres
de capacitación ad hoc 6 veces al año, con diferentes comisarías de diferentes regiones,
los mismos que se encuentran a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana
(DGSC) en coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la
PNP.

e. Capacitación a los coordinadores de Juntas Vecinales, BAPEs, Redes de Cooperantes


de los barrios para organizarse y participar activamente en la seguridad

Esta tarea tiene como objetivo la provisión de servicios de información y el


mejoramiento de las competencias y liderazgo de los coordinadores electos de los tres
programas preventivos. Así, se prevé 6 sesiones de capacitación anual a los
coordinadores de las Juntas Vecinales, BAPEs y Redes de Cooperantes, cada una de
ellas en 6 diferentes regiones donde se implementa Barrio Seguro, los cuales se
encontrarán a cargo de los formadores de policía comunitario. Esta tarea que se
encuentra a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) en
coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP.

f. Equipamiento de las Juntas Vecinales, las BAPEs y las Redes de Cooperantes

Esta tarea tiene como objetivo dotar del equipamiento necesario a todos los integrantes
de las Juntas Vecinales, BAPEs y Redes de Cooperantes, que les permita ejecutar las
tareas previstas en el Manual de las Juntas Vecinales y otros instrumentos normativos.
Esta tarea que se encuentra a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana
(DGSC) en coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la
PNP.

La siguiente tabla muestra el equipamiento previsto para su distribución en los tres


programas preventivos que se conformen en los barrios de las comisarías del ámbito de
intervención.

CANTIDAD DE JUNTAS VECINALES CANTIDAD DE BAPE POR CADA CANTIDAD DE REDES POR CADA
POR CADA COMISARÍA: 60 COMISARÍA: 25 COMISARÍA: 20
NÚMERO DE INTEGRANTES POR CADA NÚMERO DE INTEGRANTES POR NÚMERO DE INTEGRANTES POR
JUNTA VECINAL: 10 CADA BAPE: 10 CADA RED: 30
EQUIPAMIENTO DE LAS JUNTAS EQUIPAMIENTO DE LAS REDES DE
EQUIPAMIENTO DE LAS BAPES
VECINALES COOPERANTES

243
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Chaleco drill Chaleco drill Chaleco drill


Manual de Juntas Vecinales Banderola Credencial
Credencial Credencial Gorra de tela
Silbato Gorra de tela
Gorra de tela

g. Implementación de un sistema de comunicación efectivo entre las Juntas Vecinales y la


comisaría

Esta tarea tiene como objetivo dotar de un sistema de comunicación ágil y efectivo, a
través de alarmas, megáfonos y radios móviles, y entre los integrantes de las Juntas
Vecinales con los integrantes de la OPC de la comisaría, procurando el intercambio de
información oportuna y relevante en favor de la seguridad ciudadana en los territorios
focalizados. Así, se prevé la distribución de los siguientes equipos en cada una de las
Juntas Vecinales que se implementen en los barrios de las comisarías focalizadas.

CANTIDAD DE JUNTAS VECINALES POR CADA COMISARÍA: 60


NÚMERO DE INTEGRANTES POR CADA JUNTA VECINAL: 10
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
Alarma/Megáfono
Radio transmisor receptor VHF portátil (para las Juntas)
Radio transceptor base móvil VHF (en las comisarías)

Esta tarea que se encuentra a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana


(DGSC) en coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la
PNP.

h. Seminario-taller dirigidos a los coordinadores de los programas preventivos a nivel


nacional

Mediante esta tarea se prevé que en una región distinta cada año, se reúnan los
coordinadores y líderes de estas organizaciones durante un día entero para intercambiar
experiencias, fortalecer su identidad y recibir información relevante. Para este fin, se
desarrollan seminarios- taller. Esta tarea que se encuentra a cargo de la Dirección
General de Seguridad Ciudadana (DGSC) en coordinación con la Dirección de
Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP.

i. Seminario-taller internacional dirigidos a los coordinadores de las Juntas Vecinales,


BAPEs y Redes de Cooperantes.

Mediante esta tarea se prevé que en un evento internacional anual se reúnan los
coordinadores y líderes más representativos de estas organizaciones comunitarias para
intercambiar experiencias, fortalecer su identidad y recibir información relevante que
pueda replicarse en el país. Esta tarea que se encuentra a cargo de la Dirección General
de Seguridad Ciudadana (DGSC) en coordinación con la Dirección de Seguridad
Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP.

3.3. Mejora de programas preventivos comunitarios destinados a niños, niñas,


adolescentes, jóvenes y mujeres para el abordaje de los factores de riesgo del
delito, Clubes de menores, Policía escolar y Patrullas Juveniles.

244
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

De los programas preventivos actualmente organizados por las comisarías, son otros tres los
que se dirigen a la prevención con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Estos son los
siguientes: 1) Clubes de Menores, el cual se conforma por lo menos uno por cada distrito, 2)
Policía Escolar, el que se conforma en instituciones educativas públicas o privadas
localizadas en la jurisdicción de la comisaría; y 3) Patrullas Juveniles, los cuales se conforman
de acuerdo a las zonas de incidencia de pandillaje y/o violencia juvenil. Esta acción tiene
como objetivo abordar los factores de riesgos que precipitan e incrementan la probabilidad
de la aparición del delito y la violencia a través de la mejora de estos tres programas
preventivos que comparten la característica de estar dirigidos a población adolescente y
juvenil, expuestos particularmente en los territorios de más alta incidencia del crimen y el
delito, que conforman el ámbito de intervención del proyecto.

Existe extensa evidencia sobre el impacto para mitigar la violencia a través del arte y el
deporte, así como el apoyo social focalizado en poblaciones en riesgo. En este sentido, las
actividades culturales y deportivas sirven para atraer a los jóvenes en riesgo en sus propios
códigos, así como para recuperar, con ellos, espacios públicos mediante actividades que
convocan a la población y mantienen a las plazas, los parques o las esquinas "vivas".
Asimismo, este tipo de actividades sirven para fortalecer el tejido social de la comunidad,
pues la comunicación e interacción entre los pobladores aumenta, mientras la buena imagen
que provocan estas actividades reduce, a su vez, la estigmatización negativa de los barrios.
Las experiencias más conocidas en este sentido se realizaron en Colombia (Medellín y
Bogotá), entre el final de los noventas e inicios del nuevo milenio.

Además de las actividades culturales y deportivas, existen estrategias probadas


internacionalmente, basadas en el enfoque de salud pública, para reducir el crimen y la
violencia. Por ejemplo, Cure Violence o la Terapia Cognitiva Conductual. Este proyecto es
una oportunidad para traer e institucionalizar estas prácticas en el Perú, especialmente para
que tengan impacto en los barrios más vulnerables al crimen y la violencia del país.

Para que estos proyectos sean exitosos, se necesita un equipo de profesionales que apoyen y
hagan seguimiento al trabajo en cada uno de los barrios, como los brazos operadores de la
Dirección General de Seguridad Ciudadana. Este equipo está conformado por un articulador
territorial (ver DS 008-2017-IN) y un psicólogo especialista en trabajo con jóvenes, quienes
trabajan de la mano con los policías de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las
comisarías. Estas experiencias, además, servirán para mejorar el trabajo que las OPC hacen
con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Estos programas de prevención social deben ser
fortalecidos y articulados con estas estrategias para el abordaje de factores de riesgo basada
en evidencia.
Finalmente, la prevención social debe ser fortalecida a través de la capacidad de los
operadores de articular todo este trabajo con la oferta estatal, por un lado, y del
reconocimiento por parte de la población de la importancia de estas acciones mediante una
estrategia de comunicación y movilización social.

En ese sentido, los objetivos específicos de esta acción son las siguientes:

 Formar habilidades socioemocionales y fortalecer el tejido social de los barrios


focalizados a través del involucramiento de la población vulnerable (niños, niñas,

245
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

adolescentes, jóvenes, mujeres) en actividades culturales, deportivas y/o de apoyo


social
 Sensibilizar y movilizar a la población de los barrios focalizados para que
contribuyan con la prevención del crimen y la violencia
 Brindar capacidades a los integrantes de las OPC de las comisarías y la DGSC del
MININTER con el objetivo de darle sostenibilidad a los programas de prevención
social desde la policía

Las tareas específicas que se enmarcan en la implementación de esta actividad son las
siguientes:

Acción 3.2. Mejora de programas preventivos comunitarios destinados a niños, niñas,


adolescentes, jóvenes y mujeres para el abordaje de los factores de riesgo del delito.
Tarea 3.2.1. Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos
Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Tarea 3.2.2. Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión)
de los programas preventivos Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Tarea 3.2.3. Implementación de actividades culturales, deportivas y/o de apoyo social,
dirigidas a la población vulnerable (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres) a través
de los programas preventivos Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Tarea 3.2.4 Acompañamiento del proceso de prevención social de los jóvenes de los
barrios focalizados, dirigidos a personal de la OPC y la DGSC (Patrulla Juvenil, Clubes de
Menores, Policía Escolar y BAPES)
Tarea 3.2.5 Sensibilización en los barrios en el enfoque preventivo y comunitario de la
seguridad ciudadana.
Tarea 3.2.6 Sistematización de la experiencia de prevención social para la transferencia de
conocimiento.

a. Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos Clubes de


menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.

Esta tarea tiene como objetivo disponer de información útil y relevante respecto a la
situación actual de los tres programas preventivos, así como de las características de
la localidad y de la población de niños, niñas, adolescentes y juvenil de los barrios de
las comisarías del ámbito de intervención (georreferenciación de la problemática
social que precipita la violencia: violencia intrafamiliar y escolar, deserción escolar,
espacios de riesgo). Se prevé una consultoría para la ejecución de esta tarea, la
misma que se encuentra a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana
(DGSC) del MININTER en coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana
(DIRSECIU) de la PNP.

b. Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de los


programas preventivos Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.

Esta tarea tiene como objetivo disponer de instrumentos operativos que establezcan
la metodología de acción y guíen las tareas y procedimientos de los tres programas
preventivos, basados en experiencias exitosas y con evidencia. Se prevé una
consultoría para la ejecución de esta actividad, la misma que se encuentra a cargo de

246
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del MININTER en


coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP.

c. Implementaciones de actividades culturales, deportivas y/o de apoyo social,


dirigidas a la población vulnerable (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y mujeres) a
través de los programas preventivos: Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía
Escolar.

Esta tarea tiene como objetivo la formación de habilidades socioemocionales, la


recuperación de los espacios públicos y el fortalecimiento del tejido social de los
barrios, de tal manera que sean abordados de forma integral los factores de riesgo
que propician la violencia en los territorios focalizados. Se prevé la contratación de
los siguientes servicios:
- Contratación de proyectos culturales, con evidencia y metodología probada,
para intervenir en los barrios de las comisarías focalizadas.
- Contratación de proyectos deportivos, con evidencia y metodología probada,
para intervenir en los barrios de las comisarías focalizadas.
- Contratación de proyectos dirigidos a interrumpir el crimen, con evidencia y
metodología probada, en los barrios de las comisarías focalizadas.

La supervisión de esta tarea se encuentra a cargo de la Dirección General de


Seguridad Ciudadana (DGSC) del MININTER en coordinación con la Dirección de
Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP.

d. Acompañamiento del proceso de prevención social de los jóvenes de los barrios


focalizados, dirigidos a personal de la OPC y de la DGSC.

Esta tarea tiene como objetivo la transferencia del conocimiento de organizaciones


especializadas a los integrantes de la DGSC y las OPC de las comisarías del ámbito
de intervención, de tal manera que se asegure la sostenibilidad del enfoque de
prevención social del crimen y la violencia en la Policía. Se prevé la contratación de
los siguientes servicios:
- Apoyo psicológico que brinde asesoría y mentoría a los jóvenes en riesgo de cada
uno de los barrios
- Dos sesiones de entrenamiento al año en cada comisaría del ámbito de intervención
en Terapia Cognitiva Conductual para que los articuladores territoriales, policías de
las oficinas de participación ciudadana y el equipo de apoyo psicológico acompañen
a los jóvenes de los barrios focalizados.
- Dos talleres anuales en cada comisaría del ámbito de intervención sobre habilidades
socioemocionales para el equipo de apoyo psicológico, policías de las oficinas de
participación ciudadana y articuladores territoriales de Barrio Seguro.

La supervisión de esta tarea se encuentra a cargo de la Dirección General de


Seguridad Ciudadana (DGSC) del MININTER en coordinación con la Dirección de
Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP.

e. Sensibilización en los barrios en el enfoque preventivo y comunitario de la


seguridad ciudadana

247
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Esta tarea tiene como objetivo que la población de los barrios reconozca la
importancia del enfoque preventivo y comunitario de la seguridad ciudadana. Se
prevé la contratación de servicios para la producción de micro-videos con "historias
de prevención de la violencia‖ y la organización de 2 eventos anuales por comisaría
para el intercambio de experiencias de estos programas preventivos (Clubes de
menores, Policía Escolar y Patrullas Juveniles) en los barrios, con la participación de
jóvenes beneficiarios de los proyectos y programas. La supervisión de esta tarea se
encuentra a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del
MININTER en coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana
(DIRSECIU) de la PNP.

f. Sistematización de la experiencia de prevención social para la transferencia de


conocimiento

Esta tarea tiene como objetivo integrar las distintas experiencias de prevención de la
violencia en los barrios y evaluar el impacto de la misma sobre indicadores
relevantes, la misma que debe de contar con una adecuada metodología. Se prevé
una consultoría para la ejecución de esta actividad, la misma que se encuentra a
cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC) del MININTER en
coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU) de la PNP.

3.4. Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y


participación ciudadana.

Uno de los principios del SINASEC, es el de rendición de cuentas, mediante el cual


los responsables de la gestión de la seguridad ciudadana deberán utilizar
adecuadamente los recursos asignados dando cuenta periódicamente a la población
acerca de los avances, logros, dificultades y perspectivas. Además se debe generar
los medios idóneos que permitan el acceso ciudadano a la información pública. Para
ello se ha identificado que es necesario realizar las siguientes acciones:

a. Estudio respecto a la situación de la rendición de cuentas del Sistema Nacional


de Seguridad Ciudadana

No se puede promover la prevención comunitaria, sin proveer a la población de


adecuados mecanismos de rendición de cuentas puesto que no se conoce el
resultado del cómo han venido funcionando desde su creación en diciembre del
2014 con la publicación del Reglamento de la Ley del SINASEC. Si bien, las
comisarias son órganos de ejecución del SINASEC, de manera especial se
requiere la evaluación de los procesos desarrollados sobre la rendición de
cuentas de la labor policial.

b. Implementación de un sistema informático para la centralización y difusión de


los indicadores de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana

Se plantea el desarrollo de un sistema que permita registrar, centralizar y


visualizar la información de rendición de cuentas, transparencia y participación
ciudadana en las jurisdicciones del ámbito de intervención de la EMBS, esta

248
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

tarea abarca desde la sistematización de los planes de seguridad ciudadana hasta


la evaluación y seguimiento de los comités de seguridad ciudadana.

Con la finalidad de ampliar estos procesos y dar continuidad al fomento de las


capacidades de los operadores del SINASEC: secretarios técnicos de los
comités de seguridad ciudadana, Comisarios y demás, es oportuno el desarrollo
de una plataforma virtual educativa y la difusión de la misma. Lo anterior
requiere de desarrollar capacitaciones para difundir las mejoras planteadas en los
mecanismos de rendición de cuentas, las mismas que vinculan desde los
operadores a nivel local como al personal vinculado con el registro de la
información a través de una plataforma que se diseñará.

Las entidades involucradas directamente son la Dirección General de


Información para la Seguridad (DGIS), la Dirección General de Seguridad
Ciudadana (DGSC) y la Dirección de Participación Ciudadana (DPC) del
MININTER.

A continuación se presenta las tareas identificadas para cada una de las acciones
planteadas:

Gráfico 121. Tareas de la acción de Mejora de los mecanismos de


rendición de cuentas
Acción 3.3. Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación
ciudadana.
Tarea 3.3.1: Estudio respecto a la situación de la rendición de cuentas del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana
Sub-tareas Unidad de medida
Consultoría para la evaluación de la situación de la rendición de cuentas Consultoría
de los órganos de ejecución del SINASEC
Consultoría para la evaluación de la situación de la rendición de cuentas Consultoría
de la comisaría a la ciudadanía
Tarea 3.3.2: Implementación de un sistema informático para la centralización y difusión de los
indicadores de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana
Sub-tareas Unidad de medida
Consultoría para el desarrollo del sistema de información Consultoría
Capacitación a órganos de ejecución e instancias de coordinación del Servicio de capacitación
SINASEC (1 por departamento)
Consultoría de desarrollo Plataforma Virtual Educativa Consultoría
Informe de seguimiento del
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa
uso de la plataforma
Desarrollo de un sistema de seguimiento del desempeño de los comités
Sistema
locales de seguridad ciudadana

El siguiente gráfico muestra las subtareas comprendidas dentro de la acción “Mejora de los
mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana” y la forma en que
interactúan para su ejecución las unidades orgánicas involucradas.

249
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico 122. Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia


y participación ciudadana

Elaboración: DGIS.

3.5. Acción 3.4. Adecuación de espacios físicos en la comisaría para los servicios
de prevención comunitaria.

Esta acción tiene como objetivo dotar de condiciones óptimas a la infraestructura de las
comisarías, en específico a aquellas áreas que se destinan a las labores de prevención
comunitaria y social. Estos espacios corresponden a la Oficina de Participación Ciudadana,
el Patio de formación y proyección social, y la Sala Multiusos, estos dos últimos debido a la
carencia de espacios para las reuniones y eventos propios de los programas preventivos,
necesidad señalada en la sección de Identificación de este proyecto.

Cabe indicar que esta acción incluye tanto la adecuación de la infraestructura física como la
adquisición de mobiliario para estos espacios. En esta parte, corresponde precisar que esta
intervención se dirige a solo 42 comisarías, es decir, solamente a aquellas que se encuentran
saneadas según los registros de la Dirección Ejecutiva de Infraestructura y Equipamiento
(DIREIE) de la PNP, de las cuales 20 corresponde a la tipología A, mientras que 22
corresponden a la tipología B. Las áreas que serán adecuadas corresponden a las siguientes,
según los parámetros establecidos por el Ministerio del Interior.

Tabla N.° 51. Área en m2 de los ambientes para la prevención comunitaria


dentro de la comisaría
Comisaría A
240 210 180 150 120
Denominación del ambiente
efectivos efectivos efectivos efectivos efectivos
Oficina de participación ciudadana 18 m2 18 m2 18 m2 18 m2 18 m2
Sala multiusos 120 m2 110 m2 100 m2 90 m2 80 m2
Comisaría B
100 80 60
Denominación del ambiente
efectivos efectivos efectivos
Oficina de participación ciudadana 25 m2 25 m2 25 m2

250
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Sala multiusos 70 m2 60 m2 50 m2
Fuente: Oficina de Infraestructura (OGIN) del MININTER. Elaboración propia

Además, la adquisición de mobiliario para estos espacios corresponde a los siguientes kits:
 Oficina de Participación Ciudadana: El kit incluye Mueble, Escritorio ejecutivo de
madera, sillones giratorios, Sillas metálicas, Mesa de madera, Armario y Archivador.
 Para el Patio de Formación y Proyección Social: El kit incluye muebles, lockers,
estandartes y otros recursos para el trabajo con la comunidad.
 Sala Multiusos: El kit incluye Atril, Pizarra Acrílica, Tachos, Sillas de polipropileno.

3.3.2. Metas de productos

Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el estudio técnico realizado por las


respectivas áreas técnicas del MININTER y la PNP, se han establecido las siguientes metas
de productos.

Componente 1: Mejora de la efectividad policial

La determinación de las metas se ha trabajado de manera conjunta con las áreas


especializadas del MININTER, llegando al final del todo el proceso a ser validadas mediante
los siguientes informes remitidos a la Unidad Formuladora: Informe N° 854-
ENFPP/ESCFOCON-SEC de la Escuela de Formación Continua de la PNP, Informe N°
003-2017/IN/VSP/DGIS/DGC de la Dirección General de Información para la Seguridad,
Informe N° 66-2017-DIRTIC-PNP-DIVINF de la Dirección de Tecnología de la
Información y Comunicaciones.
:
En la siguiente tabla, se resumen las metas de productos del componente 1, de acuerdo a lo
descrito en el estudio técnico:

Tabla N.° 52. Metas para el componente 1


COMPONENTE 1: Mejora de la efectividad policial en la prevención Unidad de
Cantidad
del delito medida
Acción 1.1. Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en metodologías de identificación,
análisis y abordaje de problemas de seguridad con un enfoque de policía comunitario
Diseño y formulación del plan de estudio de la Escuela de Formación Continua
Documento 1
para el personal de comisarías, con un enfoque de policía comunitario
Capacitación de "formadores" Informe 8
Diseño e implementación de plataforma Informe 1
Desarrollo de talleres de capacitación Informe 250
Unidades de
Adquisición de equipos informáticos para la capacitación y sostenibilidad 90
Equipamiento
Acción 1.2. Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en formación con un enfoque de
policía comunitario
Elaboración y desarrollo de syllabus Documento 1
Adecuación del plan de estudios Documento 1
Unidades de
Diseño y elaboración de material didáctico por unidad didáctica 40
Equipamiento
Impresión de material didáctico Informe 1
Implementación de recursos tecnológicos para la formación e instrucción del Unidades de
360
efectivo policial Equipamiento
Diseño e Implementación del Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo
Informe 1
Docente - SISED de la ENFPP

251
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Talleres de inducción a docentes de las escuelas, con un enfoque de policia


Informe 28
comunitario
Acción 1.3. Diseño e implementación de un sistema de información para la generación, análisis y
monitoreo de prevención del delito en comisarías para el servicio de patrullaje y de policía comunitario
Diseño e implementación de un sistema de información para la gestión
policial en las comisarías
Diseño del sistema de información para la gestión policial en las comisarías Informe 1
Desarrollo e implementación del sistema en las comisarías del ámbito de
Informe 1
intervención
Diseño y desarrollo de módulos operacionales del Sistema de información para
Informe 1
la gestión policial en las Comisarías.
Gestión del cambio para unidades orgánicas del MININTER y la PNP
encargadas de generar información para la prevención del delito
Diseño de protocolos para la generación, análisis, gestión y acceso de la
Informe 1
información
Capacitación a los efectivos policiales de las comisarías y personal del
MININTER para la generación, análisis, gestión y acceso de la información, Informe 250
organizados en módulos.
Desarrollo de plataforma virtual para la capacitación continua en gestión de la
Informe 1
información.
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa Informe 5
Mejora del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
Desarrollo de plataforma web del Observatorio Informe 1
Desarrollo de investigaciones sobre fenómenos criminales en barrios Documento 1

Desarrollo de un sistema de registro de información en serenazgos Informe 1

Capacitaciones para el personal del Observatorio Informe 5


Licencias de BI para el Observatorio Documento 3
Acción 1.4. Adecuación de espacios físicos para la generación, análisis y monitoreo de información de
prevención del delito en las comisarías
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A Espacios físicos 20
Unidades de
Adquisición de mobiliario en las comisarías tipo A 20
Equipamiento
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B Espacios físicos 22
Unidades de
Adquisición de mobiliario en las comisarías tipo B 22
Equipamiento
Acción 1.5. Adquisición de equipamiento (dispositivos de información, recursos audiovisuales,
comunicación y licencias) para la generación, análisis y monitoreo de información de prevención del
delito en el MININTER y las comisarías
Hardware para las comisarías (computadoras, impresoras, lectores biométricos
Informe 85
dactilares, sistema CCTV, cableado estructurado y eléctrico)
Licenciamiento y soporte técnico del Software de Gestión de Base datos Informe 1
Adquisición, licenciamiento y soporte del Software de gestión de la plataforma
Informe 1
de virtualización de servidores en el DATACENTER PNP
Adquisición de equipamiento de balanceo y alta disponibilidad de servidores de
Unidades de
Base de Datos y de aplicaciones en el DATACENTER PNP principal y de 1
Equipamiento
contingencia
Potenciamiento de la capacidad de procesamiento y almacenamiento del
Informe 1
DATACENTER PNP, principal y de contingencia
Unidades de
Adquisición de equipamiento para la videovigilancia 1,530
Equipamiento
Adquisición de equipamiento (computadoras, teléfonos e impresoras) para el Unidades de
10
Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana) Equipamiento
Plataforma de Hardware Informe 1
Plataforma de Software Informe 1
Servicios de implementación Informe 1

252
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Componente 3: Mejora de la prevención comunitaria

En la siguiente tabla, se resumen las metas de productos del componente 3, de acuerdo a lo


descrito en el estudio técnico. Estas metas han sido determinadas por las áreas técnicas del
MININTER, según los Informes Técnicos remitidos a la DGSC: Informe N° 74-2017-
DIRNOS-PNP/DIRSECIU-SEC de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la PNP y el
Informe N° 00189-2017/INVSP/DGSC/DEP de la Dirección de Diseño y Evaluación de
Políticas de Seguridad Ciudadana.

Tabla N.° 54. Metas para el componente 3


Unidad de
COMPONENTE 3: Mejora de la prevención comunitaria Cantidad
medida
3.1. Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana
Unidades de
Adquisición de equipamiento para la DGSC 18
Equipamiento
Capacitaciones especializadas a personal de la DGSC Informe 35
3.2. Mejora de los programas preventivos de organización comunitaria para la seguridad ciudadana:
Juntas Vecinales, Brigadas de autoprotección y Redes de cooperantes

Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos Documento


1
Diseño de un perfil para los integrantes de la Oficina de Participación
Documento
Ciudadana 1
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de
Juntas Vecinales, BAPEs y Redes de Cooperantes, en tres formatos: para Informe
1
policías, para municipalidades y para ciudadanos

Capacitación a los integrantes de las Oficinas de Participación Ciudadana Informe


30
Capacitación a los coordinadores de Juntas Vecinales, BAPEs, Redes de
Cooperantes de los barrios para organizarse y participar activamente en la Informe
30
seguridad
Unidades de
Equipamiento de las Juntas Vecinales, las BAPEs y las Redes de Cooperantes
Equipamiento 107
Implementación de sistemas de comunicación para juntas vecinales por Unidades de
comisaría Equipamiento 107
Seminario-taller dirigidos a los coordinadores regionales de los programas
Informe
preventivos a nivel nacional 4
Seminario-taller de los líderes de los programas preventivos a nivel
Informe
internacional 4
3.3. Mejora de los programas preventivos comunitarios destinados a niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y mujeres para el abordaje de los factores de riesgo del delito
Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos Clubes
Documento
de menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar. 1
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de
los programas preventivos: Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Informe
1
Escolar.
Implementación de actividades culturales, deportivas y/o de apoyo social,
dirigidas a la población vulnerable (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, Informe
107
mujeres) a través de los programas preventivos: Clubes de menores, Patrulla

254
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Juvenil y Policía Escolar.

Acompañamiento del proceso de prevención social, inserción educativa y


laboral de jóvenes de los barrios focalizados, dirigidos a DGSC (Patrulla Informe
107
Juvenil, Clubes de Menores, Policía Escolar y BAPES)
Sensibilización en los barrios en el enfoque preventivo y comunitario de la
Informe
seguridad ciudadana. 107
Sistematización de la experiencia de prevención social para la transferencia de
Informe
conocimiento. 107
Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana
Estudio respecto al estado de la rendición de cuentas de los órganos de
Documento 1
ejecución del SINASEC
Estudio respecto al estado de la rendición de cuentas a la ciudadanía Documento 1
Desarrollo del sistema de información Informe 1
Capacitaciones en mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y
Informe 22
participación ciudadana
Desarrollo Plataforma Virtual Educativa Informe 1
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa Informe 5
Desarrollo de un sistema de seguimiento del desempeño de los comités
Informe 1
locales de seguridad ciudadana
Adecuación de espacios físicos en la comisaría para los servicios de prevención comunitaria
Levantamiento de información sobre estado situacional de comisarías Documento 1
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A Espacios físicos 20
Unidades de
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo A 20
Equipamiento
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B Espacios físicos 22
Unidades de
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo B 22
Equipamiento

3.4. Costos a precios de mercado

Los costos del proyecto se han identificado teniendo en cuenta el requerimiento de recursos
de acuerdo al estudio técnico y sus metas. Estos costos han sido proporcionados por las
áreas técnicas del MININTER y la PNP, teniendo en cuenta intervenciones similares ya
realizadas por el sector.

3.4.1. Identificación y medición de los requerimientos de recursos

El requerimiento de recursos se ha calculado para la fase de inversión y para la fase de


postinversión del proyecto.

Fase de inversión

255
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Componente 1

En la siguiente tabla, se resumen las metas de productos del componente 1, de acuerdo a lo


descrito en el estudio técnico.

Tabla N.° 55. Requerimiento de recursos para el componente 1


COMPONENTE 1: Mejora de la efectividad policial en la prevención Unidad de Costo
Cantidad
del delito medida unitario
Acción 1.1. Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en metodologías de identificación, análisis y
abordaje de problemas de seguridad con un enfoque de policía comunitario
Diseño y formulación del plan de estudio de la Escuela de Formación
Continua para el personal de comisarías, con un enfoque de policía Documento 1 68,400
comunitario
Capacitación de "formadores" Informe 8 73,900
Diseño e implementación de plataforma Informe 1 2,173,700
Desarrollo de talleres de capacitación Informe 250 12,850
Unidades de
Adquisición de equipos informáticos para la capacitación y sostenibilidad 90 7,000
Equipamiento
Acción 1.2. Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en formación con un enfoque de policía
comunitario
Elaboración y desarrollo de syllabus Documento 1 30,000
Adecuación del plan de estudios Documento 1 60,000
Unidades de
Diseño y elaboración de material didáctico por unidad didáctica 40 4,000
Equipamiento
Impresión de material didáctico Informe 1 150,000
Implementación de recursos tecnológicos para la formación e instrucción del Unidades de
360 7,000
efectivo policial Equipamiento
Diseño e Implementación del Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo
Informe 1 100,000
Docente - SISED de la ENFPP
Talleres de inducción a docentes de las escuelas, con un enfoque de policía
Informe 28 14,285
comunitario
Acción 1.3. Diseño e implementación de un sistema de información para la generación, análisis y monitoreo de
prevención del delito en comisarías para el servicio de patrullaje y de policía comunitario
Diseño e implementación de un sistema de información para la gestión
policial en las comisarías
Diseño del sistema de información para la gestión policial en las comisarías Informe 1 650,000
Desarrollo e implementación del sistema en las comisarías del ámbito de
Informe 1 844,000
intervención
Diseño y desarrollo de módulos operacionales del Sistema de información para
Informe 1 1,350,000
la gestión policial en las Comisarías
Gestión del cambio para unidades orgánicas del MININTR y la PNP
encargadas de generar información para la prevención del delito
Diseño de protocolos para la generación, análisis, gestión y acceso de la
Informe 1 100,000
información
Capacitación a los efectivos policiales de las comisarías y personal del
MININTER para la generación, análisis, gestión y acceso de la información, Informe 250 1,500
organizados en módulos.
Desarrollo de plataforma virtual para la capacitación continua en gestión de la
Informe 1 40,000
información.
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa Informe 5 60,000
Mejora del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
Desarrollo de plataforma web del Observatorio Informe 1 150,000
Desarrollo de investigaciones sobre fenómenos criminales en barrios Documento 1 500,000
Desarrollo de un sistema de registro de información en serenazgos Informe 1 320,000
Capacitaciones para el personal del Observatorio Informe 5 30,000
Licencias de BI para el Observatorio Documento 3 30,000

256
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Acción 1.4. Adecuación de espacios físicos para la generación, análisis y monitoreo de información de
prevención del delito en las comisarías
Espacios
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A 20 35,072
físicos
Unidades de
Adquisición de mobiliario en las comisarías tipo A 20 19,366
Equipamiento
Espacios
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B 22 30,661
físicos
Unidades de
Adquisición de mobiliario en las comisarías tipo B 22 12,854
Equipamiento
Acción 1.5. Adquisición de equipamiento (dispositivos de información, recursos audiovisuales, comunicación y
licencias) para la generación, análisis y monitoreo de información de prevención del delito en el MININTER y
las comisarías
Hardware para las comisarías (computadoras, impresoras, lectores biométricos
Informe 85 100,000
dactilares, sistema CCTV, cableado estructurado y eléctrico)
Licenciamiento y soporte técnico del Software de Gestión de Base datos Informe 1 1,600,000
Adquisición, licenciamiento y soporte del Software de gestión de la plataforma
Informe 1 400,000
de virtualización de servidores en el DATACENTER PNP
Adquisición de equipamiento de balanceo y alta disponibilidad de servidores de
Unidades de
Base de Datos y de aplicaciones en el DATACENTER PNP principal y de 1 500,000
Equipamiento
contingencia
Potenciamiento de la capacidad de procesamiento y almacenamiento del
Informe 1 10,000,000
DATACENTER PNP, principal y de contingencia
Unidades de
Adquisición de equipamiento para la videovigilancia 1,530 15,563.30
Equipamiento
Adquisición de equipamiento (computadoras, teléfonos e impresoras) para el Unidades de
10 5,000
Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana Equipamiento
Plataforma de Hardware Informe 1 520,000
Plataforma de Software Informe 1 620,000
Servicios de implementación Informe 1 120,000

Componente 2

En la siguiente tabla, se resumen las metas de productos del componente 2, de acuerdo a lo


descrito en el estudio técnico.

257
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Componente 3

En la siguiente tabla, se resumen las metas de productos del componente 3, de acuerdo a lo


descrito en el estudio técnico.
Tabla N.° 57. Requerimiento de recursos para el componente 2
COMPONENTE 3: Mejora de la prevención Costo
Unidad de medida Cantidad
comunitaria Unitario (S/.)

3.1. Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana


Unidades de
Adquisición de equipamiento para la DGSC 18 12,530.7
Equipamiento
Capacitación al personal de la DGSC Informe 35 5,687.7
3.2. Mejora de los programas preventivos de organización comunitaria para la seguridad ciudadana:
Juntas Vecinales, Brigadas de autoprotección y Redes de cooperantes
Caracterización de la población objetivo de los programas
Documento 8,000
preventivos 1
Diseño de un perfil para los integrantes de la Oficina de
Documento 8,000
Participación Ciudadana 1
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos
documentos de gestión) de Juntas Vecinales, BAPEs y Informe 15,000
1
Redes de Cooperantes
Capacitación a los integrantes de las Oficinas de
Informe 3,000
Participación Ciudadana 30
Capacitación a los coordinadores de Juntas Vecinales,
BAPEs, Redes de Cooperantes de los barrios para Informe 5,000
30
organizarse y participar activamente en la seguridad
Equipamiento de las Juntas Vecinales, las BAPEs y las Unidades de
85,550
Redes de Cooperantes Equipamiento 107
Implementación de sistemas de comunicación para juntas Unidades de
59,000
vecinales por comisaría Equipamiento 107
Seminario-taller dirigidos a los coordinadores de los
Informe 30,000
programas preventivos a nivel nacional 4
Seminario-taller de los líderes de los programas preventivos
Informe 30,000
a nivel internacional 4

3.3. Mejora de los programas preventivos comunitarios destinados a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
mujeres para el abordaje de los factores de riesgo del delito

Caracterización de la población objetivo de los programas


preventivos Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Documento 1 80,000
Escolar.
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos
documentos de gestión) de los programas preventivos: Informe 1 80,000
Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Implementación de actividades culturales, deportivas y/o
de apoyo social, dirigidas a la población vulnerable (niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres) a través de los Informe 107 200,000
programas preventivos Clubes de menores, Patrulla Juvenil
y Policía Escolar.
Acompañamiento del proceso de prevención social en los
barrios focalizados, dirigidos al personal de las OPC y de la
Informe 107 82,000
DGSC (Patrulla Juvenil, Clubes de Menores, Policía Escolar
y BAPES)
Sensibilización en los barrios en el enfoque preventivo y
Informe 107 50,000
comunitario de la seguridad ciudadana.
Sistematización de la experiencia de prevención social para
Informe 107 50,000
la transferencia de conocimiento.

259
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

3.4. Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana


Estudio respecto a la situación de la rendición de cuentas
Documento 1 50,000
de los órganos de ejecución del SINASEC
Estudio respecto a la situación de la rendición de cuentas a
Documento 1 50,000
la ciudadanía
Desarrollo del sistema de información Informe 1 130,000
Capacitaciones en mecanismos de rendición de cuentas,
Informe 22 10,000
transparencia y participación ciudadana
Desarrollo Plataforma Virtual Educativa Informe 1 40,000
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa Informe 5 35,000
Desarrollo de un sistema de seguimiento del desempeño
Informe 1 360,000
de los comités locales de seguridad ciudadana

3.5. Adecuación de espacios físicos en la comisaría para los servicios de prevención comunitaria

Levantamiento de información sobre estado situacional de


Documento 1 10,597
comisarías
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A Espacios físicos 20 302,496
Unidades de
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo A 20 71,736.2
Equipamiento
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B Espacios físicos 22 208,240
Unidades de
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo B 22 59,344.2
Equipamiento

3.4.2. Valorización de los costos a precios de mercado

a. Costos de inversión

A continuación, se estiman los costos de inversión para la alternativa del proyecto, sobre la
base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de
costos por unidad de medida de producto. El costo de inversión del proyecto asciende a S/.
187,438,400. El resumen de los costos de inversión por componente se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla N.° 58. Resumen de costos de inversión del proyecto


Costos totales Costos totales
Componentes y actividades %
(en S/.) (en US$)
COMPONENTE DE GESTIÓN: Unidad
14,768,592 4,355,713 8%
Ejecutora de Inversiones
COMPONENTE 1: Mejora de la efectividad
59,164,114 17,331,022 31%
policial en la prevención del delito
COMPONENTE 2: Mejora de la efectividad de
40,771,989 11,999,968 22%
la inteligencia policial
COMPONENTE 3: Mejora de la prevención
72,733,704 21,313,296 39%
comunitaria
COSTOS TOTALES 187,438,400 55,000,000 100%

Asimismo, los costos del proyecto a nivel de componentes y acciones, que conforman la
alternativa de solución del proyecto, se muestran en la siguiente tabla. Estos costos se han

260
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

estimado, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y


la aplicación de costos por unidad de medida de producto.

Tabla N.° 59. Costos de inversión del proyecto por componentes y acciones
Costos totales (en Costos totales (en
Componentes y actividades
S/.) US$)
COMPONENTE DE GESTIÓN: Unidad Ejecutora de
14,768,592 4,355,713
Inversiones
Funcionamiento de Unidad Ejecutora 11,432,400 3,361,975
Auditoría y Monitoreo & Evaluación 3,336,192 993,738
COMPONENTE 1: Mejora de la efectividad policial en la
59 164 114 17,331,022
prevención del delito
Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en metodologías
de identificación, análisis y abordaje de problemas de seguridad con un 6,675,800 1,955,185
enfoque de policía comunitario
Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en formación
3,419,980 1,001,904
con un enfoque de policía comunitario
Diseño e implementación de un sistema de información para la
generación, análisis y monitoreo de prevención del delito en comisarías 4,869,000 1,429,497
para el servicio de patrullaje y de policía comunitario
Adecuación de espacios físicos para la generación, análisis y monitoreo
2,046,084 600,025
de información de prevención del delito en las comisarías
Adquisición de equipamiento (dispositivos de información, recursos
audiovisuales, comunicación y licencias) para la generación, análisis y
42,153,250 12,344,412
monitoreo de información de prevención del delito en el MININTER y
las comisarías
COMPONENTE 2: Mejora de la efectividad de la inteligencia
40,771,989 11,999,968
policial
Desarrollo de lineamientos para la inteligencia en el marco del proyecto 291,000 86,866

Capacitación especializada para los policías de inteligencia de la DIRIN 8,297,489 2,437,078

Diseño e Implementación de sistemas informáticos para el registro,


16,845,000 4,966,961
análisis y procesamiento de información para la toma de decisiones
Adquisición de equipamiento (dispositivos electrónicos, audiovisuales y
15,338,500 4,509,064
mobiliario) para las unidades encargadas de generar inteligencia.
COMPONENTE 3: Mejora de la prevención comunitaria 72,733,704 21,313,296
Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana 424,623 126,753
Mejora de los programas preventivos de organización comunitaria para
la seguridad ciudadana: Juntas Vecinales, Brigadas de autoprotección y 15,977,850 4,678,984
Redes de cooperantes
Mejora de los programas preventivos comunitarios destinados a niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres para el abordaje de los factores 41,034,000 12,016,461
de riesgo del delito
Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y
1,025,000 300,962
participación ciudadana
Adecuación de espacios físicos en la comisaría para los servicios de
14,272,231 4,190,136
prevención comunitaria
COSTOS TOTALES 187,438,400 55,000,000

261
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Costos de inversión según componentes y acciones

Finalmente, las siguientes tablas muestran el detalle de los costos para cada componente,
teniendo en cuenta las unidades de medida y costos unitarios para cada acción.

Tabla N.° 60. Costos de inversión del componente 1


Componente y Acciones Costo Total (S/.)
COMPONENTE 1: Mejora de la efectividad policial en la prevención del delito 59,164,114
Acción 1.1. Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en metodologías de
identificación, análisis y abordaje de problemas de seguridad con un enfoque de 6,675,800
policía comunitario
Diseño y formulación del plan de estudio de la Escuela de Formación Continua para el
68,400
personal de comisarías, con un enfoque de policía comunitario
Capacitación de "formadores" 591,200
Diseño e implementación de plataforma 2,173,700
Desarrollo de talleres de capacitación 3,212,500
Adquisición de equipos informáticos para la capacitación y sostenibilidad 630,000
Acción 1.2. Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en formación con
3,419,980
un enfoque de policía comunitario
Elaboración y desarrollo de syllabus 30,000
Adecuación del plan de estudios 60,000
Diseño y elaboración de material didáctico por unidad didáctica 160,000
Impresión de material didáctico 150,000
Implementación de recursos tecnológicos para la formación e instrucción del efectivo policial 2,520,000
Diseño e Implementación del Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo Docente -
100,000
SISED de la ENFPP
Talleres de inducción a docentes de las escuelas, con un enfoque de policía comunitario 399,980
Acción 1.3. Diseño e implementación de un sistema de información para la generación,
análisis y monitoreo de prevención del delito en comisarías para el servicio de 4,869,000
patrullaje y de policía comunitario
Diseño e implementación de un sistema de información para la gestión policial en las
2,844,000
comisarías
Diseño del sistema de información para la gestión policial en las comisarías 650,000
Desarrollo e implementación del sistema en las comisarías del ámbito de intervención 844,000
Diseño y desarrollo de módulos operacionales del Sistema de información para la gestión
1,350,000
policial en las Comisarías.
Gestión del cambio para unidades orgánicas del MININTER y la PNP encargadas de
815,000
generar información para la prevención del delito
Diseño de protocolos para la generación, análisis, gestión y acceso de la información 100,000
Capacitación a los efectivos policiales de las comisarías y personal del MININTER para la
375,000
generación, análisis, gestión y acceso de la información, organizados en módulos.
Desarrollo de plataforma virtual para la capacitación continua en gestión de la información. 40,000
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa 300,000
Mejora del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana 1,210,000
Desarrollo de plataforma web del Observatorio 150,000
Desarrollo de investigaciones sobre fenómenos criminales en barrios 500,000
Desarrollo de un sistema de registro de información en serenazgos 320,000
Capacitaciones para el personal del Observatorio 150,000
Licencias de BI para el Observatorio 90,000
Acción 1.4. Adecuación de espacios físicos para la generación, análisis y monitoreo de
2,046,084
información de prevención del delito en las comisarías

262
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A 701,440


Adquisición de mobiliario en las comisarías tipo A 387,320
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B 674,536
Adquisición de mobiliario en las comisarías tipo B 282,788
Acción 1.5. Adquisición de equipamiento (dispositivos de información, recursos
audiovisuales, comunicación y licencias) para la generación, análisis y monitoreo de 42,153,250
información de prevención del delito en el MININTER y las comisarías
Hardware para las comisarías (computadoras, impresoras, lectores biométricos dactilares,
sistema CCTV, cableado estructurado y eléctrico) 8,500,000
Licenciamiento y soporte técnico del Software de Gestión de Base datos
1,600,000
Adquisición, licenciamiento y soporte del Software de gestión de la plataforma de
virtualización de servidores en el DATACENTER PNP 400,000
Adquisición de equipamiento de balanceo y alta disponibilidad de servidores de Base de Datos
500,000
y de aplicaciones en el DATACENTER PNP principal y de contingencia
Potenciamiento de la capacidad de procesamiento y almacenamiento del DATACENTER
10,000,000
PNP, principal y de contingencia
Adquisición de equipamiento para la videovigilancia 19,843,250
Adquisición de equipamiento (computadoras, teléfonos e impresoras) para el Observatorio
50,000
Nacional de Seguridad Ciudadana
Plataforma de Hardware 520,000
Plataforma de Software 620,000
Servicios de implementación 120,000

263
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Tabla N.° 62. Costos de inversión del componente 3


Componentes y acciones Costo total (S/.)

COMPONENTE 3: Mejora de la prevención comunitaria 72,733,704


Acción 3.1. Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana 424,623
Adquisición de equipamiento para la DGSC 225,554
Capacitación al personal de la DGSC 199,069
Acción 3.2. Mejora de los programas preventivos de organización comunitaria para la
seguridad ciudadana: Juntas Vecinales, Brigadas de autoprotección y Redes de 15,977,850
cooperantes
Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos 8,000
Diseño de un perfil para los integrantes de la Oficina de Participación Ciudadana 8,000
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de Juntas Vecinales,
BAPEs y Redes de Cooperantes, en tres formatos: para policías, para municipalidades y para 15,000
ciudadanos
Capacitación a los integrantes de las Oficinas de Participación Ciudadana 90,000
Capacitación a los coordinadores de Juntas Vecinales, BAPEs, Redes de Cooperantes de los
150,000
barrios para organizarse y participar activamente en la seguridad
Equipamiento de las Juntas Vecinales, las BAPEs y las Redes de Cooperantes 9,153,850
Implementación de sistemas de comunicación para juntas vecinales por comisaría 6,313,000
Seminario-taller dirigidos a los coordinadores regionales de los programas preventivos a nivel
120,000
nacional
Seminario-taller de los líderes de los programas preventivos a nivel internacional 120,000
Acción 3.3 Mejora de los programas preventivos comunitarios destinados a niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres para el abordaje de los factores de riesgo del 41,034,000
delito
Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos: Clubes de menores,
80,000
Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de los programas
80,000
preventivos: Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Implementación de actividades culturales, deportivas y/o de apoyo social, dirigidas a la
población vulnerable (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres) a través de los programas 21,400,000
preventivos: Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Acompañamiento del proceso de prevención social, inserción educativa y laboral de jóvenes de
los barrios focalizados, dirigidos a DGSC (Patrulla Juvenil, Clubes de Menores, Policía Escolar 8,774,000
y BAPES)
Sensibilización en los barrios en el enfoque preventivo y comunitario de la seguridad
5,350,000
ciudadana.
Sistematización de la experiencia de prevención social para la transferencia de conocimiento. 5,350,000
Acción 3.4. Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y
1,025,000
participación ciudadana
Estudio respecto al estado de la rendición de cuentas de los órganos de ejecución del
50,000
SINASEC
Estudio respecto al estado de la rendición de cuentas a la ciudadanía 50,000
Desarrollo del sistema de información 130,000
Capacitaciones en mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación
220,000
ciudadana
Desarrollo Plataforma Virtual Educativa 40,000
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa 175,000

265
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Desarrollo de un sistema de seguimiento del desempeño de los comités locales de seguridad


360,000
ciudadana
Acción 3.5. Adecuación de espacios físicos en la comisaría para los servicios de
14,272,231
prevención comunitaria
Levantamiento de información sobre estado situacional de comisarías 900,734
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A 6,049,920
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo A 1,434,724
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B 4,581,280
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo B 1,305,572

b. Costos de reposición

Teniendo en cuenta que la vida útil estimada de los equipos es de 5 años aproximadamente,
se ha estimado el siguiente flujo de costos de reposición.

Tabla N.° 63. Flujo de costos de reposición del proyecto

Acciones Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


Adquisición de equipos informáticos para la
- - 280,000 350,000 -
capacitación y sostenibilidad
Implementación de recursos tecnológicos para la
- 1,260,000 1,260,000
formación e instrucción del efectivo policial
Hardware para las comisarías (computadoras,
impresoras, lectores biométricos dactilares, sistema - - 8,500,000 - -
CCTV, cableado estructurado y eléctrico)
Adquisición de equipamiento para la videovigilancia - - 19,843,250 - -
Adquisición de Equipamiento informático 128,800 162,000 - - -
Adquisición de Equipos electrónicos 1,163,000 1,698,000 - - -
Adquisición de Equipamiento audiovisual 1,268,000 2,878,000 - - -
Adquisición de Mobiliario 152,000 269,000 - - -
Adquisición de equipamiento para la DGSC 225,554 - - - -
Total costos de reposición 2,937,354 6,267,000 29,883,250 350,000 -

c. Costos de operación y mantenimiento

Dadas las características del proyecto se han estimado los costos de operación y
mantenimiento para las 107 comisarías que serán intervenidas, y para las acciones que
correspondan a las diferentes áreas del MININTER. Las líneas consideradas para el costeo
de operación y mantenimiento han tenido en cuenta solo las líneas que se atribuyen al
proyecto.

Costos de operación en comisarías

De acuerdo a los datos disponibles del Censo de Comisarías 2016, se han identificado, para
las 107 comisarías que se van a intervenir con el proyecto, el número de efectivos policiales
involucrados en el patrullaje, así como aquellos vinculados a las Oficinas de Participación
Ciudadana y prevención comunitaria.

De acuerdo al modelo de la intervención, desarrollado por la Dirección General de


Seguridad Ciudadana, en promedio, es necesario contar con al menos 35 efectivos policiales

266
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

en cada comisaría, que desarrollen el patrullaje y labores de prevención con el enfoque de


policía comunitaria.

En ese sentido, se tiene que 46 de las 107 comisarías tienen el personal suficiente para
realizar labores de policía comunitario, sin embargo, el resto de comisarías tiene menos de
35 efectivos policiales en sus comisarías, dedicados al patrullaje y prevención comunitaria.
Para estas comisarías, se prevé que el proyecto incremente el número de personal policial de
manera inmediata, para que se pueda garantizar la adecuada operación y sostenibilidad de las
intervenciones en cada una de estas comisarías. En ese sentido, aplicando los sueldos
promedios de oficiales y suboficiales que laboran en las comisarías, se ha calculado el costo
de operación a precios de mercado, en la situación sin proyecto y en la situación con
proyecto.

En la situación sin proyecto, se han considerado dos estimaciones: i) para las comisarías con
menos de 35 efectivos policiales, se ha considerado el número de efectivos policiales que
actualmente se encuentran en las comisarías, involucrados en labores de patrullaje y
prevención comunitaria (OPC), y ii) para las comisarías con 35 o más efectivos policiales, se
ha considerado 35 efectivos policiales, ya que ese es el número de policías que están
involucrados en patrullaje y prevención comunitaria, independientemente que existan otros
policías adicionales involucrados en el patrullaje y prevención comunitaria. Por otro lado, en
la situación con proyecto, se ha considerado en todos los casos 35 efectivos policiales, dado
que son los mínimos necesarios para la adecuada implementación del proyecto en las
comisarías.128

En ese sentido, los costos de operación sin proyecto en las comisarías que serán intervenidas
por el proyecto ascienden a S/. 6, 255,415, y los costos de operación con proyecto ascienden
a S/8, 410,802. El detalle de los cálculos se encuentra en el Anexo N.° 9 del proyecto.

Costos de operación y mantenimiento de acciones de la Escuela de la PNP

Teniendo en cuenta las acciones en las cuales intervendrá el proyecto en relación a la mejora
de las Escuelas de Formación de la PNP, se tiene que actualmente no se cuenta con
plataformas ni sistemas de seguimiento, razón por la cual no existe personal que esté
asignado a operarlas.

En ese sentido, se estima que serán necesarias al menos 3 personas para operar la
plataforma, y 5 personas para operar el Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo
Docente. Asimismo, se tiene prevista la capacitación de 107 formadores, uno por comisaría,
para asegurar la sostenibilidad de la intervención; estos formadores dictarán talleres de
capacitación una vez al año, a estos formadores se les pagarán horas extra adicionales por su
labor de formadores, por lo que este costo adicional formará parte de los costos de
operación con proyecto.

Luego, para el equipamiento que será adquirido, se asume que los docentes actuales asumen
la operación de estos equipos, por lo que no se identifican recursos de operación adicionales.
Finalmente, sobre los docentes que forman parte de las Escuelas de Formación, no se

128Si bien se ha realizado una estimación en base al modelo de la intervención y a la data disponible, en la fase de
ejecución, se definirán con mayor detalle los recursos policiales adicionales en cada comisaría.

267
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

consideran recursos operativos adicionales dado que estos serán asumidos por el
MININTER en el marco de su reforma de la formación policial. A modo de resumen, a
continuación se muestran los recursos de operación para la Escuela de Formación de la
PNP, en la situación sin proyecto y con proyecto, cabe resaltar que se asumen recursos
adicionales de electricidad e internet debido al equipamiento, sistemas y plataforma que
forman parte de la intervención.

Tabla N.° 64. Recursos de operación para Escuela de Formación PNP


PERSONAL OPERACIÓN OPERACIÓN
PERSONAL
COMPONENTE/ACCIÓN ADICIONAL SUELDOS SIN CON
ACTUAL
IDENTIFICADO PROYECTO PROYECTO
Diseño e implementación de
3 0 3000 0 108,000.00
plataforma
Desarrollo de talleres de capacitación 0 0 1272 0 1,633,248.00
Diseño e Implementación del Sistema
de Selección, Seguimiento y Desarrollo 5 0 3000 0 180,000.00
Docente - SISED de la ENFPP
Pago de servicios básicos
Electricidad 500.00 800.00
Internet 250.00 500.00
TOTAL 750.00 1,922,548.00

Asimismo, se han estimado recursos para el mantenimiento de los equipos, sistemas y


plataforma que serán parte de la intervención, en la situación sin proyecto y en la situación
con proyecto.

Tabla N.° 65. Recursos de mantenimiento para Escuela de Formación PNP


MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
COMPONENTE/ACCIÓN
SIN PROYECTO CON PROYECTO
Diseño e implementación de plataforma 0 150.00
Adquisición de equipos informáticos para la capacitación y sostenibilidad 0 27,000.00
Implementación de recursos tecnológicos para la formación e instrucción del
0 180,000.00
efectivo policial
Diseño e Implementación del Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo
0 250.00
Docente - SISED de la ENFPP
TOTAL - 207,400.00

Costos de operación y mantenimiento de acciones de la inteligencia

Teniendo en cuenta las acciones en las cuales intervendrá el proyecto en relación a la mejora
de la DIRIN, en cuanto a la operación, se prevé un aproximado de 642 agentes de
inteligencia que operen en el ámbito de intervención del proyecto, de acuerdo con lo
señalado en la Formulación, es decir, un aproximado de dos agentes por comisaría, con 3
turnos de operación. Asimismo, es importante mencionar que la DIRIN PNP se encuentra
en proceso de crecimiento en cuanto al número de su personal, por lo que el número de
agentes relacionados al proyecto en la situación sin proyecto y con proyecto, es el mismo.
Así también, cabe resaltar que se asumen recursos adicionales de electricidad e internet
debido al equipamiento y sistemas de información que forman parte de la intervención.

A continuación, se muestra la tabla resumen de lo mencionado:

Tabla N.° 66. Recursos de operación para la DIRIN PNP

268
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Costos de operación y mantenimiento de acciones de prevención comunitaria

Las acciones de prevención comunitaria tienen que ver con los programas preventivos que
serán desarrollados por personal policial de las comisarías, relacionados a la prevención
comunitaria, y, por otro lado, con el personal de la DGSC que desde el MININTER se
encargará de la implementación y monitoreo de la estrategia multisectorial Barrio Seguro.

Teniendo en cuenta que los recursos humanos en comisarías ya han sido cuantificados en
uno de las tablas anteriores, a continuación se cuantificarán los recursos de operación
adicionales para la DGSC. Se identifican 38 personas que trabajan actualmente en la DGSC,
que se encuentran a cargo de la implementación de la estrategia en los primeros barrios a
manera de piloto, y se identifican que se incrementarán 83 personas adicionales para seguir
con esta labor de implementación en el marco de la estrategia, entre personal de planta de la
DGSC y coordinadores territoriales.
Así también, cabe resaltar que se asumen recursos adicionales de electricidad e internet
debido al equipamiento y sistemas de información que forman parte de la intervención. A
continuación se muestra la tabla resumen de lo mencionado:

Tabla N.° 68. Recursos de operación para la prevención comunitaria


PERSONAL OPERACIÓN OPERACIÓN
PERSONAL
COMPONENTE/ACCIÓN ADICIONAL SUELDOS SIN CON
ACTUAL
IDENTIFICADO PROYECTO PROYECTO
Mejora de la Dirección General de Seguridad
83.00 38.00 6,500 2,017,800.00 4,566,000.00
Ciudadana
Electricidad 195.00 450.00
Internet 300.00 500.00
TOTAL 2,018,295.00 4,566,950.00

Asimismo, se han estimado recursos para el mantenimiento de los equipos y sistemas que
serán parte de la intervención, en la situación sin proyecto y en la situación con proyecto.
Para la adecuación en las comisarías, se han considerado recursos adicionales por arreglos
menores como pintado, enchapados, entre otros, para los 3 ambientes considerados para
adecuaciones.

Tabla N.° 69. Recursos de mantenimiento para la prevención comunitaria


MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
COMPONENTE/ACCIÓN
SIN PROYECTO CON PROYECTO
Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana 1,500.00 6,600.00
Adquisición de equipamiento (dispositivos electrónicos, audiovisuales y mobiliarios) para las
- 766,925.00
unidades encargadas de generar inteligencia y contrainteligencia.
Desarrollo del sistema de información - 200.00
Desarrollo Plataforma Virtual Educativa - 300.00
Desarrollo de un sistema de seguimiento del desempeño de los comités locales de seguridad
- 500.00
ciudadana
Levantamiento de información sobre estado situacional de comisarías
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A 17,000.00 17,000.00
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo A 4,000.00
TOTAL 35,500.00 51,700.00

270
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Costos de operación y mantenimiento de acciones de sistemas de información para


la seguridad

Teniendo en cuanta las acciones de desarrollo de sistemas de información para la seguridad


ciudadana, son 10 personas las que laboran actualmente en el observatorio, y se prevé un
incremento de 4 personas por año. Asimismo, respecto a la operación de los sistemas de
información que se van a implementar para la prevención del delito, esta será asumida por el
personal policial adicional ya calculado anteriormente. Así también, cabe resaltar que se
asumen recursos adicionales de electricidad e internet debido al equipamiento y sistemas de
información que forman parte de la intervención. A continuación se muestra la tabla
resumen de lo mencionado:

Tabla N.° 70. Recursos de operación para sistemas de información


PERSONAL OPERACIÓN OPERACIÓN
PERSONAL
COMPONENTE/ACCIÓN ADICIONAL SUELDOS SIN CON
ACTUAL
IDENTIFICADO PROYECTO PROYECTO
Desarrollo de plataforma web del
Observatorio
20.00 10.00 6,500.00 780,000.00 1,560,000.00
Electricidad 21,800.00 54,300.00
Internet 10,950.00 43,300.00
TOTAL 812,750.00 1,657,600.00

Asimismo, se han estimado recursos para el mantenimiento de los equipos y sistemas que
serán parte de la intervención, en la situación sin proyecto y en la situación con proyecto.
Para la adecuación en las comisarías, se han considerado recursos adicionales por arreglos
menores como pintado, enchapados, entre otros, para la sala de monitoreo.

Tabla N.° 71. Recursos de mantenimiento para los sistemas de información


MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
COMPONENTE/ACCIÓN
SIN PROYECTO CON PROYECTO
Diseño del sistema de información para la gestión policial en las comisarías (SIDPOL 2.0) 200.00 350.00
Desarrollo de plataforma virtual para la capacitación continua en gestión de la información. - 200.00
Desarrollo de plataforma web del Observatorio - 200.00
500.00
Desarrollo de un sistema de registro de información en serenazgo -

Licencias de BI para el Observatorio - 400.00


Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A 17,000.00 72,250.00
Adquisición de mobiliario para comisarías tipo A 4,250.00 12,750.00
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B 17,000.00 72,250.00
Adquisición de mobiliario para comisarías tipo B 4,250.00 12,750.00
Hardware para las comisarías (computadoras, impresoras, lectores biométricos dactilares,
- 42,500.00
sistema CCTV, cableado estructurado y eléctrico)
Adquisición de equipamiento para la videovigilancia - 127,500.00
Adquisición de equipamiento (computadoras, teléfonos e impresoras) para la Dirección de
- 3,000.00
Gestión del Conocimiento (Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana)
Plataforma de Software - 500.00

TOTAL 42,700.00 345,150.00

Resumen operación y mantenimiento

271
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

A manera de resumen de los recursos identificados para la operación y mantenimiento del


proyecto, se muestra la siguiente tabla, que integra los recursos que se necesitarán para la
operación de la intervención en las comisarías y las áreas internas del MININTER, así como
los recursos de mantenimiento de equipos y sistemas que requerirá el proyecto.

Los costos incrementales de operación y mantenimiento que demandará el proyecto se


estiman en S/. 225,739,406 a precios de mercado. El detalle de todos los cálculos de costos
de operación y mantenimiento se encuentran detallados en el Anexo N.° 9 del proyecto.

Tabla N.° 72: Costos de operación y mantenimiento incrementales


Costos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos de O&M sin proyecto 155,015,721 155,015,721 155,015,721 155,015,721 155,015,721 155,015,721 155,015,721 155,015,721 155,015,721 155,015,721
Costos de O&M con proyecto 155,015,721 157,380,720 157,516,779 184,266,707 184,266,707 187,489,996 187,489,996 187,489,996 187,489,996 187,489,996
Costos incrementales - 2,365,000 2,501,059 29,250,986 29,250,986 32,474,275 32,474,275 32,474,275 32,474,275 32,474,275

272
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

4. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación Social

Los beneficios generados por el proyecto de inversión se calcularán utilizando la


metodología de costos sociales evitados por la reducción en los niveles de delincuencia. Esta
metodología es ampliamente utilizada en estudios, como los conducidos por Cohen
(1988)129 y McCollister, French y Fang (2010)130. Asimismo, también se considera, en los
Lineamientos para proyectos de seguridad ciudadana131: “Los beneficios sociales de esta tipología de
proyectos, están asociados a la reducción de la violencia y delitos, y se expresan a través de los costos evitados
al no ocurrir los actos delictivos”.

En términos simples, intenta calcular el costo agregado asociado con la incidencia general
del crimen en una sociedad. Esto equivale a intentar comparar un escenario ―sin crimen‖
con un escenario ―con crimen‖. Este método es particularmente atractivo desde una
perspectiva intuitiva, dado que revela la carga total del crimen para la sociedad y es
considerado como un instrumento relevante para sensibilizar a la población acerca de la
gravedad del problema del crimen en un determinado contexto.

4.1.1. Beneficios Sociales

En términos generales, se considerarán ocho fuentes de costos evitados para el cálculo de


beneficios: i) costo social de las consecuencias de los robos, ii) costo social de las
consecuencias de los hurtos, iii) costos de incapacidad temporal, iv) costo del tratamiento
psicológico a víctimas de robos, v) costo que enfrentan los deudos de las víctimas de
homicidios, vi) costo del tiempo en trámites por denuncias, vii) costo de inversión privada
en seguridad por familias, viii) costo social por fallecimiento prematuro.

A continuación, se detalla la importancia de los mismos:

a. Costos sociales derivados de robos y hurtos, desde un enfoque penal, la noción de


patrimonio como bien jurídico afectado por el robo y el hurto hace referencia a una
valoración económica y «se forma por la suma de todo aquello que representa valor y
poder en la vida de una persona» (Cáceres, 2006132; Mir Puig, 2003133). La particularidad
de los delitos que afectan la propiedad consiste en que siempre recaen sobre un bien,
por lo que se puede cuantificar de manera objetiva al simplemente considerar el precio
de mercado del bien sustraído (Cáceres, 2006134; Colmenero, 2007135).

129 Cohen, M. (1988) Pain, Suffering, and Jury Awards: A Study of the Cost of Crime to Victims. Law & Society
Review, vol. 22, no. 3, pp. 537-556.
130 McCollistera, K., French, M. y Fang, H. (2010) The cost of crime to society: New crime-specific estimates for

policy and program evaluation. Drug and Alcohol Dependence, vol. 108, issues 1-2, pp. 98-109.
131 Lineamientos para la elaboración de estudios de preinversión de proyectos de inversión pública de servicios de
seguridad ciudadana. Aprobado mediante Resolución Directoral Nº 001-2014-EF/63.01.Lineamientos aprobados
por el MEF en el marco del SNIP y que actualmente el Sector Interior sigue tomando como referencia.
132 Cáceres, L. (2006). Delitos contra el patrimonio. Aspectos penales y criminológicos. Especial referencia a Badajo.

Madrid: Visión Libros.


133 Mir Puig, S. (2003). Introducción a las bases del derecho penal. Buenos Aires: B de F.
134 Cáceres, L. (2006). Delitos contra el patrimonio. Aspectos penales y criminológicos. Especial referencia a Badajo.

Madrid: Visión Libros.


135 Colmenero, M. (2007). Delitos contra el patrimonio. Madrid: La Ley.

260
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

De acuerdo con el Código Penal Peruano, las modalidades simples del robo y el hurto,
conductas emblemáticas en lo que respecta a los delitos patrimoniales, implican el
apoderamiento ilegítimo de un bien total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar
en que se encuentra (a diferencia del hurto, el robo implica el empleo de la violencia o
la amenaza de afectación de la vida o la integridad física de la víctima).

La mayor parte de los estudios precedentes sobre el impacto económico del crimen se
ha concentrado en el análisis del gasto que el Estado efectúa en seguridad (Buvinic,
Morrison y Shifter, 1999136), la evasión de impuestos (Fernandez, 2009137) o al dinero
negro producto de actividades como el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado
(García et al., 2011138).

Sin embargo, es claro que el pequeño delito también implica consecuencias tangibles y
que afecta directamente a las economías domésticas de todos los estratos económicos.
La evidencia señala que el impacto económico (directo e indirecto) del robo y el hurto
perjudica directamente la economía familiar de los ciudadanos, en donde el impacto es
tangible y moviliza estrategias de reorganización familiar, complementos económicos o
mecanismos de protección. Asimismo, es razonable pensar que el impacto económico
es mayor en el caso de las familias de menores o escasos recursos económicos, que son,
además, un grupo amplio y vulnerable a la inseguridad en general y al delito patrimonial
en particular (UNODC, 2011139).

b. Los costos sociales derivados incapacidad temporal y tratamientos psicológicos


a víctimas de robos: Puede interpretarse como los costos indirectos que llevan
consigo los robos, en particular los más violentos, para las víctimas. Esto es, los costos
que se relacionan con la respuesta de estas frente al hecho delictivo y su relación con las
medidas destinadas a evitar el delito (Czabanski, 2008140).

En la literatura se documenta una amplia gama de costos relacionados, como los costos
de victimización y el miedo al crimen, así como los vinculados con las oportunidades
laborales y educativas de las víctimas. Los costos indirectos son los que generan una
mayor afectación en el ejercicio de la libertad de los ciudadanos e interfiere en la
interacción del individuo con la sociedad y su desarrollo (UNODC, 2007141).

Por ejemplo, en el Perú, para el año 2012, el 16.3% de personas reportaban su deseo de
cambiar de barrio por temor a la delincuencia. Asimismo, en caso trabajaran cerca de

136 Cohen, M. (1988) Pain, Suffering, and Jury Awards: A Study of the Cost of Crime to Victims. Law & Society
Review, vol. 22, no. 3, pp. 537-556.
137 Fernandez, J. (2009). Tax Fraud and Money Laundering (Fraude fiscal y lavado de capitales). Política Criminal, 7.
138 García, J., Naminhas, S., Novak, F. y Masías, C. (2011). Lucha contra el narcotráfico en el Perú: una estrategia

para el Gobierno 2011-2016. Lima: Instituto de Estudios Internacionales.


139 Czabanski, J. (2008). Estimates of Cost of Crime History, Methodologies and Implications. Berlin: Springer.
140 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2011). El costo económico de la

delincuencia organizada en el Perú: estudio sobre los costos directos que el crimen ocasiona en el Estado y las
familias. Lima.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2007). Crimen y desarrollo en
141

Centroamérica. Atrapados en una encrucijada. Eslovaquia: ONU.

261
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

sus casas, dejaron sus puestos laborales de forma permanente (PNUD, 2013142). De lo
anterior es posible indicar que el impacto del robo y hurto tiene una dimensión
cualitativa importante y restringe de forma directa la libertad de sus víctimas, así como
su interacción con la sociedad y, de forma más general, el desarrollo de un país
(UNODC, 2007143).

c. Costos sociales asociados con los homicidios: Pueden ser entendidos como el
ingreso no percibido de cada víctima. Idealmente, se busca estimar el ingreso general de
cada víctima como si hubieran seguido viviendo; sin embargo, esto requeriría, sobre
todo, contar con una predicción razonable del valor futuro de los salarios, algo que es
inobservable.

Por lo tanto, siguiendo el método alternativo planteado por Jaitman (2017)144 se evalúa
el ingreso no percibido por homicidios, como el número de años de vida
potencialmente perdidos a causa de la muerte intencional. En particular, en ese estudio,
a partir de datos del Reino Unido, Dolan et al. (2005)145 estiman el número de años de
vida saludable perdidos debido a una serie de eventos criminales. En particular, para el
caso de los homicidios, los autores estiman que cada uno representa una pérdida
descontable de 17,79 años de vida saludable. Se valora un año de vida saludable como
el ingreso anual de una persona de la misma edad y género de una víctima, y obtenemos
esta información de las encuestas laborales de cada país.

Una característica de la violencia en América Latina y el Caribe es que posee las


ciudades con los mayores niveles de victimización del mundo, según estadísticas de
Latinbarómetro y el BID. Esto no es único de la región: en todos los países
desarrollados y en vías de desarrollo las víctimas y los perpetradores son,
principalmente, hombres jóvenes. Sin embargo, con una tasa de homicidio juvenil en la
región mucho más alta que el promedio global, incluyendo índices sumamente altos en
algunos países, el ingreso perdido puede ser considerable.

Siguiendo con el estudio de Jaitman (2017)146, se muestra que, en términos absolutos,


los costos totales por muertes violentas entre 2010 y 2014 oscilaron entre USD 9.800
millones y USD 11.400 millones al año en 17 países para los que había información
disponible sobre las víctimas. Los resultados de este estudio sugieren que las pérdidas
como porcentaje del PIB son 0.4% en promedio, con ejemplos como Chile (0.04%) y
Argentina (0.06%) como los países más seguros en términos de homicidios durante el
período, y otros como El Salvador (0.73%) y Honduras (2.14%), los países más
peligrosos.

142 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2013). Informe Regional de desarrollo humano 2013-
2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina.
143 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2007). Crimen y desarrollo en

Centroamérica. Atrapados en una encrucijada. Eslovaquia: ONU.


144 Jaitman, L. (2017) Los costos del crimen y de la violencia Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el

Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Capacidad Institucional del Estado. III. Serie. IDB-MG-
510.
145 Dolan, P., Loomes, G., Peasgood, T. y Tsuchiya, A. (2005) Estimating the Intangible Victim Costs of Violent

Crime. British Journal of Criminology 45(6): 958–76.


146 Jaitman, L. (2017) Los costos del crimen y de la violencia Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el

Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Capacidad Institucional del Estado. III. Serie. IDB-MG-
510.

262
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

d. Los costos sociales asociados por el tiempo en trámites por denuncias hacen
referencia a los problemas administrativos existentes en las comisarías, pues presentar
una denuncia por algún robo o huerto implica un tiempo considerable e incluso un
gasto adicional para la victima por concepto de obtener una copia de la denuncia
policial Mujica et al. (2015)147.

Estos costos sociales podrían resultar significativos en un contexto donde se presentan


bajas tasas de denuncias por robos y hurtos, pues constituyen un incentivo para que las
víctimas no reporten estos hechos delictivos.

e. Costos asociados a la inversión privada en seguridad por familias en seguridad:


Están vinculados principalmente a los costos de prevención del delito, debido a la falta
de información disponible y siguiendo un enfoque similar a Jaitman (2017)148. En
particular, en ese trabajo se utilizan principalmente los datos de los hogares sobre los
gastos relacionados con el crimen.

En el estudio de Jaitman (2017)149, la principal fuente de información sobre los costos


de la prevención de la delincuencia incurridos por las empresas privadas es la Encuesta
de Clima de Negocios y Desempeño Empresarial (BEEPS) llevada a cabo por el Banco
Mundial en muchos países del mundo, incluidos varios de América Latina y el Caribe
(LAC). En nuestro caso, la principal fuente de información será la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO) y el Censo de Barrio Seguro. En particular, en estas fuentes de
información se pregunta a las familias cuánto dinero gastan en seguridad, expresado
como porcentaje de sus ingresos. Este porcentaje, puede agregarse y esta será la medida
de los costos de prevención del delito incurridos por el sector privado empleada en este
estudio.

En la siguiente tabla se resumen los datos y sus respectivas fuentes, empleados para los
cálculos del costo y beneficio del Proyecto. Cabe señalar que los datos de número de
homicidios, robo y hurtos, se calcularon para un total de 98 jurisdicciones, en vista de
que no se pudo conseguir información confiable de 9 jurisdicciones. Ello significa que
los eventuales beneficios estarían ligeramente subestimados.

147 Mujica, J., Zevallos, N., López, N. y Prado, B. (2015) El impacto del robo y el hurto en la economía doméstica:
un estudio exploratorio sobre los datos de Lima Metropolitana. Debates en Sociología N° 40, 2015, pp. 127-147.
ISSN 0254-9220.
148 Jaitman, L. (2017) Los costos del crimen y de la violencia Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el

Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Capacidad Institucional del Estado. III. Serie. IDB-MG-
510.
149 Jaitman, L. (2017) Los costos del crimen y de la violencia Nueva evidencia y hallazgos en América Latina y el

Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Capacidad Institucional del Estado. III. Serie. IDB-MG-
510.

263
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Tabla N.° 72. Parámetros para el cálculo de beneficios


Línea de
Indicador Año Fuente
Base
Marco de
Número de homicidios en jurisdicciones 293 2016
Resultados150
Marco de
Número de robos en jurisdicciones 32,169 2016
Resultados151
Marco de
Número de hurtos en jurisdicciones 42,028 2016
Resultados152
Marco de
Tasa de denuncia de delitos (%) en jurisd. 33.86% 2016
Resultados153
Ingreso promedio mensual Perú (soles) 1,305 2015 INEI
Prom. ene-sep
Tipo de cambio (S/ por US$) 3.27 BCRP
2017
Prom. 2001-
Tasa de desempleo – Lima (%) 7.98% BCRP
2017
Esperanza de vida (años) 74.6 2015 INEI

Edad Mediana - Perú (años) 25.5 2013 INEI

INEI - Censo
Tiempo promedio de una denuncia (107 jurisd.) 2.5 2017
Barrio Seguro
INEI - Encuesta
Salario promedio de las victimas 2,450 2017 Nacional de
Hogares
Porcentaje de pob. invierten en seguridad
23.10% 2017 INEI - ENAHO
privada
Monto promedio invertido (respecto del salario) 2.13% 2017 INEI - ENAHO

Tasa de crecimiento del salario 3.20% 2017 BCRP


Costo promedio de tratamiento psicológico
735 2017 MINSA
(robo)
Porcentaje de personas que siguen tratamiento 6.80% 2016 INEI - ENAPRES
INEI - Censo
Tiempo promedio de una denuncia (107 jurisd.) 2.5 2017
Barrio Seguro
Salario promedio de las victimas 2,450 2017 INEI - ENAHO
Porcentaje de personas que siguen rehabilitación
16.20% 2017 INEI - ENAPRES
física
Costo promedio de rehabilitación física 5,780 2017 MINSA
Costo social por fallecimiento prematuro 465,785 2017 CIUP

Elaboración propia

150 Documentos de Propuesta de Desarrollo de la Operación (POD)


151 Documentos de Propuesta de Desarrollo de la Operación (POD)
152 Documentos de Propuesta de Desarrollo de la Operación (POD)
153 Documentos de Propuesta de Desarrollo de la Operación (POD)

264
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

En la siguiente tabla se detallan los supuestos que se han considerado para efectuar las
estimaciones.

Tabla N.° 73. Parámetros para el cálculo de beneficios


Variable Valor

Tasa Reducción total en Homicidios 30.32% en 5 años

Reducción total en robos 31,045 por cada 100 mil hab. en 5 años

Reducción total en hurtos 40,560 por cada 100 mil hab. en 5 años

Reducción total en homicidios 283 por cada 100 mil hab. en 5 años

Aumento en puntos porcentuales de la Tasa de


0.7476 en 5 años
denuncia de delitos

Monto promedio de cada robo S/. 984.4 en 2017

Monto promedio de cada hurto S/. 984.4 en 2017

Inflación 2% de 2018 en adelante

Tipo de Cambio 3.27 de 2018 en adelante

Tasa de desempleo 7.98% de 2018 en adelante

Tasa de descuento 12%


Elaboración propia

En este caso, las tasas de reducción de los delitos (homicidios, robos y hurtos) y la del
aumento de denuncias, provienen de las metas descritas en el Marco de Resultados (POD).
La reducción de homicidios y hurtos se vinculan con el Componente 1 del proyecto, y la
reducción de robos con el Componente 2.

Para calcular el monto estimado de cada robo (y hurto), se consideró la distribución


porcentual de los mismos según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestarios
(ENAPRES) de 2015, aplicada a ciudades de más de 20 mil habitantes. Allí se revela que el
88.4% de los robos/hurtos se vinculan a celulares, carteras o similares, un 8.5% fue
robo/hurto de vehículos y un 3,0% fue robo/hurto en negocios. Después se procedió a
asignar un monto estimado por cada categoría y se ponderó. En el caso de robos/hurtos de
celulares, carteras, entre otros, según lo establecido por Mujica et al. (2015)154, donde se hizo
el cálculo para Lima en 2013, con un rango de entre 200 y 580 soles. Al respecto, se tomó el
punto medio del rango y se actualizó a 2017 empleando la tasa de inflación, obteniéndose un
valor actualizado de 460 soles. En cuanto a los robos/hurtos de vehículos y negocios, se
supuso un monto a 2017 de 5.000 soles (equivalentes a poco más de US$ 1.500) para cada
caso.

Por su lado, para la tasa de inflación futura se supuso un 2% cada año, que es el punto
medio del rango o banda que maneja el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Asimismo, se supuso que el tipo de cambio nominal se mantiene constante en el valor actual

154Mujica, J., Zevallos, N., López, N. y Prado, B. (2015) El impacto del robo y el hurto en la economía doméstica:
un estudio exploratorio sobre los datos de Lima Metropolitana. Debates en Sociología N° 40, 2015, pp. 127-147.
ISSN 0254-9220.

265
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

(3,27 soles por dólar). Finalmente, la tasa de descuento que se utiliza para calcular los
valores presentes es de 8% de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Economía y
Finanzas.

Para la estimación de los costos de los delitos en la situación con proyecto, se desagregan las
6 categorías de delitos consideradas.

 Homicidios (muerte prematura). Se supone que el número de homicidios crece en las


jurisdicciones consideradas, a una tasa constante de 7.1%. Por cada persona víctima se
multiplica por el costo social por fallecimiento prematuro (o valor estadístico de la vida),
de acuerdo con lo establecido en la Directiva Nº 002-2017-EF/63.01, Directiva para la
Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones155. Este parámetro, igual a 465,784 nuevos soles, permite
incorporar, dentro de la evaluación social de proyectos de inversión que empleen la
metodología costo – beneficio para el cálculo de su rendimiento social, la pérdida de
productividad que experimenta la sociedad por la muerte prematura de un individuo.

 Robos y hurtos. Primero se halla el porcentaje de participación de víctimas de robos y


hurtos respecto del total de personas de han sido victimas de algun delito. Este
porcentaje se mantiene constante en el tiempo, pero se asume que el porcentaje de
victimazión se reduce a una tasa igual a 0.71% anual156

 Costo del tiempo por denuncias. Primero se calcula el número de personas que
denuncian delitos (número de delitos por porcentaje de denuncias). Luego se estima un
promedio del tiempo invertido por las personas, víctimas de algún hecho delictivo, en
denuncias, para ello se utilizará el valor social del tiempo, de acuerdo con lo establecido
en la Directiva Nº 002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el
Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones157. Se
supone que este tiempo permanece constante y se multiplica por el salario promedio en
las regiones que intervendrá el proyecto.

 Costo de la inversión privada. Se obtiene el promedio de gastos en seguridad por parte


de familias (i.e. vigilancia policial, equipamiento menor como cámaras de seguridad, entre
otros). Para calcular el monto de inversión total, se multiplica el porcentaje del salario
que se invierte en seguridad (2.13% según ENAHO 2016) y se multiplica por el total de
personas de las jurisdicciones a intervenir.

 Costos de incapacidad temporal. Se estima el número de días laborales que la persona


víctima de un robo violento o intento de homicidio perdió debido a encontrarse incapaz
de seguir con sus funciones, esto se multiplica por el salario promedio por hora.

 Costo del tratamiento psicológico a víctimas de robos. Primero se calcula el


porcentaje de personas que son víctimas de algún robo o delito contra su salud y debido

155 Anexo Nº 3 Parámetros de la Evaluación Social de la Directiva Nº 002-2017-EF/63.01, Directiva para la


Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
156 Este porcentaje es se obtiene al multiplicar la reducción del porcentaje de victimización de 4.3% en el periodo

2010-2016, por 10/6, para obtener la reducción en 10 años asumiendo que se mantenga la misma tendencia en el
porcentaje de victimización (INEI, 2016)
157 Anexo Nº 3 Parámetros de la Evaluación Social de la Directiva Nº 002-2017-EF/63.01, Directiva para la

Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

266
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

al trauma de la situación, siguen tratamiento psicológico para superar dicha situación


(6.8% según ENAPRES), luego se estima un monto promedio del tratamiento
psicológico a través de fuentes de información del Ministerio de Salud (MINSA)158, y se
obtiene un monto de gasto por tratamientos psicológicos.

En el cuadro siguiente se presenta el flujo de beneficios entre el año 1 (primer año de


materialización de los beneficios) y año 10 (cuando se vuelve a estabilizar las tasas de
reducción de víctimas).

Tabla N.° 74. Costos sociales generados por delincuencia sin proyecto
Parámetros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Demanda potencial 5,256,831 5,321,490 5,386,944 5,453,204 5,520,278 5,588,178 5,656,912 5,726,492 5,796,928 5,868,230
Victimización 33.86% 33.14% 32.43% 31.71% 30.99% 30.28% 29.56% 28.84% 28.13% 27.41%
Número de Homicidios 293 314 336 360 386 413 442 474 507 543

Número de Robos 32,169 31,875 31,570 31,252 30,921 30,578 30,221 29,851 29,467 29,070

Número de Hurtos 42,028 41,644 41,245 40,830 40,398 39,949 39,483 39,000 38,499 37,979

Costos de homicidios 136,474,859 146,164,573 156,542,258 167,656,758 179,560,388 192,309,176 205,963,127 220,586,509 236,248,152 253,021,770

Costos de robos 31,667,164 31,378,172 31,077,279 30,764,238 30,438,794 30,100,690 29,749,664 29,385,448 29,007,772 28,616,359

Costos de hurtos 41,372,363 40,994,802 40,601,694 40,192,714 39,767,529 39,325,805 38,867,197 38,391,359 37,897,934 37,386,563

Costo del tiempo 7,722,645 7,652,169 7,578,790 7,502,449 7,423,084 7,340,630 7,255,026 7,166,205 7,074,101 6,978,648
Costo de inversión
28,179,686 29,645,029 31,186,571 32,808,273 34,514,303 36,309,047 38,197,117 40,183,367 42,272,902 44,471,093
privada
Costo del tratamiento
23,492,403 23,976,353 24,458,832 24,938,832 25,415,263 25,886,948 26,352,613 26,810,886 27,260,288 27,699,228
psicológico
Costo por incapacidad 71,559,356 73,033,500 74,503,161 75,965,272 77,416,512 78,853,293 80,271,738 81,667,667 83,036,575 84,373,615

Total 340,468,475 352,844,599 365,948,586 379,828,536 394,535,874 410,125,589 426,656,483 444,191,441 462,797,724 482,547,277

Elaboración propia

Para la estimación de los costos sociales con proyecto, se procede de la siguiente manera:

 Homicidios (muerte prematura). Se toma el nivel de reducción esperado en el nivel


de homicidios por cada 100 mil habitantes del Marco Lógico y se anualiza, el resultado es
una reducción anual de 4.4%. Esta reducción se multiplica por la proyección hecha del
número de homicidios en el escenario con proyecto. Con el nuevo número de
homicidios, de forma similar al caso con proyecto, se multiplica por el costo social de
muerte prematura.

 Robos y hurtos. Se toma el nivel de reducción adicional atribuible al proyecto sobre el


porcentaje de victimización (3.3%) y se imputa esta reducción al nivel de victimización
proyectado en el escenario sin proyecto. Se mantiene constante la participación del
número de hurtos y robos respecto del total de personas víctimas de algún delito y se
procede de la misma forma que en el escenario con proyecto.

 Costo del tiempo por denuncias. Los beneficios se calculan como el porcentaje del
tiempo evitado que podrá utilizar para que los denunciantes sigan con sus actividades
normales. Esto se calcula a partir de restar el costo del tiempo total contra un escenario

158 Ministerio de Salud (2014) Guía de Práctica Clínica en Salud Mental y Psiquiatría.

267
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

alternativo en el cual el promedio de tiempo de una denuncia es 20 minutos, el cual es el


tiempo óptimo según Mujica et al. (2015)159.

 Costo de la inversión privada. Los beneficios del proyecto se calculan a través del
gasto evitado en seguridad por parte de familias (i.e. vigilancia policial, equipamiento
menor como cámaras de seguridad, entre otros). Para ello se toma el monto calculado
previamente y se resta el monto que destinan las familias con ingreso por encima de un
umbral establecido para clasificarlos dentro de los estratos socioeconómicos más altos,
pues es altamente probable que ellos sigan invirtiendo en seguridad incluso cuando el
proyecto haya finalizado.

 Costos de incapacidad temporal. Los beneficios se estiman a partir de la reducción en


la tasa de criminalidad, pues al reducirse, también se reduce el número de víctimas y por
lo tanto se reduce el número de días laborales perdidos por encontrarse incapaces de
seguir con sus actividades cotidianas.

 Costo del tratamiento psicológico a víctimas de robos. De forma similar al punto


anterior, en este caso también se considera que los beneficios están dados por la
reducción del nivel de criminalidad, lo cual reducirá el nivel de víctimas y por lo tanto el
monto total gastado en tratamiento psicológico.

Tabla N.° 75. Costos sociales generados por delincuencia con proyecto
Parámetros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
DemandaE 5,256,831 5,321,490 5,386,944 5,453,204 5,520,278 5,588,178 5,656,912 5,726,492 5,796,928 5,868,230
potencial
l
Victimización 33.86% 32.48% 31.11% 29.73% 28.35% 26.98% 25.60% 24.22% 22.85% 21.47%
a
Número de
293 300 321 344 369 395 423 453 485 519
b
Homicidios
Número de
Roboso
32,169 31,241 30,285 29,300 28,287 27,245 26,173 25,070 23,936 22,770
Número rde
42,028 40,815 39,566 38,280 36,957 35,595 34,194 32,753 31,271 29,749
Hurtos
a
Costos de
136,474,859 139,733,332 149,654,399 160,279,861 171,659,731 183,847,572 196,900,750 210,880,703 225,853,233 241,888,813
c
homicidios
Costos de
robos i
31,667,164 30,753,322 29,812,209 28,843,292 27,846,030 26,819,871 25,764,256 24,678,615 23,562,369 22,414,930

ó
Costos de
41,372,363 40,178,452 38,948,911 37,683,045 36,380,147 35,039,496 33,660,360 32,241,997 30,783,650 29,284,550
hurtos
n
Costo del
7,722,645 7,499,787 7,270,279 7,033,990 6,790,788 6,540,540 6,283,108 6,018,353 5,746,135 5,466,310
tiempo
Costo de
p
inversión 11,271,874 11,858,012 12,474,628 13,123,309 13,805,721 14,523,619 15,278,847 16,073,347 16,909,161 17,788,437
privada
Costo del
r
o
tratamiento 23,458,763 22,781,797 22,084,629 21,366,864 20,628,100 19,316,913 18,556,610 17,774,681 16,970,709 16,144,271
psicológico
Costo por
p
71,456,889 69,394,807 67,271,188 65,084,829 62,834,508 58,840,549 56,524,617 54,142,812 51,693,863 49,176,478
i
incapacidad
Total a 323,424,557 322,199,510 327,516,244 333,415,191 339,945,025 344,928,559 352,968,548 361,810,508 371,519,120 382,163,789

Finalmente, los beneficios del proyecto serán los costos sociales evitados por la intervención
del proyecto, esto es, los costos sociales sin proyecto menos los costos sociales son
proyecto.

Tabla N.° 76. Beneficios incrementales del proyecto

159Mujica, J., Zevallos, N., López, N. y Prado, B. (2015) El impacto del robo y el hurto en la economía doméstica:
un estudio exploratorio sobre los datos de Lima Metropolitana. Debates en Sociología N° 40, 2015, pp. 127-147.
ISSN 0254-9220.

268
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Parámetros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Homicidios 0 6,431,241 6,887,859 7,376,897 7,900,657 8,461,604 9,062,378 9,705,806 10,394,919 11,132,958

Robos 0 624,849 1,265,070 1,920,946 2,592,765 3,280,819 3,985,408 4,706,834 5,445,403 6,201,429

Hurtos 0 816,350 1,652,783 2,509,668 3,387,383 4,286,309 5,206,837 6,149,361 7,114,284 8,102,013
Costo del
0 152,382 308,512 468,459 632,295 800,091 971,918 1,147,852 1,327,966 1,512,337
tiempo
Inversión
16,907,811 17,787,018 18,711,943 19,684,964 20,708,582 21,785,428 22,918,270 24,110,020 25,363,741 26,682,656
privada
Tratamiento
33,639 1,194,556 2,374,203 3,571,968 4,787,163 6,570,035 7,796,003 9,036,204 10,289,579 11,554,958
psicológico
Incapacidad 102,467 3,638,693 7,231,973 10,880,443 14,582,004 20,012,745 23,747,121 27,524,855 31,342,712 35,197,138

Total 17,043,918 30,645,089 38,432,342 46,413,345 54,590,849 65,197,030 73,687,935 82,380,933 91,278,604 100,383,489

Elaboración propia

4.1.2. Costos Sociales

Para poder establecer un costo de inversión a precios sociales, se utilizaron los siguientes factores de
conversión a precios sociales:

BIENES Y SERVICIOS 0.847

PERSONAL POLICIAL 0.926

Costo sin proyecto

En la siguiente tabla se muestra los costos de inversión, así como los de reposición, operación y
mantenimiento del proyecto

Tabla N.° 77. Costos sin proyecto a precios sociales


Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Inversión - - - - - - - - - -

Reposición - - - - - - - - - -
Operación y
143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212
Mantenimiento
Total 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212 143,524,212

Elaboración propia

Costos con proyecto

En la siguiente tabla se muestra los costos de inversión, así como los de reposición, operación y
mantenimiento del proyecto
Tabla N.° 78. Costos con proyecto a precios sociales
Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Inversión 20,046,716 48,350,990 59,239,845 15,791,453 15,417,097 - - - - -

Reposición - - - - - 2,489,283 5,311,017 25,324,788 296,610 -


Operación y
143,524,212 146,078,967 146,197,118 171,112,615 171,112,615 173,486,254 173,486,254 173,486,254 173,486,254 173,486,254
Mantenimiento
Total 166,125,683 194,429,957 205,318,812 161,870,420 161,496,064 175,975,537 178,797,271 198,811,042 173,782,864 173,486,254

Elaboración propia

269
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Flujo de costos incrementales

Los costos incrementales se definen como la resta de los costos a precios sociales en el escenario con
proyecto menos los costos en el escenario sin proyecto.

Tabla N.° 79. Costos incrementales del proyecto


Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Inversión 20,046,716 48,350,990 59,239,845 15,791,453 15,417,097 - - - - -
Operación y
- 2,554,755 2,672,906 27,588,403 27,588,403 29,962,042 29,962,042 29,962,042 29,962,042 29,962,042
Mantenimiento
Reposición - - - - - 2,489,283 5,311,017 25,324,788 296,610 -

Total 20,046,716 50,905,745 61,912,751 43,379,856 43,005,500 32,451,325 35,273,059 55,286,830 30,258,652 29,962,042

Elaboración propia

4.1.3. Indicadores de rentabilidad social del proyecto

Para el presente proyecto, se han calculado los indicadores de rentabilidad social a través de
la metodología costo beneficio. A continuación, se presenta el flujo de beneficios
incrementales menos costos incrementales, para realizar la evaluación social del proyecto. Es
importante mencionar que para realizar la evaluación se considerarán los flujos provenientes
del año 1 hasta el año 10.

Tabla N.° 80. Flujo de beneficios y costos incrementales


Elaboración propia

Periodo de inversión Periodo e post-inversión


Descripción
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

I. Beneficios
17,043,918 30,645,089 38,432,342 46,413,345 54,590,849 65,197,030 73,687,935 82,380,933 91,278,604 100,383,489
incrementales
Homicidios - 6,431,241 6,887,859 7,376,897 7,900,657 8,461,604 9,062,378 9,705,806 10,394,919 11,132,958
Robos - 624,849 1,265,070 1,920,946 2,592,765 3,280,819 3,985,408 4,706,834 5,445,403 6,201,429
Hurtos - 816,350 1,652,783 2,509,668 3,387,383 4,286,309 5,206,837 6,149,361 7,114,284 8,102,013
Costo del tiempo 16,907,811 152,382 308,512 468,459 632,295 800,091 971,918 1,147,852 1,327,966 1,512,337
Costo de inversion
33,639 17,787,018 18,711,943 19,684,964 20,708,582 21,785,428 22,918,270 24,110,020 25,363,741 26,682,656
privada
Costo del tratamiento
102,467 1,194,556 2,374,203 3,571,968 4,787,163 6,570,035 7,796,003 9,036,204 10,289,579 11,554,958
psicológico
Costo por incapacidad 16,907,811 3,638,693 7,231,973 10,880,443 14,582,004 20,012,745 23,747,121 27,524,855 31,342,712 35,197,138
II. Costos
20,046,716 50,905,745 61,912,751 43,379,856 43,005,500 32,451,325 35,273,059 55,286,830 30,258,652 29,962,042
incrementales
Inversión 20,046,716 48,350,990 59,239,845 15,791,453 15,417,097 - - - - -
Operación y
- 2,554,755 2,672,906 27,588,403 27,588,403 29,962,042 29,962,042 29,962,042 29,962,042 29,962,042
Mantenimiento
Reposición - - - - - 2,489,283 5,311,017 25,324,788 296,610 -
III. Flujo de costos y
-3,002,798 -20,260,656 -23,480,409 3,033,490 11,585,349 32,745,705 38,414,876 27,094,103 61,019,952 70,421,447
beneficios (I-II)

A continuación, se muestran los resultados de los cálculos de estos indicadores, teniendo


como insumo lo desarrollado en la estimación de beneficios sociales y costos sociales.

La siguiente tabla muestra el flujo de inversión a precios sociales como también los
indicadores de rentabilidad, obteniendo un VAN de S/. 92,156,463 millones de soles, una
TIR de 38.85% y un ratio costo beneficio igual a 1.34.

270
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Tabla N.° 81. Indicadores de rentabilidad – metodología costo – beneficio

Indicador de rentabilidad Valor del indicador de rentabilidad


Valor Actual Neto – VAN S/. 92,156,463
Tasa Interna de Retorno – TIR 38.85%
Ratio Beneficio Costo 1.34
Elaboración propia

4.1.4. Análisis de sensibilidad

La cantidad de supuestos involucrados en los cálculos genera la necesidad de hacer un


análisis de sensibilidad en la medida en que algunos de ellos pueden resultar distintos a los
del escenario base aquí proyectado. En la siguiente tabla se presentan los nuevos
parámetros con los que se hace el análisis de sensibilidad
Tabla N.° 82. Análisis de sensibilidad

Variable Valor base Nuevo Valor VPN TIR B/C

Escenario Base S/. 92,156,462.79 38.85% 1.34

Monto promedio de
S/ 984,4 S/ 492,2 S/. 72,264,382.31
robo/hurto 30.31% 1.27

Salario promedio de
S/ 2450 S/ 2000 S/. 65,762,058.79
las victimas 25.92% 1.24

Costo social por


fallecimiento S/ 465,785 S/ 372,628 S/. 82,556,180.00
prematuro 32.49% 1.30

5% adicional S/. 85,699,451.30 31.93% 1.31


S/. 10% adicional S/. 79,242,388.29 28.60% 1.28
Costos de inversion 187,013,77
6 15% adicional S/. 72,785,325.27 25.74% 1.25

20% adicional S/. 66,328,262.26 23.25% 1.22


Elaboración propia

Los resultados muestran valores netos positivos, a pesar de la presencia de escenarios más
pesimistas respecto del escenario base. Incluso si se redujeran los montos promedios por
hurtos y el costo social por fallecimiento prematuro los flujos netos serían positivos. Lo
mismo si se supusiera que los costos de inversión se incrementasen hasta en 20% respecto
del valor de referencia.

4.2. Evaluación Privada

De acuerdo con la Directiva N.° 002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y


Evaluación en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, la evaluación privada deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión
que tienen un potencial de generación de ingresos monetarios por la prestación del servicio

271
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

público sujeto de intervención. Contempla el análisis de flujos de caja (ingresos y egresos)


desde el punto de vista de la institución (entidad o empresa pública) responsable de la
ejecución y operación del proyecto, con el objeto de determinar su grado de
autosostenibilidad y/o hasta qué punto tendrá que ser financiado con recursos públicos,
sujeto a que el proyecto sea socialmente rentable.

En ese sentido, la evaluación privada no aplica a este proyecto, dado que no se generarán
ingresos monetarios por los servicios que brindará el proyecto.

4.3. Análisis de sostenibilidad

Para garantizar que el proyecto genere los resultados previstos a lo largo de su vida útil, se
considera los siguientes factores:

Disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento

Los recursos necesarios para operación y mantenimiento se han identificado y cuantificado


en el capítulo de Formulación. En ese sentido, se han suscrito los respectivos acuerdos y
compromisos con las áreas pertinentes del MININTER (incluyendo la Policía Nacional del
Perú), para asegurar la disponibilidad oportuna de recursos para la post inversión y la
sostenibilidad de las intervenciones.

Los arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y funcionamiento

En el Anexo N.° 12 del proyecto se adjuntan las actas de compromiso de la operación y


mantenimiento de las diferentes áreas pertinentes del MININTER. Asimismo, en el Anexo
N.° 13, se adjuntan otras actas de acuerdos y compromisos, relacionadas a la disponibilidad
de espacios para el equipamiento que se adquirirá como parte de las acciones del proyecto.

La capacidad de gestión del operador

Respecto a la capacidad de gestión del MININTER, se han identificado algunos riesgos


institucionales para la adecuada gestión de la operación, así como sus principales medidas de
mitigación.160

Riesgos fiduciarios
Existe la probabilidad de que se generen retrasos relacionados a la oportunidad en el
cumplimiento de los requerimientos fiduciarios de adquisiciones o de gestión financiera, lo
que puede implicar mayores costos y tiempo para la implementación el proyecto. Las
principales medidas de mitigación de este riesgo son: i) la creación de la UEI con el personal
fiduciario necesario y calificado, ii) capacitaciones por parte del BID al personal de la UEI,
iii) contratación de consultores nacionales o internacionales calificados con conocimiento en
las políticas fiduciarias del BID, y iv) la supervisión fiduciaria del BID a estos procesos.

Riesgos de gobernabilidad

160 Tomado de la Matriz de Riesgos de la operación, realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo.

272
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Se ha identificado una limitada capacidad de coordinación y articulación entre las unidades


beneficiarias del MINITER para llegar acuerdos durante el proceso de implementación del
proyecto. Al mismo tiempo, debido al escenario político actual, existe un alto riesgo en el
cambio de autoridades políticas del MININTER (Ministro, Viceministros y Director
General de Seguridad Ciudadana.
Para mitigar estos riesgos se han previsto las siguientes acciones: i) establecimiento de un
comité de coordinación del proyecto, que forma parte de la organización y costeo de la UEI,
y ii) la socialización del proyecto con las eventuales nuevas autoridades y la documentación
de los procedimientos del proyecto.

Riesgos o conflictos sociales identificados

Respecto al respaldo de la comunidad sobre el proyecto, se prevé que la implementación de


las acciones previstas en este proyecto para la mejora de la prevención del delito no genere
oposición por parte de la comunidad vinculada a los ámbitos de intervención, por lo que no
se han identificado riesgos o conflictos importantes.

4.4. Gestión del proyecto161

4.4.1. Fase de ejecución

La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) del proyecto será la Dirección General de


Seguridad Ciudadana (DGSC), que mediante Oficio N.° 002555-2017/IN/VSP/DGSC, ha
solicitado a la Oficina General de Planificación y Presupuesto del MININTER, su
conformación como Unidad Ejecutora.

La Dirección General de Seguridad Ciudadana es también Secretaria Técnica del Consejo


Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) que es el máximo organismo del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) en el Perú. La DGSC depende
estructuralmente del Viceministerio de Seguridad Publica. Según el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) del MININTER, las funciones de la DGSC son:

Artículo 93.- Dirección General de Seguridad Ciudadana


La Dirección General de Seguridad Ciudadana es el órgano con autoridad técnico-
normativa a nivel nacional, encargado de programar, dirigir, coordinar, controlar y
evaluar la formulación, ejecución y supervisión de las políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana. Se encarga de evaluar el cumplimiento de las políticas y planes
nacionales por las entidades competentes de los tres niveles de Gobierno, contribuyendo
a asegurar el orden interno, la convivencia pacífica, la prevención de delitos y faltas, en
coordinación con la Policía Nacional del Perú y la sociedad civil organizada. El
Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, ejerce la
rectoría del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - SINASEC. A su vez, ejerce la
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana - CONASEC.
Depende directamente del Viceministro de Seguridad Pública.

161Para el desarrollo de este capítulo se ha tomado como insumo la consultoría ―Elaboración del Informe de
Análisis de Capacidad Institucional y Manual Operativo del Programa‖, desarrollada por la consultora Carmenza
Sevilla, para la preparación de la operación de préstamo.

273
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Articulo 94.- Funciones de la Dirección General de Seguridad Ciudadana la


Dirección General de Seguridad Ciudadana tiene las funciones siguientes:
1) Diseñar. proponer, ejecutar y evaluar, en el marco de su competencia.
políticas, estrategias sectoriales y multisectoriales, planes, programas,
proyectos y actividades en materia de seguridad ciudadana;
2) Proponer, formular y aprobar lineamientos técnicos, resoluciones directorales,
directivas e Instrumentos para el diseño, ejecución, evaluación, difusión y promoción
de Políticas y Planes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
3) Supervisar y coordinar. en el marco de sus competencias, la ejecución de
planes. programas, fondos y proyectos que se ejecutan en los diferentes
órganos y unidades orgánicas del Ministerio del Interior. en materia de
seguridad ciudadana;
4) Desarrollar y fortalecer las capacidades de los operadores Institucionales del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el marco de la Política Nacional
de Seguridad Ciudadana;
5) Proponer normas y procedimientos a las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las
Municipalidades provinciales y distritales o las que hagan sus veces. para mejorar la
seguridad ciudadana en sus ámbitos territoriales;
6) Proponer estrategias de política pública y normatividad vinculante con los gobiernos
regionales y locales, para promover la Inversión, sea ésta pública o privada. destinadas
al logro de los objetivos estratégicos nacionales de seguridad ciudadana;
7) Emitir opinión técnica vinculante en materia de Seguridad Ciudadana.
8) Coordinar con la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Política Criminal para el
diseño de estrategias y acciones para solucionar la demanda de seguridad ciudadana,
en el marco de la política criminal;
9) Coordinar con las Municipalidades provinciales y distritales. entidades
públicas y privadas y la sociedad civil, la implementación de los planes.
programas y proyectos vinculados al Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana;
10) Coordinar con la Policía Nacional del Perú la articulación de los recursos
humanos y logísticos de las Comisarías con los Gobiernos Locales y
Regionales, con la finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana, bajo el
liderazgo operativo del Comisario de la jurisdicción;
11) Coordinar con la Policía Nacional del Perú y la SUCAMEC para establecer
mecanismos de articulación y supervisión de los servicios de vigilancia privada;
12) Coordinar con la Policía Nacional del Perú y la SUCAMEC la implementación de
programas de capacitación en materia de seguridad ciudadana, de vigilancia privada y
de entrenamiento en el manejo de armas de fuego de uso civil;
13) Coordinar con la Dirección de Información para la Seguridad respecto del
contenido y el tratamiento de la información que se requiera para el Sistema
Nacional de Información de la Seguridad Pública y el Observatorio Nacional
de Seguridad Ciudadana;
14) Coordinar con los órganos sectoriales y los niveles de gobierno que
corresponda la implementación y la articulación de los sistemas de video
vigilancia y radiocomunicación para la seguridad ciudadana, así como
las acciones necesarias para la administración a cargo de los órganos
sectoriales que determine este Reglamento;
15) Facilitar a través del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, las
coordinaciones y acuerdos o convenios destinados a la atención. apoyo,

274
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en
la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

asistencia y otras acciones necesarias para el tratamiento de situaciones que afecten o


amenacen la seguridad ciudadana, lo que comprende también las coordinaciones
necesarias con la Policía Nacional del Perú;
16) Proponer lineamientos y normas para optimizar la articulación de los servicios de
serenazgo de las Municipalidades Provinciales y Distritales con la función policial a
cargo de la Policía Nacional del Perú;
17) Fomentar campañas de sensibilización en materia de seguridad ciudadana para
promover una cultura de paz y convivencia pacífica;
18) Representar al Viceministro de Seguridad Pública. por delegación. ante
organismos públicos y privados. nacionales e Intencionales. en asuntos relacionados
al ámbito de su competencia;
19) Emitir informes en el ámbito de su competencia a requerimiento del Viceministro de
Seguridad Pública;
20) Supervisar la capacitación y generar conocimiento operativo para la gestión de los
programas y proyectos de los Gobiernos Regionales y Locales en las entidades a cargo
del SINASEC;
21) Dictar, en el ámbito de su competencia. las normas técnicas, procedimientos,
directivas y otras normas referidas a la gestión del servicio de seguridad ciudadana,
con carácter vinculante para todos los integrantes del sistema. y de alcance nacional,
regional. o local;
22) Supervisar la aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de las
políticas, normas. acciones y actividades de los planes operativos en materia de
seguridad ciudadana de las entidades que conforman el SINASEC (…).

Evaluación de Capacidad Institucional

El MININTER no tiene experiencia en ejecución de programas o proyectos con normativa


del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sin embargo, como institución si poseen
amplia experiencia en diseño, ejecución y supervisión de proyectos en el marco de la
normativa pública del Perú. En este contexto la evaluación de la capacidad institucional se ha
efectuado sobre las áreas operativas, administrativas y estratégicas del ministerio con la
finalidad de identificar aquellos aspectos (brechas) que es necesario fortalecer para ejecutar las
acciones que comprenderá el proyecto. En el siguiente punto se presentan los resultados de la
aplicación de la Plataforma de Análisis de Capacidad Institucional (PACI162) a las áreas
operativas, administrativas y estratégicas del ministerio.

162El análisis de capacidad institucional se basa en 7 dimensiones: Marco Legal, Gobernanza y Entorno
Institucional, Entorno General, RRHH y Capacidades Gerenciales y Técnicas, Administración de Proyectos,
Gestión de Adquisiciones y Gestión Financiera. Cada uno de los módulos contempla varias condiciones de análisis
que deben ser identificadas como áreas de oportunidad, fortalezas o debilidades del MININTER.

275
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Tabla N.° 83. Análisis Módulo Marco Legal


Módulo Debilidades Áreas de Oportunidad Fortalezas
El marco al que está sujeto el MININTER
le da las competencias necesarias para
El marco legal y regulatorio de los sistemas
asumir la responsabilidad del proyecto. La
transversales de gestión pública sustentan
Ley SINASEC y su reglamento establecen las
al MININTER para una ejecución eficaz,
competencias, funciones y responsabilidades del
eficiente y transparente. (inversión pública
MININTER, Sin embargo, la ejecución del
(SNPMGI) – MEF, adquisiciones – OSCE,
proyecto también depende de la participación de
servicio civil - SERVIR y administración
gobiernos locales y comisarías.
financiera – MEF).
Las normas a las que está sujeto el
EL MININTER ejerce la rectoría del Sistema
Marco Legal No se identificaron debilidades. MININTER establecen que su gestión se
Nacional de Seguridad Ciudadana. Por ende,
debe desarrollar bajo un ambiente de
los objetivos del proyecto que ejecutará el
control que promueva la transparencia y
MININTER se encuentran dentro de sus
seguimiento de buenas prácticas
finalidades y atribuciones, en particular de la
reconocidas internacionalmente. Sin
DGSC, la OGI, la Oficina General de
embargo, existen controles previos
Administración y Finanzas y el Viceministerio
principalmente por parte del MEF para
de Orden Interno.
autorización de pagos que pueden retrasar el
tiempo de implementación del proyecto.
También pueden existir controles previos por
parte de la CGR.

276
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Tabla N.° 84 : Análisis Módulo Gobernanza y Entorno Institucional


Objetivo Debilidades Áreas de Oportunidad Fortalezas
Gobernanza y Entorno El modelo de dirección y gestión del Las relaciones desarrolladas por el La naturaleza de la inserción del
Institucional MININTER presenta obstáculos MININTER con el contexto o entorno MININTER en el Sector Público del
significativos para la ejecución del directo sectorial de su gestión viabilizan País Prestatario no obstaculiza la
proyecto. Existe un nivel bajo de la ejecución del proyecto y la obtención ejecución del proyecto. El MININTER
estabilidad de la máxima autoridad en el de los resultados e impactos buscados. depende del presupuesto asignado al Sector
MININTER y de funcionarios de segunda Existen iniciativas como encuestas a la Interior para financiar la contraparte local
línea de mando, ya que no existe una ciudadanía y un libro de reclamaciones. El del proyecto.
garantía de que estos se mantengan durante MININTER también difunde su gestión y El MININTER cuenta con
todo el periodo de gobierno (el Ministro ya sus logros, sin embargo, el nivel de mecanismos adecuados para prevenir,
ha tenido presiones para dejar su cargo por satisfacción y percepción de la ciudadanía detectar y dar respuesta a las prácticas
parte del Legislativo). Estos funcionarios en cuento a temas de seguridad y eficacia de prohibidas. El MININTER cuenta con
estuvieron encargados de desarrollar el PEI la PNP son bastante bajos163. Estos bajos buenas prácticas éticas establecidas y con
y su implementación se vería afectada por la niveles respaldan la prioridad del proyecto un mecanismo de evaluación de
posible inestabilidad. para el MININTER. funcionarios para garantizar su
cumplimiento164.
Existe una nueva estructura organizacional Existe un Comité de Inversiones del Sector El MININTER realiza un Plan Estratégico
en el MININTER la cual puede presentar con funcionarios del MININTER y la PNP Institucional (PEI) y un Plan Estratégico
problemas para la coordinación entre las para dar seguimiento a los proyectos de Sectorial periódicamente al igual que un
áreas responsables del proyecto (ver tabla inversión en sus diferentes fases. Plan Operativo Institucional (POI)
1). Existen dificultades en la comunicación anualmente. La implementación de la
y coordinación eficaz entre unidades Estrategia de Barrio Seguro está priorizada
responsables del proyecto con la DIRIN y dentro del PEI. Todos los componentes del
Escuela de Formación Policial de la PNP y proyecto están contemplados en los
las comisarías. objetivos y las acciones estratégicas.

Existen mecanismos de seguimiento y


ajuste para el PEI y para proyectos. El BID

163 Percepción de inseguridad es del 90% a principios de 2017. https://www.mininter.gob.pe/content/ministerio-del-interior-present%C3%B3-compromisos-del-sector-diciembre-


de-2018-en-materia-de
164 Ver Buenas Prácticas Éticas (Anexo 1): https://www.mininter.gob.pe/sites/default/files/RVM-Nro-025-2016-IN-VGI.pdf

277
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

también apoya directamente al seguimiento


y evaluación de proyectos que financia.

Tabla N.° 85 : Análisis Módulo Entorno General


Objetivo Debilidades Áreas de Oportunidad Fortalezas
Entorno General  El OE no ha previsto políticas y La probabilidad de que la inseguridad La institución es el ente rector de las
acciones contingentes para mitigar el pública en el país afecte la gestión del OE políticas de seguridad del país y bajo su
posible impacto en sus actividades los es baja; y el impacto de dicha inseguridad, estructura se encuentra la Policía Nacional
desequilibrios macroeconómicos y de llegar a ocurrir, sería baja. El objetivo de del Perú, el Cuerpo General de Bomberos
fiscales, así como de la inseguridad este proyecto es justamente trabajar para Voluntarios del Perú, la Superintendencia
pública que puede representar ejecutar mejorar los instrumentos y políticas de Nacional de Control de Servicios de
las actividades del proyecto en el prevención de violencia y delitos, no solo Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos
territorio. contra la institución sino en todo el país. de Uso Civil (SUCAMEC), la
Si ocurriese un desequilibrio Superintendencia Nacional de Migraciones
macroeconómico y/o fiscal, la probabilidad y a la Oficina Nacional de Gobierno
de que afecte la disponibilidad de recursos Interior (ONAGI), lo que le permite contar
presupuestarios del OE es bajo y el impacto con presencia en todo el territorio nacional
de dicho desequilibrio para la sostenibilidad por lo que sus actividades se encontrarán
de las inversiones del OE es alto. No implementadas en las regiones y
obstante, la Constitución en su Art. 170 departamentos del país y la sociedad a pesar
explica que ―la Ley asignará los fondos de los desequilibrios fiscales que se
destinados a satisfacer los requerimientos produzcan.
logísticos de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional. Tales fondos deben ser
dedicados exclusivamente a fines
institucionales‖. Por tanto, a pesar de un
desequilibrio fiscal los recursos para la
seguridad ciudadana se encuentran
garantizados.La percepción de resultados
insuficientes e insatisfactorios por parte del

278
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Ministerio y de la PNP y la inseguridad


pública actual implican una mayor prioridad
para el fortalecimiento institucional y
mejora de servicios y atención. Estos
riesgos también implican una mayor
prioridad para la ejecución oportuna del
proyecto.

Tabla N.° 86 : Análisis Módulo RRHH y Capacidades Gerenciales y Técnicas


Objetivo Debilidades Áreas de Oportunidad Fortalezas
RRHH y Capacidades La Estrategia Barrio Seguro en el Ministerio El MININTER cuenta con un CAS Los subsistemas funcionales de la
Gerenciales y Técnicas del Interior es nueva por lo que su equipo aprobado con la dotación de RRHH Gerencia de Recursos Humanos del
todavía no se encuentra 100% conformado. óptima para el desarrollo de la misión MININTER muestran el grado de
Se dispone de un espacio físico más amplio institucional. El MININTER se encuentra desarrollo y madurez necesarios para la
y ubicado cerca del edificio principal del conformando la estructura. gestión, desarrollo y sostenibilidad del
MINISTER, pero falta completarlo con proyecto. Existen instrumentos para la
equipamiento y personal. Lo mismo sucede La DGSC aumentó su nómina en 58% en planificación de los RRHH (mediante la
con otras áreas involucradas en la ejecución este año con respecto al 2016, incluyendo propuesta de un CAP), un Plan de
del proyecto. Existe una baja capacidad personal para la EBS, lo que muestra la Desarrollo de las Personas, un proceso de
gerencial y técnica para la gestión de representatividad política de esta área. Gestión de Rendimiento establecido,
proyectos en general, no solo para la identificación de capacitación requerida y
ejecución del proyecto. Esto se refleja en la Se cuenta con el Proyecto de Gerentes una normativa que permite evaluar y
baja ejecución de los proyectos de inversión Públicos (Decreto Legislativo 1014) y la calificar diferentes puestos y perfiles de
pública (menos del 20% al tercer trimestre regulación de la contratación de personal acorde a la Ley de Servicio Civil. También
de 2017). Las actividades del proyecto altamente calificado (Ley Nº 29806) puede existen proyectos de bienestar para
requieren personal especializado para la aportar con personal especializado para la mantener una buena relación entre
determinación de los requerimientos y UEI. empleados del MININTER.
gestión de contratos que las áreas técnicas
no lo tienen.

279
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Tabla N.° 87 : Análisis Módulo Administración de Proyectos


Objetivo Debilidades Áreas de Oportunidad Fortalezas
Administración de Si bien el MININTER cuenta con personal Los procedimientos, herramientas y Los sistemas que regulan los proyectos
Proyectos capacitado en administración de proyectos, prácticas de administración de de inversión pública del país facilitan
se requiere una capacitación en los proyectos promueven una adecuada una rápida puesta en marcha y
estándares de administración de proyectos ejecución y control del proyecto. ejecución de los proyectos. La Oficina de
avalados por el BID (ej. PMI, PM4R) y las MININTER tiene un modelo Programación Multianual de Inversiones
herramientas informáticas como el KETRA descentralizado en donde existen diferentes tiene las atribuciones para evaluar y declarar
y SEPA.
Unidades Ejecutoras con su propio la viabilidad de los proyectos de inversión
personal y autonomía para gestionar sus conforme a la Ley del SNIP165. Estos
La adaptación a la nueva estructura del
proyectos y tomar decisiones. Actualmente proyectos deben ser registrados en el Banco
MININTER puede debilitar la eficacia en la
no existe una Unidad Ejecutora ad-hoc para de Proyectos Sectorial. La Oficina de
gestión y coordinación del proyecto, así
la administración de proyectos BID. Estudios también tiene estas competencias
como el cumplimiento de plazos y objetivos
para proyectos de infraestructura del
previstos.
MININTER.

El MININTER tiene lineamientos


documentados y prácticas adecuadas
para la evaluación de resultados e
impactos de sus proyectos. El
MININTER está sujeto a evaluaciones de
proyectos por parte de la CGR y mediante
la metodología de evaluación del BID.

El MININTER cuenta con procedimientos


para evaluar, supervisar y dar seguimiento a
los proyectos.

165 https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/1.Ley27293-Ley_que_crea_el_SNIP(2014_agosto).pdf

280
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Tabla N.° 88 : Análisis Módulo Gestión de Adquisiciones


Objetivo Debilidades Áreas de Oportunidad Fortalezas
Adquisiciones Desconocimiento de las políticas de Las etapas de convocatoria, El sistema nacional de adquisiciones y
adquisiciones del BID, documentos de evaluación, selección y adjudicación contrataciones que utiliza el MININTER
licitación estándar para la determinación de del ciclo de adquisiciones del se encuentra aceptado por el BID para el
requerimientos y manejo del sistema SEPA. MININTER se practican en forma uso en los proyectos del Banco166. Esto
eficaz y eficiente y dentro de plazos aplica para la contratación de obras, bienes,
La Ley de Contrataciones del Estado razonables. servicios y consultorías.
establece solo plazos mínimos para las
El MININTER debe seguir los plazos
etapas de convocatoria hasta presentación El marco legal y regulatorio sobre las
de propuestas, no plazos máximos. Para las establecidos por la Ley de Contrataciones
compras y contrataciones del
adquisiciones que se realicen mediante el del Estado y tiene experiencia para
MININTER le otorga las competencias
sistema nacional (la contraparte de $5 gestionar las etapas bajo el sistema
para que lleve a cabo las adquisiciones en
millones), esta condición deberá ser tomada nacional. Sin embargo, falta
forma eficaz, eficiente y transparente. Se
en cuenta para que no existan retrasos en el conocimiento de políticas BID para
aplican principalmente las políticas de
cronograma del proyecto y cumplimiento gestionar estas etapas que puede resultar
de actividades. adquisiciones del BID para este proyecto,
en retrasos de los procesos.
pero también de manera supletoria el marco
legal de la Ley de Contrataciones del Estado y
La administración de contratos del
su Reglamento.
MININTER se realiza relativamente
en forma eficaz asegurando el
cumplimiento del cronograma Los sistemas de registro de información
contractual y la calidad de las obras, para el seguimiento de las etapas del ciclo
bienes y servicios recibidos. Para las de adquisiciones permiten una adecuada
contrataciones por sistema nacional, se supervisión, rendición de cuentas y
debe seguir lo estipulado conforme a la estadísticas de gestión. El Registro de
ley. Información y seguimiento de contratos se
La Oficina General de Infraestructura encuentra en el Sistema Electrónico de
dentro del MININTER funciona como Contrataciones del Estado, administrado por
el OSCE167.
Unidad Ejecutora presupuestaria,

166 El subsistema de compras para proyectos BID fue aprobado en 2013. http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2013-11-04/uso-sistemas-de-adquisiciones-america-latina-y-
caribe,10634.html
167 http://www2.seace.gob.pe/

281
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

gestionando sus propios procesos de


adquisiciones, presupuesto, contabilidad y
tesorería. Además, se cuenta con el
Software BIM para modelar la ejecución
de las obras con el fin de disminuir y
mitigar posibles desviaciones en costo y
cronograma.

La UEI podrá gestionar todas las


contrataciones y su ejecución al ser una
UE con autonomía administrativa y
financiera, lo que tendrá un impacto
positivo en tiempos dado que los
procesos administrativos serán
únicamente para el proyecto.

Tabla N.° 89 : Análisis Módulo Gestión Financiera


Objetivo Debilidades Áreas de Oportunidad Fortalezas
Gestión El personal de las unidades de Existen procedimientos establecidos para la gestión El sistema nacional de Administración
Financiera gestión financiera y presupuestaria financiera. De conservarse lo establecido en las Normas y Financiera para el Sector Público que
del MININTER no cuentan con procedimientos para la ejecución presupuestaria del utiliza el MININTER se encuentra
experiencia con los procedimientos Pliego 007 del Ministerio del Interior, la UEI deberá validado por el BID. El BID financió un
del BID para la gestión fiduciaria del seguir el mismo procedimiento para su funcionamiento. proyecto para la modernización del sistema
proyecto y el sistema KETRA. Los de gestión financiera del Perú en el 2010168.
procedimientos de financiamiento y
El MININTER cuenta y/o utiliza los
endeudamiento externo están a cargo procedimientos del país para formular,
del MEF. ejecutar y controlar planes y
presupuestos con plazos claramente
El MININTER no tiene experiencia definidos. Los recursos del MININTER se
en el Módulo de Ejecución de encuentran previstos en el presupuesto para

168 http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=pe-l1087

282
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

proyectos en el SIAF para proyectos el Sector Interior. La planificación financiera


de endeudamiento con organismos es anual. 169
internacionales.
El MININTER cuenta con un sistema
La institución deberá solicitar de tesorería del país que considera un
oportunamente la creación de la UEI mecanismo para el flujo de fondos del
proyecto (identificación de las
a la Dirección Nacional del
necesidades de fondos, programación y
Presupuesto Público, con el fin de ejecución de pagos). Esto se encuentra
planificar la dotación de materiales y dentro del Sistema Nacional de Tesorería.
selección de personal apropiado. El
retraso en la solicitud de Existen mecanismos de registro
conformación de la UEI podría contable, rendición de cuentas y de
aplazar el inicio del proyecto. reportes financieros. Esto está a cargo de la
Oficina de Contabilidad conforme a la Ley
dentro del Sistema Nacional de
Contabilidad170.

Existen mecanismos de control interno


adecuados para la gestión financiera de
recursos del MININTER. Existen un
órgano de control institucional para el
control interno que depende del Sistema
Nacional de Control y está vinculado a la
CGR171.

169 En relación con la Programación anual, los órganos que conforman las Unidades Ejecutoras deben remitir los planes operativos hasta el 27 de noviembre de un año fiscal. La
Unidad Ejecutora debe recopilar, consolidar y enviar los planes operativos a la Oficina de Planificación y Presupuesto hasta el 4 de diciembre. Finalmente, el Plan Operativo
Institucional deberá estar aprobado por Resolución de Secretaría General hasta antes del 31 de diciembre.
170 https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/5538-ley-n-28112/file
171 Sobre las auditorías realizadas por la CGR, en mayo de 2016 se realizó el Control previo sobre las operaciones que en cualquier forma comprometan el crédito o capacidad

financiera del Estado. Entre las principales recomendaciones se señalan: 1. Se identifiquen claramente el alcance de los proyectos de capacitación especializados, esquema de
desarrollo, responsables de proveerlos con el fin de contar con costos de mercado correctamente calculados. 2. Sobre Proyectos presupuestales de obras, se recomienda para las
futuras operaciones, se actualice la ―Directiva de Normas de Construcción de Comisarías PNP y PPVVFF tipo a Nivel Nacional‖, para el establecimiento de las tipologías tomando
en cuenta los alcances advertidos durante su implementación, factores, parámetros y niveles de servicio necesarios.‖ y 3. Asegurar que el costo de los estudios definitivos o
expedientes técnicos, sean revisados de manera global, los precios de equipamiento, mobiliario, materiales y mano de obra con el fin de estimar precios unitarios correctamente
dimensionados y razonables y así evitar una posible sobrevaloración de las intervenciones. Así mismo, en 2016 se realizó la auditoría al contrato de compra venta de patrulleros

283
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Existen mecanismos de control externo y


de auditoría independiente. Las auditorías
financieras están a cargo de la CGR
conforme a la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la CGR172.
También existen auditorias independientes
de los estados financieros del MININTER
que están publicados en su portal web.
Adicionalmente, el BID cuenta con
mecanismos para la auditoria de sus
proyectos.

inteligentes. Las conclusiones del informe identificaron riesgos relacionados con limitaciones para el mantenimiento de los vehículos en las zonas asignadas podrían afectar el logro
de los objetivos institucionales de mejorar la capacidad operativa de la PNP en el control de carreteras y patrullaje urbano.
172https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/455150/1.+Ley+27785+Ley+Org%C3%A1nica+del+Sistema+Nacional+de+Control+y+de+la+Contralor%C3%ADa+Gen

eral+de+la+Rep%C3%BAblica.pdf/388b8415-7096-457d-ac6c-af7e758f4b41

284
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Estructura Institucional para Ejecutar el Proyecto

Con base en los resultados del Análisis de Capacidad Institucional se recomienda para la
ejecución de la operación, un esquema conformado por una Unidad Ejecutora el Proyecto
ad- hoc con autonomía administrativa y financiera de acuerdo con lo estipulado en la
normativa de presupuesto público. Por autonomía administrativa, se refiere a que la UEI
gestionará todos los aspectos operativos de la ejecución (adquisiciones principalmente), sin
considerar a la estructura institucional para la misma.

En el ámbito financiero, significa que tendrá bajo sus responsabilidades la gestión


presupuestaria, contable y de tesorería de los gastos programados. La sugerencia se basa en
la Ley General de Presupuesto Público y lo establecido en el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y su Resolución Directoral N.° 004-
2017-EF/63.01, explicadas en el punto I del presente documento.

La ubicación de la UEI dentro de la estructura orgánica de la institución y de acuerdo con


las conversaciones con el sector, estaría ubicada en la Dirección General de Seguridad
Ciudadana.

La coordinación estratégica y operativa del proyecto estará a cargo de un Comité de


Coordinación del Proyecto (CCP) conformado por el Viceministro de Seguridad Pública
(quien lo presidirá), el Director General de Información para la Seguridad, el Director
General de Seguridad Ciudadana y Director General de la Policía. El coordinador del
proyecto (CP) cumplirá las funciones de Secretario Técnico del CCP. El CCP se reunirá
como mínimo dos veces al año, y/o cuando las necesidades del proyecto o alguno de los
miembros del CCP lo requiera. El CCP tendrá como principales funciones: (i) aprobación
del Plan Operativo Anual (POA) y Plan de Adquisiciones (PA) del proyecto, (ii) evaluación
de los avances del proyecto en términos de resultados, metas y productos del Proyecto
según lo definido en la Matriz de Resultados (MR) (iii) selección del Coordinador del
Proyecto (CP), y (iv) designación de los enlaces técnicos de cada unidad beneficiaria para la
coordinación de las actividades con la UEI.

La UEI debería contar con un equipo mínimo conformado por un Coordinador del
Proyecto, un Coordinador Administrativo, un Coordinador técnico y un Coordinador de
Monitoreo y Evaluación. De acuerdo con las necesidades de la ejecución se podrá
incorporar un Asesor Legal173. El Coordinador del Proyecto, estaría encargado de la
coordinación técnica y ejecución operativa del proyecto en base las y sería el interlocutor
con el BID para la gestión de procesos de adquisiciones con revisión ex ante, presentación
de informes semestrales de avance, actualización de las herramientas de gestión, y
participación en revisiones de cartera.

El Coordinador Administrativo tendría a su cargo un equipo de trabajo a cargo de la


gestión fiduciaria de la ejecución, con responsables para la gestión financiera de
planificación-presupuesto, financiero-contable y tesorería con experiencia en gestión
fiduciaria de proyectos del BID y en manejo del módulo de proyectos del SIAF y,

173 El asesor legal estaría a cargo de velar por el cumplimiento de las normas que rigen la ejecución del
Proyecto, revisar el cumplimiento de la normativa, en las modificaciones de los instrumentos jurídicos del
Programa, incluyendo el MOP, y realizar el seguimiento contractual respectivo, para el cumplimiento de las
cláusulas estipuladas en el Contrato de Préstamo y los Contratos derivados de las adquisiciones.

285
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

responsables en la gestión de adquisiciones, con experiencia en ejecución de proyectos bajo


Políticas de Adquisiciones del BID.

El Coordinador técnico sería el responsable de la articulación y el seguimiento de los


componentes del proyecto con el personal enlace de las áreas técnicas para la preparación
de los requerimientos de cada actividad contemplada en el POA. En caso de requerirlo en
virtud de la complejidad de las adquisiciones del proyecto, podrá incorporar a su cargo un
equipo de trabajo conformado por un representante de cada componente del proyecto con
experiencia en aspectos técnicos, tales como, sistemas de información, procesos, formación
de personal, participación ciudadana y actividades comunitarias o los que se estimen
necesarios.

El Coordinador de Monitoreo y Evaluación estaría a cargo de la elaboración de los


informes semestrales de avance, seguimiento del PMR, actualización del PEP y la matriz de
riesgos del proyecto. Además, prepararía los términos de referencia y coordinaría la
ejecución de las evaluaciones del programa.El detalle de las funciones y responsabilidades
de la UEI y los flujos de coordinación deberán estar detalladas en el MOP. Gráficamente,
la ubicación de la UEI en la estructura organizacional sería el siguiente:

286
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico N.° 123. Ubicación de la UEI en la estructura organizacional del MININTER

287
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico N.° 124. Estructura de la Unidad Ejecutora de Inversiones del Proyecto

Unidad Ejecutora de Comité de


Proyecto Coordinación del
Proyecto

Coordinador del
Proyecto

Coordinador
Administrativo

Especialista Especialista
Gestión Especialista Especialista de
planificación financiero
documental tesorería Adquisiciones
presupuesto contable

Analista de
Analista Contable
adquisiciones

Coordinador Coordinador de
técnico M&E

Especialista
Componente 1

Especialista
Componente 2

Especialista
Componente 3

288
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Gráfico N.° 125. Estructura del Comité Coordinador del Proyecto

Comité Coordinador del


Proyecto
Viceministro de Seguridad
Ciudadana

Coordinador General del Programa

Director General de Información Director General de Seguridad


Ciudadana Director General de la Policía
para la Seguridad

Roles y responsabilidades del comité de coordinación del proyecto


El Comité de Coordinación del Proyecto se reunirá como mínimo dos veces al año, y/o cuando las
necesidades del proyecto o alguno de los miembros del CCP lo requiera.
El CCP tendrá como principales funciones:

i. Aprobación del Plan Operativo Anual (POA) y Plan de Adquisiciones (PA) del proyecto,
ii. Evaluación de los avances del proyecto en términos de resultados, metas y productos del
Proyecto según lo definido en la Matriz de Resultados (MR)
iii. Selección del Coordinador del Proyecto (CP), y
iv. Designación de los enlaces técnicos de cada unidad beneficiaria para la coordinación de las
actividades con la UEP.
v. Aprobar modificaciones del Manual Operativo
Como resultado de las reuniones se elaborarán actas de compromisos y se definirán los cronogramas
para la realización de reuniones de avance entre los enlaces técnicos y la UEP. La ubicación y
conformación del CCP podrá ser ajustada en función del desempeño de la ejecución.

Roles y responsabilidades del equipo de gestión de la UEP


El equipo de gestión (EGP) de la UEP deberá contar con el personal técnico calificado para
gestionar e implementar el Proyecto. Así mismo, deberá coordinar y ejecutar la planificación,
seguimiento y monitoreo, la gestión administrativa (adquisiciones) y financiera y aspectos jurídicos
pertinentes. A continuación, se define los roles y responsabilidades del equipo:
Coordinador General del Proyecto

289
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

El Coordinador del Proyecto será responsable de la ejecución de todos los productos


establecidos en el Contrato de Préstamo y tendrá las siguientes funciones:
a. Gerenciar la Unidad Ejecutora del Proyecto – UEP coordinando con el Pliego del
Ministerio del Interior los aspectos de los sistemas administrativos de su competencia.
b. Gestionar la ejecución del Programa, sobre la base de la lógica vertical aprobada,
enfocado en el logro de los productos y resultados establecidos en las herramientas de
gestión, asegurando el cumplimiento de presupuestos, cronogramas, calidad y
satisfacción de los interesados; y, dando cumplimiento a lo estipulado en el Contrato
de Préstamo, el MOP y demás normas y políticas que rigen la ejecución del Programa
c. Coordinar la ejecución de las actividades del Proyecto que involucra la participación
de la PNP y otros actores externos, para lograr los productos y resultados
establecidos.
d. En coordinación con el Coordinador Administrativo de la UEP, gestionar el proceso
de apertura de las cuentas bancarias del Proyecto y registro de firmas autorizadas para
la suscripción de Solicitudes de Desembolsos y de cheques.
e. Preparar, coordinar, supervisar y presentar para NO objeción del Banco, las
herramientas de planificación y gestión del Programa174; los Informes Semestrales de
Progreso (ISP) y de condiciones contractuales del Contrato de Préstamo, el MOP, sus
modificaciones y/o actualizaciones; y demás informes administrativos, tramites e
instrumentos de gestión fiduciaria (adquisiciones y financieros) que se requieran en
los plazos y estructuras establecidos en las normas e instrumentos que rigen la
ejecución del Proyecto175. Servir de nexo de coordinación con el BID, para asegurar la
adecuada ejecución del Proyecto.
f. Coordinar y presentar la información, documentación y reportes requeridos por las
autoridades del MININTER, en los plazos y estructura previstas en las normas que
rigen la ejecución del proyecto y asegurar el cumplimiento de los acuerdos
alcanzados.
g. Emitir resoluciones administrativas que correspondan en el marco de las
competencias de la UEP.
h. Gestionar la asignación de los recursos y del presupuesto asignado para la ejecución
integral del Proyecto.
i. Aprobar la selección y contratación de personal técnico y administrativo del Proyecto.
j. Designar a los integrantes de la Comisión de Evaluación de Adquisiciones (CEA).
k. Aprobar y preparar para remisión al MEF, las solicitudes de desembolso y
justificación de gastos elegibles, los informes de ejecución financiera del Programa
(programación de gastos) que acompañarán las solicitudes de desembolso del
Programa.
l. Firmar y Aprobar los Estados Financieros del Programa elaborados por el
Especialista Financiero del Programa.
m. Remitir al BID el Informe de Auditoría del Proyecto dentro del plazo establecido en
el Contrato de Préstamo.
n. Informar sobre el estado de los procesos y la ruta crítica a la máxima autoridad para
tomar medidas correctivas entre las instancias de revisión y aprobación que participan
en la etapa preparatoria y precontractual de los procesos.

290
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Coordinador Técnico
El Coordinador técnico contará con las siguientes funciones:
a. Brindar asistencia técnica al Coordinador General, en la ejecución de las actividades
contempladas en los componentes del Proyecto, de conformidad con los
lineamientos y las políticas del MININTER.
b. Coordinar con los enlaces técnicos nombrados por el CCP para el cumplimiento de la
planificación.
c. Proponer los mecanismos de coordinación con las dependencias del nivel central y
local del MININTER, relacionadas con la ejecución de los Componentes
d. Preparar y suministrar información de los componentes, para: (i) elaborar y actualizar
las actividades en las herramientas de gestión; (ii) facilitar el seguimiento y monitoreo
del Proyecto; y (iii) elaborar los informes físicos de avance del Proyecto.
e. Coordinar y elaborar cuando sea necesario los TDR de las diferentes consultorías
involucradas en la ejecución de las actividades de los componentes y apoyar en lo que
se le requiera, en los procesos de adquisiciones relacionados con su componente.
f. Preparar los TDR de consultores especializados para apoyo técnico en la UEP, en el
caso de que se requieran para la ejecución de las actividades.
g. Formar parte de los Comités Técnicos de Evaluación, Selección y Adjudicación,
cuando se lo requiera.
h. Las demás funciones asignadas por el Coordinador del Proyecto.

Coordinador Administrativo
El Coordinador administrativo contará con las siguientes funciones:
a. Dirigir el apoyo administrativo necesario para el funcionamiento de la UEP
b. Coordinar y gestionar la Unidad Administrativa para el cumplimiento de las actividades
relacionadas con las finanzas, tesorería, contabilidad y adquisiciones en concordancia
con las normas del BID y normas nacionales.
c. Asegurar la aplicación y funcionamiento adecuado del sistema contable y de control
interno del Proyecto.
d. Elaborar, junto con el Especialista Financiero-Contable, las solicitudes de desembolso
a ser presentadas al BID en forma oportuna; y, mantener el control y seguimiento de
toda la documentación y registros contables y financieros para rendir informes a los
órganos internos de control, auditores externos y al BID.
e. Preparar, junto con el Especialista Financiero-Contable, informes de carácter
financiero contable y firmar resoluciones administrativas que corresponda emitir a la
UEP; supervisar el arqueo de caja y los registros contables; llevar el control de los
saldos de los contratos de las consultorías y de la adquisición de bienes y servicios.
f. Coordinar, junto con el Especialista Financiero – Contable, el proceso de selección y
contratación de la auditoría externa del Proyecto, de acuerdo con la política del BID,
para su trámite ante el BID y la Contraloría General de la República (CGR).
g. Atender a los Auditores Externos en los temas financieros-contables y en los asuntos
inherentes a su función; coordinar el estado de cumplimiento de las recomendaciones
de auditoria hasta el levantamiento de las observaciones emitidas por el BID.
h. Formular, junto con el Especialista en Adquisiciones, el Plan Anual de Adquisiciones y
Contrataciones, coordinando con el BID su formalización, seguimiento y ejecución.

291
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

i. Supervisar la elaboración de términos de referencia para las consultorías de las distintas


actividades del Proyecto; coordinar los POAs; asegurar los procesos de selección de
consultores y procesos de adquisiciones, y supervisar su ejecución; preparar los
insumos para el reporte al Banco.
j. Supervisar las actividades del personal de la Unidad; así como la implementación de
sistemas informáticos en la gestión administrativa, financiera y contable de la UEP
k. Presentar los estados financieros auditados del Proyecto en el marco del Contrato de
Préstamo del Proyecto.
l. Cautelar los bienes patrimoniales, manteniendo el inventario físico de bienes y activos
actualizado.
m. Administrar las cuentas bancarias y los fondos provenientes del financiamiento del
Banco y de la contrapartida local; asegurar la disponibilidad oportunamente de dichos
recursos para la ejecución del Proyecto conforme al POA.
n. Asegurar que los tipos de actividades que serán financiados con los recursos de
contrapartida local sean consistentes con lo estipulado en el Contrato de Préstamo.
o. Supervisar y controlar los servicios de terceros no especializados (i.e. servicios de
limpieza y transporte) en el ámbito de la UEP.
p. Velar por el fiel cumplimiento de los reglamentos, manuales, normas, procedimientos
aplicables, especialmente en los componentes administrativos.
q. Coordinar con Secretaría General y dependencias del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) los aspectos de los sistemas administrativos de la Unidad Ejecutora.
r. Formar parte de los Comités Técnicos de Evaluación, Selección y Adjudicación,
cuando se lo requiera.
s. Las demás funciones que le sean asignadas por el Coordinador del Proyecto, en materia
de su competencia.
Especialista Planificación y presupuesto:
El Especialista de Planificación y presupuesto contará con las siguientes funciones:
a. Formular la planeación de las actividades del Programa (PEP, POA, PAC y Plan de
Desembolsos), en conjunto con el Coordinador del Proyecto, el Especialista en
Monitoreo y Evaluación y los enlaces técnicos de los diferentes órganos.
b. Remitir la información de la planificación del Proyecto para su aprobación al
Coordinador del Proyecto del Programa, y al CCP, para su posterior remisión al BID.
c. Formular el presupuesto del Proyecto y ejercer permanentemente el control y la
evaluación presupuestaria.
d. Coordinar y plantear las modificaciones presupuestales necesarias
e. Procesar y preparar la información periódica referida a la ejecución presupuestal y
financiera del avance del Proyecto, establecida en el Contrato de Préstamo.
f. Emitir las certificaciones presupuestarias necesarias para los procesos de adquisición de
bienes, servicios y consultorías.
g. Operar el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de la Unidad
Ejecutora, en los módulos de su competencia.
h. Desarrollar e implementar sistemas de control interno y contable efectivos para facilitar
el monitoreo adecuado de las categorías de gasto.
i. Coordinar con el Especialista de Monitoreo y Evaluación la realización de los informes
de progreso del Proyecto.
j. Otras en materia de su competencia y las que le sean asignadas por el Administrador
Contable-Financiero.

292
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Especialista Financiero-Contable:
El Especialista Financiero-contable contará con las siguientes funciones:
a. Asegurar la aplicación, mantenimiento y funcionamiento adecuado del sistema contable
del Proyecto.
b. Elaborar el plan de cuentas contables del proyecto, por fuentes de financiamiento,
vinculándolo con el plan de cuentas contables de la Entidad.
c. Efectuar y mantener actualizado el registro contable de las operaciones del proyecto,
tanto de los recursos del financiamiento, como del aporte local en el SIAF, MEP –
SIAF o Sistema Administrativo Financiero vigente.
d. Llevar los libros contables del Proyecto según las categorías de inversión previamente
aprobadas por el BID
e. Realizar el análisis de las cuentas y mantener los saldos debidamente comprobados.
f. Realizar la Conciliación Mensual con el Tesorero, de las cuentas con el Banco de la
Nación, por los fondos del Endeudamiento Externo y del Aporte Local.
g. Preparar y presentar las solicitudes de desembolso de manera oportuna y de acuerdo
con las políticas del BID.
h. Preparar los Estados Financieros del Proyecto y sus respectivas notas en el marco de
los requerimientos del BID.
i. Formular reportes contables y financieros de gestión para el Proyecto.
j. En coordinación con el Especialista en Planificación y Presupuesto, elaborar la
Planificación Financiera, el Pronóstico de Desembolso y el Plan Financiero del
Proyecto en concordancia con el Plan de Ejecución Plurianual y el Plan Operativo
Anual.
k. Implementar los controles internos necesarios para una adecuada gestión de la
administración financiera del Proyecto.
l. Formular, supervisar y controlar los documentos del proceso financiero del Proyecto.
m. Cautelar y/o proteger la información, registros y archivos contables - financieros del
proyecto.
n. Coordinar con el BID y completar el Documento Estándar para la Selección y
Contratación de Auditores del Proyecto, para su trámite ante el BID y la Contraloría
General de la República (CGR).
o. Atender a los Auditores Externos en los temas financieros y en los asuntos inherentes
a su función; coordinar con los diferentes funcionarios del proyecto el estado de
cumplimiento de las recomendaciones de auditoria hasta el levantamiento de las
observaciones emitidas por el BID.
p. Formular, supervisar y controlar los documentos del proceso contable del Proyecto.
q. Supervisar las actividades del Tesorero asegurando el registro oportuno de la
información correspondiente al manejo de cuentas y subcuentas del tesoro público y
del endeudamiento externo.
r. Formar parte de los Comités Técnicos de Evaluación, Selección y Adjudicación,
cuando se lo requiera.

s. Las demás funciones que le encargue el Coordinador del Proyecto y el Coordinador


Administrativo en materia de su competencia.

Analista Contable
El analista contable contará con las siguientes funciones:

293
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

a. Apoyar en la formulación de los reportes contables -financieros del Proyecto.


b. Apoyar en la actualización de los libros contables del Proyecto.
c. Apoyar en la elaboración mensual de las conciliaciones Bancarias.
d. Apoyar en la atención a los Auditores Externos en los temas contables y en los asuntos
inherentes a su función; coordinar con los diferentes funcionarios del proyecto el
estado de cumplimiento de las recomendaciones de auditoria hasta el levantamiento de
las observaciones emitidas por el BID.
e. Apoyar en la organización y mantenimiento del archivo contable-financiero.
f. Formar parte de los Comités Técnicos de Evaluación, Selección y Adjudicación,
cuando se lo requiera.
g. Las demás funciones que le encargue el Especialista Financiero-Contable en materia de
su competencia.

Especialista en Tesorería

El analista en tesorería contará con las siguientes funciones:


h. Gestionar el proceso de apertura de las cuentas bancarias del Proyecto y registro de
firmas autorizadas para la suscripción de cheques.
i. Responsable del manejo de los fondos del Proyecto por cada fuente de financiamiento:
BID y aporte local, en concordancia con las normas del BID y Estado Peruano.
j. En coordinación, con el Especialista Financiero – Contable, realizar las operaciones de
monetización necesarias para la operatividad del proyecto
k. Responsable de Proyector en forma oportuna y en coordinación con el Especialista
Financiero-Contable, los pagos del Proyecto; así como, prever las medidas necesarias
para su cumplimiento.
l. Registro del giro de los devengados en el SIAF (cualquiera sea la forma de pago).
m. Tramitar cheques y transferencias electrónicas, en coordinación con el Especialista
Financiero-Contable.
n. Registro de las Notas de Recepción de los Fondos del Préstamo.
o. Efectuar las conciliaciones bancarias de las cuentas corrientes del Proyecto.
p. Llevar a cabo la conciliación de los desembolsos del préstamo con la Dirección
Nacional de Tesoro Público y Endeudamiento.
q. Controlar de los ingresos y egresos de fondos del Proyecto, y saldos en cuentas
bancarias.
r. Verificar la documentación de sustento y categoría antes de efectuar los pagos de los
gastos.
s. Efectuar conciliación mensual de las cuentas bancarias.
t. Elaborar y mantener actualizado el libro bancos.
u. Mantener un registro de los comprobantes de pago de acuerdo a la fuente de
financiamiento, anotándose la cuenta bancaria, el número, la fecha de emisión y la
forma de pago (Carta Orden o cheque) de cada comprobante.
v. Adoptar las medidas necesarias para la cautela, protección y seguridad de los recursos
financieros.
w. Responsable del control, custodia y ejecución de las Cartas Fianzas emitidas a favor del
Proyecto.
x. Facilitar la documentación e información que requiera la firma auditora sobre el
Proyecto.

294
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

y. Mantener el registro y documentos respectivos de las cuentas y saldos relacionados con


el Proyecto, incluyendo las cuentas designadas requeridas por las normas y
procedimientos e los Bancos.
z. Las demás funciones que, en relación con las actividades de tesorería, le sean asignadas.

Especialista de Adquisiciones
El especialista en adquisiciones contará con las siguientes funciones:
a. Aplicar y dar cumplimiento a las Normas, Políticas y Procesos de Adquisiciones y
Contrataciones establecidos para la ejecución del Programa, que se detallan en el
Contrato de Préstamo, las Políticas del Banco y el Presente Manual Operativo.
b. Elaborar y mantener actualizados: (i) el PA y SEPA del Programa; (ii) la
documentación e informes de las adquisiciones del Programa, requeridos por el
Coordinador General del Proyecto o el Banco.
c. Realizar y gestionar los procesos de contrataciones hasta su culminación con el cierre
del contrato, así como un control especial sobre ellos, incluyendo la conformidad del
bien o servicio.
d. Asesorar en la elaboración de los Términos de Referencia o Especificaciones
Técnicas a los enlaces técnicos.
e. Realizar estudios de mercado, cuando sea requerido, y elaborar cuadros comparativos
y análisis de precios y costos para la elaboración y /o actualización de los valores
referenciales de las obras, bienes y consultorías a contratar
f. Mantener archivos de seguimiento de los procesos, así como un control especial
sobre ellos, incluyendo la conformidad del bien o servicio.
g. Apoyar en la elaboración de los documentos de licitación, informes de evaluación,
absolución de consultas, registro, firma y administración del contrato para los
procesos de adquisiciones y contrataciones, cuando sean requeridas, de acuerdo con
las Políticas del BID.
h. Gestionar y elaborar un procedimiento de seguimiento a los procesos durante la etapa
preparatoria y precontractual a fin de mitigar demoras y cuellos de botella durante la
preparación de procedimientos.
i. Gestionar y dar seguimiento a los procesos de No Objeción emitidos por el Banco,
según corresponda a cada tipo de adquisición o contratación del Programa.
j. Dar apoyo y capacitación a comisiones técnicas de evaluación respecto a las políticas
de adquisiciones del Banco y diligenciar oportunamente la elaboración de los
informes de evaluación de ofertas.
k. Mantener un sistema de control y archivo ordenado y completo de la información de
sustento de los procesos de adquisiciones, contrataciones y toda la documentación
relacionada y velar por su seguridad.
l. Formar parte de los Comités Técnicos de Evaluación, Selección y Adjudicación,
cuando se lo requiera.
m. Las demás funciones asignadas en por el Coordinador del Proyecto.

Especialista en Monitoreo y Evaluación


El especialista en monitoreo y evaluación cumplirá las siguientes responsabilidades:
a. Dar seguimiento, con el EGP, al avance y cumplimiento de los indicadores del
Programa, de acuerdo con la Matriz de Resultados y al PMR.

295
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

b. Coordinar y asegurar la implementación y uso de los sistemas y procesos de


seguimiento del Programa en el EGP y áreas responsables.
c. Coordinar el suministro continuo de información para alimentar el PMR, con los
encargados de ejecutar las actividades del proyecto.
d. Elaborar los informes requeridos para las reuniones de seguimiento y avance de
resultados, establecidas en el presente MOP y que requiera la UEP, el Banco, o el
MEF.
e. Elaborar los TDR y servir de contraparte del UEP para realizar las evaluaciones
intermedia, final y de impacto del Proyecto, de acuerdo con el Plan de Monitoreo y
Evaluación.
f. Realizar monitoreo en campo para verificación y constatación física de los bienes
adquiridos con fondos del Préstamo.
g. Revisar y comentar los informes y/o reportes preliminares y finales de los estudios en
materia de sistemas de monitoreo y evaluación considerados en el Proyecto.
h. Revisar y firmar: (i) los documentos e informes de monitoreo y evaluación que se
generen durante y para la ejecución del Proyecto.
i. Las demás funciones asignadas a la UEP.

Plan de implementación del proyecto

A continuación, se presenta la programación de acciones y actividades de los


componentes del proyecto, los cuales serán implementados por la UEI, de acuerdo a
su Manual de Operaciones.

Tabla N.° 90. Plan de Implementación del proyecto


Implementación

Componentes y actividades (*)


Responsable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

0 COMPONENTE DE GESTIÓN: UNIDAD EJECUTORA


DGSC-
0.1.1 Gestión del proyecto MININTER
COMPONENTE 1: Mejora de la efectividad policial
1
en la prevención del delito
1.0 Estudios previos
Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en
metodologías de identificación, análisis y abordaje de
1.1 DIREED-PNP
problemas de seguridad con un enfoque de policía
comunitario
Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en
1.2 DIREED-PNP
formación con un enfoque de policía comunitario
Diseño e implementación de un sistema de información
DIRTIC-PNP /
para la generación, análisis y monitoreo de prevención del
1.3 DGIS-
delito en comisarías para el servicio de patrullaje y de MININTER
policía comunitario
Adecuación de espacios físicos para la generación, análisis y
1.4 monitoreo de información de prevención del delito en las DIRGEN-PNP
comisarías
Adquisición de equipamiento (dispositivos de información,
DIRGEN-PNP
recursos audiovisuales, comunicación y licencias) para la
1.5 / DGIS-
generación, análisis y monitoreo de información de MININTER
prevención del delito en el MININTER y las comisarías
2 COMPONENTE 2: Mejora de la efectividad de la

296
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

inteligencia policial
2.0 Estudios previos
Desarrollo de lineamientos o estudios previos en el marco
2.1 DIRIN-PNP
del proyecto
Capacitación especializada para los policías de la DIRIN en
2.2 DIRIN-PNP
análisis estratégico, y análisis táctico operacional
Diseño e Implementación de sistemas informáticos para el
2.3 registro, análisis y procesamiento de información para la DIRIN-PNP
toma de decisiones de inteligencia
Adquisición de equipamiento (dispositivos electrónicos,
2.4 DIRIN-PNP
audiovisuales y mobiliario) para las unidades encargadas
COMPONENTE 3: Mejora de la prevención
3
comunitaria
3.0 Estudios previos
DGSC-
3.1 Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana MININTER
Mejora de los programas preventivos de organización DIRSECIU-
3.2
comunitaria para la seguridad ciudadana PNP
Mejora de los programas preventivos comunitarios
DIRSECIU-
3.3 destinados a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres PNP
para el abordaje de los factores de riesgo del delito
Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, DGSC-
3.4
transparencia y participación ciudadana MININTER
Adecuación de espacios físicos en la comisaría para los
3.5 DIRGEN-PNP
servicios de prevención comunitaria
(*) Nota: Las líneas relacionadas a estudios previos se han esquematizado en el Plan de Implementación, a fin de
que puedan ser visualizadas, no obstante, cada una de ellas es una sub actividad dentro de cada acción del proyecto.
Elaboración propia

Programación de actividades

En línea con el Plan de Implementación, a continuación, se muestran las metas físicas


y financieras del proyecto, en las cuales se muestra con mayor detalle la programación
de acciones y actividades del proyecto, tanto en su ejecución física como financiera.

297
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Tabla N.° 91. Metas físicas y fechas estimadas de ejecución


Metas físicas Estudio previo Ejecución

Tipo de ítem Unidad de Unidad de


COMPONENTES/ACTIVIDADES Términ Términ
(*) medida 1 (*) medida 2 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Inicio Inicio
o o

COMPONENTE 1: Mejora de la efectividad policial en la prevención del delito


Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en metodologías de identificación, análisis
y abordaje de problemas de seguridad con un enfoque de policía comunitario
Diseño y formulación del plan de estudio de la Escuela de Formación Continua para el personal de
Intangible Documento Consultoría 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
comisarías, con un enfoque de policía comunitario
Capacitación de "formadores" Intangible Informe Capacitación 4 4 8 oct-18 dic-18 feb-19 dic-21
Diseño e implementación de plataforma Intangible Informe Plataforma 1 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Desarrollo de talleres de capacitación Intangible Informe Capacitación 60 70 60 60 250 oct-18 dic-18 feb-19 dic-22
Unidades de
Adquisición de equipos informáticos para la capacitación y sostenibilidad Equipamiento Equipos 40 50 90 oct-19 dic-19 feb-20 dic-21
Equipamiento
Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en formación con un enfoque de policía
comunitario
Elaboración y desarrollo de syllabus Intangible Documento Consultoría 1 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Adecuación del plan de estudios Intangible Documento Consultoría 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Unidades de Kit material
Diseño y elaboración de material didáctico por unidad didáctica Intangible 40 40 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Equipamiento didáctico
Impresión de material didáctico Intangible Informe Servicio 1 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Unidades de
Implementación de recursos tecnológicos para la formación e instrucción del efectivo policial Intangible Equipos 180 180 360 oct-18 dic-18 feb-19 dic-20
Equipamiento
Diseño e Implementación del Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo Docente - SISED de la
Intangible Informe Sistema 1 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
ENFPP
Talleres de inducción a docentes de las escuelas, con un enfoque de policía comunitario Intangible Informe Capacitación 7 7 7 7 28 oct-18 dic-18 feb-19 dic-22
Diseño e implementación de un sistema de información para la generación, análisis y monitoreo
de prevención del delito en comisarías para el servicio de patrullaje y de policía comunitario

Diseño e implementación de un sistema de información para la gestión policial en las comisarías Intangible
Sistema de
Diseño del sistema de información para la gestión policial en las comisarías Intangible Informe 0.2 0.8 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-19
información
Desarrollo e implementación del sistema en las comisarías del ámbito de intervención Intangible Informe Servicio 0.6 0.4 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-20
Diseño y desarrollo de módulos operacionales del Sistema de información para la gestión policial en las
Intangible Informe Servicio 0.6 0.4 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-20
Comisarías
Gestión del cambio para unidades orgánicas del Mininter y la PNP encargadas de generar
Intangible
información para la prevención del delito
Diseño de protocolos para la generación, análisis, gestión y acceso de la información Intangible Informe Consultoría 0.2 0.8 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-19

298
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Capacitación a los efectivos policiales de las comisarías y personal del MININTER para la generación,
Intangible Informe Capacitación 150 100 250 oct-19 dic-19 feb-20 dic-21
análisis, gestión y acceso de la información, organizados en módulos.
Desarrollo de plataforma virtual para la capacitación continua en gestión de la información. Intangible Informe Servicio 1 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa Intangible Informe Servicio 2 2 1 5 oct-19 dic-19 feb-20 dic-22
Mejoramiento del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana Intangible
Desarrollo de plataforma web del Observatorio Intangible Informe Consultoría 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Desarrollo de investigaciones sobre fenómenos criminales en barrios Intangible Documento Consultoría 0.5 0.5 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-19
Desarrollo de un sistema de registro de información en serenazgos Intangible Informe Sistema 1 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Capacitaciones para el personal del Observatorio Intangible Informe Capacitación 1 1 3 5 abr-18 jun-18 jul-18 dic-20
Licencias de BI para el Observatorio Intangible Documento Licencias 3 3 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Adecuación de espacios físicos para la generación, análisis y monitoreo de información de
prevención del delito en las comisarías
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A Infraestructura Espacios físicos Adecuación 20 20 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Unidades de Kits de
Adquisición de mobiliario para comisarías tipo A Equipamiento 20 20 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Equipamiento mobiliario
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B Infraestructura Espacios físicos Adecuación 22 22 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Unidades de Kits de
Adquisición de mobiliario para comisarías tipo B Equipamiento 22 22 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Equipamiento mobiliario
Adquisición de equipamiento (dispositivos de información, recursos audiovisuales, comunicación
y licencias) para la generación, análisis y monitoreo de información de prevención del delito en el
MININTER y las comisarías
Hardware para las comisarías (computadoras, impresoras, lectores biométricos dactilares, sistema CCTV, Kit de
Intangible Informe 85 85 oct-19 dic-19 feb-20 dic-20
cableado estructurado y eléctrico) equipamiento
Licenciamiento y soporte técnico del Software de Gestión de Base datos Intangible Informe Servicio 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Adquisición, licenciamiento y soporte del Software de gestión de la plataforma de virtualización de
Intangible Informe Servicio 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
servidores en el DATACENTER PNP
Adquisición de equipamiento de balanceo y alta disponibilidad de servidores de Base de Datos y de Unidades de
Equipamiento Equipos 1 1 oct-19 dic-19 feb-20 dic-20
aplicaciones en el DATACENTER PNP principal y de contingencia Equipamiento
Potenciamiento de la capacidad de procesamiento y almacenamiento del DATACENTER PNP, principal y
Intangible Informe Servicio 1 1 oct-19 dic-19 feb-20 dic-20
de contingencia
Unidades de
Adquisición de equipamiento para la videovigilancia Equipamiento Equipos - - 1,530 - - 1,530 oct-19 dic-19 feb-20 dic-20
Equipamiento
Adquisición de equipamiento (computadoras, teléfonos e impresoras) para la Dirección de Gestión del Unidades de
Equipamiento Equipos 10 10 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Conocimiento (Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana) Equipamiento
Plataforma de Hardware Intangible Informe Plataforma 0.8 0.2 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-19
Plataforma de Software Intangible Informe Plataforma 0.8 0.2 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-19
Servicios de implementación Intangible Informe Servicios 0.8 0.2 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-19
COMPONENTE 2: Mejora de la efectividad de la inteligencia policial

299
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

COMPONENTE 3: Mejora de la prevención comunitaria

Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana


Unidades de Kit de
Adquisición de equipamiento para la DGSC Equipamiento 18 18 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Equipamiento equipamiento
Capacitaciones para el personal de la DGSC Intangible Informe Capacitación 35 35 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18

Mejora de los programas preventivos de organización comunitaria para la seguridad ciudadana

Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos Intangible Documento Consultoría 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Diseño de un perfil para los integrantes de la Oficina de Participación Ciudadana Intangible Documento Consultoría 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de Juntas Vecinales, BAPEs y
Intangible Informe Consultoría 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Redes de Cooperantes, en tres formatos: para policías, para municipalidades y para ciudadanos
Capacitación a los integrantes de las Oficinas de Participación Ciudadana Intangible Informe Capacitación 6 6 6 6 6 30 abr-18 jun-18 jul-18 dic-22
Capacitación a los coordinadores de Juntas Vecinales, BAPEs, Redes de Cooperantes de los barrios para
Intangible Informe Capacitación 6 6 6 6 6 30 abr-18 jun-18 jul-18 dic-22
organizarse y participar activamente en la seguridad
Unidades de Kit de
Equipamiento de las Juntas Vecinales, las BAPEs y las Redes de Cooperantes Equipamiento 5 17 30 27 28 107 abr-18 jun-18 jul-18 dic-22
Equipamiento equipamiento
Unidades de
Implementación de sistemas de comunicación para juntas vecinales por comisaría Equipamiento Kit 5 17 30 27 28 107 abr-18 jun-18 jul-18 dic-22
Equipamiento
Seminario-taller dirigidos a los coordinadores regionales de los programas preventivos a nivel nacional Intangible Informe Taller 1 1 1 1 4 oct-18 dic-18 feb-19 dic-22
Seminario-taller de los líderes de los programas preventivos a nivel internacional Intangible Informe Taller 1 1 1 1 4 oct-18 dic-18 feb-19 dic-22
Mejora de los programas preventivos comunitarios destinados a niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y mujeres para el abordaje de los factores de riesgo del delito
Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos: Clubes de menores, Patrulla Juvenil
Intangible Documento Consultoría 1 - - - - 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
y Policía Escolar.
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de los programas preventivos:
Intangible Informe Consultoría 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Implementación de actividades culturales, deportivas y/o de apoyo social, dirigidas a la población
vulnerable (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres) a través de los programas preventivos: Clubes de Intangible Informe Servicio 5 17 30 27 28 107 abr-18 jun-18 jul-18 dic-22
menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Acompañamiento del proceso de prevención social, inserción educativa y laboral de jóvenes de los barrios
Intangible Informe Servicio 5 17 30 27 28 107 abr-18 jun-18 jul-18 dic-22
focalizados, dirigidos a DGSC (Patrulla Juvenil, Clubes de Menores, Policía Escolar y BAPES)
Sensibilización en los barrios en el enfoque preventivo y comunitario de la seguridad ciudadana. Intangible Informe Servicio 5 17 30 27 28 107 abr-18 jun-18 jul-18 dic-22
Sistematización de la experiencia de prevención social para la transferencia de conocimiento. Intangible Informe Servicio 5 17 30 27 28 107 abr-18 jun-18 jul-18 dic-22
Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana
Estudio previo de la situación de la rendición de cuentas de los órganos de ejecución del SINASEC Intangible Documento Consultoría 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Estudio previo de la situación de la rendición de cuentas a la ciudadanía Intangible Documento Consultoría 1 1 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Desarrollo del sistema de información Intangible Informe Consultoría 1 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Capacitaciones en mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana Intangible Informe Capacitación 22 22 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Desarrollo Plataforma Virtual Educativa Intangible Informe Consultoría 1 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19

301
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Difusión de la Plataforma Virtual Educativa Intangible Informe Servicio 2 2 1 5 oct-19 dic-19 feb-20 dic-22
Desarrollo de un sistema de seguimiento del desempeño de los comités locales de seguridad ciudadana Intangible Informe Sistema 1 1 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Adecuación de espacios físicos en la comisaría para los servicios de prevención comunitaria
Levantamiento de información sobre estado situacional de comisarías Intangible Documento Consultoría 85 85 abr-18 jun-18 jul-18 dic-18
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A Infraestructura Espacios físicos Adecuación 20 20 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Unidades de Kits de
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo A Equipamiento 20 20 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Equipamiento mobiliario
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B Infraestructura Espacios físicos Adecuación 22 22 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Unidades de Kits de
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo B Equipamiento 22 22 oct-18 dic-18 feb-19 dic-19
Equipamiento mobiliario

(*) Incorporado a solicitud de la Unidad Formuladora del proyecto. Las unidades de medida 1 y 2 de las metas del proyecto son equivalentes.

Tabla N.° 92. Metas financieras del proyecto


Metas financieras (en nuevos soles)

COMPONENTES/ACTIVIDADES
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

COMPONENTE 1: Mejora de la efectividad policial en la prevención del delito 3,766,400 9,984,779 42,695,345 1,786,595 930,995 59,164,114
Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en metodologías de identificación, análisis y abordaje
68,400 3,240,300 1,179,500 1,416,600 771,000 6,675,800
de problemas de seguridad con un enfoque de policía comunitario
Diseño y formulación del plan de estudio de la Escuela de Formación Continua para el personal de comisarías, con un
68,400 - - - - 68,400
enfoque de policía comunitario
Capacitación de "formadores" - 295,600 - 295,600 - 591,200
Diseño e implementación de plataforma - 2,173,700 - - - 2,173,700
Desarrollo de talleres de capacitación - 771,000 899,500 771,000 771,000 3,212,500
Adquisición de equipos informáticos para la capacitación y sostenibilidad - - 280,000 350,000 - 630,000
Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en formación con un enfoque de policía comunitario 60,000 1,799,995 1,359,995 99,995 99,995 3,419,980
Elaboración y desarrollo de syllabus - 30,000 - - - 30,000
Adecuación del plan de estudios 60,000 - - - - 60,000
Diseño y elaboración de material didáctico por unidad didáctica - 160,000 - - - 160,000
Impresión de material didáctico - 150,000 - - - 150,000
Implementación de recursos tecnológicos para la formación e instrucción del efectivo policial - 1,260,000 1,260,000 - - 2,520,000
Diseño e Implementación del Sistema de Selección, Seguimiento y Desarrollo Docente - SISED de la ENFPP - 100,000 - - - 100,000
Talleres de inducción a docentes de las escuelas, con un enfoque de policía comunitario - 99,995 99,995 99,995 99,995 399,980

302
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Diseño e implementación de un sistema de información para la generación, análisis y monitoreo de prevención


580,000 2,646,400 1,312,600 270,000 60,000 4,869,000
del delito en comisarías para el servicio de patrullaje y de policía comunitario

Diseño e implementación de un sistema de información para la gestión policial en las comisarías 130,000 1,836,400 877,600 - - 2,844,000
Diseño del sistema de información para la gestión policial en las comisarías 130,000 520,000 - - - 650,000
Desarrollo e implementación del sistema en las comisarías del ámbito de intervención - 506,400 337,600 - - 844,000
Diseño y desarrollo de módulos operacionales del Sistema de información para la gestión policial en las Comisarías - 810,000 540,000 - - 1,350,000
Gestión del cambio para unidades orgánicas del Mininter y la PNP encargadas de generar información para la
20,000 120,000 345,000 270,000 60,000 815,000
prevención del delito
Diseño de protocolos para la generación, análisis, gestión y acceso de la información 20,000 80,000 - - - 100,000
Capacitación a los efectivos policiales de las comisarías y personal del MININTER para la generación, análisis, gestión y
- - 225,000 150,000 - 375,000
acceso de la información, organizados en módulos.
Desarrollo de plataforma virtual para la capacitación continua en gestión de la información. - 40,000 - - - 40,000
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa - - 120,000 120,000 60,000 300,000
Mejoramiento del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana 430,000 690,000 90,000 - - 1,210,000
Desarrollo de plataforma web del Observatorio 150,000 - - - - 150,000
Desarrollo de investigaciones sobre fenómenos criminales en barrios 250,000 250,000 - - - 500,000
Desarrollo de un sistema de registro de información en serenazgos - 320,000 - - - 320,000
Capacitaciones para el personal del Observatorio 30,000 30,000 90,000 - - 150,000
Licencias de BI para el Observatorio - 90,000 - - - 90,000
Adecuación de espacios físicos para la generación, análisis y monitoreo de información de prevención del
- 2,046,084 - - - 2,046,084
delito en las comisarías
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A - 701,440 - - - 701,440
Adquisición de mobiliario para comisarías tipo A - 387,320 - - - 387,320
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B - 674,536 - - - 674,536
Adquisición de mobiliario para comisarías tipo B - 282,788 - - - 282,788
Adquisición de equipamiento (dispositivos de información, recursos audiovisuales, comunicación y licencias)
para la generación, análisis y monitoreo de información de prevención del delito en el MININTER y las 3,058,000 252,000 38,843,250 - - 42,153,250
comisarías
Hardware para las comisarías (computadoras, impresoras, lectores biométricos dactilares, sistema CCTV, cableado
- - 8,500,000 - - 8,500,000
estructurado y eléctrico)
Licenciamiento y soporte técnico del Software de Gestión de Base datos 1,600,000 - - - - 1,600,000
Adquisición, licenciamiento y soporte del Software de gestión de la plataforma de virtualización de servidores en el
400,000 - - - - 400,000
DATACENTER PNP
Adquisición de equipamiento de balanceo y alta disponibilidad de servidores de Base de Datos y de aplicaciones en el
- - 500,000 - - 500,000
DATACENTER PNP principal y de contingencia
Potenciamiento de la capacidad de procesamiento y almacenamiento del DATACENTER PNP, principal y de
- - 10,000,000 - - 10,000,000
contingencia
Adquisición de equipamiento para la videovigilancia - - 19,843,250 - - 19,843,250
Adquisición de equipamiento (computadoras, teléfonos e impresoras) para la Dirección de Gestión del Conocimiento
50,000 - - - - 50,000
(Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana)
Plataforma de Hardware 416,000 104,000 - - - 520,000

303
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

COMPONENTE 3: Mejora de la prevención comunitaria 3,872,484 23,180,846 15,974,500 14,394,850 14,886,400 72,733,704

Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana 424,623 - - - - 424,623


Adquisición de equipamiento para la DGSC 225,554 - - - - 225,554
Capacitaciones para el personal de la DGSC 199,069 - - - - 199,069

Mejora de los programas preventivos de organización comunitaria para la seguridad ciudadana 801,750 2,565,350 4,444,500 4,010,850 4,155,400 15,977,850

Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos 8,000 - - - - 8,000


Diseño de un perfil para los integrantes de la Oficina de Participación Ciudadana 8,000 - - - - 8,000
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de Juntas Vecinales, BAPEs y Redes de
15,000 - - - - 15,000
Cooperantes, en tres formatos: para policías, para municipalidades y para ciudadanos
Capacitación a los integrantes de las Oficinas de Participación Ciudadana 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 90,000
Capacitación a los coordinadores de Juntas Vecinales, BAPEs, Redes de Cooperantes de los barrios para organizarse y
30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 150,000
participar activamente en la seguridad
Equipamiento de las Juntas Vecinales, las BAPEs y las Redes de Cooperantes 427,750 1,454,350 2,566,500 2,309,850 2,395,400 9,153,850
Implementación de sistemas de comunicación para juntas vecinales por comisaría 295,000 1,003,000 1,770,000 1,593,000 1,652,000 6,313,000
Seminario-taller dirigidos a los coordinadores regionales de los programas preventivos a nivel nacional - 30,000 30,000 30,000 30,000 120,000
Seminario-taller de los líderes de los programas preventivos a nivel internacional - 30,000 30,000 30,000 30,000 120,000
Mejora de los programas preventivos comunitarios destinados a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres
2,070,000 6,494,000 11,460,000 10,314,000 10,696,000 41,034,000
para el abordaje de los factores de riesgo del delito
Caracterización de la población objetivo de los programas preventivos: Clubes de menores, Patrulla Juvenil y Policía
80,000 - - - - 80,000
Escolar.
Diseño y publicación de Guías de Acción (nuevos documentos de gestión) de los programas preventivos: Clubes de
80,000 - - - - 80,000
menores, Patrulla Juvenil y Policía Escolar.
Implementación de actividades culturales, deportivas y/o de apoyo social, dirigidas a la población vulnerable (niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres) a través de los programas preventivos: Clubes de menores, Patrulla Juvenil y 1,000,000 3,400,000 6,000,000 5,400,000 5,600,000 21,400,000
Policía Escolar.
Acompañamiento del proceso de prevención social, inserción educativa y laboral de jóvenes de los barrios focalizados,
410,000 1,394,000 2,460,000 2,214,000 2,296,000 8,774,000
dirigidos a DGSC (Patrulla Juvenil, Clubes de Menores, Policía Escolar y BAPES)
Sensibilización en los barrios en el enfoque preventivo y comunitario de la seguridad ciudadana. 250,000 850,000 1,500,000 1,350,000 1,400,000 5,350,000
Sistematización de la experiencia de prevención social para la transferencia de conocimiento. 250,000 850,000 1,500,000 1,350,000 1,400,000 5,350,000
Mejora de los mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana 100,000 750,000 70,000 70,000 35,000 1,025,000
Estudio previo de la situación de la rendición de cuentas de los órganos de ejecución del SINASEC 50,000 - - - - 50,000
Estudio previo de la situación de la rendición de cuentas a la ciudadanía 50,000 - - - - 50,000
Desarrollo del sistema de información - 130,000 - - - 130,000
Capacitaciones en mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana - 220,000 - - - 220,000
Desarrollo Plataforma Virtual Educativa - 40,000 - - - 40,000
Difusión de la Plataforma Virtual Educativa - - 70,000 70,000 35,000 175,000
Desarrollo de un sistema de seguimiento del desempeño de los comités locales de seguridad ciudadana - 360,000 - - - 360,000
Adecuación de espacios físicos en la comisaría para los servicios de prevención comunitaria 900,734 13,371,496 - - - 14,272,231
Levantamiento de información sobre estado situacional de comisarías 900,734 - - - - 900,734

305
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo A - 6,049,920 - - - 6,049,920


Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo A - 1,434,724 - - - 1,434,724
Adecuación de espacios físicos en las comisarías tipo B - 4,581,280 - - - 4,581,280
Adquisición de mobiliario para las comisarías tipo B - 1,305,572 - - - 1,305,572

306
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

La modalidad de ejecución para el presente proyecto será por contrata, debido a la


envergadura del proyecto, el cual requiere efectuar trabajos especializados.

Condiciones previas para el inicio oportuno la ejecución

El primer desembolso de los recursos del financiamiento del BID estará sujeto al
cumplimiento de las siguientes condiciones: (i) que se haya constituido el Comité de
Coordinación del Proyecto (CCP) y la Unidad Ejecutora de Inversiones, de
conformidad con los términos y condiciones previamente acordados con el BID; y (ii)
que el MININTER presente evidencia de la aprobación y entrada en vigencia del
Reglamento Operativo del Proyecto (ROP) en los términos y condiciones previamente
acordados con el BID.

En resumen, como se ha indicado, la coordinación estratégica y operativa del proyecto


estará a cargo de un CCP conformado por el Viceministro de Seguridad Pública (quien
lo presidirá), el Director General de Información para la Seguridad, el Director
General de Seguridad Ciudadana y Director General de la Policía Nacional del Perú.
El CP cumplirá las funciones de Secretario Técnico del CCP. El CCP se reunirá como
mínimo dos veces al año, y cuando las necesidades del proyecto o alguno de los
miembros del CCP lo requiera. El CCP tendrá como principales funciones: (i)
aprobación del Plan Operativo Anual (POA) y Plan de Adquisiciones (PA) del
proyecto; (ii) evaluación de los avances del proyecto en términos de resultados, metas
y productos del Proyecto según lo definido en la Matriz de Resultados (MR); y (iii)
selección del CP, y (iv) designación de los enlaces técnicos de cada unidad beneficiaria
para la coordinación de las actividades con la UEP.

El proyecto será ejecutado a través de una Unidad Ejecutora ad hoc y tendrá como
referente la orientación operativa del CCP. La misma se encontrará ubicada en la
Dirección General de Seguridad Ciudadana y, será tanto Unidad Ejecutora de
Inversiones como Unidad Ejecutora Presupuestal, por lo que contará con autonomía
administrativa y financiera. Lo anterior permitirá tener a su cargo las funciones
administrativas financieras (relacionadas especialmente a las áreas de planificación-
presupuesto, contabilidad, tesorería y particularmente adquisiciones, aplicando normas
y procedimientos propios del BID), y coordinación de aspectos técnicos, así como de
planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto bajo la dirección de
CCP. Asimismo, la Unidad Ejecutora implementará sus acciones en estrecha
coordinación con las unidades beneficiaras e involucradas en el proyecto.

El CP, será el responsable de dirigir y monitorear la ejecución de todas las actividades


previstas, actuará como interlocutor con el Banco y preparará toda la documentación a
ser examinada por el CCP. También será responsable de: (i) la coordinación y
administración general y técnica del Proyecto de acuerdo a las directivas del CCP; (ii)
la planificación de la ejecución del Proyecto, incluyendo la preparación, consolidación
y seguimiento de los POA y los PA; (iii) la elaboración de los informes semestrales de
avance; y (iv) la coordinación en la elaboración de los términos de referencia y
especificaciones técnicas para los procesos respectivos. Para ello se asistirá de los
enlaces técnicos designados de las diferentes áreas beneficiarias.

307
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

Los detalles de la implementación, incluyendo la coordinación y las responsabilidades


detalladas de todas las unidades participantes en la ejecución del proyecto, como los
perfiles y funciones de los integrantes de la UEP se describirán en el MOP.

4.4.2. Fase de funcionamiento

Para garantizar que el proyecto genere los resultados previstos a lo largo de su vida útil, se
ha considerado contar con la oportuna disponibilidad de recursos para la operación y
mantenimiento, para lo cual se han suscrito los respectivos acuerdos y compromisos con
las áreas pertinentes del MININTER (incluyendo la Policía Nacional del Perú), para
asegurar la sostenibilidad de las intervenciones. Tal como se ha indicado en el Análisis de
Sostenibilidad, el Anexo N.° 12 del proyecto contiene las actas de compromiso de la
operación y mantenimiento suscritas por las diferentes áreas pertinentes del MININTER.
Asimismo, en el Anexo N.° 13, se adjuntan otras actas de acuerdos y compromisos,
relacionadas a la disponibilidad de espacios para el equipamiento que se adquirirá como
parte de las acciones del proyecto.

4.4.3. Financiamiento

El presente proyecto será financiado con recursos de endeudamiento, a través de una


operación de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo. En ese sentido, en la
siguiente tabla se presenta la estructura de financiamiento de la inversión.

Tabla N.° 93. Fuentes de financiamiento del proyecto


Total (S/.) Total (US$) Porcentajes
Componentes y actividades Total
Total (S/.) BID Local BID Local BID Local
(US$)
COMPONENTE DE GESTIÓN:
14,768,592 3,336,192 11,432,400 4,355,713 993,738 3,361,975 22.8% 77.2%
UNIDAD EJECUTORA
Funcionamiento de Unidad Ejecutora 11,432,400 - 11,432,400 3,361,975 - 3,361,975 0.0% 100.0%
Auditoría y Monitoreo & Evaluación 3,336,192 3,336,192 - 993,738 993,738 - 100.0% 0.0%
COMPONENTE 1: Mejora de la
efectividad policial en la prevención del 59,164,114 57,250,526 1,913,588 17,331,022 16,770,472 560,550 96.8% 3.2%
delito
Capacitación y sensibilización a los efectivos
policiales en metodologías de identificación,
6,675,800 6,459,880 215,920 1,955,185 1,891,947 63,238 96.8% 3.2%
análisis y abordaje de problemas de seguridad
con un enfoque de policía comunitario
Diseño y aplicación de mallas curriculares a
los policías en formación con un enfoque de 3,419,980 3,309,365 110,615 1,001,904 969,499 32,405 96.8% 3.2%
policía comunitario
Diseño e implementación de un sistema de
información para la generación, análisis y
monitoreo de prevención del delito en 4,869,000 4,711,518 157,482 1,429,497 1,383,262 46,235 96.8% 3.2%
comisarías para el servicio de patrullaje y de
policía comunitario
Adecuación de espacios físicos para la
generación, análisis y monitoreo de
2,046,084 1,979,906 66,178 600,025 580,618 19,407 96.8% 3.2%
información de prevención del delito en las
comisarías
Adquisición de equipamiento (dispositivos de
información, recursos audiovisuales,
comunicación y licencias) para la generación,
42,153,250 40,789,857 1,363,393 12,344,412 11,945,147 399,264 96.8% 3.2%
análisis y monitoreo de información de
prevención del delito en el MININTER y las
comisarías

308
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del
delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

COMPONENTE 3: Mejora de la
72,733,704 70,381,225 2,352,479 21,313,296 20,623,945 689,352 96.8% 3.2%
prevención comunitaria
Mejora de la Dirección General de Seguridad
424,623 410,889 13,734 126,753 122,654 4,100 96.8% 3.2%
Ciudadana
Mejora de los programas preventivos de
organización comunitaria para la seguridad 15,977,850 15,461,067 516,783 4,678,984 4,527,648 151,336 96.8% 3.2%
ciudadana
Mejora de los programas preventivos
comunitarios destinados a niños, niñas,
41,034,000 39,706,807 1,327,193 12,016,461 11,627,804 388,657 96.8% 3.2%
adolescentes, jóvenes y mujeres para el
abordaje de los factores de riesgo del delito
Mejora de los mecanismos de rendición de
cuentas, transparencia y participación 1,025,000 991,848 33,152 300,962 291,227 9,734 96.8% 3.2%
ciudadana
Adecuación de espacios físicos en la
comisaría para los servicios de prevención 14,272,231 13,810,614 461,617 4,190,136 4,054,611 135,525 96.8% 3.2%
comunitaria
TOTAL 187,438,400 170,421,214 17,017,186 55,000,000 50,000,000 5,000,000 90.9% 9.1%

4.5. Impacto ambiental

Por las características del proyecto y sus intervenciones específicas, no se tendrán


impactos, positivos o negativos, que el proyecto pueda generar sobre el ambiente. La
razón principal es que el proyecto no contempla la ejecución de obras. No obstante,
del estudio de campo que se realice en la fase de ejecución, se determinará con mayor
detalle la necesidad de estudios específicos o medidas de mitigación para cumplir con
la normativa ambiental vigente.

4.6. Matriz de marco lógico

A continuación, se muestra el marco lógico, que resume los objetivos y acciones del
proyecto, así como sus principales indicadores.

310
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Tabla N.° 94. Marco Lógico del proyecto


Indicadores
Objetivos Medios de verificación Supuestos
Denominación Base Meta Tiempo
FIN

INEI, Encuesta Barrio


Victimización en las 33.65 García, Mejía y Ortega (2013)176
30.32 5 años Seguro
jurisdicciones priorizadas (2017) encuentran que una iniciativa de
Frecuencia: Anual
policía comunitario en Bogotá,
Colombia, logró reducir en un
INEI, Sistema Integrado
22% la incidencia de homicidios,
Tasa de hurtos por cada de Estadísticas de la
Bajos niveles de criminalidad en la población 23.34 robos en viviendas y riñas
100,000 habitantes en las 20.23 5 años Criminalidad y Seguridad
urbana más vulnerable al crimen y la violencia (2017) callejeras de manera significativa,
jurisdicciones priorizadas Ciudadana
a nivel nacional especialmente en las zonas que
Frecuencia: Anual
presentaban los mayores índices de
INEI, Sistema Integrado criminalidad. Una de las razones
Tasa de homicidios por cada de Estadísticas de la fue una mayor motivación de los
5.25 policías, por sentirse más
100,000 habitantes en las 4.1 5 años Criminalidad y Seguridad
(2017) compenetrados con la situación de
jurisdicciones priorizadas Ciudadana
Frecuencia: Anual la comunidad
PROPÓSITO
INEI, Sistema Integrado
Tasa de denuncias por No existen cambios significativos
de Estadísticas de la
homicidio y extorsión por 11.29 en el comportamiento de las
9.93 5 años Criminalidad y Seguridad
Mejora en la efectividad de los servicios de cada 100,000 habitantes en (2017) personas con respecto a denunciar
Ciudadana
prevención del delito que brinda el las jurisdicciones priorizadas hechos delictivos.
Frecuencia: Anual
MININTER a la población urbana más
Tasa de denuncias de delitos INEI, Sistema Integrado
vulnerable al crimen y la violencia.
contra el patrimonio por 38.06 de Estadísticas de la
33.49 5 años
cada 100,000 en las (2016) Criminalidad y Seguridad
jurisdicciones priorizadas Ciudadana

176 García, F., Mejía, D. y Ortega, D. (2013). Police Reform, Training and Crime: Experimental Evidence from Colombia’s Plan Cuadrantes. Manuscrito no publicado

311
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Frecuencia: Anual

Las iniciativas son Juntas Vecinales


Porcentaje de la población INEI, Sistema Integrado
para la Seguridad Ciudadana,
urbana de los distritos de Estadísticas de la
2.8% Brigadas de Autoprotección
sujetos de intervención que 10% 5 años Criminalidad y Seguridad
(2016) Escolar, Redes de Cooperantes,
participa en iniciativas de Ciudadana
Patrullas Juveniles, Clubes de
seguridad ciudadana Frecuencia: Anual
Menores, Policía Escolar
COMPONENTES
Porcentaje del personal
policial capacitado en
Esto incluye el diseño y aplicación
metodología de abordaje de Informes de la UEP
de mallas curriculares y adquisición
problemas de seguridad con n.d. n.d. 5 años Frecuencia:
de hardware para selección,
un enfoque de Policía Mensual/Trimestral
seguimiento y desarrollo docente
MF 1.1 Alta efectividad del MININTER, en Comunitario, respecto del
particular de la PNP, para prevenir el delito total
Número de sistemas de
información instalados para Esto incluye adecuación de
Informes de la UEP
la generación, análisis y n.d. n.d. 5 años espacios físicos y adquisición de
Frecuencia: Anual
monitoreo de prevención del equipamiento
delito en comisarías
Número de personal de la
DIRIN especializado en
Inteligencia y Informes de la UEP
Esto incluye diseño e
Contrainteligencia, Análisis n.d. n.d. 5 años Frecuencia:
implementación de la capacitación
MF 1.2 Alta efectividad del MININTER, en Estratégico, Operaciones Mensual/Trimestral
particular de la PNP; para generar inteligencia Especiales, y Análisis Táctico
Operacional
Número de sistemas
Informes de la UEP Esto incluye capacitación y
informáticos para el registro, n.d. n.d. 5 años
Frecuencia: Anual adquisición de equipamiento
análisis y procesamiento de

312
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

la información de
inteligencia y
contrainteligencia policial en
la DIRIN
Número de programas
preventivos de organización
comunitaria para la seguridad No existen cambios significativos
ciudadana177 con Informes de la UEP en el comportamiento de las
n.d. n.d. 5 años
metodologías y protocolos Frecuencia: Anual personas con respecto a denunciar
desarrollados implementados hechos delictivos.
en las jurisdicciones
priorizadas
Número de programas
preventivos comunitarios
destinados a niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y No existen cambios significativos
MF 2.1 Adecuada prevención comunitaria
mujeres178 para el abordaje en el comportamiento de las
n.d. n.d. 5 años Informes de la UEP
de los factores de riesgo del personas con respecto a denunciar
delito con metodologías y hechos delictivos.
protocolos desarrollados
implementados en las
jurisdicciones priorizadas
Porcentaje de comisarías que
cuentan con de espacios No existen cambios significativos
físicos179 en la comisaría para Frecuencia: en el comportamiento de las
n.d. n.d. 5 años
los servicios de prevención Mensual/Trimestral personas con respecto a denunciar
comunitaria adecuados hechos delictivos.
respecto del total

177 Los programas son Juntas Vecinales para la Seguridad Ciudadana, Brigadas de Autoprotección Escolar, Redes de Cooperantes
178 Los programas son Patrullas Juveniles, Clubes de Menores, Policía Escolar
179 Los espacios físicos son oficina de participación ciudadana, sala multiusos, sección familia

313
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖

Porcentaje de comisarías con


mecanismo de rendición de No existen cambios significativos
cuentas, transparencia y en el comportamiento de las
n.d. n.d. 5 años Informes de la UEP
participación ciudadana personas con respecto a denunciar
implementado respecto del hechos delictivos.
total
ACCIONES
Acción 1.1. Capacitación y sensibilización a los
efectivos policiales en metodologías de
Reportes de seguimiento
identificación, análisis y abordaje de problemas S/. 6,675,800 5 años
de la UEP
de seguridad con un enfoque de policía
comunitario
Acción 1.2. Diseño y aplicación de mallas
Reportes de seguimiento
curriculares a los policías en formación con un S/. 3,419,980 5 años
de la UEP
enfoque de policía comunitario
Acción 1.3. Diseño e implementación de un
sistema de información para la generación,
Reportes de seguimiento
análisis y monitoreo de prevención del delito S/. 5,281,111 5 años
de la UEP
en comisarías para el servicio de patrullaje y de
policía comunitario
Acción 1.4. Adecuación de espacios físicos
para la generación, análisis y monitoreo de Reportes de seguimiento
S/. 2,046,084 5 años
información de prevención del delito en las de la UEP
comisarías
Acción 1.5. Adquisición de equipamiento a
nivel usuario final y centro de datos PNP, para
Reportes de seguimiento
la optimización de la generación, análisis y S/. 40,843,250 5 años
de la UEP
monitoreo de información de prevención del
delito en comisarías
Acción 2.1. Desarrollo de lineamientos para la Reportes de seguimiento
S/. 291,000 5 años
inteligencia en el marco del proyecto de la UEP
Acción 2.2. Capacitación especializada para los Reportes de seguimiento
S/. 8,297,489 5 años
policías de la DIRIN en análisis estratégico y de la UEP

314
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el
Perú‖
análisis táctico operacional
Acción 2.3. Diseño e Implementación de
sistemas informáticos para el registro, análisis Reportes de seguimiento
S/. 16,845,000 5 años
y procesamiento de información para la toma de la UEP
de decisiones
Acción 2.4. Adquisición de equipamiento
(dispositivos electrónicos, audiovisuales y Reportes de seguimiento
S/. 15,338,500 5 años
mobiliario) para las unidades encargadas de de la UEP
generar inteligencia
3.1. Mejora de la Dirección General de Reportes de seguimiento
S/. 225,554 5 años
Seguridad Ciudadana de la UEP
3.2. Mejora de los programas preventivos de
organización comunitaria para la seguridad Reportes de seguimiento
S/. 15,977,850 5 años
ciudadana: Juntas Vecinales, Brigadas de de la UEP
autoprotección y Redes de cooperantes
3.3. Mejora de los programas preventivos
comunitarios destinados a niños, niñas, Reportes de seguimiento
S/. 41,034,000 5 años
adolescentes, jóvenes y mujeres para el de la UEP
abordaje de los factores de riesgo del delito
3.4. Mejora de los mecanismos de rendición de
Reportes de seguimiento
cuentas, transparencia y participación S/. 1,025,000 5 años
de la UEP
ciudadana
3.5. Adecuación de espacios físicos en la
comisaría para los servicios de prevención Reportes de seguimiento
S/. 14,757,490 5 años
comunitaria: OPC, sección familia, sala de la UEP
multiusos
315
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la
población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖

5. CONCLUSIONES

Sobre el estudio de pre inversión a nivel de perfil, se presenta las siguientes conclusiones:

 En el análisis de causas que explican el limitado servicio de prevención del delito a la


población urbana más vulnerable al crimen y la violencia, se identificaron las siguientes: i)
Baja efectividad del MININTER, en particular de la PNP, para la prevención del delito a
través de las comisarías, ii) Baja efectividad del MININTER, en particular de la PNP, para
generar inteligencia, y iii) Limitada prevención comunitaria.
 Las intervenciones desarrolladas en este proyecto están enfocadas a ―Mejorar la efectividad
de la prevención del delito que brinda el MININTER a la población urbana más vulnerable
al crimen y la violencia‖, a través de la mejora de los factores productivos que intervienen en
la prestación del servicio de prevención del delito; buscando contribuir al bienestar social, a
través de la disminución de los niveles de criminalidad y con impactos positivos en los
niveles de victimización y confianza en las instituciones, en particular en la PNP.
 Para ―Mejorar la efectividad policial en la prevención del delito‖ se ha identificado las
siguientes intervenciones: 1) Capacitación y sensibilización a los efectivos policiales en
metodologías de identificación, análisis y abordaje de problemas de seguridad con un
enfoque de policía comunitario, 2) Diseño y aplicación de mallas curriculares a los policías en
formación con un enfoque de policía comunitario, 3) Diseño e implementación de un
sistema de información para la generación, análisis y monitoreo de prevención del delito en
comisarías para el servicio de patrullaje y de policía comunitario, 4) Adecuación de espacios
físicos para la generación, análisis y monitoreo de información de prevención del delito en las
comisarías, y 5) Adquisición de equipamiento para la generación, análisis y monitoreo de
información de prevención del delito en el MININTER y las comisarías.
 La ―Mejora de la efectividad de la inteligencia policial‖, comprende las siguientes acciones: 1)
Desarrollo de lineamientos para la inteligencia en el marco del proyecto, 2) Capacitación
especializada en inteligencia y contrainteligencia, análisis estratégico, operaciones especiales, y
análisis táctico operacional para los policías de inteligencia de la DIRIN, 3) Diseño e
implementación de sistemas informáticos para el registro, análisis y procesamiento de la
información para la toma de decisiones de inteligencia y contrainteligencia policial, y 4)
Adquisición de equipamiento para las unidades encargadas de generar inteligencia.
 Para ―Mejorar la prevención comunitaria‖ se han diseñado las siguientes intervenciones: 1)
Mejora de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, 2) Mejora de los programas
preventivos de organización comunitaria para la seguridad ciudadana, 3) Mejora de
programas preventivos comunitarios destinados a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
mujeres para el abordaje de los factores de riesgo del delito, 4) Mejora de los mecanismos de
rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana y 5) Adecuación de espacios
físicos en la comisaría para los servicios de prevención comunitaria.
 Los beneficios del proyecto han sido cuantificados a través de los costos evitados con la
intervención del proyecto, para lo cual, se han considerado 7 tipos de costos evitados: i)
Costo social de las consecuencias de los robos, ii) Costo social de las consecuencias de los
hurtos, iii) Costos de incapacidad temporal, iv) Costo del tratamiento psicológico a víctimas
de robos, v) Costo por el fallecimiento prematuro producto de los homicidios, vi) Costo del
tiempo en trámites por denuncias y vii) Costo de inversión privada en seguridad por familias.
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención y
atención al delito en barrios vulnerables al crimen y la violencia en el Perú‖

Estos beneficios traídos a valor presente, teniendo en cuenta la tasa de descuento social
establecida para proyectos de inversión pública, suman un total de S/. 364,580,521.9.
 El proyecto es sostenible desde el punto de vista técnico, institucional y social. Desde el
punto de vista institucional, el proyecto se enmarca en los documentos normativos y
estratégicos del sector Interior, y desde el punto de vista social, el proyecto atiende uno de
los mayores problemas de la seguridad ciudadana, como es la limitada capacidad de
prevención del delito, en zonas identificadas como las más vulnerables al crimen y la
violencia en el Perú.
 En la evaluación social a precios sociales del proyecto formulado, bajo la metodología costo-
beneficio, se obtuvo un VAN de S/. 92, 156,463 y una TIR de 38.85%. Estos indicadores
demuestran la rentabilidad social del proyecto y sostienen su conveniencia en el largo plazo.
 En cuanto a la ejecución del proyecto, de acuerdo al análisis institucional realizado a la UEI
del proyecto, es necesario que se cumplan las siguientes condiciones previas para el inicio de
la ejecución: i) Que se haya constituido el Comité de Coordinación del Proyecto (CCP) y la
Unidad Ejecutora de Inversiones, de conformidad con los términos y condiciones
previamente acordados con el BID; y (ii) Que el MININTER presente evidencia de la
aprobación y entrada en vigencia del Reglamento Operativo del Proyecto (ROP) en los
términos y condiciones previamente acordados con el BID.

De acuerdo al proceso de formulación y evaluación realizado en el presente estudio, el proyecto es


viable. Los principales argumentos que sustentan su viabilidad son los siguientes:

 Demuestra que cumple con los atributos de: 1) Estar alineado al cierre de brechas de
servicios identificados en el Ministerio del Interior, 2) Contribuir al bienestar de la población
más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú y del resto de la sociedad en general y 3)
Asegurar las condiciones para que el bienestar social generado sea sostenible durante la fase
de funcionamiento del proyecto de inversión.
 La concepción técnica del proyecto se enmarca en la lógica de intervención de la Estrategia
Multisectorial Barrio Seguro (EMBS) aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2017-IN,
la cual presenta un alineamiento estratégico a las Políticas de Estado.
 Los supuestos, normas técnicas, parámetros y metodologías empleadas, han sido planteadas
de forma participativa con las diversas unidades orgánicas y la PNP (Escuela Nacional de
Formación Profesional Policial, Dirección de Tecnología de la Información y
Comunicaciones, Dirección de Inteligencia y Dirección de Seguridad Ciudadana) del
MININTER, lo cual asegura que las acciones planteadas sean consistentes con los
lineamientos sectoriales y las competencias institucionales.

 El rango de precisión y confiabilidad en la estimación de los costos del proyecto responde a


una ingeniería conceptual, respaldada con antecedentes técnicos disponibles y validados por
las diversas unidades orgánicas y la PNP del MININTER.

 La metodología, parámetros y supuestos asumidos para el análisis de mercado del servicio de


prevención del delito y los resultados esperados sobre los beneficiarios; corresponden a esta

317
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención y
atención al delito en barrios vulnerables al crimen y la violencia en el Perú‖

tipología de proyectos, considerando información proveniente de: Censo de Población y


Vivienda Barrio Seguro 2016, CENACOM 2016 y la lógica de intervención de la EMBS.

 En su conjunto, la información empleada en el estudio, proviene de fuentes primarias del


sector, tales como: CENACOM 2016, el Censo de Población y Vivienda Barrio Seguro 2016,
y otras Bases de Datos internas. Además de la información primaria obtenida a través de
entrevistas realizadas a los responsables de diferentes unidades orgánicas (Dirección General
de Seguridad Ciudadana, Dirección General de Gestión de la Información para la Seguridad,
Oficina General de Infraestructura, Oficina General de Tecnológica de Información y
Comunicación, etc.) y de la Policía Nacional del Perú del MININTER.

6. RECOMENDACIONES

 El proyecto ―Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más


vulnerable al crimen y la violencia en el Perú‖ ha demostrado ser rentable socialmente y
sostenible en el tiempo, por lo que se recomienda aprobar el presente estudio y a la vez
otorgar su declaratoria de viabilidad, para continuar con el procedimiento que se establecen
para las operaciones oficiales de endeudamiento público de la República de Perú.
 Se recomienda adoptar las medidas necesarias para continuar con la fase de ejecución, que
incluyen: i) que se haya constituido el Comité de Coordinación del Proyecto (CCP) y la
Unidad Ejecutora de Inversiones, de conformidad con los términos y condiciones
previamente acordados con el BID; y (ii) que el MININTER presente evidencia de la
aprobación y entrada en vigencia del Reglamento Operativo del Proyecto (ROP) en los
términos y condiciones previamente acordados con el BID.

318
Proyecto de Inversión Pública: ―Mejoramiento de los servicios de prevención y
atención al delito en barrios vulnerables al crimen y la violencia en el Perú‖

7. ANEXOS

1) Listado de comisarías que serán intervenidas por el proyecto


2) Oficio N.° 002753-2017/IN/OGPP (Determinación de la UF)
3) Oficio N.° 410-2017-EF/52.04 (Incorporación del proyecto de inversión pública en la
PMI 2018-2020)
4) Oficio N.° 255-2017/IN/VSP/DGSC (Solicitud de Creación de Unidad Ejecutora)
5) Metodología para la priorización de la intervención
6) Marco conceptual de la intervención
7) Metodología del taller de involucrados (incluye metodología, resultados y documento
de compromisos)
8) Cálculos para el estudio de mercado
9) Costos del proyecto
10) Metas físicas y costos unitarios del proyecto
11) Cálculos de la evaluación social
12) Actas de compromiso de operación y mantenimiento
13) Otras actas de compromiso para la sostenibilidad de la inversión
14) Informes técnicos del MININTER utilizados en la formulación

319

También podría gustarte