Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

EFFECTIVE COMUNICATION
Nombre: Camila Ortega
Docente: Santiago Geovanny Gallegos Caiquetan
Fecha de entrega: 26 de noviembre de 2023
Actividad: Aprendizaje Autónomo 2

Etapa 1: Objetivo y audiencia del plan de comunicación


Conciencia ambiental: ¡Rescatemos nuestro planeta!
"Rescatemos Nuestro Planeta" surge como respuesta a la urgente
necesidad de preservar nuestro entorno natural frente a los desafíos
medioambientales actuales. Esta campaña representa un llamado
unificado para promover la conciencia ambiental y movilizar a la
sociedad hacia la adopción de prácticas más sostenibles. A través de
la educación, la participación comunitaria y una estrategia digital
impactante, esta iniciativa busca sensibilizar a individuos y
comunidades sobre la importancia crítica de cuidar nuestro planeta.
A través de programas educativos, actividades de reforestación, campañas en redes sociales y
eventos participativos, buscamos fomentar una mentalidad pro ambiental y estimular prácticas
responsables en la vida diaria.

Propuesta de objetivos

 Implementar un programa integral de gestión de residuos que incluya educación


comunitaria y acciones concretas para aumentar las tasas de reciclaje en un 20% dentro
de cuatro meses.
 Implementar una combinación de medidas de eficiencia energética, incluyendo
actualización de sistemas, concienciación del personal y uso de fuentes renovables, para
reducir el consumo de energía en un 20% en un plazo de cuatro meses.
 Liderar una campaña de reforestación para plantar 100 árboles en áreas deforestadas de
la comunidad en un plazo de cuatro meses, involucrando a voluntarios locales y
colaborando con organizaciones medioambientales.
Propuesta de audiencia
1. Estudiantes universitarios
 Demográfico: Jóvenes de 18 a 25 años que se encuentran inscritos en
instituciones educativas superiores.
 Psicográfico: Presentan una conciencia social y ambiental desarrollada,
demostrando un marcado interés por cuestiones globales y la búsqueda activa de
métodos para contribuir al bienestar del medio ambiente. Además, tienen una
mentalidad progresista.
 Comportamental: Se destacan por su participación activa en una variedad de
actividades estudiantiles, mostrando un compromiso notable en diferentes
iniciativas relacionadas con el ámbito académico y social (Meneses, 2019).
2. Escuelas locales
 Demográfico: Incluye estudiantes de diversas edades, docentes, personal
administrativo y padres o madres de familia relacionados con la comunidad
escolar.
 Psicográfico: Presentan un interés marcado en la educación y muestran
sensibilidad hacia la sensibilización y la capacitación en temas relacionados con
el medio ambiente. Están dispuestos a aprender y aplicar prácticas sostenibles en
su entorno.
 Comportamental: Comprende desde instituciones educativas que ya están
inmersas en programas ambientales hasta aquellas que podrían requerir más
recursos o estímulos para integrar activamente estos temas en su plan de estudios
o actividades escolares (Meneses, 2019).
3. Personas mayores y jubiladas en comunidades activas
 Demográfico: Se refiere a individuos de más de 60 años, que están jubilados o
en proceso de transición laboral y que se involucran activamente en actividades
comunitarias dentro de su entorno.
 Psicográfico: Estos individuos acumulan una rica experiencia y muestran una
preocupación genuina por el legado que dejarán a las generaciones futuras.
Tienen un fuerte deseo de contribuir a causas significativas que beneficien a la
comunidad y al medio ambiente.
 Comportamental: Participan activamente en grupos de voluntariado y
demuestran un gran interés en compartir sus conocimientos y experiencias.
Además, están abiertos y dispuestos a colaborar en proyectos comunitarios
relacionados con el medio ambiente.
Reflexión
Es esencial reconocer que la conciencia ambiental no solo implica la comprensión de los
problemas ambientales, sino también la movilización de comunidades diversas y comprometidas.
Desde los jóvenes universitarios con su entusiasmo y energía, hasta las escuelas locales y las
personas mayores que ofrecen una riqueza invaluable de experiencia y compromiso, cada
segmento demográfico aporta perspectivas únicas y recursos significativos para promover un
cambio positivo. Esta colaboración refleja la importancia de unir fuerzas y trabajar en armonía
hacia un objetivo común: proteger y preservar nuestro planeta para las generaciones actuales y
venideras. En conclusión, la conciencia ambiental se convierte en un tejido social que une a la
humanidad en la responsabilidad compartida de cuidar nuestro hogar.

Etapa 2: Mensaje y canales para el plan de comunicación


Mensaje clave
"La responsabilidad de preservar nuestro planeta recae en cada uno de nosotros: ¡Tu compromiso
marca la diferencia!".
Este mensaje enfatiza la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la
conservación del medio ambiente, resaltando que cada acción, sin importar su tamaño, contribuye
de manera significativa al bienestar del planeta. Invita a la audiencia a comprometerse
activamente con la protección ambiental, destacando que su participación es esencial para generar
un impacto positivo en nuestro entorno.
Canal
En la actualidad las redes sociales son un canal excelente para llegar a una amplia audiencia y
difundir mensajes sobre conciencia ambiental de manera efectiva.

 Contenido Visual: Publica imágenes, infografías, videos cortos e historias visuales que
resalten datos, consejos prácticos, desafíos ambientales y soluciones sostenibles de
manera visualmente atractiva y fácil de compartir.
 Historias Inspiradoras: Comparte historias conmovedoras y ejemplos reales de
personas o comunidades que han realizado cambios positivos para el medio ambiente.
Las narrativas personales pueden generar una conexión emocional con tu audiencia.
 Colaboración con Influencers: Trabaja con personas influyentes en temas ambientales
o figuras conocidas que apoyen la causa para aumentar el alcance y la credibilidad de tus
mensajes.
 Educación Continua: Proporciona contenido educativo y consejos prácticos para
promover la conciencia ambiental, como consejos para reducir el desperdicio,
información sobre energías renovables, entre otros.

Contenido relevante

Reflexión
El mensaje central que invoca la responsabilidad compartida en la preservación del medio
ambiente es una llamada urgente a la acción, un recordatorio constante de que cada elección
individual tiene un impacto trascendental en la salud de nuestro planeta. Nos motiva a reconocer
que nuestras acciones diarias, por más simples que parezcan, constituyen piezas fundamentales
en el rompecabezas de la sostenibilidad. En el escenario digital de las redes sociales, encontramos
una herramienta poderosa para compartir relatos inspiradores, transmitir educación continua y
movilizar a una audiencia global. Cada publicación visual, cada relato conmovedor, y cada
colaboración estratégica con personas influyentes representa una pieza esencial en la construcción
de un movimiento colectivo, recordándonos que nuestras acciones individuales tienen el potencial
de generar un futuro más próspero y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Etapa 3: Cronograma y recursos para el plan de comunicación


Cronograma

Diciembre:

 Semana 1-2: Preparación y planificación estratégica.


 Semana 3-4: Definición del mensaje clave, selección de canales de comunicación y
creación inicial de contenido visual y educativo para redes sociales.
Enero:

 Semana 1-2: Lanzamiento oficial de la campaña en las primeras semanas del mes.
 Semana 3-4: Publicación de contenido educativo, consejos prácticos y datos sobre el
medio ambiente en las redes sociales.
Febrero:

 Mes completo: Continuación de la difusión del mensaje clave y contenido educativo.


 Mes completo: Colaboraciones con influencers, publicación de testimonios y
experiencias de la comunidad.
Marzo:

 Mes completo: Último mes de la campaña con énfasis en el compromiso final.


 Última semana: Evento de cierre virtual o presencial para resumir logros y reafirmar el
compromiso continuo con la preservación ambiental.
Este cronograma es adaptable y puede ajustarse según las necesidades específicas de la campaña,
como la respuesta de la audiencia, la evolución de la estrategia de comunicación y otras
oportunidades o desafíos que puedan surgir durante el proceso.
Recursos

Reflexión
La planificación de un cronograma detallado y la identificación precisa de los recursos necesarios
para llevar a cabo una campaña de conciencia ambiental son fundamentales en el camino hacia
un cambio significativo. Este cronograma estratégico, delineado a lo largo de cuatro meses,
establece hitos clave que permiten no solo la ejecución fluida de actividades, sino también la
evaluación continua y la adaptación ágil a medida que avanza la campaña. La asignación adecuada
de recursos, ya sea en términos de personal capacitado, presupuesto para herramientas y
materiales, o inversiones estratégicas en la difusión y colaboraciones, es esencial para garantizar
la efectividad y el impacto deseado. Este enfoque estratégico no solo facilita la gestión eficiente,
sino que también actúa como un impulsor, recordándonos el compromiso continuo necesario para
construir un futuro más sostenible y consciente.

Etapa 4: Medición y pan de contingencia

Indicadores clave de rendimiento (KPI)


1. Participación y compromiso:
 Número de personas registradas o comprometidas con la campaña.
 Tasa de participación en eventos, concursos o desafíos relacionados con la
campaña.
 Retención de participantes a lo largo de la campaña.
2. Alcance en redes sociales:
 Crecimiento en seguidores en plataformas sociales relevantes.
 Interacciones en redes sociales: likes, comentarios, compartidos, uso de
hashtags, etc.
 Alcance de publicaciones relacionadas con la campaña.
3. Tráfico y comportamiento del sitio web:
 Aumento del tráfico en el sitio web de la campaña.
 Tiempo promedio de permanencia en el sitio y páginas más visitadas.
 Tasa de conversión si se están promoviendo acciones específicas en el sitio.
4. Medios de comunicación y cobertura:
 Número de menciones en medios de comunicación (artículos, entrevistas,
reseñas).
5. Impacto en la percepción y cambios de actitud:
 Encuestas o estudios de percepción antes y después de la campaña para medir
cambios en la conciencia ambiental.
 Incremento en el conocimiento sobre temas ambientales específicos.
6. Acciones concretas y cambio de comportamiento:
 Implementación de prácticas sostenibles en la comunidad después de la
campaña (reciclaje, reducción de consumo de energía, etc.).
 Número de acciones específicas realizadas como resultado directo de la
campaña (firmas de petición, voluntariado, etc.).

Posibles obstáculos o desafíos que podrían surgir durante la implementación del plan
Cunyaya
Había una vez un pueblo llamado Cunyaya, que se preparaba para
organizar un evento de conciencia ambiental en su parque central. Sin
embargo, justo antes del día del evento, un corte de energía repentino
afectó toda la zona, dejando al parque a oscuras y sin la posibilidad de usar
equipos de sonido o proyección.
Ante esta situación inesperada, los organizadores improvisaron
rápidamente. Distribuyeron linternas solares entre los asistentes y,
utilizando megáfonos y su creatividad, transformaron el evento en una
serie de charlas íntimas a la luz de las linternas. Invitaron a líderes
ambientales locales para hablar sobre prácticas sostenibles y llevaron a cabo actividades
interactivas que no requerían electricidad.
La comunidad se unió en un ambiente acogedor y participativo, convirtiendo la situación en una
oportunidad para aprender y compartir en un entorno diferente y reconfortante. A pesar de la falta
de energía, el evento logró su objetivo de concienciar sobre el cuidado del medio ambiente,
demostrando que la adversidad puede convertirse en una plataforma para la creatividad y la
conexión humana.
Reflexión
El relato de esta situación imprevista resalta la importancia de la adaptabilidad y la resolución
creativa frente a los obstáculos. Muestra cómo, incluso en circunstancias desafiantes, el
compromiso con la causa ambiental y la voluntad de encontrar soluciones alternativas permiten
alcanzar los objetivos deseados. Similarmente, los indicadores clave, como la participación activa
de la comunidad y la efectividad en la transmisión del mensaje sobre la conciencia ambiental, se
reflejan en la capacidad de encontrar formas innovadoras de comunicar y conectar a pesar de las
dificultades.

Etapa 5: Evaluación y ajuste al plan de comunicación

Evaluación y ajuste del plan de comunicación


Después de la ejecución de la campaña, se realizará una evaluación integral para medir la
efectividad en relación con los objetivos establecidos. Se analizarán los siguientes aspectos:
1. Participación y compromiso: Se evaluará la cantidad de personas que asistieron a los
eventos, participaron en las actividades y se involucraron en línea a través de las redes
sociales. Se identificará qué estrategias atrajeron más interacción y qué aspectos pueden
mejorarse para aumentar la participación.
2. Alcance en redes sociales: Se analizarán las métricas de las plataformas sociales,
incluyendo el crecimiento de seguidores, la interacción con publicaciones relacionadas
con la campaña y el alcance general de las publicaciones. Se estudiará qué tipo de
contenido generó mayor interés y compromiso por parte de la audiencia.
3. Impacto en la percepción y comportamiento: Se realizarán encuestas o estudios antes
y después de la campaña para evaluar los cambios en la percepción sobre la conciencia
ambiental y las prácticas sostenibles. También se medirá el número de acciones concretas
tomadas por la comunidad después de la campaña.
En base a los resultados obtenidos, se identificarán los puntos fuertes de la campaña, como la alta
interacción en redes sociales durante eventos específicos o el aumento en la adopción de prácticas
sostenibles. Asimismo, se implementarán áreas de mejora, como posibles estrategias de
comunicación más efectivas para llegar a un público más diverso o la necesidad de ajustes en el
contenido para incrementar el compromiso.
Reflexión
La evaluación y los ajustes en la comunicación han sido pilares fundamentales en el camino hacia
la conciencia ambiental. En este proceso, se ha comprendido que la recopilación de datos y la
retroalimentación, guían las diversas estrategias empleadas. La capacidad de analizar los
resultados con mente abierta ha permitido identificar áreas de mejora y fortaleza en la
comunicación. Esta reflexión ha enseñado que la adaptación es esencial en diferentes campos,
motivando a perfeccionar las tácticas de comunicación, asegurándose de que cada interacción
promueva un cambio positivo y duradero en la conciencia ambiental.

Bibliografía
Meneses, R. V. (2019). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5709/570965027017/html/

También podría gustarte