Está en la página 1de 19

Manual

 del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 

Caja de herramientas de Gestión del Riesgo de Desastres


Gobierno Autónomo Municipal de El Alto

DOCUMENTO CUATRO

Plan Municipal de Contingencias contra Inundaciones y


Deslizamientos

Diciembre - 2014

  1    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 

  2    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 

1. INTRODUCCIÓN

En este manual se presentan las acciones de coordinación con otras instituciones que, en
el marco de la Gestión de Riesgos, se deben realizar ejecutar las instituciones del Estado y
los organismos de apoyo para reducir los riesgos, responder en las emergencias y desastres,
y actuar en la recuperación de los efectos adversos.

La ciudad de El Alto, es una zona fuertemente afectada por problemas asociados con
fenómenos naturales como las inundaciones, helada, vientos fuertes e incluso
deslizamientos en zonas adyacentes a la Ciudad de La Paz, que han generado pérdidas y
daños en bienes, en la actividad económica y alguna vez en vidas humanas, la cual ha
incidido determinantemente en el desarrollo local.

Si bien el Municipio de El Alto cuenta con instancias que están encargadas de la atención
de la emergencia y el reconocimiento general del riesgo, sus acciones han sido insuficientes
por la falta de organización e instrumentos que faciliten las operaciones y permitan realizar
tareas de atención con eficacia y eficiencia.

El propósito de este Documento es constituirse en un instrumento técnico el cual ayude a


mejorar las capacidades, principalmente institucionales de respuesta y atención de la
emergencia ante fenómenos naturales adversos.

Si bien es necesario el apoyo de agencias nacionales e internacionales de cooperación


técnica y financiera, para su implementación también se tendrá que contar con la buena
decisión de los actores políticos, la participación de las instituciones de conocimiento
técnico así como los actores sociales.

Este Manual determinara las fases desde el proceso de activación de instancias políticas y
técnicas administrativas hasta la atención de la emergencia (Centro de Operaciones de
Emergencia y Sistemas de Alerta Temprana ), como estarán estructuradas las comisiones,
las coordinaciones que debe existir entre las acciones y las operaciones bajo la dirección de
los responsables de área o comisión, sobre las cuales todos los actores incluidos en la
temática puedan tomar decisiones de intervención contribuyendo de manera eficiente a la
construcción de áreas urbanas menos vulnerables.

  3    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 

CAPÍTULO I

FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE


OPERACIONES DE EMERGENCIAS MUNICIPAL
– COEM

  4    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 
MODALIDADES DE TRABAJO

Coordinación.

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, a través de su Máxima Autoridad Ejecutiva


asume el rol de la Coordinación General del Centro de Operaciones de Emergencia
Municipal, bajo la dirección de la Secretaria Municipal de Saneamiento Básico y
Prevención de Riesgos; la Dirección de Prevención de Riesgos y Operaciones de
Emergencia, asume la Coordinación Técnica.

Reuniones

Se establece que el Centro de Operaciones de Emergencia se activara en caso de declararse


la alerta amarilla en la jurisdicción municipal de El Alto y el COEM deberá constituirse
automáticamente en el tiempo más corto posible y comenzara a operar, cuando ya se
constituya o materialice la situación de emergencia como tal; éste operará de manera
ininterrumpida

Reuniones de carácter estratégico; se realizaran cuatro reuniones anuales (una por


trimestre) con la presencia de los representantes de cada una de las comisiones que
conforman el COEM del municipio de El Alto, e instituciones que forman parte del
mismo.

En estas reuniones se realizará:

i) La presentación de los avances realizados y/o trabajos realizados por cada Comisión
del COEM del municipio de El Alto.
ii) Informes de emergencias suscitadas y atendidas durante este periodo.

Procedimiento operativo del COEM

La parte operativa corresponde a un conjunto de procedimientos que deberán ser


desarrollados por las diferentes instancias de coordinación y áreas operativas, con el
propósito de asegurar la atención del evento en las distintas etapas de la respuesta, en
forma oportuna, ordenada y optimizando al máximo los recursos disponibles.

Atención de emergencias y/o desastres

Ante la ocurrencia de una emergencia y/o desastre en un determinada barrio, zona, distrito
del Municipio de El Alto, se deberá evaluar y tomar las medidas correspondientes. El
Alcalde como Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) responsable de la Reducción de Riesgos
y Atención Desastres en la jurisdicción municipal, deberá activar el Centro de

  5    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 
Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) como instancia central de coordinación
de las operaciones.

En el marco de sus competencias, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, a través de


la Coordinación General (Alcalde Municipal), tiene la responsabilidad de, dar la primera
respuesta y dependiendo de la magnitud del desastre y/o emergencia debe:

1) Activar el COEM con sus Comisiones


2) Alerta y comunicación
3) Evacuación y rescate
4) Identificación de zonas seguras y establecimiento de albergues
5) Realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)
6) Brindar asistencia humanitaria (alimentos, albergues, agua, vituallas y otros).

Cuando la emergencia haya generado daños que rebasen la capacidad de respuesta del
Municipio, deberá solicitar el apoyo necesario a la Gobernación del Departamento. De
acuerdo a la información recibida, el Gobernador activará al Centro de Operaciones de
Emergencia Departamental.

TIPOS DE AMENAZAS

La Ley No. 602, señala los siguientes tipos de Amenazas, tomando en cuenta la
proximidad de ocurrencia, la magnitud del evento y los probables daños y pérdidas, entre
estas se destacan:

a) Meteorológicas. Tienen origen en la atmósfera y se manifiestan, entre otros, como


granizos, tormentas eléctricas, olas de calor o de frío, temperaturas extremas, heladas,
precipitaciones moderadas a fuertes, déficit de precipitación, vientos fuertes y
tornados.

b) Climatológicas. Están relacionadas con las condiciones propias de un determinado


clima y sus variaciones a lo largo del tiempo, este tipo de amenaza produce sequías,
derretimiento de nevados, aumento en el nivel de masa de agua y otros. Son también
eventos de interacción oceánico-atmosférica.

c) Hidrológicas. Son procesos o fenómenos de origen hidrológico; pertenecen a este tipo


de amenazas, las inundaciones y los desbordamientos de ríos, lagos, lagunas y otros.

d) Geológicas. Son procesos terrestres de origen tectónico, volcánico y estructural.


Pertenecen a este tipo de amenazas, los terremotos, actividad y emisiones volcánicas,
deslizamientos, caídas, hundimientos, reptaciones, avalanchas, colapsos superficiales,
licuefacción, suelos expansivos y otros.

  6    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 

e) Biológicas. Son de origen orgánico, incluye la exposición a microorganismos


patógenos, toxinas y sustancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte,
enfermedades u otros impactos a la salud. Pertenecen a este tipo de amenazas, los
brotes de enfermedades epidémicas como dengue, malaria, chagas, gripe, cólera,
contagios de plantas o animales, insectos u otras plagas e infecciones, intoxicaciones y
otros.

f) Antropogénicas. Son de origen humano y afectan directa o indirectamente a un


medio. Comprenden una amplia gama de amenazas, tales como, las distintas formas
de contaminación, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas,
los accidentes en los sistemas de transporte, conflictos sociales y otros.

g) Tecnológicas. Son de origen tecnológico o industrial que pueden ocasionar la muerte,


lesiones, enfermedades u otros impactos en la salud, al igual que daños a la propiedad,
la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales o económicos,
daños ambientales. Estos son, la contaminación industrial, la radiación nuclear, los
desechos tóxicos, colapsos estructurales, los accidentes de transporte, las explosiones
de fábricas, los incendios, el derrame de químicos y otros.

Alerta de ocurrencia de Amenaza

Las Alertas son situaciones o estados de vigilancia y monitoreo de amenazas probables


frente a las condiciones de vulnerabilidad existentes, anteriores a la ocurrencia de desastres
y/o emergencias que se declaran con la finalidad de activar protocolos dispuestos en los
planes de emergencia y contingencia y otros mecanismos; informan a la población sobre los
posibles riesgos existentes; activan protocolos de prevención; y se preparan ante posibles
desastres y/o emergencias.

Estados de Alerta
La Ley No. 602, clasifica los tipos de alertas, diferenciándolos de acuerdo a la proximidad
de ocurrencia del evento, la magnitud y el impacto de daños y pérdidas probables que
puedan generar situaciones de desastres y/o emergencias.

Alerta Verde: Situación de expectativa ante la posible ocurrencia de un evento adverso para
la población, sin riesgo aparente en el corto plazo. Pero el escenario exige tomar medidas
de preparación y monitoreo permanente en caso de que el evento se haga efectivo.

Alerta Amarilla: Situación que se establece cuando la inminencia y tendencia ascendente


del desarrollo del evento podría implicar situaciones severas de emergencia y de riesgo, con
probabilidad de afectación en áreas vulnerables, es decir, en asentamientos humanos

  7    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 
urbanos o rurales; sobre infraestructura altamente sensible para sostener los medios básicos
de vida de estas regiones; o sobre el medio ambiente.

Alerta Naranja: Situación que se establece cuando la tendencia de desarrollo del evento
implica que técnicamente, existe alta probabilidad de sobrepasar la capacidad emplazada y
se prevé su impacto sobre áreas de riesgo, es decir, presentando potenciales efectos adversos
sobre las personas, los bienes, los medios básicos de subsistencia o el medio ambiente.

Alerta Roja: Situación que se establece cuando el evento impacta una o varias áreas de
riesgo, presentando efectos adversos sobre las condiciones normales de vida y operación,
que dependiendo del evento pueden ser súbitas o graduales, con potencial de
comportamiento en una escala creciente.

Declaratoria de Alertas

La declaratoria de alertas permite establecer los escenarios de riesgo para realizar acciones
preventivas y preparatorias y no implica necesariamente la declaratoria de emergencias.

Los Gobiernos Autónomos Municipales de acuerdo a lo establecido en la Ley No. 602 de


14 de noviembre de 2014 de Gestión de Riesgos, pueden establecer parámetros para la
determinación de las alertas, en el marco de sus características y realidades propias.

Asimismo, la Ley citada, otorga a los Gobiernos Autónomos Municipales la


responsabilidad de declarar Alerta, por medio de sus propios Sistemas de Alerta.

Establece que, los Sistemas de Alerta de las entidades territoriales autónomas, entre éstas,
los Gobiernos Autónomos Municipales se articulan con el Sistema Nacional de Alerta a
cargo del Viceministerio de Defensa Civil; que podrá asesorar y prestar asistencia técnica a
las mismas para conformar y consolidar sus Sistemas de Alerta Temprana y coordinar las
necesidades de declaración de alertas cuando corresponda.

Los Sistemas de Vigilancia, Monitoreo y Alerta, tienen la responsabilidad de recopilar y


monitorear información de manera periódica y permanente sobre los eventos susceptibles
de generar desastres y/o emergencias, así como los elementos vulnerables por medio de la
aplicación de los sistemas y mecanismos de información de acuerdo a la presente Ley y su
reglamento.

Declaratoria de Desastres y/o Emergencias

La Ley No. 602 de Gestión de Riesgos, establece para los Gobiernos Autónomos
Municipales:

1. Emergencia Municipal. Cuando la presencia de un fenómeno real o inminente sea


de tal magnitud que el municipio pueda atender con su propia capacidad

  8    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 
económica y/o técnica el territorio afectado; situación en la que todas las
instituciones destinadas a la atención de la emergencia del nivel municipal,
ejecutarán sus protocolos de coordinación e intervención.

2. Desastre Municipal. Cuando la magnitud del evento cause daños de manera tal,
que el municipio no pueda atender con su propia capacidad económica y/o
técnica; situación en la que se requerirá asistencia del gobierno departamental,
quien previa evaluación definirá su intervención.

Tipología de las emergencias a nivel municipal

Teniendo en cuenta los recursos y las capacidades locales, se pueden clasificar las
emergencias de la siguiente manera:

Emergencia Tipo 1

Evento de magnitud menor y de efecto localizado, que puede ser atendido con los recursos
y las capacidades disponibles en la jurisdicción del municipio.

Emergencia Tipo 2

Evento de afectación extendida a varios sectores (barrios, zonas, distritos) del municipio,
pero sin consecuencias lo suficientemente graves como para ser declarado como desastre;
para su atención se requiere el apoyo de la Gobernación del departamento y la gestión de
recursos tendientes a garantizar la atención a la población afectada. Normalmente se
atiende con recursos municipales, adicionales a los dispuestos para emergencias, sin
exceder su capacidad.

Emergencia Tipo 3

Evento de afectación municipal; requiere la movilización de recursos del municipio; las


capacidades locales son suficientes para llevar a cabo el manejo de la situación.

Emergencia Tipo 4 (Desastre)

Evento de afectación generalizada en el municipio, cuyo manejo requiere la intervención


coordinada con el nivel Departamental y Nacional. Se superan completamente las
capacidades locales.

Activación del COEM

Es activado por la declaratoria de Alerta Amarilla, debido a la posible o inminente


afectación o cuando se de el impacto de un evento generador de desastre de gran
magnitud. La activación se realizará por el Coordinador General del COEM, que es la

  9    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 
MAE del municipio, a sugerencia del Director del COEM, que es el Secretario Municipal
de Saneamiento Básico y Prevención de Riesgos.

Orden y secuencia de activación

La capacidad institucional de respuesta del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto,


será la que determina la posibilidad de activar las áreas y comisiones que sean requeridas,
esta acción depende del tipo de evento y la magnitud del mismo, puesto que en
emergencias tipo 1 y tipo 2, normalmente se realizarán activaciones parciales, es decir, sólo
las áreas y comisiones que sean indispensables para el manejo de la emergencia; pero en
caso de que la emergencia sobrepase la capacidad de respuesta, se solicita apoyo de la
Gobernación Departamental.

Desactivación del COED

Es desactivado por la Declaratoria de Alerta Amarilla o Verde, dada las condiciones de


normalización o atenuación de los efectos del evento adverso y cuando no constituya un
peligro para la población y sus bienes; la desactivación será comunicada oficialmente por el
Coordinador General del COEM a sugerencia del Director.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ALERTA

De acuerdo a la Ley No. 602 de Gestión de Riesgos, se establece el Sistema Integrado de


Información y Alerta para la Gestión del Riesgo, - SINAGER-SAT, a cargo del
Viceministerio de Defensa Civil, constituyéndose en la base de información de amenazas,
vulnerabilidades y niveles o escenarios de riesgo, de vigilancia, observación y alerta, de
capacidad de respuesta y de parámetros de riesgo al servicio del SISRADE, para la toma de
decisiones y la administración de la gestión de riesgo.

Sus componentes son: el Sistema Nacional de Alerta Temprana para Desastres - SNATD, el
Observatorio Nacional de Desastres - OND, la Infraestructura de Datos Espaciales -
GEOSINAGER y la Biblioteca Virtual de Prevención y Atención de Desastres - BIVAPAD.

El Sistema Nacional de Alerta Temprana Para Desastres – SNATD, es el sistema de


vigilancia y monitoreo de amenazas probables frente a las condiciones de vulnerabilidades
existentes, anteriores a la ocurrencia de desastres y/o emergencias, con la finalidad de
proporcionar información sobre el nivel o escenario de riesgos, para activar protocolos de
prevención y preparación de transmisión rápida.

Articula los Sistemas de Alerta de las entidades territoriales autónomas y los sistemas de
monitoreo y vigilancia de las instituciones técnico científicas, con características y alcances
definidos en el reglamento de la presente Ley.

  10    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 
El Observatorio Nacional de Desastres – OND, registra y consolida la información de los
eventos adversos sucedidos en el territorio nacional, mediante la evaluación de daños y
necesidades con componentes interconectados. Este observatorio brindará información
para la toma de decisiones.

Infraestructura de Datos Espaciales – GEOSINAGER, es un sistema de datos espaciales


que aplica tecnologías y estándares para adquirir, procesar, almacenar, distribuir, publicar y
mejorar la utilización de la información geográfica, facilitando la gestión de información
geo-espacial, contribuyendo al desarrollo de gestión de riesgos en el territorio.

Biblioteca Virtual de Prevención y Atención De Desastres – BIVAPAD, sistematiza


información sobre gestión de riesgos y pone a disposición de múltiples usuarios que la
requieren para investigar, planificar y tomar decisiones, en el ámbito de esta materia.

PROTOCOLOS Y DIAGRAMAS DE RESPUESTA Y ATENCIÓN A LAS


EMERGENCIAS

PROTOCOLO

Un protocolo es un conjunto de actividades dispuestas en forma secuencial y que en su


respectivo orden se dirigen a cumplir una tarea específica de respuesta; la mayoría de estas
actividades se presentan como una serie de pasos a seguir para llevar a cabo la acción
objetivo del protocolo.

De esta forma, un protocolo de respuesta se define como: acuerdo de trabajo entre dos o
más entidades, que regula procesos, funciones, acciones así como la coordinación y
responsabilidades, durante la respuesta ante determinadas situaciones adversas o de
emergencia; con la finalidad de que la definición de acciones conjuntas, en esta situación
específica se desarrolle coordinadamente en base a las premisas de eficiencia en la
planeación de acciones y la optimización en la utilización de recursos.

Para este propósito, se plantean ciertos protocolos estableciendo acciones a ser


desarrolladas por el Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno Autonómo
Municipal de El Alto, planteando dentro de éstos procedimientos operativos, en los cuales
se desarrollan y proponen una secuencia detallada de pasos o acciones que se deberá llevar
a cabo ante determinadas situaciones o escenarios.

Los protocolos que se presentan, están relacionado con los momentos de la respuesta y su
ubicación dentro de los procedimientos operativos, complementados con el diagrama de
respuesta respectivo; es decir, que de acuerdo con el evento que se ha registrado se
activarán los protocolos correspondientes, siguiendo el orden establecido en los diagramas
que se presentan.

  11    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 
Dependiendo del escenario de operaciones, los protocolos podrán activarse en forma
simultánea o en forma secuencial; este aspecto será definido por el COEM, de acuerdo a
las necesidades en el proceso de respuesta.

Se han definido protocolos referidos a las siguientes operaciones:

a. Flujo de información y coordinación en situaciones de emergencia,


b. Declaración de Alertas,
c. Proceso de activación y convocatoria del COEM y,
d. Proceso de desactivación del COEM.

Diagramas de respuesta ante emergencias

Los Diagramas de respuesta representan gráficamente el orden lógico y secuencial en que se


desarrollaran las actividades de respuesta a emergencia o ante eventos adversos que se
suscitarán en el municipio de El Alto. De esta forma, podremos diseñar y definir un orden
respecto al manejo de la emergencia permitiendo facilitar la planificación y coordinación
de las actividades de respuesta desde los diferentes niveles del COEM.

Su estructura esquemática responde específicamente a los protocolos y procedimientos de


atención y respuesta; estos deben ser cumplidos durante una emergencia, para garantizar la
seguridad de la población expuesta y del personal operativo de los organismos que
intervienen en las zonas afectadas.

La aplicación de los diagramas se dará en los siguientes momentos de la respuesta:

1. Antes o Pre-crisis: Cuando se tienen informaciones de carácter técnico-científico


basadas en evaluaciones o estadísticas, que advierten sobre la probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno en un área determinada. (Ver diagrama- Declaración de
alertas)

2. Durante o Crisis: La respuesta primaria involucra todas las acciones adelantadas


durante las primeras horas después del impacto. En esta fase cobran especial
importancia las actividades tendientes a controlar los efectos directos del evento sobre
la población. La respuesta secundaria corresponde a las actividades desarrolladas
después de las primeras 72 horas de ocurrido el evento (el número de horas debe ser
considerado como parámetro); en esta etapa prevalecen las acciones tendientes a
estabilizar las zonas impactadas, evaluar la magnitud de los daños, rehabilitar los
servicios básicos y brindar atención especializada a las personas lesionadas en el evento.
(Ver diagramas: Flujo de información y coordinación en situaciones de emergencia,
Proceso de activación y convocatoria del COED y Proceso de desactivación del
COED).

  12    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 

DIAGRAMA DE FLUJO DE INFORMACION Y COORDINACIÓN EN SITUACIONES DE


EMERGENCIA

GOBIERNO
COMUNIDAD MUNICIPIO GOBERNACIÓN
CENTRAL

  13    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 
Coordina  con  la  población  
para  la  evaluación.   Coordina  con  el  VIDECI,  sector  y  
Las   instancias  
el  municipio  para  la  evaluación  
correspondientes  
conjunta  
(VIDECI,   y   otras  
instituciones  
establecidas   en   la   Ley  
Evaluación  EDAN   No  
No   602,    reciben  la  solicitud,  
Recopila,  analiza  y   Recibe  la  solicitud,  analiza  y   analizan  y  coordinan  con  
verifica  información.   Entidades   Territoriales  
verifica  información.  
Protocolo  1   Autónomas   ETAs.   la  
atención   de   la  
emergencia   de   acuerdo  
a   las   normas   y  
Información   reglamentos   de   cada  
suficiente   Informació institución.  
n  suficiente  
Evento  Adverso  
Si  

Si  
Establece  capacidades  de  
respuesta  sobre  la  base  de  sus  
recursos  disponibles.  
Establece  capacidades  de  
respuesta  sobre  la  base  de  sus  
recursos  disponibles.  

Capacidades  
municipales  
fueron   Capacidades  
rebasadas     departamental
es  fueron  
rebasadas    

Si  

Informa  y  coordina  con  la  


Solicitud  de  ayuda  a  nivel  
Gobernación    
Nacional  
 No  
No  
Protocolo  2   Protocolo  2  

Atiende  a  la  emergencia   Atiende  a  la  emergencia  


Municipal   Departamental  

Informan  y  difunden   Informan  y  difunden  


Reportes  de  Situación   Reportes  de  Situación  

Protocolo  3   Protocolo  3  

  14    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO

Protocolo: 1

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN)

Propósito:

Recopilar la información general del evento y de la afectación por sectores consolidando,


analizando e identificando las necesidades que deben ser atendidas.

PASOS:

1. Identificar el lugar del impacto ocasionado por el evento y verificar las condiciones de
la zona a ser atendida de acuerdo con la información del municipio y otras fuentes.

2. Conformar y organizar la intervención de los grupos EDAN. Se integra el equipo


multidisciplinario de acuerdo al tipo de daño producido en el municipio.

3. Coordinar con el municipio para el desplazamiento y evaluación de la zona afectada.

4. Realizar una evaluación inicial para identificar afectaciones y determinar prioridades


de intervención para las primeras 8 horas de ocurrido el evento.

5. Utilizar todos los medios posibles de comunicación para enviar los reportes
preliminares al COEM, para la toma de decisiones y ejecutar las acciones
correspondientes.

6. Dentro de las 72 horas de ocurrido el evento realizar una evaluación complementaria,


sobre los daños ocasionados y establecer las necesidades,

7. Elaborar el informe completo de los resultados obtenidos de la Evaluación de Daños y


Análisis de Necesidades y remitir al COEM, para la toma de decisiones.

  15    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO

Protocolo: 2

Declaratoria de Desastre Municipal

Capacidad municipal de atención de emergencia rebasada

Propósito:

Establecer procedimientos para el apoyo del Gobierno Departamental cuando la magnitud


del evento cause daños de tal manera que, el municipio de El Alto no pueda atender con
su propia capacidad económica y/o técnica.

Pasos:

1) El Director del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal: Secretario


Municipal de Saneamiento Básico y Prevención de Riesgos del Gobierno
Autónomo Municipal de El Alto, con base en la información y la documentación
sustentatoria presentada por el Coordinador Técnico del COEM: Director de
Prevención de Riesgos y Operaciones de Emergencia, deberá realizar un informe
técnico sobre la situación del evento adverso en el municipio, el cual será elevada a
la Máxima Autoridad Ejecutiva del Municipio, siendo éste además el Coordinador
General del COEM.

2) De acuerdo al informe técnico el Coordinador General del COEM, en el marco de


las disposiciones normativas municipales y atribuciones establecidas considerará la
declaración de zona de desastre al Municipio (Art. 40 Ley No. 602 y Art. 100 Ley
No. 031)

  16    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 
3) Las instancias correspondientes y establecidas del Gobierno Autónomo Municipal
de El Alto, elaborarán y aprobarán la disposición normativa de declaración de zona
de desastre al municipio.

4) El Municipio de El Alto, a través de la MAE (Coordinador General del COEM),


deberá remitir nota de solicitud de apoyo al Gobernador del Departamento,
adjuntado los siguientes documentos:

• Informe técnico sobre el evento adverso del municipio


• Disposición normativa municipal de declaratoria de desastre.

5) El Gobernador del departamento remite la solicitud al Responsable de la Unidad


Funcional de Gestión de Riesgos, el cual deberá atender la solicitud de acuerdo a
las capacidades técnicas y financieras del Departamento.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO

Protocolo: 3

Elaboración de Reportes de Situación en Emergencia y/o Desastre

Propósito:

Presentar de manera rápida y precisa la situación general, para dar respuesta a las
necesidades del Municipio de El Alto, en situaciones de emergencia, con el fin de
identificar las brechas existentes.

Pasos:

1) Cada comisión del COEM deberá recopilar, clasificar y procesar información


proveniente de fuentes confiables y de acuerdo al área en el que se desempeña.

2) El Coordinador Técnico, centraliza la información, para el análisis y clasificación, y


posterior elaboración del reporte de situación

3) El reporte de situación deberá contemplar mínimamente los siguientes puntos:

  17    
Manual  del  centro  de  operaciones  de  emergencia  municipal    -­‐  GAMEA   2014  
 

• Indicar el periodo que cubre el reporte (Ej. del 01 al 15 de enero de 2015).


• Situación general del evento adverso.
• Necesidades y respuesta ante el evento adverso.
• Brechas1 existentes.
• Datos de contactos (nombres, teléfono, e-mail, entre otros) para realizar la
coordinación.

4) Toda información procesada y analizada será validada por el Director del COEM
para su divulgación mediante boletines informativos elaborados por el Área de
Información y Comunicación.

5) El Área de Información y Comunicación bajo la responsabilidad de la Dirección de


Comunicación e Imagen Institucional el GAMEA, hace uso de los medios de
comunicación disponibles para informar a la población.

Nota.- La periodicidad de los informes de situación se basará en el nivel de alerta y la


magnitud de daños o necesidades.

                                                                                                                       
1
 Se entiende por brecha como la diferencia que existe entre las acciones realizadas y las necesidades de
recuperación ante el evento adverso.

  18    

También podría gustarte