Ficha Técnica (Proteobacteria)

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

PROTEOBACTERIAS

Marquez Labrada Cristofher Jeremy


Biología de Procariontes
Oct-2023
Las Proteobacterias, según Brock (2015), son un Phylum perteneciente al dominio Procarionte, reino
Eubacteria. El nombre del grupo está basado en el Dios Proteus (Dios con la capacidad de cambiar
morfológicamente) porque este grupo de bacterias es caracterizado por su gran diversidad morfológica y metabólica
y no forman esporas, son gran negativo y en su gran mayoría son bacilos.

Divididos en 6 grandes clases y nombradas de acuerdo con las letras griegas: AlfaProteobacteria,
BetaProteobacteria, GammaProteobacteria, DeltaProteobacteria, EpsilonProteobacteria y ZetaProteobacteria. A su
vez, cada orden está conformado por clases, pero, al ser el grupo que abarca la mayor cantidad de bacterias las
clases son extensas.

La clasificación taxonómica está basada en la secuenciación del RNA 16s por lo que algunas bacterias
están agrupadas con otras y puede parecer que no tienen relación alguna.

Para dejar en claro un poco sobre su gran diversidad destacaré algunas especies que llevan más allá
nuestra definición de “bacteria” debido al tipo de metabolismo que efectúan, su interacción con otras bacterias y su
morfología.

Las mixobacterias son bacilos que se segregan formando un cuerpo fructífero cuando las condiciones no
son favorables y liberan mixosporas (no son esporas). Vibrio sp, el bacilo “depredador de bacterias”. Stella sp,
bacterias en forma de estrellas. Las “bacterias purpuras”, liberan toxinas, producto de su metabolismo, que “pintan”
los cuerpos de agua de morado. Las bacterias pedunculadas. Thiomargarita magnifica, la bacteria mas grande
documentada hasta ahora (es un pseudofilamento).
PROTEOBACTERIAS
Marquez Labrada Cristofher Jeremy
Biología de Procariontes
Oct-2023
REFERENCIAS

 Mandigan, Martinkon, Bender, Bnckley y Stahl. 2015. BROCK. Biología de los microorganismos.
Editorial Pearson. P.p. 1131
 Brooks, Carroll, Butel y Morse. 2007. Microbiología médica. Decimo novena edición. P.p. 815
 Audesirk, Audesirk y Byers. 2017. La vida en la Tierra con fisiología. Décima edición. P.p. 984.
 Mendoza Charles. 2014. CARACTERIZACIÓN DE Sphingobium sp. AISLADA DE LA
RIZÓSFERA DE SORGO Y SU POSIBLE PAPEL EN LA BIODEGRADACIÓN. INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL. CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA. P.p. 95
 García Bautista. 2016. CARACTERIZACIÓN METAGENÓMICA DE SEDIMENTOS MARINOS
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS CON CAPACIDAD PARA DEGRADAR
HIDROCARBUROS TOTALES DEL PETRÓLEO (HTP). Centro de Investigación Científica de
Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias en Energía Renovable. P.p. 43
 Muñoz. 2022. ¿Gonorrea multirrsistente?. Revista UNAM Global. Disponible en línea en
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/gonorrea-multirresistente/

También podría gustarte