Está en la página 1de 7

Profesora: Erika Barrios

DENGUE

Dengue
El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por la picadura de mosquitos
infectados del género Aedes, especialmente Aedes aegypti y, en menor medida, Aedes
albopictus. Estos mosquitos son vectores del virus del dengue y pueden transmitirlo a los
humanos cuando se alimentan de su sangre.

El ciclo de transmisión del dengue involucra principalmente a los mosquitos y a los humanos.
Cuando un mosquito hembra Aedes se alimenta de la sangre de una persona infectada con el
virus del dengue, puede adquirir el virus y luego transmitirlo a otras personas sanas cuando
pica y se alimenta de ellas. Una vez que el mosquito está infectado, puede seguir
transmitiendo el virus a lo largo de su vida, que es de varias semanas a varios meses,
dependiendo de las condiciones ambientales.

Es importante tener en cuenta que el dengue no se transmite directamente de una persona a


otra, sino a través de la picadura de mosquitos infectados. Sin embargo, en casos raros, la
transmisión vertical del virus del dengue de la madre al feto durante el embarazo y la
transmisión a través de transfusiones de sangre infectada también pueden ocurrir, aunque
estos métodos de transmisión son mucho menos comunes que la transmisión por picadura de
mosquito.

El virus del dengue tiene una historia interesante


que se remonta a varios siglos. Se cree que el
virus ha estado presente en regiones tropicales y
subtropicales de todo el mundo durante siglos.
Aquí hay un resumen de su historia y cómo llega
a infectar a las personas:

1. Origen y evolución: Se cree que el virus


del dengue se originó en África, y se ha encontrado evidencia de su presencia en la
región durante siglos. Desde África, el virus se diseminó a otras partes del mundo,
probablemente a través de la migración humana y el comercio internacional.
2. Expansión global: Durante los siglos XIX y XX, el virus del dengue se propagó a
través de la globalización y la urbanización. La expansión del comercio internacional
y los viajes humanos contribuyeron a la introducción del mosquito Aedes aegypti en
nuevas áreas geográficas, lo que permitió la transmisión del virus en regiones
previamente no afectadas.
3. Brotes epidémicos: A lo largo de los años, se han producido brotes epidémicos de
dengue en varias partes del mundo, especialmente en áreas tropicales y subtropicales
donde el mosquito Aedes aegypti es endémico. Estos brotes han sido exacerbados por
factores como la urbanización rápida, la falta de control de vectores, la migración de
personas y los cambios climáticos.
4. Transmisión a los humanos: El virus del dengue se transmite a los humanos a través
de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, especialmente Aedes
aegypti. Cuando un mosquito infectado pica a una persona, puede transmitir el virus a
través de su saliva, que contiene partículas virales. Una vez que el virus entra en el
cuerpo humano, puede infectar varias células y tejidos, causando la enfermedad del
dengue.

1
Profesora: Erika Barrios
DENGUE

Fases de la enfermedad
1. Fase de incubación: Esta es la etapa inicial después de la picadura del mosquito
infectado. Por lo general, dura alrededor de 4 a 10 días aproximadamente, durante los
cuales el paciente puede no presentar síntomas.
2. Fase febril: Después de la incubación, comienza la fase febril (de 1 a 7 días
aproximadamente) que es la etapa más característica del dengue. Los síntomas pueden
incluir:
 Fiebre alta repentina, que puede llegar hasta los 40°C.
 Dolor de cabeza intenso, especialmente detrás de los ojos.
 Dolor muscular y articular, a menudo descrito como "dolor en huesos".
 Malestar general y fatiga.
 Dolor de garganta y tos seca.
 Erupción cutánea, que puede aparecer unos días después del inicio de la fiebre.
Esta puede presentarse por una respuesta inmunológica que genera una
sustancia denominada citoquina que genera las erupciones, porque el virus
afecta directamente las células de la piel o por vasculitis.
 Pérdida de apetito y náuseas.
3. Fase crítica: Durante esta fase, los síntomas pueden empeorar y pueden desarrollarse
complicaciones graves, como la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) o el síndrome
de choque por dengue (SCD). Duran de 24 a 48 horas. Los síntomas de la fase crítica
pueden incluir:
 Hemorragias, como sangrado de encías, nariz o bajo la piel.
 Dolor abdominal intenso.
 Vómitos persistentes.
 Dificultad para respirar.
 Fatiga extrema.
 Alteraciones del estado mental, como irritabilidad o confusión.
4. Fase de recuperación: Después de la fase crítica, la mayoría de los pacientes
comienzan a recuperarse gradualmente. Los síntomas pueden disminuir, pero la fatiga
y el cansancio pueden persistir durante varias semanas.

Es importante aclarar que el 90% de las personas no atraviesan la etapa crítica esto dependerá
de otros factores que hacen que estén predispuestos a transitar la fase más difícil y grave de
esta enfermedad. Por ejemplo, el serotipo del Virus que se presente, el cual se explicara a
continuación, la carga viral que presenta el paciente, infecciones anteriores a otro tipo de
serotipo del Virus, otra cuestión es la edad de las personas los menores de 15 años al no tener
desarrollado su sistema inmune y en el caso de los adultos mayores y ancianos por un
debilitamiento de este. Por último, condiciones preexistentes como diabetes, hipertensión,
hígado graso, obesidad o deficiencia del sistema inmune.

2
Profesora: Erika Barrios
DENGUE

El agente causante de la
enfermedad
El virus responsable del dengue se
conoce como el "virus del dengue".
Pertenece al género Flavivirus y está
clasificado en cuatro serotipos diferentes:
DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Estos
serotipos son variantes del mismo virus del dengue, pero tienen algunas diferencias genéticas
y antigénicas que los distinguen. Estudios recientes mencionan que el DEN-2 es el de mayor
riesgo a desarrollar Dengue hemorrágico.

Los cuatro serotipos del virus del dengue pueden causar


la enfermedad en los seres humanos, y la infección con
uno de estos serotipos generalmente confiere inmunidad
de por vida contra ese serotipo específico. Sin embargo,
la inmunidad a un serotipo no proporciona protección
contra los otros tres serotipos, y una persona puede
contraer la enfermedad por dengue múltiples veces si es
infectada con diferentes serotipos del virus.

Tratamiento de la enfermedad
El tratamiento para el dengue generalmente se centra en
aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves.
Aquí hay algunas medidas comunes que se toman para
tratar a las personas con dengue:

1. Descanso y manejo de líquidos: Es importante


que las personas con dengue descansen adecuadamente
y beban mucho líquido para evitar la deshidratación,
especialmente durante la fase febril de la enfermedad.
2. Control de la fiebre: Se pueden usar
medicamentos antipiréticos de venta libre, como el
paracetamol, para reducir la fiebre y aliviar el malestar
asociado. Es importante evitar el uso de medicamentos
antiinflamatorios, como el ibuprofeno o el naproxeno, ya que pueden aumentar el
riesgo de complicaciones hemorrágicas en el dengue.
3. Monitoreo de los signos vitales: Durante la fase crítica del dengue, es crucial
monitorear los signos vitales, como la presión arterial y el recuento de plaquetas, para
detectar signos de complicaciones graves, como el síndrome de choque por dengue.
4. Atención médica especializada: En casos graves de dengue, como la fiebre
hemorrágica del dengue o el síndrome de choque por dengue, es posible que se
necesite atención médica hospitalaria. Esto puede incluir terapia intravenosa para
mantener la hidratación, transfusiones de sangre en caso de hemorragias graves y
otros tratamientos de apoyo.

3
Profesora: Erika Barrios
DENGUE

5. Prevención de la propagación del virus: Dado que el dengue es una enfermedad


transmitida por mosquitos, es importante tomar medidas para prevenir la propagación
del virus, como el uso de repelentes de insectos, ropa protectora y la eliminación de
criaderos de mosquitos en el entorno.

¡¡¡Importante!!!
El ibuprofeno y otros medicamentos antiinflamatorios
pueden afectar el funcionamiento de las plaquetas
debido a su acción sobre las prostaglandinas (compuesto
lipídico), que son sustancias químicas involucradas en la
coagulación sanguínea.
Las plaquetas desempeñan un papel crucial en la
coagulación de la sangre. Cuando ocurre una lesión en
un vaso sanguíneo, las plaquetas se adhieren al sitio de
la lesión y se agregan entre sí para formar un tapón
plaquetario, deteniendo el sangrado. Este proceso se
conoce como hemostasia primaria.
El ibuprofeno, funcionan inhibiendo la acción de las enzimas llamadas ciclooxigenasas
(COX), que son necesarias para la síntesis de prostaglandinas.
Las prostaglandinas son mediadores químicos clave en el proceso de coagulación sanguínea.
Contribuyen a la respuesta vascular como la vasoconstricción, la activación plaquetaria, la
agregación plaquetaria en lesiones o su inhibición para generar coágulos sanguíneos
indebidos. En síntesis, su papel es crucial para mantener un equilibrio adecuado entre la
formación de coágulos y la prevención de la formación de coágulos excesivos.
Cuando se inhibe la síntesis de prostaglandinas debido al consumo de este medicamento, se
puede interferir con la función normal de las plaquetas y la formación del tapón plaquetario.
Esto puede resultar en una menor capacidad de coagulación de la sangre y un mayor riesgo de
hemorragia, especialmente en situaciones en las que el recuento de plaquetas ya está
disminuido, como en el caso del dengue donde se presenta la trombocitopenia.

Prevención
Existe una vacuna contra el dengue que
está disponible en algunos países donde el
dengue es endémico. Esta vacuna está
diseñada para proporcionar protección
contra los cuatro serotipos del virus del
dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

Esta vacuna ha sido objeto de mucha


atención y debate debido a preocupaciones
sobre su eficacia y seguridad en diferentes poblaciones. La vacuna ha demostrado ser eficaz
para prevenir la enfermedad del dengue en personas que han tenido previamente una

4
Profesora: Erika Barrios
DENGUE

infección por el virus, pero su eficacia en personas que no han sido previamente infectadas
puede variar según el serotipo del virus y otros factores.

Además, se ha planteado preocupación sobre la seguridad de esta vacuna en ciertas


poblaciones, especialmente en personas que no han sido previamente infectadas con el virus
del dengue. Se ha observado que la vacuna puede aumentar el riesgo de enfermedad grave en
personas sin inmunidad previa al dengue, lo que ha llevado a restricciones en su uso en
algunas áreas.

Debido a estas preocupaciones, la recomendación sobre su aplicación varía según el país y la


situación epidemiológica del dengue en esa región. En general, se recomienda que la vacuna
se administre solo a personas que hayan tenido una infección previa por el virus del dengue y
que vivan en áreas donde la enfermedad es endémica.

Además de la vacunación, existen varias medidas importantes que se pueden tomar para
prevenir la infección por el virus del dengue. Estas medidas se centran principalmente en
reducir la exposición a los mosquitos vectores y eliminar los criaderos de mosquitos en el
entorno. Aquí hay algunas estrategias clave de prevención:

1. Usar repelente de insectos: Aplicar repelente de insectos en la piel expuesta y en la


ropa puede ayudar a prevenir las picaduras de mosquitos. Los repelentes que
contienen DEET, picaridina o aceite de eucalipto de limón son efectivos para repeler a
los mosquitos.
2. Vestir ropa protectora: Usar ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines
cuando se está al aire libre, especialmente durante las horas del día cuando los
mosquitos están más activos, puede reducir la exposición a las picaduras de
mosquitos.
3. Instalar mosquiteros: Colocar mosquiteros en ventanas y puertas, así como utilizar
mosquiteros en las camas, puede proporcionar una barrera física contra los mosquitos
en el interior de las viviendas.
4. Eliminar criaderos de mosquitos: Reducir o eliminar los lugares donde los
mosquitos pueden criar es una medida clave de prevención. Esto incluye vaciar
recipientes que contengan agua estancada, como macetas, cubos, neumáticos viejos y
otros objetos que puedan acumular agua.
5. Limpiar y despejar áreas exteriores: Mantener los patios y jardines limpios y
despejados de basura y escombros puede reducir los lugares donde los mosquitos
pueden esconderse y criar.
6. Usar larvicidas e insecticidas: En áreas donde los mosquitos son un problema
persistente, se pueden utilizar larvicidas para tratar fuentes de agua estancada y
eliminar las larvas de mosquitos. Además, se pueden aplicar insecticidas en el interior
y el exterior de las viviendas para reducir la población de mosquitos adultos.

5
Profesora: Erika Barrios
DENGUE

7. Educación pública:
Informar a la comunidad sobre las
medidas de prevención del dengue y
promover la participación activa en
la eliminación de criaderos de
mosquitos puede ayudar a reducir la
propagación de la enfermedad.

Es importante implementar estas


medidas de prevención de manera
continua y consistente,
especialmente en áreas donde el
dengue es endémico, para reducir la
carga de la enfermedad y prevenir
brotes epidémicos.

Ciclo de Vida del Aedes aegypti


Vamos a ver el ciclo de vida del mosquito
Aedes aegypti, que es el principal vector
responsable de transmitir el virus del dengue a
los humanos. Este mosquito tiene un ciclo de
vida completo que involucra cuatro etapas
distintas: huevo, larva, pupa y adulto. Vamos a
analizar cada una de estas etapas en detalle:

1. Huevo:
 El ciclo de vida del Aedes aegypti
comienza cuando una hembra adulta deposita
sus huevos en recipientes que contienen agua
estancada, como jarrones, neumáticos viejos,
latas, tanques de agua y otros recipientes
artificiales.
 Los huevos son colocados en la superficie
del agua, donde pueden adherirse a las paredes
del recipiente o flotar en la superficie.
 Los huevos del Aedes aegypti son resistentes a la desecación y pueden
sobrevivir en condiciones secas durante meses hasta que son sumergidos en
agua nuevamente.
2. Larva:
 Cuando los huevos están sumergidos en agua, eclosionan y liberan larvas
pequeñas, conocidas como larvas de primer estadio.
 Estas larvas pasan por cuatro estadios de desarrollo, durante los cuales se
alimentan de microorganismos y otros materiales orgánicos presentes en el
agua.

6
Profesora: Erika Barrios
DENGUE

 Las larvas de Aedes aegypti tienen una cabeza grande y distintiva y un cuerpo
segmentado, con pelos en forma de cepillo que les permiten nadar cerca de la
superficie del agua para obtener oxígeno.
3. Pupa:
Después de completar su desarrollo larval, las larvas de Aedes aegypti se
transforman en pupas.
 Las pupas son inmóviles y se desarrollan en la superficie del agua, donde
respiran a través de tubos respiratorios en la parte superior de sus cuerpos.
 Durante esta etapa, la pupa se prepara para su metamorfosis en un mosquito
adulto.
4. Adulto:
 Después de un período de desarrollo de aproximadamente dos días, la pupa se
transforma en un mosquito adulto.
 El mosquito adulto emerge de la pupa y sale a la superficie del agua, donde se
seca y endurece sus alas antes de volar.
 Los mosquitos adultos machos y hembras se alimentan de néctar de las plantas
para obtener energía, pero solo las hembras se alimentan de sangre para
desarrollar sus huevos.
 Las hembras del Aedes aegypti son las responsables de la transmisión del
virus del dengue a los humanos cuando pican en busca de una fuente de
sangre.

Este ciclo de vida completo del Aedes aegypti, desde el huevo hasta el mosquito adulto,
puede completarse en aproximadamente 7 a 10 días, dependiendo de las condiciones
ambientales, como la temperatura y la disponibilidad de agua. Es importante entender este
ciclo de vida para implementar medidas efectivas de control de mosquitos y prevenir la
propagación del virus del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

CONSIGNAS:
1. A partir de la información ¿Cuáles son las preguntas que haría para responderle a una
persona que debe explicarle lo más importante que hay que saber de esta enfermedad?
Luego responda dando información precisa y clara.
2. Explique de manera sencilla como explicaría la importancia de no automedicarse con
ibuprofeno, uno de los medicamentos mas usados por nosotros.
3. Si bien hay muchas recomendaciones sobre su prevención, cual es la mas destacable
para evitar la propagación de esta enfermedad. Fundamentar esta respuesta.
4. Para la proxima clase deberán traer laminas con las formas de prevención, y la
importancia de no consumir ibuprofeno durante el transito de la enfermedad.

También podría gustarte