Está en la página 1de 47

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL

RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO


CONJUNTO

Enf. Esp. De Uci Neonatología


C.E.P 4172-R.N.E. 7636
PROCESO DE ADAPTACIÓN
 El 90 % de los recién nacidos no requieren ninguna
intervención para hacer la transición de la vida intra a la
extrauterina.
 En este periodo (primeras 4 horas ) es que se producen
una serie de cambios fisiológicos que son fundamentales
para garantizar la sobrevivencia del nuevo ser.
PROCESO DE ADAPTACIÓN
➢ En cada nacimiento de Bajo Riesgo, debe estar presente
una persona capacitada para iniciar la reanimación
cardiopulmonar neonatal (RCP).
➢ Asegurar el cumplimiento de las normas de higiene,
limpieza y desinfección en los servicios y equipos de
atención a utilizar.
PROCESO DE ADAPTACIÓN
 Corroborar que la temperatura ambiental en sala de
parto, quirófanos, se encuentre entre 26º – 28º C .
PROCESO DE ATENCIÓN
 EVALUACIÓN RÁPIDA
 Al nacer el RN debe ser sostenido unos segundos a nivel
del pubis materno, mientras se hace una evaluación rápida
en los primeros 30 segundos:
 • ¿Es término?
 • ¿Está respirando o llorando?
 • ¿Tiene buen tono muscular?
PROCESO DE ATENCIÓN
 Si la respuesta es Sí, a todas las preguntas anteriores, es
una evaluación normal, por lo que se continúa el proceso
de atención a un RN sin asfixia:
1) Colocarlo de costado o boca arriba sobre el abdomen
materno
2) Retirar de boca y nariz las secreciones o el líquido
amniótico claro con una gasa.
Proceso de adaptación

1) Secarlo con campos limpia y previamente calentada,


durante 5 min en fuente de calor.
2) Dejar al RN sobre el tórax de la madre en contacto
piel-piel para realizar el apego precoz y lactancia
materna.
EVALUACIÓN RÁPIDA

El RN con evaluación rápida


normal requiere solo cuidados
de rutina (calor, limpieza
de las vías aéreas solo si es
necesario, y secado)
A los RN, con respuesta NO a alguna de las
preguntas de la evaluación rápida

Se les Lo primero
• deben realizar • Mantener
los pasos calor, posición
Secar,
iniciales de la de olfateo, estimular y
reanimación aspirar reposicionar
neonatal secreciones si la cabeza.
es necesaria
EXAMEN FISICO GENERAL DEL RN
 Cabeza
 Tórax
 Cardiovascular
 Abdomen
 Cordón umbilical
 Genitales
 Extremidades
 Actividad
Profilaxis en la atención inmediata
 Profilaxis de la
enfermedad hemorrágica
del neonato .
 Profilaxis de infección
ocular.
 Identificación.
 Apego precoz
 Evitar la hipo e
hipertermia
CUIDADO DE ENFERMERÍA
EN EL RN DE ALTO RIESGO
RN DE ALTO RIESGO
 El RN de alto riesgo es aquel que presenta una
alta probabilidad de padecer una enfermedad en
los momentos cercanos al parto. Se basa en la
valoración de factores preconcepcionales,
gestacionales, materno-fetales, obstétricos y
neonatales que pueden prevenir o hacer
sospechar una determinada patología.
 El 10% de los embarazos pueden considerarse de
riesgo elevado.
RN DE ALTO RIESGO

PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES QUE SE


PRESENTAN EN LOS RECIEN NACIDOS:
1. Ictericia neonatal.
2. Dificultad respiratoria del recién nacido.
3. Taquipnea transitoria del recién nacido.
4. Neumonía neonatal.
5. Enfermedad de membrana hialina (prematuros).
7. Sepsis neonatal.
8. Hipoglicemia.
9. Asfixia perinatal.
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO
 El Síndrome de Distrés Respiratorio neonatal (SDR), es la
patología respiratoria más frecuente en el recién nacido
prematuro.

 Típicamente afecta a los recién nacidos de menos de 35


sem. E.G. y es causada por déficit de surfactante
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO

 Es el incremento visible del esfuerzo


respiratorio que puede ir acompañado o
no con depresión respiratoria y/o
cianosis que se caracteriza con aumento
de FR >= 60 y/o puntaje de Silverman >=
4.
SCORE SILVERMAN -
ANDERSEN
PARAMENTRO 0 1 2
A EVALUAR
QUEJIDO NEGATIVO AUDIBLE CON AUDIBLE SIN
ESTETOSCOPIO ESTETOSCOPIO

TIRAJE I/C NEGATIVO MODERADO SEVERO

TIRAJE NEGATIVO MODERADO SEVERO


XIFOIDEO

ALETEO NASAL NEGATIVO MODERADO SEVERO

DISBALANCE T-A NEGATIVO MODERADO SEVERO

LEVE: MODERADO: SEVERO:


0-3 4–7 8 - 10
Sintomatología
 Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis).
 Detención breve de la respiración (apnea).
 Disminución del gasto urinario.
 Ronquidos.
 Aleteo nasal.
 Respiración rápida.
 Respiración poco profunda.
 Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras
respira.
Pruebas y exámenes

 Una gasometría arterial muestra bajos niveles de oxígeno


y exceso de ácido en los líquidos corporales.
 Una radiografía de tórax muestra que los pulmones
tienen una apariencia de "vidrio molido" que es típico de
la enfermedad.
 Exámenes de laboratorio para descartar infección como
causa de los problemas respiratorios.
Pruebas y exámenes
Todo RN con dificultad respiratoria
debe estar en una uci neonatal:
a) monitoreo continuo.
b) posibilidad de apoyo ventilatorio.
Realice el Test de Silverman y Andersen

 RN de 35 semanas de edad gestacional, el bebe se


encuentra a la evaluación con aumento del
esfuerzo respiratorio con acrocianosis; presenta
quejido audible, presenta moderado tirajes
intercostal y xifoideo, con aleteo nasal marcado.,
durante el intercambio gaseoso presenta un
desbalance toraco abdominal severo, realice del
Test de Silverman.
HIPOGLICEMIA
HIPOGLICEMIA
 Los niveles bajos de azúcar en la sangre en los bebés
recién nacidos también se llaman hipoglucemia neonatal.
 Se refiere a un nivel bajo de azúcar (glucosa) en la sangre
en los primeros días después del nacimiento.
HIPOGLICEMIA

➢ Se define por un nivel plasmático de glucosa menor de


40mg/dl en un neonato a termino y en el prematuro <
30 mg/dL
➢ Puede acompañarse de síntomas o no
independientemente de la edad y el peso.
➢ Según la duración puede ser transitoria o persistente.
Grupos de riesgo:

 Recién nacidos PEG, o


grandes para la edad
gestacional
 Macrosómicos
 Hijo de madre diabética
CUADRO CLÍNICO
▪ Temblores.
▪ Irritabilidad, llanto agudo.
▪ Convulsiones.
▪ Apnea, cianosis, respiraciones irregulares
▪ Letargo e hipotonía.
▪ Taquipnea.
▪ Diaforesis.
▪ Dificultad para deglutir.
TRATAMIENTO

MEDIDAS PREVENTIVAS:
▪ Evitar pérdidas de calor e hipotermia.
▪ Manejo adecuado al neonato con hipoglucemia.
▪ Inicio precoz de la vía oral.
▪ Si el neonato presenta valores de 40 mg/dl y está
asintomático insistir con LM o administrarle formula
cada 3 horas, evaluar la tolerancia oral.
Control de HGT (hemoglucotest) en una hora.
TERAPEUTICAS:

▪ Si el RN tiene HGT < de 40 mg/dl asintomático y con


buena tolerancia oral, administrar EV.

▪ HGT < 40mg /dl , sintomático: El tratamiento es


administrar bolo Dextrosa 10%: 2 ml/Kg
Control de glicemia en una hr.

▪ Si tolera V.O. y se normaliza el HGT disminuir el volumen


de infusión de dextrosa.
Control de glicemia en 2 hrs después de disminución
del volumen.
Para recordar :
 El recién nacido a término en buen estado de salud tiene
en ese momento una concentración sanguínea de glucosa
de 50 a 60 mg/dL y se estabiliza a las 72 horas en
70 mg/dL
EJERCICIOS
 Preparar infusiones de Dextrosa al 7.5 %, 12.5%,
18%, 11%, 9.5%.

 FORMULA:
lo deseado - lo que tengo
0.28
ICTERICIA
NEONATAL
La
hiperbilirrubinemia
es la coloración
amarilla (ictericia)
en piel y mucosas, de
progresión céfalo
caudal producidos
por depósitos de
bilirrubina
ICTERICIA NEONATAL

 En el recién nacido la ictericia clínica aparece cuando


la bilirrubina sérica sobre pasa los 5 mg/dl.

• Todos los RN en la 1ª semana de vida tienen B r > 2mg/dl


ICTERICIA FISIOLOGICA

 Ictericia que inicia a partir del segundo día de vida.


 No persistiendo mas allá de:
- RNT : 7 días.
-RNPT : 14 días.
 No requiere tratamiento pero sí observación
 Se debe a una limitación del hígado para metabolizar el
exceso de Bilirrubina producida en los primeros días de
vida.
ICTERICIA PATOLOGICA

Aparece antes de las 24 horas.


Esto puede ser por:
o incompatibilidad A B O.
o madre tiene factor RH negativo y el bebé tiene
factor RH positivo.
o procesos infecciosos

Los bebés prematuros tienen mas posibilidad de presentar


ictericia, en estos casos puede aparecer mas tarde y dura
mas tiempo, haciéndose más visible entre el 4to y 7mo.
FOTOTERAPIA

La aplicación de luz azul o blanca con una determinada


longitud de onda, reduce los niveles séricos de bilirrubina,
convirtiendo la bilirrubina natural no soluble en
hidrosoluble, permitiendo su excreción, por
fotoisomerización y fotooxidación.
EXANGUINOTRANSFUSIÓN

 Es el intercambio de sangre del RN con la de un donante


 Tiene por objetivo disminuir niveles de bilirrubina en
sangre y evitar la afectación neurológica.

 Es necesario hacer siempre una valoración individual, ya


que depende del peso, edad, causa y la cifra de bilirrubina
KERNICTERUS
 Depósito de bilirrubina
en los ganglios basales,
núcleos cerebelosos y
nucleos de los pares
craneales.
 La bilirrubina interfiere
con la utilización del
oxígeno por el tejido
cerebral (lesión de la
membrana celular).
 La hipoxia previa
predispone al daño
neuronal.
CASO CLINICO
 Recién nacido de 40 semanas de E.G. con 3 días de vida,
se encuentra hospitalizado en el Servicio de
Neonatología, con Dx. Ictericia Neonatal. En cuna
recibiendo fototerapia, bebe poco irritable, con
protección ocular y genital; con V.E. periférica infundiendo
Dx. 7.5% + ClNa 20% 1.5cc + Clk 20% 1cc.
GRACIAS

También podría gustarte