Está en la página 1de 8

TAREA ACADEMIA Nº08

Alumna:
Irimar Geraldine Culqui Sánchez

Código:
0046820494

Curso:
Internado Médico

Rotación:
Medicina Interna

Fecha:
21 de Febrero de 2021
TAREA ACADEMICA N°8

1) ¿Cuales son las indicaciones para realizar artrocentesis?. Mencione 3.

A.- Diagnóstico etiológico de la artritis


B.- Artrocentesis evacuadora terapéutica
C.- Infiltración de fármacos
D.- Otras indicaciones:
 Artritis con diagnóstico conocido y grandes derrames de líquido sinovial con o
sin tratamiento.
 Evacuaciones repetidas del líquido sinovial con fines de tratamiento en artritis
sépticas.
 Evacuación del líquido sinovial previa a la administración de medicamentos
(esteroides), se observa un mayor efecto del medicamento según estudio
realizado.
 La aspiración del líquido sinovial está indicada en cualquier articulación que
presente un derrame notable, con fines de evacuar el líquido sinovial para
aliviar síntomas y su análisis, o puede intentarse en aquellas articulaciones en
las que no se aprecia un derrame importante con fines de análisis para su
estudio y poder definir un diagnóstico. El análisis del líquido sinovial
generalmente aporta información si el mismo es de causa inflamatoria o no,
orientando al diagnóstico de la artropatía, como puede ocurrir en las artritis
sépticas o por depósito de cristales en las que da el diagnóstico definitivo.
 En las artritis sépticas la artrocentesis es una indicación de urgencia, ya que
permite el diagnostico, la evacuación repetida del líquido acumulado con
lavado de la articulación, pudiendo asociarse a la administración de antibiótico
localmente o no, suele ser un complemento del tratamiento sistémico con
antibióticos. Aunque en la actualidad en casos de artritis séptica, es de mayor
utilidad la artroscopia como tratamiento adyuvante del tratamiento con
antibióticos. Las articulaciones con derrames detectables pueden aspirarse
para aliviar las molestias, con o sin una inyección de otros medicamentos.

2) ¿Cuáles serían las contraindicaciones para realizar artrocentesis?. Mencione 3.

Las más frecuentes son Infección periarticular y trastorno grave de la coagulación.

Prácticamente la artrocentesis con fines diagnóstico no tiene contraindicación a no ser


una sepsis local a nivel de la piel o daño de esta (escoriaciones, psoriasis), sepsis a nivel
del tejido celular subcutáneo (celulitis) o estructuras periarticulares en la zona de
punción. En las artritis sépticas se debe realizar la artrocentesis con fines de
diagnóstico, a pesar de la posibilidad de provocar septicemia. La septicemia conlleva el
riesgo teórico de introducir en la articulación las bacterias circulantes en la
articulación. En los pacientes que toman anticoagulantes su contraindicación es
relativa, pues en teoría existe el riesgo de provocar trastornos hemorrágicos o una
hemartrosis.
3) ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una artrocentesis? Mencione 3

Las más frecuentes son: Infección articular, Hemorragia articular y punción accidental
de nervios.
4) ¿Cuál es el punto de referencia anatómica para realizar la artrocentesis de rodilla?

Vías de abordaje:

 Vía suprarrotuliana. La aguja se inserta en la bolsa subcuadricipital, bolsa serosa que


comunica directamente con la articulación. Lateral (más utilizada) o medial:

Con el paciente en decúbito supino y la rodilla en extensión, completa el punto de


entrada, se localiza 1 cm por encima y 1-2 cm por fuera de la rótula. La aguja se dirige
perpendicular al eje del miembro inferior intentando entrar por debajo del tendón del
cuádriceps buscando el receso subcuadricipital.

 Vía infrarrotuliana lateral, mediolateral o superolateral:

Con el paciente en decúbito supino y la rodilla en extensión completa, el punto de


entrada de la aguja se sitúa en la intersección de dos líneas, una es el borde lateral de la
rótula y la otra separa el tercio superior de la rótula con los dos tercios inferiores de esta.
 
La aguja se introduce por debajo de la rótula, a 45 ° con respecto al eje del miembro
inferior, intentando no lesionar el cartílago rotuliano (cabe recordar que la cara posterior
de la rótula tiene forma de cuña para articularse con los cóndilos femorales por lo que
sobre el plano horizontal también se debe inclinar la aguja en profundidad).
 
Por vía lateral, el punto de entrada también puede localizarse en el punto medio de la
rótula, introduciendo la aguja por debajo de esta. Opcionalmente, se puede traccionar de
la rótula hacia el lateral para «abrir» el espacio articular.
 
Se ha informado de que la mayoría de los reumatólogos prefieren el abordaje medial
porque la hendidura patelofemoral lateral es más estrecha, y la cápsula articular es más
dura que por vía medial.
 
Algún autor ha determinado que el enfoque de resultados por vía superolateral obtiene
la tasa de precisión combinada más alta de todas las vías (91%). La vía superomedial
tiene una tasa de eficacia mayor, pero solo a expensas de un único estudio 20.

 Vía anterior, lateral o medial (menos utilizada).

Es la vía de abordaje menos utilizada, útil cuando la rodilla no se puede extender o


cuando existe una mínima cantidad de líquido articular. Con el paciente sentado y la
rodilla flexionada 90°, se introduce la aguja por dentro del tendón rotuliano y siguiendo el
eje femoral. La aguja atraviesa la grasa de Hoffa, evitando el aparato extensor y los
principales vasos sanguíneos. Con la técnica correcta, es fácil evitar lesionar los cuernos
anteriores de los meniscos y los ligamentos rotulianos transversales.
 
Una vez elegida la vía, se procede con la infiltración. Se introduce la aguja lentamente
hasta llegar al espacio articular. Una vez dentro, se realiza la aspiración del líquido
articular. Tras la artrocentesis, se mantiene la aguja dentro, cambiando la jeringa de
artrocentesis por la que está cargada con la medicación (corticoide 1-2 cc, anestésico 2
cc).
5) ¿Cuáles son los valores normales de celularidad del líquido?

El líquido sinovial en condiciones normales es de color amarillento, transparente, muy


viscoso y contiene menos de 2.000 células/μl. La concentración de glucosa es similar al
plasma y las proteínas aproximadamente un tercio de las plasmáticas.
Cuando extraemos líquido sinovial para el diagnóstico de una inflamación articular
debemos analizar el recuento celular, la glucosa y la tinción de Gram, así como realizar
cultivos en función de la sospecha clínica.

En líneas generales, el líquido inflamatorio es turbio y contiene más de 10.000


células/μl. Con un recuento superior a 50.000/μl células es más frecuente que la
etiología sea infecciosa, predominando los polimorfonucleares y acompañada a
menudo de una disminución de la glucosa (< 50% de la plasmática).
Aunque algunos autores describen en la infección tuberculosa un predominio de
linfocitos, algunos estudios recientes refieren en las artritis tuberculosas en adultos un
predominio de neutrófilos.
El líquido hemático en ausencia de una punción traumática debe hacer pensar en un
traumatismo grave o en una coagulopatía.
En la tabla 2 se detallan los principales hallazgos del líquido articular.
En la recogida de cultivos es de gran importancia avisar al laboratorio de nuestras
sospechas diagnósticas, ya que el aislamiento de algunos gérmenes, como K. kingae,
requiere medios especiales de cultivo para su detección.
Para el diagnóstico de la artritis tuberculosa hay que recoger otra muestra adicional
para su tinción de Ziehl-Neelsen y cultivo posterior, que puede requerir la realización
de una biopsia sinovial para llegar al diagnóstico.
Si sospechamos infección por hongos, el cultivo debe realizarse en los medios
apropiados. Debido a la actividad bactericida del líquido sinovial, el cultivo resulta
negativo en un 30% de las artritis sépticas, por lo que la realización de la tinción de
Gram y la correcta recogida de muestras para el cultivo es de gran importancia, con el
fin de llegar al diagnóstico etiológico de estas infecciones articulares.

BIBLIOGRAFÍA
 Fernández A, Povedano J, Campos S, García A. Eficacia clínica de las infiltraciones con
esteroides. Rev Esp Reumatol. 1998;25:361-70.

 Rotés Sala D. Técnicas de aplicación en reumatología. Tratado de infiltraciones.


Barcelona: IATROS ediciones; 1996.

 Góngora L, Rosales C, González I, Pujals N. Articulación de la rodilla y su mecánica


articular. MEDISAN. 2003;7(2):100-9.

 Doménech G, Moreno M, Fernández-Villacañas MA, Capel A, Domenech P. Anatomía y


biomecánica de la articulación de la rodilla. JANO. Disponible en: www.goo.gl/XvtDfY
 McCarty DJ, Harman JG, Grassanovich JL, Qian C: Treatment of rheumatoid joint
inflammation with intrasynovial triamcinolone hexacetonide. J Rheumatol.
1995;22:1631-5.

 Weitoft T, Uddenfeldt P: Importance of synovial fluid aspiration when injecting intra-


articular corticosteroids. Ann Rheum Dis. 2000,59:233-5.

 Neal Robert W. Primer: pitfalls of aspiration and injection. Nature Clinic Pract
Rheumatol. 2008;3(8):464-72.

También podría gustarte