Está en la página 1de 7

La entrada o nota enciclopédica

Una nota enciclopédica es un texto expositivo que explica o describe, con un lenguaje preciso y
objetivo, las características de una persona, animal, cosa, evento, así como diversos conceptos
abstractos y concretos. Las notas enciclopédicas pueden incluir gráficos, fotografías,
ilustraciones u otros materiales visuales para completar la información del texto.
Características de las notas enciclopédicas

Para que una nota enciclopédica sea efectiva y útil debe tener las siguientes características:

Brevedad

La nota enciclopédica debe ser corta, es decir, proporcionar la información más importante en
pocas líneas. Hoy en día la nota se puede referir o enlazar –a través de links– con artículos de
mayor extensión sobre el tema tratado.

Objetividad

La nota enciclopédica es esencialmente informativa y no debe transmitir la opinión del autor, es


decir, no puede ser subjetiva. De haber una opinión, esta aparece entre comillas e indicando a
quién pertenece la cita.

Precisión y claridad

La nota debe estar escrita con un lenguaje preciso, impersonal y en tiempo presente, excepto
cuando se trate de una nota sobre un hecho histórico o biográfico (vida de personajes históricos,
eventos importantes como batallas o descubrimientos, etc.).

El texto debe estar escrito de manera tal que sea comprensible para cualquier persona, a menos
que se trate de una enciclopedia especializada, como las de medicina, filosofía o ingeniería.

Confiabilidad

La información proporcionada por la nota debe ser confiable, tomada de publicaciones


científicas y académicas, o medios divulgativos reconocidos (como National
Geographic o Nature). Si es posible y el espacio lo permite, es conveniente colocar referencias
bibliográficas, es decir, señalar de dónde se tomó la información, tal y como lo hacen varias
enciclopedias digitales.

Organización

La información debe presentarse de modo organizado, empezar por el concepto, la definición y


luego pasar a la descripción de los aspectos más importantes, colocando ejemplos de ser
conveniente. Si se trata de un personaje o un suceso histórico, las fechas deben colocarse al
principio de la nota. Por ejemplo: “Sócrates (470 a.C.-399 a.C.)” o “Batalla de Austerlitz (2 de
diciembre de 1805)”.
Imágenes

La nota enciclopédica suele incorporar dibujos, esquemas, imágenes o fotografías como respaldo
de la información textual; retratos cuando se trata de personajes, o fotografías o ilustraciones del
objeto o animal descrito.

Funciones de la nota enciclopédica

La principal función de una nota enciclopédica es proporcionar información breve y confiable


sobre un tema, objeto, idea o persona; un conocimiento general que permita ahondar a través de
otras publicaciones.

Partes de una nota enciclopédica

Una nota enciclopédica tiene las siguientes partes:

Definición

Es una presentación sintética del sujeto, animal, evento o cosa. En estas primeras líneas se debe
incluir la cronología (si se trata de un personaje o evento histórico), el nombre científico (si se
trata de un ente biológico), y otros datos, ya sean geográficos, históricos o de cualquier otra
índole que sirvan para definir claramente el sujeto de la nota.

En el caso de términos abstractos como la filosofía, la justicia, el amor, etc., se adelanta un


concepto general lo más sencillo y amplio posible.

Descripción

Se presentan las principales características del término en cuestión: si es una especie biológica se
mencionan sus principales características, su distribución geográfica y su situación actual (si está
en peligro de extinción o no, por ejemplo).

Discusión o ejemplos

Si hay dudas, debate o discusión en torno al tema, como en términos como “socialismo” o
“populismo”, se pueden presentar opiniones divergentes de figuras reconocidas, sin adelantar
conclusiones.

Fuentes bibliográficas

Se mencionan las publicaciones utilizadas para obtener la información.

Ejemplos de notas enciclopédicas


Una nota enciclopédica sobre un alimento

1. Nota enciclopédica de una prenda de vestir

Gabán
Prenda de vestir, abrigo que cubre el cuerpo hasta las rodillas y tiene mangas largas. Es parte del
vestuario masculino y se usa encima de otra ropa Etimológicamente la palabra es de origen
árabe, procedente de qabā.

El gabán está considerado dentro del grupo de los sobretodos, que evolucionó del capote con
capucha de los pastores ibéricos a una prenda más larga, de tela fina y con botones.

Fuentes: Diccionario de Oxford (2021), Wikipedia (2021).

2. Notas enciclopédicas de animales


En primer lugar se define el animal y a continuación se describe, luego se habla de su origen y
posteriormente se destacan algunas características y noticias relevantes. Los nombres científicos
siempre van en cursivas y sirven para identificar la especie biológica en cualquier lugar del
mundo.

Gato doméstico (Felis silvestris catus)


Es un mamífero carnívoro perteneciente a la familia de los felinos (Felidae). Es una especie
domesticada por los seres humanos, con quienes convive desde hace miles de años.

Es un animal pequeño, de unos 30 centímetros de altura promedio, con pelaje de distintos colores
(aunque existen algunas razas sin pelo), perteneciente a la misma familia de los leones, tigres y
jaguares.

Hay registros de su presencia entre los humanos desde hace más de 9.000 años, se cree que
procede originalmente de Oriente Medio y fue domesticado por los egipcios hace 4.000 años.

Ha sido usado por los seres humanos como mascota y también para el control de roedores y
otras especies. Puede volver a su estado salvaje y existen colonias en varias partes del mundo,
como Australia, donde se ha llegado a considerar como una amenaza para otras especies.

Junto con el perro, es la mascota más popular entre los seres humanos, aunque ha vivido
períodos de persecución al ser asociado con prácticas de hechicería, especialmente durante
la Edad Media.

Fuente: Wikipedia (2021).

3. Notas enciclopédicas de objetos o cosas

Gafas
Llamadas también lentes, anteojos, antiparras, etc., son un instrumento óptico que se coloca
delante de los ojos, apoyándose en el tabique de la nariz y sostenido por las orejas mediante
patas.

Las gafas están conformadas por dos espejuelos engarzados en una estructura metálica, el marco,
con dos extremidades diseñadas para ajustarse al pabellón de la oreja.

El uso de lentes para corregir la visión se remonta a Egipto y al siglo V a.C., existen también
referencias en la antigua Roma, China y en la cultura árabe, aunque su uso se popularizó a partir
del siglo XVIII.

Los lentes o espejuelos pueden ser graduados para corregir defectos de la vista, o para proteger
los ojos del sol. Las gafas también pueden cumplir solo un papel estético.

Fuente. Wikipedia (2021).


Galeón
Embarcación de vela desarrollada por los españoles durante el siglo XVI, con una participación
fundamental durante la conquista y colonización de América. Usado tanto para la guerra como
para el comercio.

El galeón era un buque con poco más de 40 metros de largo, con una capacidad de carga que
oscilaba entre las 500 y 2.000 toneladas, y una tripulación que iba desde unos 90 hombres hasta
varios centenares, si se trataba de una embarcación militar.

Fueron los principales barcos de la Flota de Indias (conocida también como Flota del Tesoro
Español), y su modelo pronto fue copiado por venecianos, ingleses, franceses, holandeses,
otomanos y hasta japoneses.

Fuente. Wikipedia (2021).

4. Nota enciclopédica de una palabra antigua

Galeotes
Los galeotes eran reos y esclavos condenados a remar en las galeras, embarcaciones de vela y
remos, usadas por varias naciones europeas y mediterráneas.

Aunque se trata de un oficio muy antiguo, los reos y esclavos usados para movilizar las flotas de
distintos países fueron muy comunes entre el siglo XV y el XVIII, en naciones como España,
Francia, Italia y Rusia.

Las condiciones de vida y trabajo de los galeotes eran extremas: remaban encadenados, no
percibían salarios, estaban mal alimentados y si enfermaban o se rebelaban eran lanzados por la
borda.

Fuente: Calvo Poyato, José (2018). ¿Cómo era vivir en galeras? Tomado de lavanguardia.com.

5. Nota enciclopédica de un adjetivo

Garbo
Elegancia natural, gentileza, gallardía, gracia. Forma de actuar y de desenvolverse en sociedad.

La palabra proviene de la italiana garbo (modelo, gracia, curvatura de una embarcación), que a
su vez podría remontarse a la palabra árabe qâlib (molde).

Fuentes: Diccionario de la Lengua Española (2021) / Diccionario etimológico.

6. Notas enciclopédica de personas famosas


Garbo
Nombre clave del espía español Joan Pujol García (Barcelona, España, 14 de febrero de 1912-
Caracas, Venezuela, 10 de octubre de 1988), conocido también por su nombre clave
alemán Alaric Arabel.

“Garbo” fue un doble agente (para británicos y alemanes) durante la Segunda Guerra Mundial,
que habría jugado un importante papel durante el desembarco de Normandía de 1944, al
proporcionar información falsa a los alemanes.

Después de la guerra vivió en África y posteriormente en Venezuela, donde murió en 1988.

Fuente: Ramírez, Ana (2019). “Un espía espiado”. Tomado de elconfidencial.com.

Garbo, Greta
(Estocolmo, 18 de septiembre de 1905-Nueva York, 15 de abril de 1990). Famosa actriz sueca
naturalizada estadounidense, seudónimo de Greta Lovisa Gustaffson.

Considerada como una gran estrella tanto del cine mudo como del sonoro (no todas las estrellas
del primero sobrevivieron a la llegada del sonido), filmó más de 30 películas, entre las que
destacan Flesh and the Devil, Anna Christie y Ninotchka.

Se retiró definitivamente del cine en 1941 y recibió un Oscar honorífico en 1954.

Fuente: Wikipedia (2021).

Extraído de:

https://www.lifeder.com/nota-enciclopedica/
https://campus.ort.edu.ar/secundaria/belgrano/lengua/articulo/1941721/entrada-enciclopedica

Ahora realiza los siguientes ejercicios.


1. Apoyándote en la información que leíste y en otras fuentes que quieras consultar,
reconstruye una definición de entrada enciclopédica.
Se llama entrada enciclopédica, también
conocida como nota enciclopédica, a un texto
diseñado para proporcionar información
objetiva y bien fundamentada. Brinda una
visión general de un tema particular, incluye
detalles históricos, contextos relevantes y
datos verificables de una persona, animal,
idea, evento o cosa.
La misma, sigue un patrón preestablecido que comprende una introducción que da una
visión general del tema y secciones dedicadas a aspectos particulares, como su historia,
evolución, usos actuales y referencias bibliográficas que fundamentan la información.
Además, estos artículos se caracterizan por su imparcialidad y objetividad, evitando la
inclusión de opiniones personales o prejuicios.
Debe ser un texto breve, preciso, claro y confiable. En ocasiones, es acompañado de
imágenes que ilustran lo que se describe y, de ser necesario, incluye enlaces que te dirigen a
un texto más exhaustivo respecto al tema en cuestión.
2. Los estudiantes y profesores de la carrera de Turismo están diseñando una enciclopedia que
contenga todo lo concerniente al tema de la gastronomía dominicana y te han pedido que
colabores con ese proyecto escribiendo una nota enciclopédica de cuatro párrafos sobre uno de
los platos típicos del país. Aplica todos los conocimientos adquiridos sobre la estructura y las
partes de la nota enciclopédica y también las normas de cohesión, coherencia y ortografía.

El *Mangú*, un plato característico de la gastronomía de la


República Dominicana, representa una fusión única de sabores y
tradiciones culinarias. Tiene sus raíces en la cocina afrocaribeña,
influenciada por la llegada de esclavos africanos a la isla en
tiempos coloniales.

La preparación del *Mangú* implica pelar los plátanos verdes y


hervirlos hasta que estén tiernos y luego machacarlos con sal y
mantequilla, algunos agregan leche y ajo para potenciar el sabor.

Se sirve tradicionalmente en el desayuno o como guarnición en


platos principales. A menudo se sirve con cebolla salteada en
aceite, queso blanco y salami, creando una mezcla de sabores
inolvidables conocida como "Los Tres Golpes". Sin embargo, a lo
largo del tiempo, se han desarrollado variaciones de *Mangú*
que incluyen ingredientes como queso frito, huevos, o jamón.

El *Mangú* es un emblema de la cultura dominicana y se


considera un elemento esencial en la identidad culinaria del país. Su popularidad ha llevado a que los
restaurantes y comedores de la República Dominicana lo ofrezcan en sus menús. Además, se ha
convertido en un atractivo para el turismo gastronómico, atrayendo a visitantes deseosos de probar los
sabores auténticos de la isla.

También podría gustarte