Está en la página 1de 12

1.

a) EL MITO:

Definición:

Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos,
que se desarrolla fuera del tiempo histórico, y explica o da sentido a determinados fenómenos.

La palabra proviene del griego μῦθος (mythos), que significa relato, cuento, leyenda.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura. Considerados en
conjunto, los mitos conforman una mitología.

Características: Eva Andrés Vicente Revisado por Eva Andrés Vicente Licenciada en Filología Clásica

Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos,
que se desarrolla fuera del tiempo histórico, y explica o da sentido a determinados fenómenos.

La palabra proviene del griego μῦθος (mythos), que significa relato, cuento, leyenda.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura. Considerados en
conjunto, los mitos conforman una mitología.

La mitología sustenta la cosmovisión de una cultura, es decir, el conjunto de relatos y creencias con
los cuales un pueblo ha explicado tradicionalmente su origen y la razón de ser de todo lo que lo
rodea.

La función de los mitos es ofrecer explicaciones sobre el mundo que nos rodea y en consecuencia
existen diferentes tipos de mitos: cosmogónicos, teogónicos, antropogénicos, fundacionales,
etiológicos, morales y escatológicos.

Algunos ejemplos son:

Los mitos de la creación presentes en muchas culturas (Génesis, Cosmogonía, etc.)

El mito del origen de los dioses Aesir, procedente de la mitología nórdica y escandinava.

El mito egipcio sobre el origen de la escritura jeroglífica, que sitúa a Thot como su creador.

Los mitos tienen la capacidad de responder determinadas preguntas existenciales: ¿quiénes


somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿por qué estamos aquí?

Las explicaciones que ofrecen, fueron tradicionalmente aceptadas por el pueblo, y se han
trasmitido de generación en generación a lo largo de los siglos de manera oral o escrita.

Pero un mito, también puede ser una historia ficticia de elaboración literaria, en la cual se
condensa alguna realidad humana y que tiene determinada significación universal. Tal como
sucede con el mito de Sísifo, que proviene de la mitología griega y que Albert Camus recreó en un
libro

Características del mito:

Los mitos tratan sobre temas universales como la creación y el origen de las cosas.

Su objetivo es explicar aspectos de la realidad tales como la cultura, la religión, la sociedad, la


historia o la naturaleza.

Los personajes que intervienen suelen ser sobrenaturales, como dioses o héroes. En ocasiones
pueden ser la personificación de un determinado fenómeno o elemento, como un volcán o el
viento.

En algunas culturas sirven para dar respuesta a ciertos acontecimientos como los eclipses u otros
fenómenos naturales.

Su transmisión se realizó de generación en generación de forma oral y su significado suele ser


simbólico o alegórico.

Suponen un gran valor para la cultura de los pueblos, puesto que, a veces, transmiten enseñanzas
de tipo moral, como normas o valores.

Ejemplo:

Icaro

Ícaro estaba retenido junto a su padre, Dédalo, en la isla de Creta por el rey de la isla, llamado
Minos.

Dédalo decidió escapar de la isla en secreto, pero dado que Minos controlaba las aguas y la tierra,
Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su hijo, Ícaro. Enlazó plumas entre sí uniendo
con hilo las plumas centrales y con cera las laterales, y le dio al conjunto la suave curvatura de las
alas de un pájaro. Ícaro a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado
o ablandaba la cera.

Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire.
Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron
preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol
derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar.

Pasaron las islas de Samos, Delos, Paros, Lebintos y Calimna, entonces el muchacho comenzó a
ascender. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y estas se despegaron.
Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al
mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, y, en su memoria, llamó Icaria a la tierra
cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído.
Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia, donde quedó bajo la protección del rey Cócalo.3 Allí construyó
un templo a Apolo en el que colgó sus alas como ofrenda al dios.

Pausanias cuenta una versión más prosaica en la que ambos huían de Creta en pequeñas barcas,
para lo cual Dédalo inventa el principio de la vela, desconocido hasta entonces para los hombres.
Ícaro, navegante torpe, naufragó frente a la costa de Samos, en cuyas orillas se encontró su cuerpo.
Heracles le dio sepultura en esa tierra, que desde entonces se llama Icaria, y el mar que está junto
a ella recibió el nombre de mar Icario.

b). LA LEYENDA:

Definición:

Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de
generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las
leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas
imaginarias y ánimas. A pesar de que contienen hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas
ficticias, las leyendas son consideradas por muchas personas como relatos verídicos, ya que
intentan dar explicación a un fenómeno y suelen estar situadas en un lugar geográfico conocido y
en un período determinado de la historia

Características de una leyenda:

 Tiene su origen en la tradición oral.


 Se transmite de generación en generación.
 Se centra en un personaje principal.
 Se sitúa en un tiempo y lugar específicos.
 Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.
 Parte de un hecho o suceso histórico concreto.
 Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.
 Intenta dar una explicación a un fenómeno.
 Puede ser tomada como una narración verídica.
 Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.
 Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.
 Transmite ideas o valores.
 Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.
Ejemplos de leyendas:

La llorona:

Cuenta la leyenda que en el año mil quinientos, una joven mestiza, hija de un español y de una
nativa del Nuevo Mundo, se enamoró de un capitán español, con quien concibió dos hijos. Al
tiempo, el capitán se casó con una mujer española, y en un ataque de locura, la primera mujer
mató con un puñal a sus dos hijos. Con las manos ensangrentadas, salió a la calle llorando y
gritando.

La llorona es una de las leyendas más extendidas en México, América Latina y el Caribe. Este
personaje suele aparecer en ríos, y las personas que viven en zonas aledañas afirman que de
noche se la escucha llorar.

2). LA PROSOPOGRAFIA:

Definición:

La prosopografía es un recurso retórico que consiste en la descripción de las características


externas de una persona o animal.

En la escritura, la prosopografía es una técnica que se aplica para abordar la representación de los
rasgos físicos que configuran apariencia de alguien: facciones, forma del rostro, estatura,
contextura, color del cabello, peinado, forma de las orejas, de la nariz, color de ojos, de piel, etc.

Por lo general, en una prosopografía se refieren los rasgos más relevantes de la apariencia de la
persona, es decir, aquellos que nos permiten trazar el dibujo de su apariencia.

Características de la prosopografía:

Es un recurso retórico.

La prosopografía se encuentra entre uno de los recursos retóricos en la descripción. Cuando se


trata de describir personas o animales, otros recursos incluyen la etopeya, el retrato, el
autorretrato y la caricatura.

Se centra en las características físicas.

Así, mientras la prosopografía se centra en aquellas características externas del personaje como las
particularidades de su rostro o gestualidad, la etopeya describe sus características psicológicas y
morales. Esto incluye sus virtudes, defectos, y su forma de actuar ante las circunstancias.

Diferencias con retrato y caricatura.


Por su parte, en el retrato se combinan la prosopografía y la etopeya. Significa pues que se detallan
tanto los atributos físicos como los psicológicos. Si el personaje o narrador se describe a sí mismo,
se trata entonces de un autorretrato.

Ejemplo:

Era alto, delgado y muy anciano, a juzgar por su pelo y barba plateados, tan largos que podría
sujetarlos con el cinturón. Llevaba una túnica larga, una capa color púrpura que barría el suelo y
botas con tacón alto y hebillas. Sus ojos azules eran claros, brillantes y centelleaban detrás de unas
gafas de cristales de medialuna. Tenía una nariz muy larga y torcida, como si se la hubiera
fracturado alguna vez. El nombre de aquel hombre era Albus Dumbledore.

3). LA ETOPEYA

La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción moral o conductual de un


personaje, es decir, de su carácter, sus virtudes, sus cualidades de personalidad o sus cualidades
espirituales, en lugar de los físicos. El término proviene de la palabra griega ethopoeia, compuesto
por las voces ethos, “costumbre”, y poiein, “imitar”.

Al igual que la prosopografía (descripción física) y el retrato (la suma de ambas), la etopeya forma
parte de las técnicas de descripción literaria. Se diferencia de ellas porque contiene un elemento
de imaginación que le permite ser, de algún modo, más teatral.

Características:

 Los autores las usan para describir a sus personajes psicológicamente.


 Con las etopeyas se forja el carácter de un personaje.
 Son muy comunes para dar a conocer el comportamiento de alguna criatura imaginaria, ya
sea humanizada o no.
 A través de ellas, los lectores imaginan a su medida lo que transmite el autor.
 Puede describir los hechos que ocurrieron para darle más drama o emoción a la lectura.
 Sirve para trazar la trayectoria de un personaje. Aquí se describen historias accidentadas o
llenas de aciertos.
 Puede ser una oración simplemente o todo un párrafo del texto.
 Su uso indebido podría crear confusión en los lectores o no transmitiría correctamente lo
que el autor quiere decir.
 Se expresan emociones y estados de ánimo.

Los siguientes son ejemplos del uso de la etopeya:

De El viejo y el mar de Ernest Hemingway:

“En la oscuridad el viejo podía sentir venir la mañana y mientras remaba oía el tembloroso rumor
de los peces voladores que salían del agua y el siseo que sus rígidas alas hacían surcando el aire en
la oscuridad. Sentía una gran atracción por los peces voladores que eran sus principales amigos en
el océano. Sentía compasión por las aves, especialmente las pequeñas, delicadas y oscuras
golondrinas de mar que andaban siempre volando y buscando y casi nunca encontraban, y pensó:
las aves llevan una vida más dura que nosotros, salvo las de rapiña y las grandes y fuertes.»

4).EL RETRATO

Definición:

El retrato es la suma de la etopeya y la prosopografía componen el retrato: la descripción plena del


personaje, o la construcción de su perfil. A través de él se puede conocer al personaje tanto en su
interioridad moral y de pensamiento, como en su aspecto físico exterior.

Generalmente está mediada por un narrador, o sea, un observador que desde su punto de vista
describe al personaje, aunque tampoco es infrecuente que consista en un autorretrato.

Características del retrato:

 El retrato es una figura retórica, que se utiliza para realizar la descripción de un personaje
generalmente.
 En este tipo de recurso literario se suelen emplear elementos como la descripción y rasgos
físicos para realizar la descripción.
 Se considera que el retrato resulta de una combinación de las figuras prosopografía y
etopeya.
 Es una figura de descripción que forma parte del grupo de figuras de pensamiento.

Ejemplos del retrato

 Juan el vecino no era muy agraciado, sino más bien feo. El señor tenia cerca de los
cincuenta años, no obstante, era una persona muy simpática y espontánea. Tenía una voz
exuberante y atractiva.
 Con una voz dulce, comportamientos muy sutiles y apropiados, de gran educación y con un
rostro tostado por el sol. Poseía una cierta gracia que acompañaba su vejez, pero con una
dentadura aún fuerte y unos grandes e intensos ojos que hacían la mirada fuerte.

 5). a) DENOTACIÓN LITERAL

Definición:

La Denotación Literal es el significado llano y principal, evidente y universal, que tiene una palabra
o una expresión.

El lenguaje denotativo es el que se utiliza en los libros de textos escolares (a menos que se trate de
un contenido poético, literario), en los artículos periodísticos y científicos o en los ensayos de
historia, no admite ni contextos, ni segundas o terceras intenciones.
Es también el lenguaje de reglamentos y leyes, de diccionarios y enciclopedias, la definición directa
y concreta de un objeto, evento o proceso. Por eso se identifica el lenguaje denotativo con el
lenguaje objetivo, científico o normativo.

Características de la Denotación Literal:

 Literalidad

En el lenguaje denotativo las palabras se usan con su sentido literal, con el significado principal que
le otorgan las academias y los hablantes de cada idioma.

 Es objetivo

El lenguaje denotativo por lo general se expresa en tercera persona o de modo impersonal, y trata
de excluir emociones y otros rasgos subjetivos, aunque se trate de un testimonio o de la narración
de un suceso que se ha presenciado. Como en las declaraciones de testigos en un caso judicial, o
una noticia narrada por un periodista que fue testigo.

 Es temporal, histórico

Lo que para un grupo o comunidad cultural se considera lenguaje denotativo, puede no serlo para
otros, o al pasar el tiempo puede leerse como si fuera connotativo, al agregar nuevas
interpretaciones y significados a un texto.

 Es un lenguaje traducible

Al ajustarse lo más posible al significado de las palabras, el lenguaje denotativo es más fácil de
traducir a otros idiomas que aquellas formas que utilizan lenguaje connotativo, como la poesía o
las formas narrativas.

 Información y transmisión de conocimientos

El lenguaje denotativo se utiliza especialmente para transmitir información lo más objetivamente


posible; por eso es el lenguaje usual en los textos y manuales científicos, y en los reportes de
noticias.

 Es intencional

El lenguaje denotativo tiene la intención de ser objetivo y de expresar y describir situaciones del
modo más preciso posible.

 Es claro

El lenguaje denotativo intenta expresar lo que quiere decir sin “adornar” los hechos o lo que
quiere contar, es decir, sin adjetivos innecesarios y sin acudir a recursos literarios, como la
metáfora.

 Lenguaje especializado.
El lenguaje denotativo, sobre todo cuando es técnico o científico, puede apoyarse en términos o
vocablos especializados, para cuya comprensión se necesita formación académica o técnica. Por
ejemplo: los textos de medicina o ingeniería.

EJEMPLOS DE ORACIONES CON LENGUAJE DENOTATIVO:

 La distancia hasta la ciudad capital, tomando la autopista, es de cien kilómetros.


 Este fin de semana vuelven las restricciones para circular en la ciudad.
 Carlos Fuentes nació en Panamá el 11 de noviembre de 1928.
 Se busca empleado con experiencia en ventas y título de bachiller.
 El juego terminó con el triunfo del equipo local, dos a cero.

b) LA CONNOTACIÓN NO LITERAL

Definición:

La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado
que se le da a las palabras según el contexto. Es especialmente común en el lenguaje literario y
más aún en poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos.

La connotación es más subjetiva y su sentido no suele aparecer recogido en los diccionarios. Así,
por ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante
concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación
de buena suerte, tras haber tenido mala suerte durante un plazo de tiempo", etc. Estos
significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación del vocablo.

Características de la Connotación No Literal:

 Depende del contexto: para poder comprender mejor cuál es el mensaje que se nos
quiere transmitir es esencial que valoremos el contexto en el que se encuentra la frase o
palabra, solo así, podremos comprender cuál es su significado y la intención del
emisor/autor
 Función emotiva del lenguaje: se trata de un tipo de lenguaje que se incluye en esta
función lingüística que tiene como objetivo transmitir un sentimiento o emoción
 Uso no oficial: debido a que se trata de un tipo de lenguaje objetivo, nunca formará parte
de textos oficiales, técnicos o científicos ya que es una apreciación de la realidad la que
aquí se nos muestra
 Carácter personal: el uso que se le dé al lenguaje connotativo está totalmente vinculado a
la persona que hace uso de dicho lenguaje y es que es un uso particular e individual de la
lengua
 Abundantes en la literatura: en los recursos literarios es donde más nos encontramos con
la influencia del lenguaje connotativo

EJEMPLOS DE ORACIONES CON LENGUAJE CONNOTATIVO

 Ese diputado pertenece al riñón del oficialismo, jamás traicionaría al presidente. (Significa
que pertenece al círculo de confianza dentro de un espacio político).
 Apenas me enteré de la noticia, se me puso la piel de gallina. (Significa que atravesé una
emoción fuerte).
 Estos chicos me están sacando canas verdes. (Significa que me causan exasperación o
nerviosismo).

6. a) LA TROVA

Definición

La trova es una composición poética con arreglo musical para ser cantada, característica de los
trovadores medievales. Así mismo es una de las fuentes del gran árbol de la música cubana. La
definición del género musical trova es poesía con música, son canciones con letra poética que
cuentan una historia de amor, crítica o de contenido sociopolítico.

EJEMPLOS DE TROVAS CORTAS.

El gato y la gata Caballito blanco

El gato y la gata Caballito blanco

Se van a casar Llévame de aquí

Y no hacen la boda Llévame a la tierra

Por no tener pan En donde nací

b). LA COPLA

DEFINICIÓN:
La copla consiste en un tipo de estrofa de tres o cuatro versos, comúnmente de arte menor (ocho
sílabas o menos). Utiliza un lenguaje coloquial, directo, en el que suele haber dobles sentidos y
efectos cómicos.

Las coplas poseen una notoria cercanía rítmica con el canto y la música. Por esa razón, se los suele
declamar en ocasiones especiales o como parte de divertimentos en reuniones, o pueden
simplemente formar parte del saber popular, como los refranes.

Así, la copla está fuertemente asociada a la tradición oral de las comunidades rurales, y puede o no
ejecutarse con acompañamiento musical. Se estima que se originó en España en el siglo XVII,
aunque en América Latina son forman parte de la tradición de casi todos los países, reflejando su
idiosincrasia y su particular herencia española, de modo que suelen formar parte del folklore
regional.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COPLAS:

 Pertenecen a la cultura oral de los pueblos, por lo que suele haber más de una versión de
ellos, rara vez escrita, y su autoría es generalmente anónima.
 Por lo general consisten en cuatro versos octosílabos, dotados de rima asonante o
consonante. Su disposición dentro de la estrofa tiende a ser de distintos modos, conocidos
como “romance” o “tirana” (8- 8a 8- 8a), “seguidilla” (7- 5a 7- 5a) o redondilla (8a 8b 8b
8a).
 Se ejecutan con o sin instrumentos musicales de acompañamiento y por lo general
contienen relatos sencillos dotados de moralejas y anécdotas graciosas, o simplemente
divertimentos.

TIPOS DE COPLA

Desde un punto de vista formal, la copla puede clasificarse en dos:

 Coplas de arte mayor. Aquellas que consisten en versos de más de ocho sílabas cada uno,
generalmente dodecasílabos. Este tipo de coplas suelen ser coplas de autor, o sea,
cultivadas por escritores. La tradición popular prefiere en cambio a las de arte menor.
 Coplas de arte menor. Aquellas que consisten en versos de ocho sílabas o menos cada uno,
generalmente octosílabos. Como explicamos antes, pueden ser de tres tipos reconocidos:
cuartetas de romance, seguidillas o redondillas.

EJEMPLOS DE COPLAS

Copla para romper una piñata (fragmento):

Dale, dale, dale

no pierdas el tino
porque si lo pierdes

pierdes el camino.

Ya le diste una,

ya le diste dos,

ya le diste tres

y tu tiempo se acabó.

7. LA COHESIÓN Y LOS SIGNOS DE PUNTUACION.

Los conectores nos uno de los recursos más importantes dentro del cuerpo completo de un
texto. No es posible prescindir de ellos, ya que se puede afectar su coherencia y su cohesión.

Los mecanismos de cohesión pueden ser variados y cumplir distintas funciones dentro de un
texto. La sustitución, la repetición y el uso de los signos de puntuación son algunos de ellos.

. La cohesión y los signos de puntuación Analiza y conoce

Los conectores son uno de los recursos más importantes dentro del cuerpo completo deun texto.
No es posible prescindir de ellos, ya que se puede afectar su coherencia ycohesión.

Los mecanismos de cohesión pueden ser variados y cumplir distintas funcionesdentro de un


texto. La sustitución, la repetición y el uso de signos de puntuaciónson algunos de ellos.

7.1 La sustitución

La sustitución léxica consiste en reemplazar una palabra o una expresión ya utilizada enel texto
por un sinónimo y así evitar la repetición. También ocurre cuando encontramospalabras que
tienen un significado muy general o impreciso y pueden ser reemplazadaspor otras que aporten
mayor sentido y precisión al enunciado.

Ejemplo 1.

Los padres de María fueron a recogerla después de la operación.Sus progenitores le tenían


preparada una gran bienvenida.

7.2 La repetición

Consiste en la repetición de una palabra idéntica o una similar cuando es necesario dentrode un
texto. Pero se debe ser cuidadoso al usarla, pues su abuso puede generar undesequilibrio
textual.

Ejemplo 2.
El murciélago se mueve utilizando ondas sonoras. Este movimiento es muy interesante.

7.3

Los signos de puntuación

Los signos de puntuación son indispensables en la formación de sentido. Ningún textoque


carezca de ellos logra transmitir un mensaje suficientemente claro para el receptor.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIONDe Pausa De Apoyo De Entonación

Son aquellos que seutilizan para descansar lalectura del texto y asignarlecoherencia y cohesión
aldiscurso. Son: la coma, elpunto, el punto y coma.Estos signos soncomplementarios, mas
nonecesarios. Son: losparéntesis, los guiones, losasteriscos, las comillas,entre otros.Son los que
les asignan elénfasis a las oraciones o alas partes en las que esnecesario, estos puedenser:
interrogativos,exclamativos, etc.

También podría gustarte