Está en la página 1de 19

PERIODO: I BLOQUE: 1 ORIGEN Y TEMA: Pasado presente SECUENCIA: ¿CÓMO CONOCEMOS EL

EXPLANDOR DE La variedad de las fuentes históricas PASADO?


MESOAMERICA Hechos, procesos y explicación histórica
El conocimiento histórico en un país colonizado
Enfoque: Formativo Eje: Construcción del conocimiento histórico. Campo de formación académica: Exploración y
comprensión del mundo natural y social.
Intención didáctica: El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina que estudia los sucesos del pasado a través de sus
diferentes fuentes, vestigios y metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo, las transformaciones de la sociedad y los
cambios en el mundo bajo la acción del ser humano.
Aprendizajes esperados
 Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones e interpretaciones de los hechos históricos.
 Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirven como fuentes históricas.
 Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para comprender su contenido histórico.
 Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.
 Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos históricos.
 Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.
 Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la historia mundial.
 Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también parte de nuestra historia
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar SESION 1
(contextualización, intención  Actividad 1 lo que cambia y lo que permanece.
didáctica) De forma individual observar las imágenes (códice florentino, lapida de la tumba de pakal y el de su boda) a) Intenta
identificar a qué época pertenecen. b) Trata de explicar de qué sucesos o situaciones nos informan. c) Identifica tres
elementos de cada imagen que permiten relacionarlas con una época en particular. d) Explica qué harías para encontrar más
información sobre la época a la que pertenecen las imágenes
Manos a la obra SESION 2
(proceso)  Lectura del texto nuestro pasado y ¿cómo conocer el pasado? Subrayando lo más importante.
 Actividad 2 mexicanos en la historia.
 En parejas y observen el mural que Diego Rivera pintó a principios del siglo XX. Responda: a) ¿Qué personajes
identifican? ¿Con qué periodo de la historia de México se relacionan?
 Individualmente respondan en su cuaderno las siguientes preguntas. a) ¿En qué se parecen los personajes de
la pintura a ustedes o a la gente que los rodea? b) ¿En qué son diferentes?
 Lectura individual de los textos hechos y procesos históricos y fuentes de la historia. Subrayando lo más
importante del texto.
 Actividad 3 noticias de un puerto.
 En equipos leer el texto, descripción escrita en 1699 y observen la imagen.
 Comparen la descripción del texto con la pintura y analicen que aporta cada una.
 De forma individual escribir un párrafo en el que describas como era el puerto de Acapulco en el siglo XVII.

SESION 3
 Lectura grupal de los textos fuentes primarias y fuentes secundarias, subrayando lo más importante.
 de forma grupal consulta el recurso informático Otras voces del pasado
 Lectura grupal de los textos ponerse en el lugar del otro y las versiones de la historia.
 Observen el recurso audiovisual Las diferentes versiones de la historia
 actividad 4 ¿Quién mato a Moctezuma?
 De forma individual leer las cuatro versiones de textos sobre la muerte de Moctezuma.
 En plenaria discutan sobre: a) ¿Qué información tienen en común las distintas fuentes? b) ¿Cuál es la versión
de los españoles y la de los indígenas sobre la muerte de Moctezuma? c) ¿Por qué cada fuente ofrece
información distinta?
 De manera individual, y con base en las cuatro fuentes anteriores, escribe en tu cuaderno un texto donde
expliques quién mató a Moctezuma
Para terminar SESION 4
(socialización del trabajo o
producto final)  Actividad 5 El quehacer histórico.
 En equipos elijan un tema sobre algún hecho relevante que haya ocurrido en su comunidad, y en su
cuaderno: a) Planteen tres interrogantes de aspectos que les gustaría conocer sobre el hecho que eligieron.
b) Expliquen en un párrafo por qué les interesa esa situación en particular. c) Escriban posibles respuestas a
sus interrogantes. d) Elaboren una lista de fuentes donde podrían encontrar información. e) Indiquen qué
tipo de datos les proporcionará cada fuente. f) Comenten dónde podrán encontrar esas fuentes
 Responder de forma individual: a) ¿Qué objetos aportarían información importante acerca de ti? b) Anota en
tu cuaderno tres objetos que selecciones y qué información se puede obtener de ellos para saber más de ti. c)
¿Qué tipo de fuente son?

Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):

EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
PREGUNTAS PARA RESCATAR CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES INTERMEDIAS PRODUCTO FINAL
PREVIOS
Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

PERIODO: I BLOQUE: 1 ORIGEN Y TEMA: pasado presente SECUENCIA: 2 PUEBLOS INDIGENAS


EXPLANDOR DE EN MEXICO.
MESOAMERICA

Enfoque: Formativo Eje: civilizaciones Campo de formación académica: Exploración y


comprensión del mundo natural y social.
Intención didáctica: El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina que estudia los sucesos del pasado a través de sus
diferentes fuentes, vestigios y metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo, las transformaciones de la sociedad y los
cambios en el mundo bajo la acción del ser humano.
 Aprendizajes esperados Reconoce la diversidad cultural de México.
 Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de hoy

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar SESION 1
(contextualización, intención  Actividad 1 Población indígena en el país.
didáctica)  Reúnanse en equipo y observen el mapa 1.1. a) Comenten en qué estados de la República existen
comunidades indígenas y qué saben acerca de ellas. b) Identifiquen dónde hay más comunidades indígenas:
¿en el centro, en el sur o en el norte del país?, ¿por qué piensan que es así?
 Cada equipo elegirá un estado y en la libreta: escriban el nombre de un pueblo indígena que habite en esa
entidad.
 En el mismo equipo elaboren preguntas de lo que les gustaría saber de ese pueblo indígena.
 Hagan una lista de posibles fuentes de información para investigar sobre el grupo indígena que eligieron
Manos a la obra SESION 2
(proceso)  Lectura individual de los textos Grupos indígenas en México, Diversidad cultural e igualdad de derechos.
 Observar el video consulta el recurso audiovisual Un mismo país, muchos pueblos.
 Actividad 2 lenguas indígenas a tu alrededor.
 En equipos observar el mapa 1.2 y observen los estados que tienen mayor número de hablantes indígenas.
 Responder de forma grupal: ¿Por qué creen que hay tan pocos hablantes de esas lenguas? ¿Qué harían para
que los niños y jóvenes no olviden la lengua de sus ancestros?

SESION 3
 Lectura grupal de los textos organización y comunidad y movimientos indígenas. Enriquecer el texto
mediante una lluvia de ideas sobre el Ejercito Zapatista.
 Actividad 3 el conflicto de Wirikuta
 En grupo leer la nota lucha por Wirikuta contra minera transnacional.
 Dividan al grupo en dos equipos y generen un debate a partir de los siguientes puntos: Generación de empleo
b) Explotación de tierras y recursos naturales c) Costumbres y tradiciones versus modernización y desarrollo
económico Generación de empleo b) Explotación de tierras y recursos naturales c) Costumbres y tradiciones
versus modernización y desarrollo económico. El docente puede tomar el papel de coordinador del debate.

Para terminar SESION 4


(socialización del trabajo o
producto final)  Actividad 4 diversidad y derechos.
 De forma individual escribir cinco ideas acerca de que aprendieron de la situación actual e los pueblos
indígenas.
 En parejas redactar una conclusión general sobre la situación que viven los indígenas.
 En parejas elaborar un cartel donde plasmen sus ideas sobre los pueblos indígenas, utilicen frases e imágenes
que aludan a la no discriminación, el respeto a la diversidad y la igualdad de derechos.
 Lectura del poema “cuando muere una lengua”.
 Comentar de forma grupal a que se refiere el autor cuando menciona “sombra de voces para siempre
acalladas: la humanidad se empobrece”
 Escribir de forma individual un breve texto referente a las lenguas indígenas y su situación actual.

Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Un mismo país, muchos pueblos
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
PREGUNTAS PARA RESCATAR CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES INTERMEDIAS PRODUCTO FINAL
PREVIOS
Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

PERIODO: I BLOQUE: 1 ORIGEN Y TEMA: Panorama del periodo. SECUENCIA: 3 PANORAMA DEL
EXPLANDOR DE PERIODO
MESOAMERICA

Enfoque: Formativo Eje: civilizaciones Campo de formación académica: Exploración y


comprensión del mundo natural y social.
Intención didáctica: El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina que estudia los sucesos del pasado a través de sus
diferentes fuentes, vestigios y metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo, las transformaciones de la sociedad y los
cambios en el mundo bajo la acción del ser humano.
 Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México antiguo y los ubica en tiempo y espacio.
Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica, urbanización, tributación.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar SESION 1
(contextualización, intención  Actividad 1 tiempo y objeto.
didáctica)  En parejas observen la línea del tiempo y realicen lo siguiente:
 a) Especifiquen qué hechos y procesos históricos les parecen más importantes y argumenten por qué.
 b) Indiquen qué culturas se desarrollaron durante los periodos Preclásico y Clásico. Comenten lo que saben de
éstas.
c) Escriban en su cuaderno algunas ideas que tengan sobre el modo de vida de los habitantes del México antiguo.
Manos a la obra SESION 2
(proceso)  Lectura de los textos visión de conjunto y de nómadas a sedentarios, subrayando las ideas principales.
 Actividad 2 ¡a cazar!
 En parejas observen la imagen sobre la cacería del mamut y realicen lo siguiente:
 a) Describan la escena.
 b) Escriban qué tipos de armas utilizaban los cazadores.
 c) Discutan por qué se necesitaban varios hombres para cazar un mamut.
 Escriban su conclusión.
 d) Comenten, ¿qué más les gustaría saber acerca de los cazadores?

SESION 3
 Lectura de los textos Las ciudades mesoamericanas y el colapso de las ciudades del Clasico. Subrayando lo
más importante de los textos.
 Observen el recurso audiovisual Del poblamiento de América a las grandes culturas del Clásico.
 Actividad 3 ciudades mesoamericanas.
 De forma individual señala en el mapa las ciudades donde se desarrollaron algunas culturas de los periodos
Preclásico y Clásico, coloca el nombre de esas ciudades en los espacios correspondientes.
 De forma individual escribe en tu cuaderno tres características de las ciudades mesoamericanas y coméntalas
con el grupo.
Para terminar SESION 4
(socialización del trabajo o
producto final)  Actividad 4 de los cazadores-recolectores a las grandes ciudades.
 De forma individual hacer el recolector de información sobre las grandes civilizaciones, guardarlo para irlo
complementando conforme pasa el bloque.
 Describan de manera breve el desarrollo de los grupos humanos en el actual territorio nacional, desde los
cazadores-recolectores hasta las grandes ciudades del periodo Clásico.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Del poblamiento de América a las grandes culturas del Clásico
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
PREGUNTAS PARA RESCATAR CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES INTERMEDIAS PRODUCTO FINAL
PREVIOS
Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

PERIODO: I BLOQUE: 1 ORIGEN Y TEMA: LA CIVILIZACION MESOAMERICANA Y OTRAS CULTURAS SECUENCIA: 4. CAZADORES Y
EXPLANDOR DE DELMEXICO ANTIGUO AGRICULTORES.
MESOAMERICA

Enfoque: Formativo Eje: civilizaciones Campo de formación académica: Exploración y


comprensión del mundo natural y social.
Intención didáctica: El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina que estudia los sucesos del pasado a través de sus
diferentes fuentes, vestigios y metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo, las transformaciones de la sociedad y los
cambios en el mundo bajo la acción del ser humano.
Aprendizajes esperados
 Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que llamamos Mesoamérica.
 Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
 Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolectores al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar SESION 1
(contextualización, intención  ACTIVIDAD 1 caminar hacia un nuevo mundo.
didáctica)  En parejas observar el mapa 1.4
 En la misma bina explicar el poblamiento de América, pueden utilizar recursos gráficos para ilustrar su
explicación.
 De forma grupal comentar las explicaciones.
Manos a la obra SESION 2
(proceso)  Lectura de los textos la llegada de los seres humanos a América, Cazadores y recolectores, pinturas en las
cuevas, el perro, la vida diaria de un cazador – recolector.
 ACTIVIDAD 2 un mural rupestre.
 En parejas hagan lo siguiente:
 a) En un pliego de papel bond o kraft, realicen una pintura rupestre.
 b) Tengan en cuenta las características de los cazadores-recolectores que se han mencionado hasta este
momento.
 c) Procuren utilizar los colores que predominan en las pinturas rupestres, como amarillo, ocre, negro, blanco,
café o rojo.
 d) Produzcan los colores con elementos naturales, por ejemplo, mango, café, aguacate o betabel, entre otros.
 e) Incluyan imágenes de cacería con lanzas y puntas, figurillas de seres humanos, huellas de manos, animales
o figuras abstractas.
 Busquen un espacio donde exponer sus pinturas y pónganle alguna nota.
SESION 3
 lectura del texto el surgimiento de la agricultura. Identificar los datos más importantes.
 Ver el recurso informático De nómadas a sedentarios.
 Lectura grupal de los textos El maíz y los hombres del maíz.
 Observar el recurso audiovisual Cazar o sembrar.
 Lectura del texto la arqueología una ciencia colaborativa.
 ACTIVIDAD 3 objetos para la tierra.
 En parejas observar las imágenes incluidas en la actividad 3
 En la misma pareja a) Describan de manera detallada cada objeto. b) Indiquen si estos objetos fueron usados
por los cazadores o por los agricultores y para qué creen que se utilizaban
 En equipo elaborar una infografía sobre el origen de la agricultura y la importancia del maíz en las aldeas
mesoamericanas.
 De forma individual escribir una conclusión que hable sobre la importancia del maíz.
Para terminar SESION 4
(socialización del trabajo o
producto final)  ACTIVIDAD 4 cazar y sembrar.
 Redactar de forma individual oraciones donde se utilicen las siguientes palabras: semillas mamut, pintura
rupestre, glaciación, puntas de proyectil, etc.
 Comentar de forma grupal las frases elaboradas y pasarlas en hojas blancas.
 De forma individual elaborar el cuadro sobre las formas de vida
 Comentar de forma grupal como quedaron los cuadros
 Redactar individualmente un párrafo para describir como fue la vida cotidiana de los cazadores – recolectores
y como fue la de los habitantes de las aldeas agrícolas.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Cazar o sembrar.
 De nómadas a sedentarios
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
PREGUNTAS PARA RESCATAR CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES INTERMEDIAS PRODUCTO FINAL
PREVIOS
Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

PERIODO: I BLOQUE: 1 ORIGEN Y TEMA: LA CIVILIZACION MESOAMERICANA Y OTRAS CULTURAS SECUENCIA: 5 FORMACION DE
EXPLANDOR DE DELMEXICO ANTIGUO. MESOAMERICA
MESOAMERICA

Enfoque: Formativo Eje: civilizaciones Campo de formación académica: Exploración y


comprensión del mundo natural y social.
Intención didáctica: El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina que estudia los sucesos del pasado a través de sus
diferentes fuentes, vestigios y metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo, las transformaciones de la sociedad y los
cambios en el mundo bajo la acción del ser humano.
Aprendizajes esperados
 Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que llamamos Mesoamérica.
 Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
 Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolectores al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar SESION 1
(contextualización, intención • ACTIVIDAD 1 ¡A cocinar!
didáctica) • De forma individual redactar una receta que incluya el maíz en su elaboración. Puede utilizar imágenes para ilustrarla.
• En plenaria comentar sobre las recetas traídas del maíz.
• Identifiquen de forma grupal los ingredientes presentes en la receta que son de origen prehispánico.
• De forma individual redactar porque creen que el maíz es representativo de México.
Manos a la obra SESION 2
(proceso)  Lectura de los textos sociedades agrícolas, crecimiento de aldeas, las superáreas culturales, Aridoamérica,
oasisamerica y Mesoamérica. Subrayar lo más importante de cada texto y tomar nota.
 ACTIVIDAD 2 las tres superareas culturales.
 En equipos observar el mapa 1.5 a partir de ahí identifiquen la entidad en la que viven y analicen la superarea a la
que pertenece.
 Escribir conclusiones sobre la relación que hay entre las características naturales y el desarrollo de las culturas de las
tres superareas del México antiguo.

SESION 3
 Lectura de los textos Mesoamérica en el tiempo, preclásicos, clásico, posclásico, Mesoamérica. Subrayar lo
más importante de cada texto.
 Consultar el recurso audiovisual Las áreas culturales del México antiguo.

Para terminar SESION 4


(socialización del trabajo o  ACTIVIDAD 3 AREASY GRUPOS.
producto final)  De manera individual, observa el mapa de las áreas culturales de Mesoamérica.
 Relaciona las columnas y une las culturas con el área que corresponda.
 Ubica en el mapa dónde habitaban esos grupos.
 ACTIVIDAD 4 CIVILIZACION MESOAMERICANA.
 De forma individual En una cartulina, en papel bond o kraft, haz un esquema de Mesoamérica con los siguientes
elementos: a) Periodos b) Áreas culturales y sus características c) Productos agrícolas básicos d) Algunas culturas a)
 Escribe en tu cuaderno una breve descripción de la importancia de la agricultura en esa comunidad. b) Narra cómo la
agricultura cambió la forma de vivir de los grupos que antes se dedicaban a la caza y recolección. c) Incluye una
reflexión sobre la relación entre la agricultura y el desarrollo de Mesoamérica

Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Las áreas culturales del México antiguo.

EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
PREGUNTAS PARA RESCATAR CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES INTERMEDIAS PRODUCTO FINAL
PREVIOS
Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

PERIODO: I BLOQUE: 1 ORIGEN Y TEMA: LA CIVILIZACION MESOAMERICANA Y OTRAS CULTURAS SECUENCIA: 6. PRECLASICO
EXPLANDOR DE DELMEXICO ANTIGUO.
MESOAMERICA

Enfoque: Formativo Eje: civilizaciones Campo de formación académica: Exploración y


comprensión del mundo natural y social.
Intención didáctica: El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina que estudia los sucesos del pasado a través de sus
diferentes fuentes, vestigios y metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo, las transformaciones de la sociedad y los
cambios en el mundo bajo la acción del ser humano.
Aprendizajes esperados
 Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
 Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la religión.
 Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la Conquista
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar SESION 1
(contextualización, intención  ACTIVIDAD 1 PROTAGONISTAS DE UNA HISTORIA.
didáctica)  Lectura grupal del texto sobre la cultura Olmeca.
 A partir de la lectura complementar el cuadro sobre los Olmecas.
 De forma individual En un mapa de la República Mexicana realiza las siguientes actividades. a) Colorea los actuales
estados que tuvieron presencia de la cultura olmeca. b) Diseña un símbolo para esta cultura y colócalo en el mapa.
Manos a la obra SESION 2
(proceso)  Lectura de los textos San José Mogote, Cetros olmecas en la zona del Golfo, cabezas colosales, rasgos
Olmecas fuera del Golfo, grupos sociales e intercambios en el preclásico. Subrayar lo más importante de cada
texto.
 En parejas elaborar un cuadro sinóptico sobre las características de la cultura olmeca.
 Comparar de forma grupal los cuadros elaborados y agregar si falto algún dato.

SESION 3
 Lectura de los textos legado Preclásico, la escritura y el calendario, el juego de pelota, las reglas del juego, los
animales mitológicos de Mesoamérica, desarrollos regionales, subrayar lo más importante y tomar nota.
 Observar el recurso audiovisual Primeros centros urbanos mesoamericanos.
 ACTIVIDAD 3 OTRAS APORTACIONES OLMECAS.
 Agreguen en la pareja que hicieron el cuadro sinóptico las aportaciones revisadas durante esta sesión al
cuadro sinóptico.
Para terminar SESION 4
(socialización del trabajo o
producto final)  ACTIVIDAD 4 EL PRECLASICO: DE ALDEAS A CIUDADES
 De manera individual, elabora un díptico ilustrado y con textos breves sobre las características del Preclásico.
 Comparte tu díptico con un compañero. Entre los dos mencionen qué podrían hacer para mejorarlo
 Investiga la diferencia entre las aldeas agrícolas y las ciudades del Preclásico. Después completa el cuadro
comparativo
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Primeros centros urbanos mesoamericanos.
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
PREGUNTAS PARA RESCATAR CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES INTERMEDIAS PRODUCTO FINAL
PREVIOS
Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

PERIODO: I BLOQUE: 1 ORIGEN Y TEMA: Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista SECUENCIA: 7 CLASICO TEMPRANO
EXPLANDOR DE española
MESOAMERICA

Enfoque: Formativo Eje: civilizaciones Campo de formación académica: Exploración y


comprensión del mundo natural y social.
Intención didáctica: El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina que estudia los sucesos del pasado a través de sus
diferentes fuentes, vestigios y metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo, las transformaciones de la sociedad y los
cambios en el mundo bajo la acción del ser humano.
Aprendizajes esperados
 Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
 Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la religión.
 Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la Conquista
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar SESION 1
(contextualización, intención  ACTIVIDAD 1 CIUDADES PODEROSAS.
didáctica)  En equipos observar de manera detallada la imagen. Comenten de qué ciudad se trata, dónde se encuentra, quién la
habitó, cómo son los edificios, de qué están hechos y cuál creen que fue su uso.
 En el mismo equipo llenar la tabla con la información de la ciudad.
 De forma individual elaborar un texto que describa la imagen de la actividad como si fueras un guía de turistas.
Manos a la obra SESION 2
(proceso)  Lectura de los textos clásico temprano, Teotihuacán: la ciudad de los dioses, conjuntos habitacionales teotihuacanos,
últimos años en Teotihuacán.
 ACTIVIDAD 2 VIDA COTIDIANA.
 En equipos elaborar una historieta sobre un día en la vida de un adolescente en Teotihuacán. a) Tomen en cuenta lo
que han estudiado hasta el momento, así como su investigación para la UCA. b) Consideren los tipos de
construcciones donde habitaban los teotihuacanos, las familias que ahí vivían y los tipos de objetos que usaban.
Tomen en cuenta lo que se sabe de su organización social y actividades económicas.
 Compartir de forma grupal las historietas.

SESION 3
 Lectura de los textos Monte Albán, los danzantes, las culturas de occidente, tumbas de tiro, las culturas del
Norte, la Quemada, para construir una pirámide. Subrayar lo más importante del texto.
 Observar el recurso audiovisual Nuevas ciudades, nuevas regiones
 ACTVIDAD 3 CONSTRUIR EN DOS EPOCAS DISTINTAS
 En equipos observar las imágenes y comparar los procesos de construcción entre estos edificios.
 En los mismos equipos comenten las diferencias entre los materiales de ambas construcciones y cómo creen
que se hacían las pirámides. c) ¿Cómo se imaginan la vida de un trabajador teotihuacano en comparación con
la de un obrero de la construcción actual?
 Elaborar una pequeña maque de una pirámide siguiendo los elementos revisados durante la secuencia.

Para terminar
(socialización del trabajo o SESION 4
producto final)
 ACTIVIDAD 4 CIUDADES DEL CLASICO.
 En parejas elijan una de las ciudades revisadas durante la secuencia
 Con la misma pareja llenar el cuadro con la información de la ciudad seleccionada.
 De forma individual Observen las imágenes de La Venta y de Teotihuacán y escriban una lista de semejanzas y
diferencias entre estos dos centros del Preclásico y el Clásico.
 En la libreta escribir tres características del Clásico temprano
 Elijan una ciudad del Clásico temprano en la que les hubiera gustado vivir y señalen qué cosas harían todos
los días. ¿Cuál sería su actividad favorita?
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Nuevas ciudades, nuevas regiones

EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
PREGUNTAS PARA RESCATAR CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES INTERMEDIAS PRODUCTO FINAL
PREVIOS
Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

PERIODO: I BLOQUE: 1 ORIGEN Y TEMA: Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista SECUENCIA: 8 CLASICO TARDIO
EXPLANDOR DE española
MESOAMERICA

Enfoque: Formativo Eje: civilizaciones Campo de formación académica: Exploración y


comprensión del mundo natural y social.
Intención didáctica: El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina que estudia los sucesos del pasado a través de sus
diferentes fuentes, vestigios y metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo, las transformaciones de la sociedad y los
cambios en el mundo bajo la acción del ser humano.
Aprendizajes esperados
 Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
 Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la religión.
 Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la Conquista
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar SESION 1
(contextualización, intención  ACTIVIDAD 1 DESPUES DE TEOTIHUACAN.
didáctica)  Lectura individual del texto de Teotihuacán.
 Individual a) Escribe el hecho histórico que dio inicio al Clásico tardío. ¿Por qué crees que este suceso tuvo
tanta importancia? b) Identifica las tres características del Clásico tardío que se mencionan en el texto. c)
Escribe por qué durante el Clásico tardío aumentó la importancia de la guerra.
 En el mapa 1.7 escribe los lugares representados en el.

Manos a la obra SESION 2


(proceso)  Lectura de los textos los mayas, personas de la selva, Palenque, el ajaw: el de la voz de mando, el sacrificio,
numeración y escrituras mayas, la alimentación de los mayas, el colapso de las ciudades mayas, el Tajín:
capital de los totonacos.
 En parejas, elaboren en su cuaderno un mapa mental que incluya las principales características de la cultura
maya (periodo de esplendor, ciudades, gobernantes, alimentación, escritura, numeración, etcétera).
 De forma grupal revisar el contenido del mapa mental y aumentar en caso de ser necesarios.

SESION 3
 Lectura de los textos las ciudades fortificadas del Clásico tardío, Cantona ciudad de piedra, Xochicalco, en la
casa de las flores, Pirámide de las Serpientes emplumadas, Cacaxtla y el azul de los mayas, el abandono de
Monte Albán.
 ACTIVIDAD 3 PARECIDOS PERO DISTINTOS.
 En parejas y elaboren un folleto ilustrado con las características principales de El Tajín, Cantona, Xochicalco y
Cacaxtla, escriban un párrafo para motivar a las personas a visitar estos sitios.
 De forma grupal en un mapa de la República Mexicana, ubiquen los estados donde se asentaron las culturas
del Clásico tardío y elaboren un ícono para cada una.
 Comparen el mapa con el de la secuencia anterior. Identifiquen similitudes y diferencias.

Para terminar SESION 4


(socialización del trabajo o
producto final)  ACTIVIDAD 4 JUEGO DE MEMORIA DE CIUDADES.
 En equipos escoger una de las ciudades vistas durante esta secuencia.
 a) Formulen cinco preguntas sobre la ciudad o cultura que eligieron con sus respectivas respuestas. b)
Elaboren tarjetas ilustradas en donde escriban, por separado, sus preguntas y respuestas.
 Con todas las tarjetas volteadas, inicien su juego de memoria del Clásico tardío entre dos equipos.
 Actividad 5 ¿QUÉ APRENDI?
 De forma individual responde ¿Qué aprendi acerca de…?
 Las aldeas agrícolas
 El preclásico
 El clásico temprano El clásico tardío.

Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):

EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
PREGUNTAS PARA RESCATAR CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES INTERMEDIAS PRODUCTO FINAL
PREVIOS
Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

PERIODO: I BLOQUE: 1 ORIGEN Y TEMA: PASADO PRESENTE SECUENCIA: 9 PASADO PRESENTE.


EXPLANDOR DE TRADICIONES INDIGENAS.
MESOAMERICA

Enfoque: Formativo Eje: civilizaciones Campo de formación académica: Exploración y


comprensión del mundo natural y social.
Intención didáctica: El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina que estudia los sucesos del pasado a través de sus
diferentes fuentes, vestigios y metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo, las transformaciones de la sociedad y los
cambios en el mundo bajo la acción del ser humano.
Aprendizajes esperados
 Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales que tienen su origen en el periodo virreinal.
 Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual?
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar SESION 1
(contextualización, intención  ACTIVIDAD 1 NUESTRA CONTIDIANIDAD INDIGENA.
didáctica)  De forma grupal observar las imágenes y comentar si conocen alguna de esas tradiciones y en que consiste.
 De forma individual, elabora una pequeña narración de alguna tradición que se celebre en tu comunidad.
 Escribe una reflexión de por qué son importantes estas tradiciones ¿Qué pasaría si se dejaran de realizar?

Manos a la obra SESION 2


(proceso)  Lectura del texto tradición: cambio y permanencia.
 Observar el recurso audiovisual Nuestro presente indígena
 en parejas responder ¿Por qué creen que las personas se unen para realizar ciertas actividades?
 En la misma pareja Describan una actividad colectiva que conozcan, en la que se requiera organización y
distribución de tareas.
 Comentar de forma grupal si es importante trabajar y organizarse de forma comunitaria y si esto ayudaría a
mejorar su entorno

SESION 3
 Lectura de los textos tradiciones agrícolas y medicina tradicional.
 ACTIVIDAD 3 ALBUM DE HERBOLARIA
 En equipos investiguen el nombre de cinco plantas medicinales.
 Consigan las plantas seleccionadas.
 Elaboren un herbolario con la información recabada
Para terminar SESION 4
(socialización del trabajo o
producto final)  ACTIVIDAD 4 TRADICIONES INDIGENAS DE MI LOCALIDAD.
 En equipo investigar sobre las tradiciones indígenas. a) Investiguen cuáles son las festividades más
importantes para la localidad. b) Señalen si tienen algún nombre. c) ¿Cómo se celebran y en qué lugar? d)
¿Para qué se realizan tales festividades? e) ¿Quiénes son las personas que participan y cómo se organizan? f)
Desde hace cuánto tiempo se celebran, indaguen si han tenido cambios. g) Pregunten si hay platillos
especiales para la ocasión, cómo se preparan y quiénes se encargan de prepararlos. h) Investiguen si para
esas festividades se toca un tipo especial de música
 A partir de lo investigado elaborar un periódico mural con datos interesantes e ilustraciones de esas
tradiciones.
 Escribe una breve reflexión sobre la importancia de las tradiciones en su localidad y que acciones podrían
emprender para preservarlas.
Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Nuestro presente indígena
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
PREGUNTAS PARA RESCATAR CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES INTERMEDIAS PRODUCTO FINAL
PREVIOS
Herramientas de Evaluación:

Adecuaciones:

También podría gustarte