Está en la página 1de 4

SABERES Y CONOCIMIENTO DEL PUEBLO YUKI

INTRODUCCIÓN

“… No creo que la medida de una civilización se mida por la altura de sus edificios de hormigón. Sino más bien, por
como la gente ha aprendido a relacionarse con su entorno y sus semejantes…”. Gheezis Mokwa, Oso de Sol.

Desde más antes de la colonización y después de la independencia de Bolivia, los pueblos originarios han sido los
primeros dueños del territorio que habitan, pero con el tiempo se han visto en un cambio rotundo en cuanto a su
vida; costumbres, tradiciones, saberes y conocimientos que fueron olvidados y arrastrados a la modernidad
unicultural.

El pueblo Yuki es una de las comunidades más recientes que vive una transformación e integración a la modernidad
en el país. Se ubican en el centro de su comunidad, desde donde tienen cierto control de su territorio. Con saberes y
conocimientos propios, el pueblo Yuki convive como una comunidad independiente. Su fuente proveedora de
alimentos es la naturaleza, de ahí obtienen lo necesario.

Como toda población tiene problemas internos y externos, aun así, sobresale y vive con sus costumbres y
tradiciones, conviviendo en armonía con su entorno sin olvidar el respeto por la madre tierra.

DESARROLLO

El pueblo Yuki se debió autoformar en tiempos anteriores con integrantes de tribus como la Siriono y Yuki, se
autodenominan Mbya. Considerando que el pueblo Yuki tenía un enlace con el pueblo tupi-guaraní, pero debido al
cambio económico que tuvo cierto grupo se desunieron. Esto fue debido al nuevo ambiente donde se encontraban,
donde gozaban de nuevos recursos naturales a su disposición.

Actualmente se encuentra ubicado en el departamento de Cochabamba en la provincia Carrasco; municipio de


puerto Villaroel donde están concentrados la mayoría de los Yukis en la comunidad Mbya Recuate. La comunidad
Yuki fue descubierta en 1930 por el medico Richard N. Wegner. En 1967 se dio el primer contacto pacifico con el
grupo misionero evangelista Nuevas Tribus logrando instalar un grupo en su ubicación actual. El segundo encuentro
se dio en el año 1986 y un tercero en el 1989 cerca del pueblo de tres cruces, en el ferrocarril que conecta Santa
Cruz-Corumba, pero ese ultimo encuentro no fue pacifico ya que atacaron a los trabajadores del ferrocarril.

En la comunidad Yuki aun no se tiene mucha información, ya que es un pueblo que aún vive un acelerado proceso de
aculturación. Se tiene registro de algunos conocimientos y saberes. Los Yukis se caracterizan por ser una comunidad
que vive de la recolección de frutos de árboles, de la caza y la pesca. En la misión religiosa que tuvieron se los trato
de introducir en la agricultura, pero no tuvo mucho éxito. Esto debido a que los Yukis son cazadores-recolectores y
no ven la necesidad de transformar la tierra, lo que necesitan ya existe en el mundo y solo deben saber cuando y
donde existe para su recolección.

Se guían mediante la naturaleza, como la interpretación que hacen los ancianos al mirar la luna anunciando la
temporada de caza. Otras maneras de guiarse son mediante las estaciones, terminando otoño las plantas tienen
flores y renuevan sus hojas, es ahí cuando los animales engordan como el jochi que se alimenta cerca de la planta de
motacu y aprovechando ese conocimiento le dan caza.

Otra fuente de alimentos es la pesca, que debido a la cercanía que tiene con el rio Chimoré se abastecen con la caza
mediante arcos y flechas desde las orillas o los botes. Cerca de sus orillas arenosas del rio Chimoré recolectan huevo
de tortuga. Todo esto también lo comercializan para obtener ingresos económicos. Entre otras fuentes de dinero
está la artesanía y la venta de maderas que hacen contratos con madereros.

Los Yukis viven en armonía con la naturaleza, cuidan los arboles del monte de los cuales obtienen los frutos y
reforestan la zona de manera natural al arrojar las semillas. De los frutos obtiene bebidas como la chicha. Los árboles
como el del ambaybo le proporciona hilos que extraen de la corteza. Esta labor es hecha mayormente por los
varones de la comunidad. Una vez obtenido la corteza, obtienen hilos mediante diversos procedimientos que luego
terminan materializando los hilos en la fabricación de bolsones, cinturones, hamacas, etc. Utilizan también las
diferentes propiedades medicinales que brindan los arboles y las plantas que curan enfermedades como la fiebre,
dolores de cabezas y carachas. Lamentablemente enfermedades como la tuberculosis, la micosis pulmonar y la
anemia, entre otros amenazan al pueblo Yuki, padeciendo mayoría estas enfermedades.

Hasta el 2001 en el censo nacional la población era de 112 personas. Este numero aumento a 432 en el censo hecho
en el 2012. Actualmente el pueblo Yuki es el más vulnerable según los informes del estado y opinión de la CIDOB
(Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano) y categorías de antropólogos. Siendo uno de los pueblos
con el cual se tuvo un contacto reciente la búsqueda de planes y proyectos para su protección están en desarrollo.

CONCLUSIÓN

Siendo el grupo reciente en nuestro país, los Yukis lograron sostenerse en su aculturación vertiginosa que viene
viviendo desde 1930. Desde su separación del pueblo tupi-guaraní busco la solvencia de su economía mediante la
comercialización de alimentos, artesanías y venta de maderas. Los conocimientos que tienen van desde la cacería
hasta la recolección de frutos. También desarrollaron conocimientos en la cura de algunas enfermedades.

Solo ocupan una parte de su territorio y esto también es un problema debido a campamentos de madereros ilegales
que se asientan y sustraen sus recursos sin darles un pago económico. Esta situación preocupa también debido a la
intromisión de misioneros fundamentalistas norteamericanos que desestabilizan sus cosmovisiones y creencias,
dejando de lado el carácter protector que tienen con el medio ambiente. El pueblo Yuki busca la estabilidad y la
continuidad de sus tradiciones y costumbres prevalecen todavía.

ANÁLISIS

Los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas son en la mayoría una guía para vivir en armonía con la
naturaleza. Busca la reconexión con la madre tierra, acompañado de una filosofía del vivir bien. En la cosmovisión
Yuki, todos los seres vivos tienen un alma, aun después de la muerte el alma divaga por la tierra.

La convivencia que tienen con el entorno es especial ya que la naturaleza proporciona todo lo que ellos necesitan;
alimentos, medicinas y hasta en vestimenta.

Se guían de forma natural para cuando es temporada de caza, mediante las estaciones del año al caer otoño. Sus
conocimientos también también le permiten estar alerta en épocas de inundación, tomando la debida precaución se
trasladan a zonas altas para prever los desastres naturales.

El pueblo Yuki es joven en cuanto a lo conocido entre las demás etnias de nuestro país, esto significa que su
acercamiento al mundo moderno es complicado y necesita trabajarse. Algunos problemas como las enfermedades y
la desestructuración social debilitan y amenazan a las comunidades. Pese a todo la comunidad Yuki busca la armonía
y no alejarse de las costumbres, prevaleciendo sus saberes y conocimientos a través del tiempo.

PROPUESTA

 Hacer conocer mediante documentales la comunidad Yuki, y mostrar los videos en las unidades educativas
para conocer mejor la situación, y no solo del pueblo Yuki sino también de los demás pueblos.
 Mediante programas de protección ambiental cuidar la comunidad Yuki, guardando sus límites. Esto para
combatir la tala ilegal de arboles que vienen ejerciendo los madereros ilegales.
 Llevar postas medicas a la comunidad y que tengan un acceso libre a un seguro médico, brindar tratamientos
y medicinas para curar las enfermedades que aquejan a la comunidad.
 La alfabetización juega un papel muy importante, aunque no hay que olvidar compartir su idioma nativo.

BIBLIOGRAFIA

http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=42

https://es.wikipedia.org/wiki/Yuquis

También podría gustarte