Está en la página 1de 3

Parte I: Paradigma de la Producción de Ejemplares.

Tarea: El sujeto debe anotar todos los... (Categoría seleccionada, por ejemplo,
animales) que conoce, uno en cada hoja del librito. No debe trabajar más de 1
minuto en la tarea.

Hipótesis:

Variable independiente: tiempo de duración de la tarea.

Variable dependiente: media de producción de ejemplares.

Materiales: Seleccione 4 categorías supraordinadas naturales. En el caso


particular de este experimento las categorías utilizadas fueron: animales, muebles,
alimentos y medios de transporte. Prepare un librito con 15 hojas de
aproximadamente 18 x 13 cm para que los sujetos puedan utilizarlo en la
experiencia. Disponga también de un lápiz.

Muestra: 2 sujetos adultos seleccionados al azar por el experimentador

Procedimientos: Haga una lista de los 10 primeros ejemplares que mencionan


los sujetos para cada categoría. Ellos servirán para el desarrollo posterior de la
práctica. Como son dos sujetos, Ud. deberá hacer lo siguiente: selecciona el
primer ejemplar de cada sujeto – ya tendría dos-, luego el segundo – ya tendría 4-,
y así sucesivamente, hasta tener 10 ejemplares para esa categoría. Por supuesto,
los ejemplares pueden repetirse entre los sujetos; en este caso Ud. sólo pone el
ejemplar una sola vez y sigue el orden. Anote además: ¿Qué cantidad de
ejemplares producen cada uno de los sujetos? (Por categoría).

Parte II: Estudio de Tipicidad.


Tarea: Este experimento trata de averiguar cómo las personas procesan el
significado de las palabras. La tarea consiste en juzgar lo típico que es un
ejemplar con respecto a su categoría. No hay tiempo límite para realizar la tarea.
Hipótesis:
1- Los miembros de una categoría no son equivalentes, sino que se ajustan a una
gradación de tipicidad o representatividad, (de Vega, 2005).
2- Existencia de una ordenación muy similar en las estimaciones de tipicidad
entre los sujetos, (de Vega, 2005).

Variable independiente: orden de los ejemplares dentro cada categoría.

Variables dependientes: grado de acuerdo intersujeto.

Materiales: Se utilizarán 4 categorías semánticas de nivel supraordinado cada


una compuesta por los 10 ejemplares resultantes del estudio anterior.

Muestra: 8 sujetos adultos seleccionados al azar por el experimentador.

Procedimientos: Se presenta a los sujetos cada uno de los 40 ejemplares


previamente organizados al azar en una hoja de dos columnas. Al lado de cada
ejemplar aparecerá una columna en donde el sujeto deberá evaluar cada uno en
una escala de tipicidad de 7 puntos.

Parte III. Estudio de Parecido Familiar

Tarea: La tarea se trata de anotar las características o atributos de diferentes


objetos conocidos. Tiene un minuto y medio para escribir como máximo cinco
características de cada elemento que aparece escrito en cada página del
cuadernillo.

Hipótesis:

1- El parecido familiar es mayor en aquellos miembros del concepto cuyos


atributos tienden a coincidir frecuentemente con los de otros miembros de
la misma categoría, en cambio, tienen poco solapamiento con los atributos
de otras categorías de contraste.

2- Los elementos más prototípicos serán también los de mayor parecido


familiar.

Variables independientes: tiempo destinado para la tarea y orden de los


ejemplares dentro de cada categoría.
Variables dependientes:

Materiales: Se utilizarán las 4 categorías semánticas de nivel supraordinado cada


una integrada por los 10 ejemplares.

Muestra: 8 sujetos adultos seleccionados al azar por el experimentador.

Procedimientos: Cada uno de los 40 elementos del experimento anterior se


escribirá en la parte superior de la cuartilla y se presillarán formando un
cuadernillo. El orden de aparición de la palabra en el cuadernillo de cada sujeto se
variará al azar.

También podría gustarte