Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

LRPD 1: PROBLEMAS DE HABILIDADES SOCIALES

DOCENTE:

Rojas Flores, Diana Fiorella

INTEGRANTES:

Grados Castilla, Walter Paul

Guerreros Viña, Milagros Magdalena

Oliden Garcia, Mayerli Keshia

CURSO:

Psicología Educativa

CICLO:

VI

ICA-2023-II
INTRODUCCION:

En este trabajo de información vamos a conocer sobre la problemática que tienen los menores
para la adquisición de las habilidades sociales, donde vemos cómo es que las habilidades
sociales tienen un rol fundamental en la vida de los niños donde se demuestra que esta es la
etapa donde se empieza a desarrollar y practicar las habilidades sociales que serán de gran
ayuda para el futuro, según ( Lacunza y Contini, 2009) una persona desde niño, a los cinco
años tiene indicios de cooperación, ya que ha adquirido conductas pro sociales tales como:
ayudar o compartir, hacer pequeños favores a otros niños, ayudar a un amigo cuando está en
dificultades, ayudar a otros niños en actividades y juegos y es amable con los adultos
conocidos.

En este trabajo de información vamos a conocer sobre la problemática que tienen los menores
para la adquisición de las habilidades sociales, donde vemos que las habilidades sociales
tienen un rol fundamental en la vida de los niños donde se demuestra que esta es la etapa
donde se empieza a desarrollar y practicar las habilidades sociales que serán de gran ayuda
para el futuro.

A través de la entrevista y aplicando pruebas psicológicas a niños que tienen dificultad para
desarrollar sus habilidades sociales, conoceremos como es que esta problemática los afecta
en su vida diaria, además conoceremos que factores o causas son lo que ocasionan que los
menores no logren desarrollar esta habilidad y ver cómo es que afecta al comportamiento y
grado académico a estos menores. Las habilidades sociales son el arte de relacionarse con las
demás personas y el mundo que nos rodea, dicho de otra manera, son conductas adecuadas
para conseguir un objetivo ante situaciones sociales específicas, incluyen una serie de
comportamientos dirigidos al manejo adecuado de la comunicación tanto verbal como no
verbal dentro de una conversación, como saber cómo moverse con seguridad dentro de una
conversación, saber iniciarla y finalizarla, habilidad para introducirse en un grupo de forma
correcta, poder presentar a otras personas con facilidad, si bien es cierto las personas somos
seres sociales y por esta razón trabajar en nuestras habilidades sociales podrá
proporcionarnos mejorar nuestra relación con los demás teniendo consecuencias directas en
nuestro sistema emocional.
Por su parte, (Hidalgo, 1999), "Durante toda su vida el hombre vive un continuo proceso de
desarrollo y aprendizaje en que se van dando una constante interacción entre lo genético y su
medio social. Como ser social necesita una gama de habilidades sociales que nos permitan
relaciones interpersonales satisfactorias y efectivas".x

Según (Jiménez 2018, Cabello & Torrico 2022) Las habilidades sociales, son la capacidad
que tiene la persona para poder interactuar con los demás dentro de un entorno social, donde
se pondrá en práctica un comportamiento aprendido con el propósito de poder satisfacer las
necesidades de interacción social, sus sentimientos, opiniones y pensamientos.

En la etapa de la infancia es fundamental aprender y practicar las habilidades sociales


(Ramírez et al., 2020) donde el entorno en que se encuentran en esta edad permitirá la
adquisición y desarrollo de las habilidades sociales utilizando lo que es el “ensayo y error”
(Guerrero, 2020).

Asimismo (Rubiales 2018) decía que las habilidades sociales se relacionan con las
competencias sociales, aun siendo constructos independientes, y se refieren a conductas
necesarias para un desempeño social óptimo. A la vez (Monjas, 2016) comento que la
competencia social implica la utilización de esas habilidades pensamientos, emociones y
conductas para tener éxito en las relaciones interpersonales- y, además, saber aplicarlas según
interlocutor y contexto.

Por otro lado, los autores (Padilla, Boque, Alguacil, Pañellas) manifiestan que el término
habilidades sociales involucra las interrelaciones sociales entre las personas. Habilidades,
implica un conjunto de conductas aprendidas y lo social, aporta lo impersonal. Una buena
vivencia de éstas conduce a una satisfacción personal e impersonal. En espacios estudiantiles,
donde se sienten preparados para participar, se suma a otros motivos más centrados en
defensa de intereses, conciencia democrática, solidaridad, etc. y se traduce en un aumento de
liderazgo estudiantil y de pertenencia a la comunidad.

Según (Villasana y Dorrego 2007), un alto grado de estudiantes demostraron a través del
entorno virtual Sinergia, una conducta socialmente habilidosa en los aspectos
conversacionales y de aceptación y oposición asertiva, manifestando sus sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a cada situación. Además,
"habilidades sociales juega un papel importante en la obtención de apoyo social fuera del
entorno familiar".

Autores como Wolpe (1958) y Lazarus (1966) intentaron delimitar el concepto definiendo lo
que por entonces se denominó conducta asertiva. Con el tiempo, los investigadores
igualmente han llegado a la conclusión de que las habilidades sociales no se limitan al uso
del asertividad. De hecho, las habilidades sociales exigen la puesta en marcha de una serie
de habilidades en un entorno social complejo. Algo que ya parecía señalar Philips (1961)
cuando hace referencia a la competencia social.

En niños y adolescentes, la temática de las habilidades sociales es relevante, no sólo por su


dimensión relacional, sino por su influencia a otras áreas vitales tales como la escolar, la
familiar, entre otras. Está comprobado que aquellos niños y/o adolescentes que muestran
dificultades en relacionarse o en la aceptación por sus compañeros del aula, tienden a
presentar problemas a largo plazo vinculados con la deserción escolar, los comportamientos
violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta (Ison, 1997; Arias Martínez
y Fuertes Zurita, 1999; Michelson, Sugai, Wood y Kazdin, 1987; Monjas Casares, González
Moreno y col., 1998). Michelson y otros. (1987) sostienen que las habilidades sociales no
sólo son importantes respecto a las relaciones con los pares, sino que también permiten que
el niño y el adolescente asimilen los papeles y las normas sociales.

CARACTERISTICAS:

Tras comprender la situación, se demuestra que es muy importante el aprender las habilidades
sociales ya que gracias a ello podemos adaptarnos a las diferentes situaciones y poder
moldear nuestro comportamientos y emociones a la hora de entablar alguna relación social
(flores, 2023)

Pero actualmente existe un problema, en donde existe una gran cantidad de personas que
presentan problemas en desarrollar las habilidades sociales, esto especialmente en infantes
que están cursando la primaria, una de estas características es que presenta dificultades para
el desarrollo personal del menor, otro es que presenta conductas inadecuadas al momento de
querer socializar (Aguilar, 2019)
CAUSAS:

Una de las causas por el cual no se logra desarrollar las habilidades sociales en los menores
está en la familia, ya que los padres son el ejemplo e imagen de los menores que sirven de
guía para que desarrolle y practique la socialización con los demás. (Goicochea, 2019).

Autores como Gresham han tratado de indagar en las causas que se esconden tras la falta de
habilidades sociales en adultos. En su estudio de 1998, habla sobre posibles orígenes de
índole muy diversa. Uno de ellos sería el consumo de sustancias, como el alcohol, que podría
tener un efecto a nivel físico y también psicológico en la persona.

INSTRUMENTOS QUE SIRVEN PARA MEDIR LAS HABILIDADES SOCIALES:

1. Prueba de habilidades sociales de Matson: Esta prueba evalúa la competencia social


en niños y adolescentes, centrándose en áreas como la comunicación no verbal, la
empatía y las habilidades de resolución de problemas.
2. Escala de habilidades sociales de California (CSS): Esta escala evalúa la conducta
social y la competencia social de un individuo. Incluye preguntas sobre habilidades
de conversación, habilidades de escucha, habilidades de iniciación y mantenimiento
de amistades, entre otros.
3. Cuestionario de Habilidades Sociales de Del Prette: Una herramienta diseñada para
evaluar las habilidades sociales en niños y adolescentes. Evalúa factores como la
expresión emocional, el asertividad, la empatía y la resolución de conflictos.
4. Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (1995). Es una prueba que
registra las deficiencias en habilidades sociales de los niños y adolescentes, a través
de 47 items que se dividen en 8 grupos o áreas: habilidades frente al estrés (items 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7. 8,9 y 10), habilidades de comunicación (ítems 11, 12, 13, 14, 15, 16,
17 y 18), habilidades de planificación (ítems 19, 20, 21, 22, 23 y 24), habilidades pro
sociales (items 25, 26, 27 y 28), habilidades alternativas a la violencia (items 29, 30,
31, 32, 33 y 34), habilidades relacionadas a los sentimientos (ítems 35, 36, 37, 38 y
39), habilidades pro amicales (items 40, 41, 42, 43 y 44) y habilidades frente a la
ansiedad (items 45.46 y 47) (Lescano, Tomás, y Vara, 2003). Esta prueba puede ser
aplicada de manera colectiva y el tiempo promedio de aplicación es de 20 minutos.
Las respuestas son medidas mediante una escala Likert ("Nunca", "Pocas veces",
"Muchas veces" y "Siempre""

CASOS:

1. Estudio de caso de un menor de doce años con un déficit en habilidades sociales

El estudio de caso expone el trabajo que se realizado con un niño de 12 años de edad, el
cual se sometió al proceso de evaluación y tratamiento bajo un diagnóstico de Déficit en
Habilidades Sociales (H.S.). La madre acude a consulta por sugerencia de la institución
educativa a la que asiste el menor, debido a una serie de síntomas como poca elocuencia
y su incapacidad para relacionarse con sus compañeros etc. Los objetivos del análisis del
proceso fueron: Construir un diagnóstico y determinar el nivel de afectación a las áreas
de su vida. Una vez se identificó esto se propuso mejorar su autoestima, potenciar sus
habilidades sociales, fortalecer su autonomía, así como capacitar y orientar a los padres
para aprender a manejar las conductas de su hijo y disminuir los reforzadores que los
mantienen. Mediante técnicas cognitivo-conductuales y el modelo de aprendizaje
estructurado de Goldstein, tratamiento individual con enfoque centrado en el niño y en el
trabajo parental. La intervención terapéutica se dividió en dos partes, la primera fue para
recolectar información para consolidar un diagnóstico, el cual fue realizada en 4 sesiones
con el niño y 2 sesiones con la madre. En la segunda parte de la intervención se realizó 4
sesiones con el niño y 2 con la madre. Los resultados que tuvo el paciente fue aumento
de autoestima, la incorporación de habilidades sociales para que logre comenzar y
terminar una conversación, por otra parte, comenzó a realizar actividades de acorde a su
edad de forma autónoma.

2. Estudio de caso de un menor de 8 años con un déficit en habilidades sociales.

El presente caso, vemos que se ha realizado una evaluación psicología a un menor de 8


años por motivo que el menor desde ya hace 6 meses que no se relaciona muchos con sus
compañeros de clase, donde la madre manifiesta que la profesora ha hecho todo lo posible
para que su hijo se lleve bien con sus compañeros, pero que no ha dado resultado, además
de que en ocasiones el niño no es capaz de controlar sus emociones. Para ello se utilizaron
métodos como la entrevista, la observación y el Cuestionario de Habilidades Sociales de
Del Prette. Donde los resultados fueron que el menor presenta un déficit en poder
expresar su emociones hacia los demás, lo que ha causado que el menor no pueda se
comprendido por los demás, también el menor no ha desarrollado la capacidad de ser una
persona asertiva lo cual no le permite poder socializar con sus compañeros de clases lo
que ha conllevado a tener ciertos problemas de comunicación, pero este no afecta a su
entorno familiar, por todo se aconseja que el menor pueda desarrollar la asertividad con
la ayuda de sus padres y que el menor pueda expresar sus sentimientos al principio de
manera escrita para así poco a poco poder expresarlos verbalmente.
BIBLIOGRAFIA:

https://institutosalamanca.com/blog/habilidades-sociales-definicion-
delimitacion/#%3A~%3Atext%3DAutores%20como%20Wolpe%20(1958)%20y%2Centon
ces%20se%20denomin%C3%B3%20conducta%20asertiva

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://www.scielo.
org.pe/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS2219-
71682016000200001&ved=2ahUKEwjrgaDVysSBAxV5H7kGHWf7CNAQFnoECA8QAQ&usg=AOv
Vaw2SYu4FuVKhJnikeByNq0cy

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://uvadoc.uv
a.es/bitstream/handle/10324/54249/TFG-
B.%25201815.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwjRw72Py8SBAxXuLLkG
HW2ZBqkQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw1tU26nVvEZyqPNpRotnQ4B

https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2824259

https://www.redalyc.org/journal/5746/574660908013/

https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3431969

https://www.redalyc.org/journal/559/55969799012/

https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12093

http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/6098

https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2936160
https://psicologiaymente.com/social/falta-habilidades-sociales-adultos

Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/184/184
24417009.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926998.pdf

También podría gustarte